Bueno, yo iba a decir eso, que lo primero era daros las gracias por venir y por aguantar hasta casi la hora de comer y también dar las gracias a Julio y a la gente del centro asociado por invitarme y la cosa es que, no sé, a mí me... ya sé que es como obligatorio decir que tengo mucha ilusión venir y que está muy bien y que muchas gracias por todo, pero la verdad es que me hace ilusión de verdad porque es una tontería, pero bueno, yo nunca había... o he venido muy muy poquito a Galicia y mi familia son gallegos y la verdad es que me hace especial ilusión estar aquí. Lo que no imagino es que iba a venir a Galicia para dar una charla en el centro asociado y hablar de normas y funciones biológicas, pero bueno, pues es lo que toca. Y lo que os iba a decir es eso, si yo voy hablando y hay alguna cosa que no quede muy claro o que queráis preguntar o lo que fuera, pues me paráis y preguntamos y con toda la tranquilidad del mundo. Entonces, bueno, pues yo pensando en esto, en que me mandan a la risa que venga a Galicia para dar una charla en vez de preguntar... O para hacer vacaciones o ver a la familia o lo que sea, te pones a pensar en aquello de... Bueno, yo leo lo de que la vida es lo que te pasa mientras haces otros planes y mi madre me decía que también eres la leche porque al final me acabo dedicándome a cosas de filosofía de la biología y filosofía de la medicina en el departamento de Lógica y filosofía de la ciencia de la UNED porque lo que yo quería hacer cuando era chaval era ser médico. Esta era la idea. Entonces yo me matriculé en medicina y de todo en plan bien y un día cambio a mi madre que en vez de hacer medicina voy a hacer filosofía, la tengo un año llorando y lo que es verdad es que siempre me ha quedado el rollito este de la espinita de la medicina, de lo que es curar a la gente, de lo que era ayudar, de lo que no sé... Esta es como la mitología o la imagen que tenemos de lo que hacen los médicos. Es una cosa que yo creo que ha sido muy importante en el desarrollo de mi carrera. Entonces, bueno, yo creo que además tenía esta idea de ser médico, esta idea de lo importante que era ser médico. Porque tenía una concepción muy naif de lo que significa ser médico. Yo pensaba que los médicos eran como mecánicos, en lo que tú vas porque tienes algo mal y te lo arreglan. Esa especie como de concepción paternalista o naturalista, que es la filosofía de la medicina de lo que significa la tarea de la práctica médica. Entonces yo pensaba que era algo así, pues a ti te fallaba el oso bailón o lo que narices sea esto, como el juego este de mesa, y el médico te lo quitaba, te arreglaba. Entonces esta concepción naif, esta concepción muy normativista, en un sentido muy objetivista, era lo que... era lo que yo tenía en mente cuando me interesaba este tema. Y yo creo que esto casa muy bien, y esto es de lo que pensé antes del tipo de normatividad que venía a hablaros yo ahora. Es lo que Jesús ha explicado antes, una diferencia entre normatividad objetiva y normatividad subjetiva, no en el sentido de que unos sean más objetivos que otros, sino más bien que unos se refieren a los sujetos, mientras los sujetos. Jesús ha hablado de qué tienen que tener los sujetos o los humanos o los agentes como nosotros para poder distinguir entre bueno y malo. A mí lo que me interesa ver aquí es qué tienen que tener los objetos para poder decir que estos objetos distinguen entre bueno o malo, o que estos objetos tienen un comportamiento que es normativo. El comportamiento o los objetos con comportamientos normativos paradigmáticos en ciencia son los seres vivos. Entonces, bueno, esto se relaciona con, como ya os he dicho, con la perspectiva naturalista en filosofía de la medicina, la perspectiva más paternalista en bioética, y el ejemplo que se suele citar mucho, por lo menos que a mí me gusta utilizar mucho, es el del doctor House y las series de televisión. Es la idea de que, bueno, pues la imagen que nos dan de ciertas profesiones o de ciertos ámbitos y disciplinas científicas en la televisión, en las novelas, en el cine, esto nos influye mucho en cómo vemos esos ámbitos. Entonces, bueno, pues House tiene muchísimas frases brutales, pero a mí me gusta mucho eso de que decir que los riñones están fallando es fácil, pero que lo interesante es poder explicar qué significa eso. Y esto es lo interesante, y esto es lo que filosóficamente es muy potente, que tenemos una idea muy intuitiva sobre qué es correcto y qué es incorrecto en organismos biológicos, sobre todo en humanos. Tenemos la idea muy intuitiva de cuándo el corazón está fallando, de cuándo el riñón no filtra bien, de cuándo nuestra rodilla nos da problemas, pero fundamental es qué significa bueno o malo en términos médicos o en términos biológicos. De una forma objetivista, esto es apelando a cómo es ese objeto o cómo es esa entidad, no a, no sé, los intereses, patrones o, no sé, o creencias de los individuos que lo categorizan así. Esto es una cosa que es muy, muy problemática y que desde luego es un campo abierto. Y hay muchísimas teorías, muchísimas corrientes que no parece que hayan llegado a un acuerdo sobre ello. Y esto es lo que vamos a ver ahora. Entonces, bueno, esto es una tontería. Yo veo mucho la tele, como podéis ver, y eso es una cosa que a mí me hace mucha gracia. ¿Sabéis lo que es esta? Son los famosos dibujos de los gnomos. Entonces, bueno, pues no sé si... No sé si sabéis esto, pero me imagino que sí, porque todos habéis visto David el Gnomo, ¿no? ¿Alguien ha visto David el Gnomo? Vale, fenomenal. Pues David el Gnomo era la primera temporada de la serie de los gnomos que, como sabéis, era un personaje mágico que entre otras cosas así muy charantes que tenía, una era que era médico. Entonces se dedicaba a ir por el bosque cuando había una emergencia médica, algún animal tenía algún problema o lo que cuerda, y este iba, David el Gnomo iba y curaba al animal. Entonces a mí una cosa que me hizo mucha gracia es que después de esta primera temporada de David el Gnomo sacaron una segunda temporada de los gnomos en las que el protagonista era un juez, un juez, el juez Claus. ¿Esto suena? Entonces esto es... realmente es divertido y no es casual. Es la idea de que, bueno, pues primero teníamos a un personaje que lo que hacía era restablecer el orden natural, restablecer lo que funcionaba mal naturalmente, y luego teníamos a otro que lo que hacía era restablecer una especie de orden social, una normatividad social, una normatividad jurídica, legal, moral, y... hay una especie de continuidad intuitiva aquí. Hay una especie como de idea de que el mismo tipo de problemas o problemas de un tipo muy parecido a los que soluciona un juez son los que soluciona un médico. Hay unas normas, hay una forma correcta de funcionar y tiene que venir alguien a arreglarlo cuando no funciona. Esto es lo que yo pensaba que hacían los médicos cuando era niño y esto es lo que yo pensaba que hacían los jueces cuando era algo más mayor. Pero bueno. La cosa está en que... en que hay una... y eso es lo que me interesa a mí decir aquí, que hay una intuición, una