Muy bien, pues muchas gracias por la invitación a Julio y al Centro Asociado de la Coluña. Yo voy a hablar ahora sobre la segunda parte del seminario. Bueno, soy Jesús Zamora Bonilla, profesor del Departamento de Ciencia de la UNED, en la Facultad de Filosofía. Y vamos a hablar, Cristian Saborido, que es el siguiente ponente y yo, ahora sobre normatividad, pero desde una perspectiva diferente. No desde la perspectiva de la lógica, sino más bien desde la perspectiva de las ciencias naturales, por así decir. Yo voy a hablar, tal vez más en general, sobre normatividad desde un punto de vista naturalista. Y esto puede parecer, de hecho... En la historia de la filosofía se ha argumentado que esto incluso puede ser una contradicción en los términos, lo de normatividad desde una perspectiva naturalista. Seguramente a ustedes les suene lo que se conoce como la falacia naturalista, que es un argumento de Hume, del filósofo David Hume, del siglo XVIII, pero que recibió este nombre a principios del siglo XX por el filósofo Moore. Y según la falacia... La falacia naturalista consiste en hacer una inferencia cuya conclusión sea normativa o prescriptiva, pero cuyas premisas sean todas descriptivas. Es decir, hacer un argumento que pretenda determinar cómo deben ser las cosas a partir de premisas que contienen únicamente información acerca de cómo son las cosas. Una forma... tradicional de expresar la falacia naturalista es con el eslogan de que no se puede deducir un debe a partir de un es. Es decir, si toda la información que tenemos sobre aquello de lo que estamos hablando es puramente descriptiva, no podemos inferir de esta información cómo deben ser las cosas. No podemos sacar información prescriptiva o normativa acerca de la realidad de la que estemos hablando. Esto lo formula Hume por primera vez en el Tratado de Nación, la naturaleza humana. Y la cuestión es, bueno, entonces, si lo que conocemos sobre el mundo es todo información acerca de cómo es el mundo, ¿de dónde sacamos la información que necesitamos para formular conclusiones o premisas normativas que nos digan cómo debe ser el mundo? Y el naturalismo puede entenderse como la tesis de que todo lo que hay es aquello de lo que pueden, investigar, en principio, lo hagan o no, de hecho, pero aquello sobre lo que pueden investigar, en principio, las ciencias naturales. El naturalismo podemos definirlo así. Todo lo que hay es aquello sobre lo que pueden investigar las ciencias naturales. Todo lo que hay son hechos de la naturaleza. Pues que los átomos se comportan de tal manera, que los electrones se comportan de tal manera, que los dinosaurios tienen tal o cual biología, etcétera, etcétera. La cuestión es, si uno es naturalista... Si uno es naturalista en este sentido, y la falacia naturalista nos dice que no se pueden deducir conclusiones normativas a partir de información puramente descriptiva, no tendremos ninguna razón para hablar de normas, para aceptar la existencia de algo así como lo normativo, lo que se debe hacer. En un mundo puramente normativo no habría deberes. Simplemente hay lo que ocurre o lo que no ocurre. Pero no tendría sentido hablar de que algo debe ocurrir, o algo está bien, moralmente hablando, o algo está mal, o este tipo de conceptos. La cuestión entonces es que el naturalismo y la normatividad se han considerado tradicionalmente, sobre todo en la filosofía analítica, a partir de esta tesis de Hume, como tesis incompatibles la una con la otra. No era así de acuerdo con otras concepciones de lo normativo, pues ustedes recordarán seguramente, según la ética, más famosa de todas en la historia de la filosofía, posiblemente la ética de Aristóteles es justo todo lo contrario. La normatividad, el bien y el mal, para Aristóteles están definidos a partir de la descripción de la naturaleza, de la esencia, de los seres, de los animales en particular, y del ser humano más en particular. El bien sería aquello que nos lleva a la felicidad, etcétera, etcétera. Pero según una concepción filosófica de la ética, más cercana a la de Hume o la de Kant, según la cual la ética no trata tanto del bien y el mal, sino del deber y los derechos, pues la ética no podría ser naturalizada. De todas formas, en los últimos años ha habido unos notables esfuerzos por integrar la normatividad dentro de una perspectiva naturalista del mundo y de la realidad, y de la filosofía. Y lo que voy a presentarles es una parte de estos intentos. En general hay dos formas como esto se puede hacer. Cómo se puede hablar de lo normativo o considerar lo normativo como un objeto legítimo de estudio dentro de una perspectiva naturalista del mundo y de la mente, y de la filosofía, por así decir. Voy a describir muy brevemente estos dos paradigmas o dos enfoques, pero luego me voy a quedar nada más que hablando del segundo. Posiblemente el primero tenga algo más que ver con lo que hable y se ha aburrido después. Podemos hablar de una, lo que llamo aquí normatividad objetiva, que se trataría de responder a lo siguiente. Fijarnos en cómo es el mundo y