forma muy... un prejuicio muy básico que identifica una normatividad tanto en el ámbito biológico como en el ámbito social. Entonces, bueno. Y esto es otra serie de dibujos animados que también veía yo cuando era un niño que era aquello de Leti y Nefans Eras una vez la vida, algo así se llamaba en castellano, en la que era una especie de descripción muy antropocéntrica sobre cómo funcionaba el cuerpo humano y cómo... no sé, cómo se dividían y se organizaban todas las partes de un organismo en la que todo era completamente intencional, toda una cosa como alucinante. De pronto pues tenías personajes que eran como humanos pequeñitos que vivían dentro del cuerpo humano y que se organizaban como una gran sociedad. Y de pronto tenías cosas que eran muy chocantes porque por ejemplo tenías ejército o policía. Había anticuerpos que eran los que se encargaban de matar a los virus que eran los malos. Ahí está, vuelve otra vez la idea de que el cuerpo humano tiene una normatividad, tiene unas leyes y tiene una forma de orientarse de alguna forma como jurídica, legalista. De hecho esto está en el fondo de una perspectiva muy clásica en filosofía del derecho y en teoría del derecho que es el justnaturalismo. Es aquella idea de que más allá de las leyes hay una idea de justicia que la trasciende y que es la que realmente determina cuándo una ley es buena y cuándo no lo es. La frase de San Agustín de una ley que es injusta no es ley porque no se ajusta a la verdadera ley, la ley de Dios o la ley de la naturaleza o lo que fuera. Esta idea de justnaturalismo que está detrás de nuestra forma de ver la cultura en muchísimas cosas. No se se me ocurre pues desde Aquiles cuando se enfada la Ilíada y dice que no va a luchar porque aunque sea la... aunque a Gamenón le ordene algo que es la ley él piensa que no es una ley justa entonces no la cumple. Hasta los movimientos de desobediencia civil que tenemos ahora y que parece que marca mucho la forma en la que entendemos lo que es justo y lo que es injusto. Entonces el título de esto lo de normatividad natural más allá del oxímoron venía a ser esto que lo ha explicado Jesús. La idea del oxímoron es una contradicción en los términos esto de que no puede haber lo que sea oscuridad clara cosas así no puede haber dos términos unidos que sean contradictorios entre sí y normatividad natural o norma natural parece que venía a ser un tipo de contradicción en los términos un tipo de oxímoron. Entonces bueno en realidad y esto es lo que yo quiero decir siendo esto una caricatura y siendo algo muy no sé muy naive y muy tonto de ver cómo funcionan realmente los organismos vivos tiene algo que es cierto. En cierto modo hay algo aquí se recoge algo que sí que está realmente en cómo estamos organizados como organismos vivos. Esto de aquí es una representación algo más realista en 3D de cómo funciona un anticuerpo y no es tan diferente a cómo funcionaba en la primera vez la vida lo cual es un poco chocante porque uno se tira toda la vida quitando sus prejuicios con los dibujos animados y vuelve a hacer charlas con David el gnomo y el asonado de la vida. Pero bueno aparte de esta tontería es así y lo que quiero explicar es por qué por qué no nos engañaban del todo los dibujos animados cuando nos preguntaban este panorama. Bueno esto es como no es simplemente una tontería que se me ocurra a mí que vengo aquí a hablaros de dibujos animados ni nada la idea de normatividad natural es un problema básico en filosofía de la ciencia y es una cosa sobre la que se ha discutido muchísimo se ha trabajado muchísimo choca o viene a entrar en tensión directa con el problema de la falacia naturalista al que hablaba Jesús antes la idea de si podemos extraer del cómo son las cosas cómo deben ser si podemos extraer de cómo de las descripciones de un organismo cómo debe funcionar ese organismo esto es posible hay una gente como de salto mortal aquí de pronto que dice no sé pues por qué el corazón tiene que bombear una cierta cantidad de sangre por qué los riñones tienen que filtrar una cantidad de este tipo de cosas esto viene a ser el centro de un debate en filosofía de la ciencia que es antiquísimo ha habido mucha actualidad se sigue publicando mucho se sigue trabajando mucho sobre estas cosas y en filosofía de la biología o en filosofía de la medicina es famoso es importantísimo uno de los autores clásicos y yo creo que más influyentes en defender que existe realmente una idea de normatividad natural es George Canguilhem Canguilhem que era una de las influencias más importantes que tuvo Foucault entonces es un tipo que ha sido muy muy importante en la filosofía de la ciencia en el mundo en el ámbito continental sobre todo en Francia está teniendo una especie como de revival ahora la gente está volviendo a Canguilhem y está volviendo a Canguilhem por ideas además que eran como las que se vieron peor en su época había cosas de Canguilhem que se veían muy bien o que tuvieron como más más predicamento en la comunidad filosófica sobre todo aquellas que recuperó Foucault que recuperaron los pensadores continentales que tuvieron mucho mucho éxito y vendieron muchísimo en esto pero hubo otras ideas que estaban como más en la vida es una actividad normativa esta cita de de lo normal y lo patológico que viene a decir esto que en realidad para Canguilhem y para el sentido normativo que vamos a usar nosotros también en esta charla lo normativo significa simplemente aquello que hace una distinción entre correcto e incorrecto entonces dice que no puede haber vida no puede haber un sistema que se mantenga vivo que siga funcionando si este sistema no hace una distinción entre correcto e incorrecto esto es así no significa en un sentido de realismo moral como apuntaba Jesús no significa que no pueda ser no sé que no pueda ser cuestionado que no pueda ser rectificado simplemente significa que se hace los organismos establecen normas y este es el sistema este es el sentido en el que en el que le interesa hablar a Canguilhem de normativo y es lo que le permite de paso hacer una crítica muy muy muy profunda a lo que se entiende por normal y por patológico entonces bueno como Canguilhem puede ser un filósofo un poco raruno aunque sea clásico y todo esto quizá pues mucha gente no pueda estar de acuerdo o uno diga que mantiene no sé esta distinción que nos enseñaron en la facultad a todos entre analíticos y continentales la verdad es que la idea de norma natural también se utiliza o se está empezando a utilizar en filosofía analítica hay un un pensador importante muy muy importante Tyler Barks que es uno de los filósofos actuales más pues eso con más influencia que defendía precisamente la idea de norma natural entendida de esta forma una norma natural como un nivel de realización de una actividad que es adecuado para el cumplimiento de una función este es el primer momento en esta charla en la que vamos a ver cómo una norma natural significa esto significa cuando o se cumple una norma natural cuando un organismo está cumpliendo con su función biológica con aquello para lo que está diseñado entonces bueno y hay una cosa hay dos cosas muy importantes en esta cita la primera es la idea de cumplimiento de una función y la segunda es la idea de que este cumplimiento de una función tiene que ser relevante independientemente de cualquier consideración positiva o negativa de un observador esto es lo que nos devuelve a lo que la distinción del principio entre normatividad objetiva y normatividad subjetiva lo que interesa este tipo de normatividad es una normatividad objetiva es una normatividad que apela al objeto no al observador que lo está mirando desde fuera y que nos interesa que actúe de esta manera o de esta otra de hecho Bartsch lo que hace es ir a la idea de función biológica que vamos a trabajar un poquito ahora y que vamos a ver con un poquito más de detalle para tirar de ella porque considera que la idea de función biológica es algo como objetivo algo que pertenece a la biología no es algo que impongamos nosotros al ver tirar de ella para intentar fundamentar un montón de conceptos que son no sé que son tremendamente complejos y y tremendamente polémicos en filosofía y sobre todo el más importante es el de objetividad es algo así como una funcionalidad de los de los seres vivos o se fundamenta en el cumplimiento de una funcionalidad de los seres vivos entonces bueno aquí es como llegamos a las funciones biológicas yo hice mi tesis doctoral sobre funciones biológicas y les tengo mucho cariño a las funciones biológicas he dedicado un montón de años de mi vida a saber qué significa decir que el corazón funciona bien cuando bombea sangre o decir que la función de la cola del pavo real es atraer a la pareja pero tengo mis dudas de que pueda ir tan lejos como para fundamentar la distinción exacta entre bien y mal y sobre todo las lejos y no sé intentar fundamentar ideas como realidad objetividad pero bueno lo que sí creo es que se ha utilizado mucho y yo creo que por buenas razones para intentar buscar de alguna forma una posición objetiva de norma entonces bueno una posición objetiva de norma en el sentido repito de independiente de un observador externo entonces bueno las funciones bueno pues en cierto modo es como si fuera la el concepto de función es como si fuera el sitio donde se ha trincherado la idea de causa final de Aristóteles aquello de para qué es algo entonces bueno la hay mucha gente en filosofía de la biología que ha defendido que no sé que este esta idea de función es característica de un tipo de explicación muy particular que es la explicación funcional tú explicas algo apelando a la función de ese algo esto es algo que se puede que se puede eliminar tú dices la función del corazón es bombear sangre se puede reformular diciendo el corazón bombea sangre por esto y por esto no hace falta apelar a un telos a un objetivo esto es lo que dicen algunos otros dicen que no se puede hay otra gente como no sé Mehiro Ayala que dicen que no se puede no se puede renunciar a esto no se puede decir que que no sé que no hay objetivos en biología porque los hay porque hay un diseño y este diseño que ha sido formado evolutivamente o nos vamos a meter aquí ahora lo leemos luego este diseño explica algo atendiendo a un para siempre y esto es lo que significa una explicación funcional no tiene por qué no tiene ni por qué tener la palabra funcional creo que sé pues aquí hay un montón de ejemplos tontos pues la función de la cola del pavo real pues la función de la cola del pavo real es atraer a la pareja que es lo mismo que decir ¿por qué el pavo real tiene esa cola? para atraer a la pareja o ¿por qué las hojas están dispuestas de esta manera? pues para hacer la fotosíntesis o ¿por qué el ADN está está dispuesto así? pues para transmitir los rasgos hereditarios lo que fuera y luego mi ejemplo favorito de toda la vida es el de por ejemplo ¿por qué tienes la boca tan grande? para comerte mejor de la de caperucita roja que es una explicación funcional biológica pura además estándar bueno entonces este tipo de explicaciones son características de la biología y no solo de la biología también se utiliza explicaciones funcionales en otros ámbitos también se habla de explicaciones funcionales en sociología bueno ¿cuál es la función de los bomberos? pues apagar fuegos o ¿cuál es la función de no sé del micrófono? pues que me oigáis y se pueda grabar mi voz ese tipo de cosas continuamente hay hay explicaciones funcionales que y esto es lo interesante en ámbitos como la tecnología o la sociología o así apelan en último término a intenciones a todo lo que nos ha explicado Jesús ahora pero que en el ámbito de la biología no en el ámbito de la biología no puedes apelar a intenciones no puedes decir que no sé volviendo a los dibujicos de las una vez la vida que los anticuerpos matan a los virus no puedes decir esto que lo hacen porque ellos lo piensen y lo quieran y atiendan sus creencias y deseos no hay un para pero hay un para que tiene que fundamentarse de una forma distinta que no puede apelar a una intencionalidad y esto es lo chocante y esto es lo lo escandaloso en filosofía que se mete una teleología que de alguna forma no apela a una intencionalidad entonces bueno vamos a pasar un poco un poco rápido sobre estas cosas pero la idea es esa que describir un rasgo de un ser vivo como un rasgo funcional implica hacer una distinción normativa y que esa noción de funcionalidad biológica está ligada a una normatividad ¿por qué? porque cuando tú dices que la función de algo es algo cuando tienes la función del corazón de bombear sangre parece de alguna forma que esto está ligado a una idea enorme el corazón no solo está ahí porque bombea sangre sino que el corazón debe bombear sangre porque decir que algo funciona parece al menos de una forma un poco no sé entre nosotros que se puede entender parece que si dices que algo funciona también parece que puedes decir que funciona mal o que funciona bien o que una cosa funciona mejor que otra tú atribuyes una función a algo le adscribes una finalidad a algo y esto te permite decir cuando ese algo está actuando bien o mal y esto es lo bueno lo curioso es lo que es puedes decir que el corazón debe bombear sangre que es el ejemplo del mismo modo que puedes decir que los faros de un coche deben alumbrar la calzada o que los bomberos deben sofocar los incendios ¿por qué? porque están cumpliendo con su función deben cumplir su función bueno sin más esto es una para que veáis esto es un articulito que escribí hace poco que la cuestión está en que es muy muy complicado decir qué significa una función cómo fundamentamos las funciones y esto de aquí esto es lo más sencillo que yo conseguí lograr una taxonomía de las diferentes teorías de funciones que hay es complicadísimo hay muchísimas formas distintas de fundamentar qué es una función parece que todo el mundo está de acuerdo en decir que la función del corazón es bombear sangre y no es yo qué sé hacer ruido por ejemplo pero ¿por qué? o sea ¿de dónde viene esto? ¿cuál es el criterio que te permite decir esta es la función y no es otro? cuando hacer sangre bombear sangre y hacer ruido son ambas cosas que hace