seleccionar de esa descripción del mundo qué cosas pueden tomarse como una base, para afirmar que hay cosas en el mundo que son correctas o incorrectas, que hay cosas que son apropiadas o inapropiadas, o que hay cosas que son buenas o malas. Y naturalmente, basándonos en este pensamiento, se basaba ya Aristóteles al que mencionaba antes, pues esto tiene mucho que ver con la teleología, por ejemplo. La idea de que los organismos biológicos, bueno, organismos biológicos es una redundancia, la idea de que los organismos, los organismos biológicos tienden a ciertos fines. Entonces, aquello que sea coherente o que favorezca la consecución de estos fines es bueno para el organismo y aquello que perjudica la consecución o impide la consecución de estos fines es perjudicial o malo para el organismo. Esto, diríamos, es normatividad objetiva en el sentido de que nos intenta explicar qué aspectos de los objetos, qué objetos son aspectos que podemos considerar normativos en este sentido mínimo biológico, por lo menos. Y a partir de ahí ya se podrá intentar inferir cosas sobre otro tipo de normas, como normas sociales, morales, etc. Pero yo voy a hablar de otra cosa, que es lo que aquí llamo normatividad subjetiva y que no tiene tanto que ver con cómo es un hecho de la naturaleza, como la vida de una planta, por ejemplo, tal que... podemos considerar que ciertas cosas que le pasan a la planta son buenas para ella y ciertas cosas son malas para ella, sino que voy a hablar de normatividad en otro sentido. Es en el sentido de cómo puede ocurrir que ciertos animales, nosotros en particular, cómo puede ocurrir que actuemos en función de lo que nosotros pensamos que es normativamente correcto. Es decir, cómo tiene que ser un animal para ser capaz de actuar de manera normativa, para ser capaz de actuar de acuerdo con su concepción de lo que son las normas. Si lo primero tenía más que ver con la ética de... con la concepción ética de Aristóteles, lo segundo tiene más que ver con la concepción, con la otra gran tradición en filosofía moral, que es la ética de Kant, ¿no? Según la cual, lo que hace que algo sea bueno o malo no es tanto cómo es el mundo, sino las intenciones de los agentes, la voluntad. El hecho de hacer las cosas porque uno cree que es su deber hacerlas así, no tanto porque le interese o le... puramente por motivos morales. Y como digo, yo voy a hablar solo de la segunda cuestión, básicamente. Me voy a referir un poco a la primera. Y una anotación, objetivo y subjetivo, lo pongo entre comillas no porque piense que lo primero es más objetivo y lo segundo más subjetivo, en el sentido de más relativo, sino sencillamente porque en el primer caso hablamos de los objetos y en el segundo caso hablamos de los sujetos. Entonces, yo me voy a ceñir al lado de los sujetos. ¿Cómo tiene que ser un animal para tener la capacidad de tener acciones que es apropiado describir normativamente? Bueno, esto parece que no anda. Así que la cuestión es qué tiene que pasar en la mente y desde un punto de vista naturalista, pues esto quiere decir, en el funcionamiento del sistema nervioso de un animal como nosotros, qué capacidades psíquicas o neurológicas tenemos que tener para ser capaces de actuar normativamente. Y hay básicamente dos cosas. Primero, tenemos que tener un mecanismo cognitivo que nos permita identificar reglas o normas. La mente funciona categorizando situaciones, categorizando objetos. Básicamente una de las cosas importantes que hace nuestro cerebro y el del resto de los animales es transformar los inputs que se reciben a través de los sentidos, transformarlos en inputs de información que el animal sea capaz de comprender, sea capaz de conceptualizar y sea capaz de actuar discriminando en función de cómo hay cosas, cómo ha interpretado la realidad que le rodea. Mejor dicho, cómo ha interpretado los inputs de información que le llegan a través de los sentidos. Por ejemplo, los seres humanos y muchos otros animales superiores tenemos una capacidad innata, instintiva para distinguir animales de seres que no son animales. Tenemos la capacidad para categorizar muy rápidamente de un vistazo si algo que está en nuestro entorno es un ser vivo. En el sentido de un animal las plantas aquí son algo un poco más extraño, si es un animal o no. Si es un bicho, por así decir, o es una cosa. Entonces, no tenemos grandes problemas para distinguir si algo es un bicho o es una cosa. A un pino lo categorizaremos como cosa y a un ratón lo categorizaremos como bicho. Básicamente, si se mueve sin necesidad de que haya que darle empujones es un bicho. Si solo se mueve, si algo lo empuja, es una cosa. Naturalmente, es una distinción totalmente falsa desde el punto de vista científico porque hay cosas que no son bichos y se mueven solas, pues qué sé yo, los átomos. Se dan vueltas alrededor de los átomos sin necesidad de que haya alguien dándoles un empujón. Los planetas se mueven, se mueven alrededor del Sol sin necesidad de que algo los esté empujando. Añadimos también algunos requisitos para los casos