el corazón no son efectos del corazón hay una diferencia importante entre la noción de efecto y la noción de función que se recoge o que se explica teniendo diferentes criterios dependiendo de la teoría que estés utilizando entonces bueno a grandes muy muy grandes rasgos se puede entender que hay como tres perspectivas principales en funciones a muy grandes una no sé hay muchas formas de distinguirlos pero bueno yo creo que esta es bastante clarificadora una sería una perspectiva disposicional que prácticamente identifique la idea de función con la de efecto sería simplemente pues la función de un rasgo biológico es aquello para lo que tiene disposición a hacer esto es pues tú coges un sistema por ejemplo un organismo te fijas en una capacidad global que tenga este organismo por ejemplo sobrevivir y te fijas en cómo contribuyen las diferentes partes de este organismo a esa meta y esto es una pues qué disposición tienen que contribuye a esta meta esa sería una perspectiva disposicional una perspectiva etiológica tiene una estrategia bastante un poco bastante diferente lo que significa es que aquello que es la perspectiva que apela a la teleología que aquello que explica o sea aquello que justifica que algo es una función de un rasgo es la razón por la que ese rasgo está ahí entonces ¿por qué? no sé ¿por qué el reloj mi reloj tiene el cristal delante y no lo tiene detrás? bueno pues porque el diseñador lo puso ahí para que yo pudiera ver las horas ¿por qué el corazón tiene la función de bombear sangre? hombre pues porque el bombear sangre ha sido lo que evolutivamente ha hecho que el corazón se mantenga a través de diferentes generaciones hasta llegar a los organismos que somos ahora eso es lo que explica hacia atrás la historia causal de un rasgo es lo que explica o lo que justifica la atribución de una función de ese rasgo y luego la perspectiva organizacional que es una mezcla entre las dos esta es la perspectiva en la que estamos trabajando ahora nosotros y es la que bueno la explicaré un poco al final de esta charla bueno esto más o menos ya hemos explicado en qué consiste cada perspectiva estos son autores y así luego os voy a dar mi email me podéis escribir o comentar aquí si os interesa alguna cosa en concreto queréis alguna referencia o lo que fuera yo estoy encantado entonces bueno tenemos eso por un lado tenemos una idea normativa natural como propiedad de los seres biológicos por otro lado tenemos una idea normativa natural que está ligada a la funcionalidad y luego esto nos lleva al concepto de malfunción que es la idea de que parece que cuando atribuimos función a algo podemos decir que esta cosa está funcionando bien o mal y no hay que esto sí para decirlo no hay consenso tampoco sobre esto hay gente como Cummings o Davis hay gente que dicen que se puede atribuir funciones sin atribuir normatividad ¿por qué? porque una función simplemente es un efecto de un rasgo que nosotros privilegiamos por algo privilegiamos este efecto porque es más interesante para nuestros intereses particulares pues la función del corazón es bombear sangre y no es hacer ruido porque para nosotros es más interesante el efecto de bombear sangre nos permite explicar cómo funcionan otros rasgos o nos permite cambiar la forma en la que el organismo entero se desenvuelve que el hecho de que haga ruido entonces por ejemplo no se dice si lo que nos interesa es el hecho de que el corazón haga ruido por ejemplo si tú eres un médico que va a oírlo como David en el homo con el zorro de antes pues el hecho de que haga ruido el corazón es muy importante entonces esto lo que dicen estos lo que dicen si tiene una función de un efecto es algo arbitrario esto es lo que dicen estos autores pero otros muchos dicen que no dicen que hay una diferencia real e importante entre bombear sangre y hacer ruido dicen que si esta diferencia es real si hay una forma de explicar que es una funcionalidad biológica entonces hay una forma de poder distinguir entre funcionalidades funcionar bien y funcionar mal que es objetiva que no apela a nuestros intereses sino que apela a cómo funcionan los organismos a cómo son ellos lo cual dicho sea de paso es una forma de saltarse o de evitar la falacia naturalista porque de alguna forma se puede decir o se puede fundamentar un debe de un eso entonces bueno entonces esta es la idea concepto de más funcionalidad como diferente del concepto de no funcionalidad hay muchos rasgos que no son funcionales yo qué sé pues el ejemplo tonto que se da siempre es el apéndice el apendicitis no es funcional pero cuando se hace cuando se infecta se convierte en malfuncional a lo loco eso es porque aquí hay algo que está haciendo el apéndice en este caso concreto en el caso del apéndice infectado que realmente cambia la funcionalidad del rasgo cambia la atribución de funcionalidad que le damos al rasgo y esto también es el concepto de más función es muy complejo más función o disfunción como quiera decirse es muy complejo y hay una cosa que se suele olvidar mucho en el debate y que de la que no se le hace mucha importancia y que yo creo que es crucial porque por ejemplo en filosofía de biología no se utiliza mucho en filosofía de la medicina muchísimo que es la idea de que la idea de funcionar bien o mal no es una cuestión de todo o nada sino que es gradual no funciona como este interruptor de aquí no es el corazón funciona o no funciona sino que el corazón funciona o no funciona como este interruptor de aquí pero aparte puede funcionar con diferente con diferente grado de eficiencia no es lo mismo un corazón que no late que un corazón que late de forma rítmica por ejemplo estamos dando todo el ejemplo del corazón porque es el más el más no sé el más clásico pero podéis imaginar cualquier caso de definición biológica que se os ocurra lo que fuera entonces la idea de que algo funcione mejor o peor o que algo funcione bien o mal te devuelve a la idea de funcionar bien o mal para quién es como muy muy radical entonces bueno la idea de funcionar bien o funcionar mal como podéis imaginaros pues está en la base de muchas definiciones teóricas de lo que significa salud y enfermedad pues bueno pues hay que hay mucha gente en el debate sobre salud y enfermedad que utiliza una idea de mal función para intentar explicar de forma objetiva qué significa que algo está enfermo o sano pues os podéis imaginar esto pues en filosofía de la biología de la medicina hay como dos corrientes imagino que además son muy los nombres que les han puesto estas dos corrientes son muy significativos para este seminario que tenemos ahora la primera corriente es la corriente que se llama naturalista es una corriente que defiende que el concepto de sano y enfermo son propiedades biológicas lo sano y lo enfermo es algo que está que se puede mirar con un microscopio está ahí entonces el médico lo único que tiene que hacer es identificar dónde está el fallo y cambiarlo lo que yo pensaba que hacían los médicos y la otra perspectiva es la normativista es una perspectiva que dice que lo que distingue lo sano y lo enfermo es algo que está tan sumamente plagado de valores de nuestras creencias de nuestras subjetividades de nuestros prejuicios que es imposible distinguir nada objetivo aquí bueno aquí hay por supuesto hay grados hay gente que hay partes que son objetivas partes que son subjetivas otros que dicen que todo es subjetivo otros que dicen que todo es objetivo pero bueno lo interesante y es una cosa muy significativa es que a uno le llaman naturalista y a otro le llaman normativista ¿por qué? porque parece ser que esto nos devuelve la idea de que norma natural o normativismo natural es un oxímor son cosas opuestas entonces bueno entonces lo que nos interesa en cierto modo es ver hasta qué punto tiene recorrido la propuesta que dice que se puede de alguna forma fundamentar una definición de enfermedad en una definición de disfunción imagínate que tenemos una definición de disfunción que es libre de valores ¿por qué? que solamente responde a cómo son los objetos y esta definición de disfunción nos vale para decir para dar una definición de enfermedad para decir cuando algo está enfermo entonces eso igual a vosotros os da igual a mí me parece una bomba si esto se pudiera ser sería alucinante y tendría unas implicaciones bioéticas unas implicaciones políticas unas implicaciones morales vamos impresionantes el problema es que claro no se me ha ocurrido a mí que esto es alucinante sino que hay mucha gente que lo ha hecho mucha gente que ha trabajado sobre esto y las las la perspectiva más importante más influyente es la de Christopher Burse Christopher Burse lo que ha hecho es coger la perspectiva etiológica aquella que decía que la función de algo es aquello por lo que ese algo está ahora apelando a su historia causal lo que ha hecho es coger esta perspectiva porque dice esta perspectiva es evolutiva esta perspectiva apela a la historia evolutiva de los rasgos esta perspectiva no tiene nada que ver con nuestros valores con nuestros prejuicios con nuestras creencias eso está ahí esto es biología entonces esto te permite decir cuando un rasgo tiene que hacer o sea cuando un rasgo cuando una parte del cuerpo cuando un diseño orgánico está funcionando bien o mal porque está ajustándose a su diseño evolutivo entonces lo que dice eso es lo que entonces para él simplemente es esto pues tenemos un diseño evolutivo y lo enfermo sería aquello que nos ajusta al diseño evolutivo ¿esto se entiende? la evolución no se ha hecho de una manera la evolución es el nuevo Dios antes en la teología natural Dios creaba al hombre a su alcance o como le diera la gana pero tenía un diseño y lo ponía ahora el diseño lo pone la evolución entonces la evolución es un diseño y te dice este diseño es lo que mola y si no te cumples con ese diseño entonces estás funcionando de forma incorrecta y aquí da igual tus valores tus creencias da igual que tú seas chino japonés hombre, mujer lo que fuera lo único que y lo que entonces eso pues una vez que actúas por debajo de este diseño una vez que no te cumples con ese diseño estás funcionando de forma enferma pues podéis bueno no hace falta ir muy lejos ni rascar mucho para ver la cantidad de polémica que puede sacar esto la cantidad de problemas que puede sacar esto ¿cómo dice Wurz o Wakefield que es otro otro de esta corriente que podemos identificar cuál es este diseño natural? pues el diseño natural es simplemente lo que la mayoría tú coges a una clase de referencia las clases de referencia son todos los individuos que comparten sexo edad y especie no sé todos los hombres de 40 años humanos los coges y dices ¿cómo actúa la mayoría? puedes inferir que ese es el diseño de la especie ¿cómo actúa la mayoría? esto es o coges a todas las mujeres de 80 años de no sé o hembras de 80 años tigre y de aquí sacas el modelo de la mayoría de cómo funcionaría entonces bueno el problema es ese que es definir qué es normal en estos términos nos va a dar una cantidad de problemas del copón entonces lo que nos da lo que nos ofrece es un criterio biostadístico tú haces una campanita de estas que estoy esta diapositiva la he usado millones de veces porque me flipa haces una campanita de estas y te encuentras con que lo que hace la mayoría de la gente es lo normal lo que hace una minoría es lo patológico y lo que hace otra minoría es lo que lo que Burse llama algo así como salud positiva entonces bueno y esto da una cantidad de problemas enormes el primer problema como os podéis imaginar es ver quién pone la raya entre lo que es patológico y lo que es normal y lo que es positivo y lo que es normal aparte por narar del problema de que es que es una cosa distinta positiva y una cosa distinta negativa imagino que Burse cuando da ejemplos pues piensa yo que sé esta es la capacidad que tiene Rafa Nadal de darle a la bola y esta es la que tengo yo supongo ¿no? imagino que está pensando en algo así pero en cierto modo lo que hace es medicalizar o darle un concepto de enfermo a lo diferente y esto ha causado muchísima polémica y esto se le han saltado encima todas las filosofías que defienden los derechos de los discapacitados por ejemplo muchísima crítica feminista muchísima crítica intercultural ha saltado el cuello con esto porque en cierto modo no deja de ser eso distinguir entre lo normal de lo anormal para decir que una cosa es mejor que la otra y este de aquí no sé si sabéis lo que es es un fotograma de Forrest Gump que en una de mis escenas favoritas de la película le está diciendo el profesor de Forrest a su madre que Forrest no puede ir a un colegio normal porque no es normal según esto le está explicando con el papelico le dice que su hijo no es normal y le explica lo normal es esto ¿no? es esto de aquí y a su hijo le faltan 5 puntos ¿sabes cuánto le falta para ser normal? pues no la madre le pregunta que quién pone esa línea son sólo 5 puntos le dice pero esto es importantísimo porque además esto que se supone que es una perspectiva naturalista objetivista permite meter muchísimos valores muchísima polémica muchísima muchísimos prejuicios políticos ideológicos hay estudios interesantísimos por ejemplo de cómo cambia lo que se considera normal en términos estadísticos y estadísticos cómo cambia lo que se considera normal en en el cociente intelectual en la época de Estados Unidos que entra en guerra o no ¿sabes? justo en los años 20 esto va cambiando muchísimo los años ¿por qué? porque hay un momento en el que por la constitución de Estados Unidos los que son retrasados mentales no pueden ir al ejército para el momento en el que hace falta que vaya gente al ejército entonces ¿qué hacen? pues mueven la línea vas moviendo la línea dependiendo de lo que necesites y el criterio supone que es el mismo se supone que es estadístico entonces se supone que es objetivo no lo decide nadie en principio pero sí lo decide bastante gente y nos devuelve a la pregunta de qué es normal y de que seguramente el criterio estadístico no valga para detener lo que es normal y hay otros muchos problemas muchos más que si nos podemos hablar de esto problemas por ejemplo de enfermedades que tiene la mayoría de la gente si nos ponemos