un poco dudosos y básicamente tiene que ver con la intencionalidad. Si algo es el tipo de cosa que parece estar actuando por una intención, pues entonces lo consideramos también un bicho, un animal. En cambio, las plantas en esto son algo un poco más complicado pero la mayoría de los objetos pues no se mueven por una intención, como muchos a lo mejor se mueven por la intención de alguien que los está utilizando pero no por su propia intención. Entonces, la idea es que nuestra mente funciona eso, transformando la información que le llega por los sentidos en cosas que están conceptualizadas, que están categorizadas. Lo hemos categorizado como un bicho y entonces eso nos permite discriminar la forma que tenemos y cómo tenemos que reaccionar ante este bicho. Ante esta cosa que nos está amenazando o proporcionando posibilidades en nuestro entorno. Bueno, pues tenemos en nuestra mente de forma instintiva, igual que esta categoría de bicho frente a cosa inerte, tenemos muchos módulos cognitivos que nos permiten identificar cosas y los humanos, al contrario que otros animales, tenemos la capacidad de muy rápidamente, muy instintivamente, sin tener que reflexionar sobre ello, a través de la observación de cómo están ocurriendo las cosas a nuestro alrededor, tenemos la capacidad de darnos cuenta con una iluminación de la bombilla, darnos cuenta de cómo es como hay que comportarse en uno. Y esto es una cosa que los niños desde que tienen muy pocos años, desde que tienen dos años o incluso menos, son capaces de darse cuenta, son capaces de distinguir en una situación cómo es, cómo se debe uno. Así que para una primera capacidad que tiene que tener el cerebro de un animal para hacerle capaz de actuar normativamente es darle, tiene que proporcionarle la capacidad de reconocer normas, de reconocer cuándo hay una norma vigente. Vigente en el sentido sencillamente de que es la forma como se espera que uno se comporte en determinada situación. La mayoría de los animales no son capaces de darse cuenta de esto. Bueno, posiblemente ningún otro animal que no sea el ser humano es capaz de hacer esto. Como mucho es capaz de darse cuenta de que si hace ciertas cosas va a tener un castigo o una recompensa. Pero no se da cuenta de, no categoriza la situación en la que está en términos de esto es lo que se debe hacer, esto es lo que no se debe hacer. Entonces, esta es una primera capacidad psicológica, neurológica que tiene que tener un animal para ser un animal normativo por así decir. Pero hay otra tan importante o más que la primera que es un mecanismo de nuestros módulos cerebrales que tienen que ver con la voluntad, no con el conocimiento. Un mecanismo volitivo. Es decir, tenemos que tener una cierta motivación que tampoco tienen los otros animales para cumplir con aquello de lo que nos damos cuenta por el primer mecanismo que es como uno se debe comportar. Y sabemos que son dos mecanismos distintos porque hay gente que tiene uno pero no tiene el otro. Hay gente que es capaz de darse cuenta de cómo se deben hacer las cosas pero no es capaz de sentir la fuerza motivacional, las ganas de... No las ganas en el sentido... Ahora explicaré un poco más sobre eso. No es capaz de tener esta motivación intrínseca de hacer lo que se espera que uno haga en una situación. Este tipo de motivación pues puede recibir varios nombres en función de la circunstancia pues el deber, el honor, la vergüenza etcétera, etcétera. Pero además los seres humanos tenemos otro mecanismo volitivo que es no sólo las ganas de hacer aquello o ganas en el sentido de una motivación, una motivación para hacer aquello que se espera que hagamos normativamente sino también una motivación para sancionar, castigar a aquellos que vemos que no hacen aquello que se espera que hagan en una determinada situación. Es decir, tenemos la capacidad de enfadarnos cuando vemos que alguien no hace lo que se espera que haga en la situación que está en la que está esa persona. Enfado, indignación o cualquier término de este tipo. Así que los seres humanos básicamente tenemos estas tres cosas que nos hacen estar instintivamente biológicamente preparados para reaccionar normativamente para reaccionar de acuerdo con lo que se debe hacer tal o cual. El resto de los animales no poseen estas capacidades y por lo tanto no son animales, no son seres capaces de actuar normativamente, capaces de actuar en función de lo que creen que se debe hacer. La cuestión es el naturalismo por supuesto en la mayoría de los casos adopta una perspectiva evolucionista sobre los hechos biológicos, es decir los seres vivos los animales en particular son como son porque han evolucionado mediante un mecanismo de selección natural etcétera, etcétera de forma que han desarrollado estas capacidades y por lo tanto las capacidades biológicas que tiene un organismo las tiene básicamente porque tienen un valor adaptativo adaptativo en el sentido biológico de que favorecen la reproducción de estas características a las siguientes en las siguientes generaciones. La cuestión es cuál puede ser el valor adaptativo que un animal ha tenido para que sea evolutivamente ventajoso para él para esa especie tener una capacidad normativa la cuestión es bueno para qué les es como si preguntamos para qué les ha servido a los antepasados de los elefantes desarrollar una trompa pues para qué les ha servido a los antepasados de los seres humanos desarrollar una trompa por cierto que es una característica biológica pues que la mayor parte de los animales no tienen la trompa es específica de los elefantes y de pocos bichos más y posiblemente esos otros bichos los mamuts etc. pues están biológicamente emparentados con ellos pues igual que la trompa es un desarrollo muy específico de los elefantes y seguramente la tendrían porque algunos de sus antepasados les proporcionó una cierta ventaja evolutiva les permitió tener más descendientes a ellos a los que tenían una prototrompa que a los a sus primos que tenían nada parecido a una prototrompa o una prototrompa más pequeña pues igual que los elefantes les proporcionó alguna ventaja evolutiva desarrollar algo parecido a una trompa la cuestión es qué ventaja evolutiva les pudo a nuestros antepasados de hace un millón o quinientos mil años o dos millones de años ir desarrollando estas capacidades de darse cuenta de qué es lo que uno tiene que hacer y tener ganas en el sentido de una motivación para hacerlo y básicamente pues la respuesta de la mayoría de quienes se han ocupado de esta cuestión es que la capacidad de darnos cuenta de que hay tal cosa como lo que uno tiene que hacer en una circunstancia y la capacidad de estar motivado a hacerlo y para fastidiar a los que no lo hacen pues tiene básicamente una un cierto valor adaptativo particular que es favorecer la cooperación dentro de los miembros del grupo dentro de los miembros pues nuestros antepasados homo erectus que sentían una mayor capacidad de darse cuenta de bueno esto es lo que hay que hacer vamos a hacerlo que ni siquiera tuvieran lenguaje en aquella época y no lo podían decir pero los que tenían una protocapacidad de este tipo formaban tribus que tenían más capacidad de dejar descendientes que sus primos lejanos también homo erectus o australopithecus que no tenían esta capacidad y dejaban menos descendientes fíjense que es una cuestión rarísima es algo parecido a la inteligencia cuando se dice que los humanos somos muy inteligentes porque esto tiene un valor adaptativo muy grande no porque la inmensísima mayoría de las especies biológicas tienen muchísima menos inteligencia que nosotros y han sobrevivido miles de millones perdón cientos de millones de años tan bien como nosotros o incluso mejor o sea el ser inteligente si fuese tan bueno biológicamente pues la mayoría de las especies serían igual de inteligentes que nosotros el hecho de que sólo hay una especie tan inteligente como nosotros más bien demuestra que tienen que darse unas circunstancias muy muy especiales para que le compense a una especie biológica desarrollar algo así como la inteligencia y con el caso de la de la conducta normativamente orientada pues igual posiblemente han tenido que darse unas condiciones muy unas condiciones ambientales quiero decir muy muy específicas para que mereciese la pena a la evolución a la selección natural seleccionar algo así como la capacidad de darse cuenta de qué es lo que está bien hacer qué es lo que está mal etcétera porque a la mayoría de los animales y las plantas y las bacterias y los hongos les va por decirlo así cojonudamente sin tener una capacidad de discriminar lo bueno de lo malo o bueno moralmente quiero decir una cosa una cuestión interesante es darnos cuenta de que además de esta capacidad de darnos cuenta de qué es lo que uno tiene que hacer y sentir una motivación para hacerlo los seres humanos tenemos otro pack por así decir otro paquete de características biológicas y neurológicas que que parecen estar orientadas hacia este mismo fin evolutivamente hablando no que es el de favorecer la cooperación entre los miembros del grupo por ejemplo y esto es algo que que se ha estudiado muy bien estudiando el desarrollo de los niños el desarrollo cognitivo de de los de los niños desde que son bebés y comparándolo con el desarrollo de los animales más próximos evolutivamente a los seres humanos pues los los grandes simios los chimpancés gorilas etcétera por ejemplo los seres humanos somos los únicos o de los pocos animales que tenemos desde muy pequeñitos desde un año dos años o tres años la capacidad una disposición innata de ayudar a otras otras personas sin esperar recibir nada a cambio esto prácticamente no hay ningún animal que lo haga casi todos los demás animales cuando ayudan a otro es porque es un intercambio recíproco porque a su vez están recibiendo algo o porque si no les van a cortar el cuello el macho alfa de la tribu no luego no es altruista pero esta disposición de hacer algo simplemente de ayudar a otra persona para que consiga sus fines no los nuestros es algo que los niños de dos o tres años hacen de manera instintiva innata y nada