a mirar muchísimos de los que estamos aquí tenemos gafas y es como y no diríamos que ver mal no deja de ser una enfermedad o algo que tiene que estar medicalizado o no sé o la caries o hay enfermedades que afectan a muy poquita gente entonces directamente la curva tendría que irse al final del todo es muy complejo hay enfermedades también que afectan solo en determinados contextos ni siquiera es una cuestión de que te cojas una clase de referencia sino que tienes que coger una clase de referencia o sea esto los seguidos del mismo sexo edad y especie en un contexto determinado y no en otro hay muchísimos problemas entonces bueno lo que se ha intentado es decir que dado que esta forma naturalista de entenderlo salvo el enfermo no funciona ver si habría alguna otra forma de decir que es normal entonces bueno esto nos devuelve aquí otras formas de investigarlo ha sido ir a a una idea de no de no de estadístico no de cómo es la mayoría sino de cómo tendrían que ser los mejores cómo tendría que ser el tipo ideal entonces se intenta dar una idea de qué significa ser ideal qué significa la salud como una no sé como una especie como de meta entonces hay una cosa la definición de la Organización Mundial de la Salud dice que la bien es el la definición de la salud es el bienestar completo en lo físico lo psicológico y lo social es una cosa o sea es una es esto es que tienes que ser el hombre de Da Vinci para estar sano y todo lo demás es enfermo y lo que tienes eso que esto choca con que una vez que tú intentas constreñir o que intentas decir que es lo normal y intentas poner un modelo para todos se te escapa porque los humanos tenemos una cosa una manía ahí recalcitrante que es que nos gusta ser diferentes esto es así nos gusta nos parece que es como interesante, divertido y como especie nos ha gustado siempre nos gusta cambiarlo todo el rato entonces hay casos como Thomas Beatty que este es un caso muy radical pero bueno Thomas Beatty es un tipo que ha sido muy muy famoso porque a comienzos del 2000 fue el primer hombre embarazado de la historia porque era un transexual que había se había cambiado de sexo pero había dejado algunos órganos de originales vamos entonces lo que pudo hacer es a través de inseminación artificial así pues se quedó embarazado y esto rompe con todo eso no se parece en nada a una idea de no sé a nada de ni lo que hace la mayoría ni lo que podría hacer un modelo ideal ni nada porque es imposible encontrar un modelo ideal de una especie que continuamente está rompiendo continuamente rompe aquello que se le intenta que se le intenta poner como modelo y parece que no tiene mucho sentido que le digas a Thomas Beatty que está enfermo porque es muy distinto al resto o que y sobre todo además no solamente que no tiene sentido que le digas que está enfermo que de hecho que se haya quedado embarazado es también gracias a la labor médica gracias a la acción médica o sea los médicos han contribuido a esto o sea consideran que esto por lo visto es un estado de salud entonces la idea de salud y enfermedad no parece que se pueda ajustar tampoco a ningún a ningún ideal entonces bueno pues el reto está ahí en intentar mantener la calma y tratar de definir que es normal que es lo que decían en la familia todo el rato sale toda la película y esto es así ese es el reto entonces tú puedes decir que normal no existe pero que esto es una idea muy postmoderna y que funciona y que además tiene mucho sentido y lo normal no existe es un invento se nos ocurre a nosotros para dominar a la gente o puedes decir que quizá haya algo que sea normal en un sentido que no es normal como cuando tú dices no sé yo qué sé pues llueve y me he mojado normal no ha sido comparado no, es un sentido que no es estadístico de la mayoría de lo que se espera sino un sentido de norma hay una norma o no hay una norma que impone el sistema por sí mismo sin necesidad de meter prejuicios valores sin necesidad de tener a un médico que decida la raya o al profesor de Forrest Gump diciendo que es normal y que no sino si el sistema mismo el mismo organismo decide o no decide lo que es normal en cuanto que tiene una norma entonces bueno esto lo vamos a pasar muy rápido el enfoque teológico evolutivo el principal problema que tenía no hace falta ni que lo leáis era esto era que al final apelaba a una idea que era muy difícil de ver y que al final casi siempre iba a un sistema a un criterio estadístico y que otro otro enfoque bueno eso es distinto a lo que eso también está aquí el enfoque sistémico y disposicional lo que tenía también es que es un poco no explica muy bien cuál es la meta del sistema para lo cual puedes decir que algo está funcionando bien o mal entonces le cuesta mucho dar con una con una noción de gradualidad en esta idea de mal función entonces bueno lo que lo que yo he estado trabajando con gente del País Vasco y con con gente y con otros colegas es en una idea de función antes de meternos en todo este jadeo de normatividad y de concepto de salud y enfermedad lo que había trabajado es sobre la idea de cómo podemos cómo podemos dar con una definición normativa de función que no sea la etiológico-evolutiva y que nos permita decir de alguna forma objetiva cuándo algo está funcionando bien y cuándo está funcionando mal y lo que empezamos a trabajar es en esta idea de enfoque organizacional un enfoque organizacional tiene es una especie como de mezcla entre los dos el enfoque sistémico si os acordáis el enfoque sistémico-disposicional era aquella disposición que tenía un rasgo para una meta al sistema y el enfoque etiológico era aquello que había provocado que el rasgo estuviera aquí es una especie como de mezcla en el sentido de que por decirlo muy brevemente es como si el si estuviéramos de acuerdo con las dos cosas pero pero le falta un punto el primer punto que le falta al etiológico es que parece como que se olvida en el evolutivo de que el diseño orgánico nosotros mismos seguimos en funcionamiento no es simplemente que los antepasados hicieran cosas y se mantuviera esto por una cuestión de círcunes evolutiva sino que nosotros tenemos que seguir haciendo cosas nuestro sistema tiene que seguir funcionando de una manera constante para que siga existiendo esto es lo que y lo que le falla del enfoque sistémico es que no tiene una meta clara y la meta clara parece ser que podría ser simplemente eso el que se convierta en una condición de posibilidad de la existencia del sistema entonces desde este punto de vista y utilizando un montón de slogans que se usan mucho en filosofía de la biología en la parte más sistémica o cosas de por ejemplo el matrón de Varela cuando dicen que ser es hacer aquello que hace un sistema es la condición de posibilidad de que el sistema exista entonces esta es una forma de entender la normatividad como una especie de condición de posibilidad es una idea de norma distinta a la idea de norma moral de norma social muy diferente muy básica y que apela directamente por ejemplo a lo que entendía Kant Kant decía que los seres vivos eran propósitos naturales ¿por qué? porque no puedes