no quiere decir que lo tengan desde que nacen sino que es un programa de desarrollo que tienen desde que nacen aunque el programa va desarrollándose en el tiempo mmm se trata de que los seres humanos perdón de que los seres humanos y en esto coinciden con otros animales tenemos la capacidad de darnos cuenta de qué es lo que quieren otros los chimpancés también se dan cuenta de qué es lo que quieren otros por ejemplo pues si ven a otro chimpancé buscando comida o en una conducta que parece demostrar que está buscando algo pues se dan cuenta de que ese otro chimpancé está buscando algo nosotros también podemos observando a una persona o a un animal darnos cuenta de qué es lo que está intentando hacer pero al contrario que los chimpancés los niños pequeños de dos o tres años si se dan cuenta de que otro otra persona está buscando algo y ellos saben dónde están pues pueden cogerlo y llevárselo aunque a ellos ni ganen ni pierdan nada con eso simplemente se dan cuenta de qué es lo que quiere el otro e instintivamente les sale una motivación para hacer algo que permite al otro conseguir sus fines no los fines míos sino los del otro esta es una capacidad distinta de las que he mencionado antes porque se desarrolla previamente a los niños la desarrollan previamente a tener la capacidad de darse cuenta de qué es lo que hay que hacer y en sentido moral ¿no? otra disposición que tienen los niños pequeños y no tienen las de otros animales es la de compartir las cosas que tienen si un niño está jugando con una cosa y viene otro le gusta más normalmente a partir de cierta edad cuando es un bebé de un año a lo mejor no pero de dos o tres años le gusta más jugar con el otro que que los que que el otro comparta sus juguetes que jugar solo él ¿no? o si está comiendo una cosa pues le sale instintivamente el ofrecer un poco a la otra persona es decir tenemos una disposición a fijarnos en los fines de los demás y y tomarlos como si fueran nuestros ¿no? no sólo compartir bienes pero también compartir información el ser humano también es el único o de los pocos animales bueno el único al que se le puede preguntar la hora por ejemplo ¿no? pues un animal no entendería que alguien que otro animal le está pidiendo información no se le pasa por la cabeza que puede existir esa posibilidad por ejemplo si tú sabes dónde hay comida no se te ocurre que algo de lo que puede estar de los movimientos que puede estar haciendo el otro consisten en preguntarte dónde está la comida si tú sabes dónde está la comida lo que quieres es que los demás no lo sepan tú quieres conseguirla y salvo que esté en un sitio donde haya falta haga falta más de uno para conseguirla y entonces a lo mejor te interesa llevarle allí para para que te ayude a conseguirla pero si la puedes conseguir tú sola no se te ocurre decirle dónde está y no se te pasa por la cabeza que el otro puede preguntarte o puede estar intentando querer que tú le des esa información en cambio los seres humanos casi es de lo que más nos gusta saber una cosa tiene tiene cierto gustirrinín como decía Aristóteles por el saber o sea a los seres humanos nos gusta el saber pero lo que más nos gusta es contar a los demás lo que sabemos a mí me encanta enterarme de un cotilleo de algo que ha hecho fulanito pero lo que más me gusta es luego en la cafetería contárselo a los demás pues mira lo que me he enterado que ha hecho fulanito esta capacidad de de tener ganas que otros conozcan la información que nosotros conocemos pues es también típica de la especie humana otra cosa también muy importante es la capacidad de formar intenciones conjuntas en el sentido de la capacidad de sentir que un fin determinado no es mi propio fin sino nuestro fin el fin de un grupo es lo que perseguimos como grupo y en esto evidentemente los juegos los deportes por equipo pues está muy claro que los animales la mayor parte de ellos no hacen cosas en equipo cuando las hacen es una conducta muy instintiva muy planificada no son capaces de hacer de pensar en fines distintos y con y y concebir cuál puede ser la organización del grupo que permita hacer eso sino que cuando cuando cooperan son también conductas rígidamente establecidas por un instinto como qué sé yo cazar lobos o cosas así pero los seres humanos en cambio tenemos la capacidad de pensar en un fin como el fin del grupo no el no tanto el fin del individuo y pensar en cómo debe organizarse el grupo por lo tanto para obtener ese fin pero luego estas fíjense que son cosas que tienen que ver con la mente las cosas que he puesto hasta ahora los ejemplos que he puesto hasta ahora son ejemplos digamos cognitivos cosas como nuestro cerebro funciona para procesar información y para proporcionarnos ciertas motivaciones etcétera pero también hay otras adaptaciones puramente biológicas en el sentido de que no tienen nada que ver con la mente o por lo menos directamente que también parecen estar orientadas a fomentar esta capacidad de cooperación entre los miembros de la tribu y una de ellas es el rubor el ponernos rojos cuando algo nos da