verlos de otra manera que no sean como propósitos naturales como diseñados con un propósito Kant no decía están diseñados con un propósito como se hacía la teología natural de Pali por ejemplo pero si decías es que no se puede ver de otra manera hay que no se puede entender un ser vivo si no es de una forma circular de una forma en la que está diseñado para algo y cuando cumple ese algo mantiene el diseño así continuamente entonces lo que la biología sistémica es así es que hay continuamente ciclos hay muchísimos ciclos un ciclo importantísimo por ejemplo es el ciclo de Krebs que es un ciclo básico de metabolismo celular y hay sí pero así hay muchísimos entonces esta forma de entenderlo esta forma de hacer que una función es aquello que contribuye al automantenimiento del sistema esto te permite por un lado ir a un enfoque sistémico es lo que hace ahora el sistema no lo que hizo en el pasado otros sistemas para llegar a este no es lo que hace ahora mi corazón y te permite además hacerlo de una forma que fundamenta una teología y una normatividad ¿por qué? porque si el corazón no bombeara sangre pues la diñaríamos la apalmaríamos es lo que hay entonces esto es una unidad normatividad muy básica como condición de posibilidad que puede ser insatisfactoria en el sentido de bueno pues esta no es la idea normatividad que a mí me gusta yo quiero una idea normatividad distinta y una forma una cosa por la que a mí me resulta insatisfactorio cuando yo llegué hasta aquí era porque porque se parece mucho a la diapositiva de los de los interruptores ¿os acordáis? hay un interruptor que era on off otro que era on off pero también tiene una modalidad esta idea de normatividad es de on off o sea si de pronto esta parte de aquí deja de hacer lo que está haciendo deja de cumplir su función se hunde el ciclo de Krebs y a la larga la célula esto funciona así entonces la cuestión es que resulta un poco insatisfactorio de que pierde esta gradualidad debería haber algo que permita mantener la gradualidad bueno esta era una definición pero bueno el régimen que consideramos que es el importante para definir cuando es una función es el de cierre organizacional los sistemas están cerrados organizacionalmente entonces esto significa que cada parte del sistema está integrada con el régimen con el resto de una forma que se que permite mantener una dinámica que permite que haya procesos de automantenimiento porque los seres vivos son como diría Prigogine sistemas disipativos están continuamente en un continuo intercambio de materia y energía con el entorno y si no hubiera este intercambio de materia y energía como una vela como la llama una vela o como un remolino de agua si deja de hacer lo que está haciendo colapsa se disuelve en el caso de los seres vivos nos morimos en el caso de las llamas se apaga en el caso de los remolinos se pierden y como tampoco es una idea mía y tampoco es el nuevo pues hay muchos autores que trabajaban sobre esto mucho antes y le daban muchas vueltas y tenían mucha y tienen una trayectoria y una tradición enorme por ejemplo no sé Bertalanti trabajaba sobre estas cosas o Riquet a mí me gusta mucho esta cita de Riquet que es un neocantiano en la idea que él explícitamente recupera la idea de organismo o de los ciclos circulares y de los procesos circulares de automantiendo los organismos como una coherencia teológica que es exactamente la misma coherencia teológica que Kant veía en la crítica del juicio ¿no? entonces bueno y es esto que decir que algo es una función significa que la organización del sistema lo presupone la organización global de esta presupone a ese rasgo cumpliendo con esa función es una condición de posibilidad de que la organización global exista por eso lo llamamos enfoque organizacional ¿veis el el puzzle el puzzle este del gato? imaginaos que es esto pues eso pues cada parte está integrado con el resto la principal diferencia es que nosotros no somos gatos de madera sino que nos preparamos más a gatos de verdad ¿no? en el sentido de que cada parte están continuamente funcionando continuamente intercambiando materia y energía con el resto y continuamente intercambio con el resto de partes y tiene que hacerlo si dejara de hacerlo el puzzle se derrumba en este sentido es cuando se dice que las partes presuponen el resto del parque entonces bueno y esto es para terminar y es muy porque todo esto que os he contado no deja de tener el mismo problema de antes ¿cómo respondes a la gradualidad? o sea esta norma no deja de ser una condición de posibilidad igual no es el tipo de normatividad que es objetiva que nos interesa porque en cierto modo esto no vale para medicina no vale vale en un sentido muy básico en el sentido de que la medicina tiene que en principio uno de los objetivos es evitar la muerte entonces tienes que evitar el momento en el que colapsa el sistema hasta aquí bien entonces lo que tienes que hacer es que cada parte mantenga su función para que todo siga existiendo y no nos vayamos a eso a la tumba pero bueno pero aparte de esto los seres humanos los seres vivos son muchos más complejos aparte de esta normatividad intrínseca tiene una especie de normatividad explícita que es en la que simplemente voy a apuntar ahora y que resulta muy muy interesante que es una normatividad que tiene que ver con la capacidad regulatoria del organismo ¿cómo se mantiene a través del tiempo la integración funcional? ¿cómo hacemos que el gato este de puzzle siga a través del tiempo siendo un gato? pues eso es en un entorno en el que continuamente estás intercambiando materia y energía y en el que todo es cambiante pues la única forma de hacerlo es a través de la capacidad adaptativa de los individuos los organismos vivos son por definición todos seres adaptativos ¿por qué? porque son capaces de intercambiar sus no sé sus sus estados internos y sus relaciones con el entorno en orden para mantenerse para seguir existiendo para seguir manteniendo el automantenimiento y esto es muy importante porque por un lado este enfoque funcional es como conservador en el sentido de que como parece como que el objetivo último es mantener el status quo mantener que todo siga funcionando como está pero por otro lado se parece mucho al conservadurismo este del gato pardo que hay que cambiar para que siga igual hay que ser progresista en el sentido de que hay que cambiar las cosas hay que cambiar la relación con el entorno porque si no el entorno te hunde entonces continuamente estamos cambiando y esto es lo que explica por ejemplo los procesos de desarrollo o es lo que está detrás de los procesos de desarrollo de los individuos ¿por qué los seres vivos no se parecen a muchísimos seres vivos sobre todo los más complejos como los mamíferos? no nos parecemos en nada cuando nacemos a cuando somos adultos ¿a qué vienen todos estos cambios? todos estos cambios vienen porque en el proceso de intercambio de materia y energía son requisitos para seguir manteniendo los procesos automedianos para seguir manteniendo los ciclos entonces esto esta capacidad de adaptarse tiene mucho que ver con la