vergüenza fíjense que podríamos sentir vergüenza y que no se notara eso es de hecho hay gente capaz de hacerlo bueno la forma mejor de hacerlo es aprender a no sentir vergüenza pero la vergüenza es un instinto en los seres humanos un instinto quiero decir es una conducta que los seres humanos desarrollamos o un animal desarrolla pero no necesita aprender pues uno no necesita aprender a sentir vergüenza simplemente uno hay cosas que le dan vergüenza la sociedad y la cultura que te rodea puede orientar esta capacidad hacia que te den vergüenza a unas cosas más que otras pero eso no lo podría hacer la sociedad si los seres humanos de por nosotros mismos no sintiéramos esta sensación de vergüenza que es una de las formas como he llamado a la motivación en la transparencia anterior la motivación para hacer aquello que debemos hacer pues no solo tenemos la motivación de sentir vergüenza es decir de tener una motivación para evitar hacer aquellas cosas que nos harían quedar mal ante nuestro grupo sino que además tenemos una capacidad curiosísima y es que se nos nota cuando estamos sintiendo vergüenza y es que nos ponemos colorados un poquito pero suficiente para que otros se den cuenta entonces a la mayoría de nosotros nos resulta relativamente difícil ocultar que hacer cierta cosa nos parece mal y qué función puede tener esto es decir no sería más lógico que nuestros antepasados hubieran no desarrollado esta capacidad no sería más lógico que un desde el punto de vista evolutivo quiero decir desde el punto de vista biológico no sería más lógico que nuestros antepasados cuando se dan cuenta de que una cosa está mal porque si la hacen perjudican al grupo pero a ellos les viene bien es decir cuando a ellos les viene bien traicionar al grupo pues no sería más lógico que no se les notara que están pensando eso y así traicionaban al grupo y conseguían sus propios beneficios en vez de los beneficios del grupo el problema es qué pasa cuando un individuo tiene la posibilidad de elegir entre aquello que le beneficia solo a él o aquello que le beneficia al grupo desde el punto de vista evolutivo que te beneficie a ti significa que te da más posibilidades de transmitir tus genes a la siguiente generación pues por qué podemos estar programados genéticamente para denunciar públicamente que nos estamos dando cuenta de que lo que estamos haciendo nos beneficia a nosotros pero perjudica a los demás bueno pues porque esto va dentro de un paquete de medidas evolutivas por así decir que la selección natural le ha dado al género humano a favorecer la cooperación es decir para crear una especie en la que un rasgo de conducta fundamental es hacer aquellas cosas que benefician al grupo antes que las que te benefician a ti y otra otro factor biológico también característico de la especie humana que es el hecho de que tenemos la esclerótica blanca la esclerótica es el blanco de los ojos lo que rodea al iris y somos la única especie que la tiene blanca casi todas las demás especies de mamíferos la tienen marrón tirando a negro muy oscura salvo los animales dibujados por Disney todos los demás si se fijan no tienen blanco de los ojos tener blanco en los ojos es una peculiaridad humana y qué función o sea qué ventaja le pudo dar a nuestros antepasados tener el blanco de los ojos pues aparentemente la única explicación razonable es que esto facilita a los demás saber hacia dónde estamos mirando los seres humanos tenemos una capacidad mayor que las de cualquier otro animal de identificar hacia dónde estamos hacia dónde están mirando nuestros compañeros no nos hace falta algunos animales pueden mirar pueden cambiar la dirección de la mirada la posición de la cabeza pueden quedarse quietos y mirar a sitios distintos pero como tienen los ojos casi completamente negros si un animal está quieto y se pone a mirar a otro sitio es muy difícil para otro saber hacia dónde está mirando uno normalmente los animales identifican los simios básicamente identifican a dónde están mirando sus compañeros por cuál es la orientación de la cabeza no la orientación de los ojos entonces los simios pueden estar mirando a un sitio sin que otros simios sepan a dónde están mirando pueden estar vigilando dónde han encontrado la comida sin mirar hacia la comida para evitar precisamente que los otros simios de la manada o del grupo sepan o infieran de tu conducta que sabes dónde está la comida en cambio los seres humanos no podemos ocultar la información que tenemos de los demás además se nos van los ojos no podemos evitar mirar hacia lo que nos interesa esto circuló hace poco un vídeo en youtube apasionante de una chica que se ponía en el escote una cámara entonces va grabando el mundo cruzándose con la gente y evidentemente casi todo el mundo que se cruza con una chica pues la gente pues se detectaba inmediatamente que la gente miraba a la cámara según se iban cruzando con ella por los seres humanos no podemos evitar que los otros seres humanos sepan en qué nos estamos fijando y esa es básicamente la función de la esclerótica del blanco de los ojos y fíjense que esto es una capacidad que no tiene nada que ver con la mente es decir es un rasgo puramente fisiológico no es un rasgo cognitivo el tener los ojos blancos naturalmente es un rasgo neurológico psicológico que nuestros con específicos sean capaces de determinar a partir de mirarnos a nosotros saber a dónde estamos mirando pero el que yo tenga los ojos blancos no es una cosa que yo controle voluntariamente ni que funcione dentro de mi mente para mí es útil el blanco de los ojos de los demás no mi propio blanco de los ojos la cuestión entonces es por qué la evolución puede haber desarrollado en los seres humanos un rasgo que no les beneficia a ellos sino que beneficia a quienes les rodean bueno pues esto porque la especie humana ha desarrollado una estrategia de desarrollo evolutivo que favorece la preservación del grupo más que la preservación del individuo y esto es lo que ya entendemos por cooperación bueno no sé cuánto tiempo me queda para ir pues no mucho bueno a ver si para ir para atrás no, no veo bueno estas son unas cuantas referencias bibliográficas que les traigo por si quieren echar un vistazo uno el libro de Hugo Viciana es está editado en Kindle en Amazon es un libro electrónico no está en papel que yo sepa y cuesta algo así como 89 céntimos o algo así o sea que se puede conseguir y ha sido una es una introducción muy muy interesante a esta a esta cuestión ¿no? de qué manera puede haber evolucionado la biología de nuestra moralidad por así decir ¿no? ok a mí el autor que más interesante me parece para estos temas es el primero Michael Tomasello el libro ¿Por qué cooperamos? está traducido el otro es más reciente de este año Natural History of Human Thinking es posiblemente más completo y más sistemático seguramente se traducirá dentro dentro de poco es un autor que vende bien y bueno ya para terminar le voy a dejar una serie de problemas más que de preguntas más que de respuestas primero he hablado de la normatividad así muy en general he hablado de normatividad moral sobre todo cuando lo he especificado un poco pero debe se dice de muchas maneras hablamos del deber en el sentido de que uno debe ayudar a los demás o debe evitar perjudicarles etcétera pero también usamos lenguaje normativo para hablar de otros debes el deber pasar la ITV del coche pues no parece una obligación moral más bien una obligación social el deber en el sentido instrumental por ejemplo si quieres ir a la luna debes fabricar un cohete o no no es que debas fabricar un cohete en el sentido de que tenga la obligación ni moral ni social de hacerlo es una obligación o es un deber que no es en el sentido de una obligación sino sencillamente que es un medio necesario para conseguir un determinado fin debes hacerlo así porque es la única manera de hacerlo no porque sea obligatorio en sentido ni moral ni legal o el debe de la inferencia lógica si yo digo si uno acepta que P implica Q y acepta P debe aceptar Q qué quiere decir ahí el debe que tiene la obligación moral de aceptarlo que tiene la obligación social que le van a meter en la cárcel si no lo acepta que es un instrumento aceptar Q para conseguir algún otro fin pues no se sabe muy bien cuál a lo mejor no tiene no tiene mucho mucho que ver entonces la cuestión es todos estos distintos contextos en los cuales usamos conceptos normativos como debe simplemente lo usamos por un cierto parecido de familia entre unos y otros porque el debe de la inferencia lógica es algo lo suficientemente parecido al debe de la moral como para que usemos la misma palabra pero podríamos usar palabras completamente distintas y conceptos que no tuvieran nada que ver uno con el otro y entonces no hubiera algo así como un concepto de deber único del cual fuesen un ejemplo los otros y bueno yo ahí aporto una cierta conjetura bueno lo de Pflicht es un un palabra filosófico naturalmente Pflicht es deber en alemán que naturalmente suena como más deber Pflicht ah bueno bueno y Ua Pflicht Ua es como primigenio de dónde surgió el deber ¿no? la conjetura es que esto tiene que ver con la capacidad de razonamiento de los animales algo que hasta hace bien poco pues parecía como una especie de tabú bueno la diferencia entre los humanos y los animales es que los humanos razonan y los animales no los animales actúan por instinto y los humanos actuamos por razonamiento la biología etología psicología evolutiva actual esto lo pone bastante en duda primero porque los humanos no es que tengamos no es que no tengamos instintos tenemos toneladas de instintos lo que pasa es que son como todos muy complejos muy variados muy sofisticados y sobre todo muy inconscientes normalmente cuando uno los realiza por eso no nos damos tanta cuenta por ejemplo lo de ruborizarse bueno es más un reflejo que un instinto de razonamiento pues bien la cuestión es que los animales también tienen una cierta capacidad de razonamiento en esto insiste mucho Tomasello Rowlands es un psicólogo animal bueno no es un animal que se dedica a la psicología quiero decir uno que se