capacidad de regularse con la capacidad de que los seres vivos sean capaces de ver cuando algo está funcionando mal y son que sean capaces de cambiarlo para que si yo estoy teniendo fiebre sude o para que si tengo un problema estomacal tenga ácidos en el estómago que lo cubran cosas así esta es una capacidad son capacidades regulatorias que están en todos los sistemas en todos los sistemas biológicos vamos y esto es un tipo de norma que va más allá simplemente de la norma de existir o no existir es una norma que de cierta manera previene prevé el hecho de que puede haber una pérdida de función organizacional o no y bueno para terminar vamos a ir a entonces eso yo es lo que le he llamado a esto norma corporalizada es una norma en el sentido de que es una distinción entre bueno y malo que conlleva acción conlleva una reacción conlleva un cambio conlleva decir que esto está funcionando mal y tenemos que hacer algo para cambiarlo pero que esto no está impuesto desde fuera esto es el mismo sistema el que tiene esta norma y el que produce la norma y vuelvo a repetir es una norma corporalizada significa que es del objeto el sistema puede estar por ejemplo mal regulado puede tener la manía de que yo qué sé de que yo esté siempre a 39 grados y cuando bajo a 37 me pongo otra vez en 39 y esto es malísimo para mí puede haber problemas de regulación o lo que fuera pero lo interesante es que a pesar de los problemas de regulación que pueda haber o cómo pueda chocar esto con otro tipo de normatividades esta primera norma la de regular es una norma que impone el sistema es una norma objetiva a distinguir lo bueno y lo malo para el sistema no para nosotros entonces bueno conclusiones ya cerramos la primera es esta es decir que las propiedades organizaciones biológicas nos permiten distinguir esta noción básica normatividad y es lo que pienso pienso que esta noción básica normatividad es objetiva y creo que es una forma distinta de entender lo bueno y lo malo desde una forma que no depende de nosotros sino que depende de cómo funciona el sistema vale pues como no es dependiente de los observados sino que está impuesta por el propio la propia sistema regulatorio nos permite de alguna forma yo creo abrir la puerta a una definición de salud y enfermedad que también hay con esto también hay se han publicado algunas cosas y así tenemos esto es un debate abierto aún y muy complicado pero bueno la cuestión es que esta forma de entender la función no función parece abrir una vía diferente para entender lo sano y lo enfermo para el sistema no para nosotros y no para la mayoría y no para el ideal sino para el propio sistema cuando el sistema es capaz de marcar esto no está funcionando bien o esto tenemos que cambiarlo o aquí hay que meter una una reacción que lo que lo compense pues esto norma corporalizada que da cuenta de la normatividad gradual porque esto es interesante además la reacción regulatoria siempre es siempre está compensada siempre es proporcional o por lo menos tiende a ser proporcional al aquello que considera que gradualmente está mal o sea que está mal en términos de cuánto de mal está o sea no es lo mismo la reacción que va a tener mi cuerpo si tengo dos décimas que si tengo 45 ya no pero 40 de fiebre entonces bueno y este es el cuarto punto que era un poco lo que yo os dejaba como principal pregunta y que me interesaba más que me preguntase y que me conocer vuestra opinión era ver si esta forma de entender la normatividad esta forma de entender la distinción entre correcto o incorrecto que no depende de un observador externo sino que es simplemente una inferencia una cosa que uno extrae que uno deduce a partir de de cómo son las cosas de cómo se de cómo es la naturaleza que está observando si esto es o no es aplicable otro tipo de normas yo tengo muchas dudas yo creo seguramente no pero por ejemplo nosotros lo que hemos hecho es pasar de de estudiar estas normas o estos mecanismos regulatorios adaptativos en organismos biológicos individuales hemos empezado a estudiarlos en ecosistemas entonces los mismos ecosistemas tienen propiedades que se parecen mucho a las propiedades organizacionales de los seres biológicos de hecho el vocabulario se comparte también se habla de resiliencia de resistencia de cambio en ecología y de normas normas que el mismo sistema establece para que se siga manteniendo o normas que el sistema tiene que hacer para cambiar a los cambios que tiene externos a este ecosistema para poder seguir funcionando y ahora después de hacer esto con ecosistemas lo vemos cuando estamos intentando pasar con muchas dificultades pero bueno es lo que hay al caso de sistemas ecosociales o socioecológicos sistemas en los que aparte de tener entidades biológicas tenemos también entidades humanas participando no sé pues una granja por ejemplo o una piscifactoría aquí los humanos también participan del cierre también tienen que participar de alguna manera manteniendo el cierre y le impone a su vez normas que cambian la forma en la que todo se integra se mantiene y insisto en esto quizás sea y con esto ya termino quizás sea simplemente una cuestión de enfoque o no pero bueno yo en cierto modo estoy muy tranquilo porque aunque no me hice médico pues sigo trabajando en normas y creo que hay pocos problemas más importantes de filosofía que distinguir lo que está bien de lo que está mal en todos los sentidos y me descubro a mí mismo que empiezo a hacer cosas de ciclo de Krebs y me encuentro con cómo se distinguía entre los inteligentes y los no inteligentes que podían ir al ejército o sea todo está ligado porque la forma en la que distinguimos lo que es bueno de lo que es malo está en la base de cómo entendemos el mundo y cómo nos entendemos a nosotros entonces esta forma de ver lo que va muy a lo básico a la forma más objetiva que intenta ser como más más pura de entender lo que es bueno y lo que es malo se puede ver una forma completamente distinta cambiando el enfoque es lo que nosotros hemos intentado hacer es lo que yo he intentado hacer cambiarle el enfoque dar un enfoque diferente porque no somos médicos somos filósofos y quizá la única aportación que podemos hacer y que no es poca es aprender a ver las cosas de una manera distinta verlo de una forma un poco diferente y ver qué ocurre y esto es lo que estamos haciendo mi proyecto es este es ver qué ocurre si intento llegar a esta idea de norma y ver hasta dónde llega puede ser que no puede ser que haya un momento en el que ya no hay recorrido o que incluso puede pasar que yo creo que es lo que pasó con la perspectiva evolutiva que tuvo mucho éxito y hizo muchas cosas buenas por ejemplo desterrar una idea de intencionalidad o de pampsiquismo en la en la forma de entender los seres orgánicos pero que desde entonces se encuentra con que tiene implicaciones que son negativas esto puede ser entonces bueno la cuestión está en que el reto sigue ahí y la pregunta es sobre qué está bien y qué está mal que está en Aristóteles en Platón y mucho antes pues seguramente va a estar muchísimo después y ya está muchas gracias por aguantarme chicos