dedica a la psicología animal norteamericano y Susana Monso es una becaria de nuestro departamento que está trabajando con él y tiene un artículo reciente sobre el razonamiento en animales y la cuestión es precisamente que algunos animales mamíferos y aves sobre todo tienen la capacidad de actuar de forma contraria a aquello que sienten ganas instintivamente de hacer un ejemplo muy fácil yo creo que es como piensen en un oso de estos que cazan salmones imagínense ustedes mismos intentando coger a bocados un salmón en un río es obviamente algo muy complicado para los osos que tienen la boca más grande no tanto pero incluso con las manos coger un pez así con las manos es muy complicado y los osos esto tienen que aprender a hacerlo y aprender a hacerlo consiste en vencer el instinto que les hace intentar darle un bocado al salmón en cuanto lo ven instintivamente el oso pequeñito cuando ve el pez lo primero que hace es intentar siente ganas de morderlo la cuestión es que los animales algunos tienen una cierta capacidad de evitar hacer aquello que tienen ganas de hacer aquello que el instinto les está impulsando a hacer pues bien esta mi tesis sería que esta capacidad de frenar las ganas que tenemos de hacer algo no hacer aquello que tenemos ganas de hacer sería digamos el mecanismo cognitivo originario a partir del cual modificándolo sucesivamente con otro tipo de combinaciones o conexiones con otros módulos cerebrales daría lugar a todos los tipos de deberes que llamamos que podemos llamar deber según lo primero la primera de las frases incluso el deber de la lógica es tiene sentido aplicar el deber a nuestros pensamientos a nuestras creencias en el sentido de que nos damos cuenta hay cosas que deberíamos aceptar aunque no queremos creerlas aunque pensamos instintivamente o ingenuamente que cierta cosa es de determinada manera por una serie de razonamientos nos pueden hacer pensar que tendríamos que creer lo contrario de lo que estamos creyendo y esta idea de que el razonamiento puede violentar nuestras ganas de creer una determinada cosa es lo que haría que tenga cierto sentido utilizar el lenguaje normativo para describir el razonamiento bueno y ya voy a ir voy a ir terminando tenía una una cuestión muy interesante que yo creo que daría para otra charla ya teniendo en cuenta la hora que es pues no me voy a poder extender pero una discusión muy interesante bueno y esto toda esta discusión evolutiva biológica que hemos dicho tiene algo que decirnos sobre si lo que creemos que está bien realmente está bien y lo del realismo moral cuando cuando sentimos que está bien ayudar al prójimo es porque está bien o simplemente porque el haber desarrollado el instinto de creer que está bien ha permitido que nuestra especie de gemas descendientes que si no hubiéramos desarrollado eso pero en fin sobre este tema no me voy a no me voy a extender porque no tengo tiempo ya digo lo dejaremos para otra para otra ocasión y por último eh esta es la última eh diapositiva la cuestión es que por lo que he contado la moral es un instinto en el sentido de una capacidad biológica que la evolución ha hecho desarrollar a nuestros cerebros igual que los elefantes han desarrollado la trompa y la manejan con un programa inserto por sus genes en su cerebro para manejar de forma eficaz ese órgano la trompa pues nuestro cerebro ha desarrollado una serie de mecanismos instintivos que nos hace interpretar el mundo de manera moral y querer comportarnos de manera moral dentro de ciertos límites no eh la cuestión es bueno es beneficiosa no en el sentido de si es buena realmente buena que es el problema del realismo moral sino a donde nos va a llevar en sentido evolutivo esta capacidad innata que tenemos instintiva de reaccionar moralmente ante las situaciones que nos rodean y bueno ahí simplemente voy a recomendarles un libro que espero que se traduzca pronto de este autor Joshua Green que se llama Moral Tribe Tribus Morales en el que intenta justificar que nuestra moral es peligrosa tenemos unos morales que están estaban biológicamente bien adaptados para cuando vivíamos en tribus pero que están muy mal adaptados para cuando vivimos en una sociedad globalizada y una civilización súper compleja nuestros instintos morales es decir aquello que nuestras vísceras esto es sobre todo el instinto de condenar determinada determinado tipo de conductas e intentar exigir que se eviten ese tipo de conductas pues están bien adaptadas para vivir en tribus pequeñas con pocos contactos con otras tribus y que dependen básicamente sus miembros sólo de un centenar de individuos o algo así pero que cuando un ser con esos instintos se convierte en el dueño de todo el planeta y tiene que depender no sólo de los cien medio primos con los que vive habitualmente sino con individuos que piensan de manera muy distinta pues puede ser peligroso y por lo tanto es posible que tengamos que diseñar una moral que que violente en ciertos aspectos nuestras tendencias morales instintivas bueno y con esto doy por terminada la charla muchas gracias