A ver, sí, ya se está grabando. Buenas tardes. Ok. Vamos a darle un poquito de más altitud ahora. Bueno, ¿te acuerdas que el otro día nos quedamos aquí, Jaime? Sí. Bueno, pues vamos a ver si... ¿Están las chicas ahí? Ah, bueno. Pues entonces nada. Si es el último día, nos colocamos la mano en el puerto. Voy a cerrar en Marcelino. Sí, es lo mejor. Luego si le das... Bien. El otro día veíamos la filosofía primera o la metafísica y veíamos que ahí era fundamental la diferencia entre... la categoría de sustancia y la categoría de accidentes. Y era fundamental tanto a nivel ontológico de la realidad de los seres en general como a nivel lógico, en la medida en que todas esas relaciones las expresábamos a través del lenguaje. Bien. Una cosa muy importante de la metafísica es que cuando trata cuestiones como la relación entre la cópula sujeta y predicada, por ejemplo, Sócrates es hombre o esto es una mesa, esa relación se refleja en los universales a través de la sustancia segunda, que es el cuerpo. En el predicado sería el universal de mesa o sería el universal de hombre. Y ese universal viene a ser un indiferente. ¿Qué quiere decir un indiferente? Que ahí puedes meter a Juan, a Pedro, al alto, al bajo, al pesado, al menos pesado, al rubio, al moreno, etcétera, etcétera. Bien. Pero sí que hay en ese predicado Pero no es un universo de hombres. algo que es común, y ese algo que es común es que es un ser. ¿De acuerdo? Pongas a Juan, pongas a Pedro, pongas a esto, pongas a lo otro, estás tratando con seres, pues de eso se ocupa la metafísica, el ser en general. Exactamente. Ahora bien, como el ser en general no se refiere siempre a lo mismo, sino se puede decir de distintas maneras, pues Aristóteles estableció distintas formas de objetivar al ser. ¿De acuerdo? Uno en la ciencia teórica, otro en la ciencia práctica, otro en las ciencias poieticas como arte productivo, y otro en el conocimiento probable. El discurso como conocimiento retórico, que vimos el otro día. Vamos a empezar ahora mismo con la ciencia objetiva, porque las otras las habíamos visto en la clase anterior. Y vamos a continuar también con las ciencias prácticas. Ciencias prácticas, recuerda, eran aquellas que tenían como objeto la ciencia de la ciencia. La conducta moral y política. ¿De acuerdo? En este caso, la ética y la política, que eran las ciencias prácticas. Bueno, vamos a empezar por la primera de las ciencias teóricas que él desarrolla. La primera de las ciencias teóricas que él desarrolla es la matemática. Vamos a seguir para arriba. Aquí está. Bien. El objeto de las matemáticas es los entes formales, es decir, entes sin materia. Por ejemplo, A, B, C, triángulo, polígono, es decir, todo tipo de abstracción sin una referencia real en el mundo. Bueno, referencias sí que tienen, pero sin datos sensibles a lo que acogerse. Por eso se le llama ciencias formales. Las ciencias formales son dos. La lógica, que vimos ya en el órgano, y las matemáticas que aparecen aquí. Bien. ¿Qué son entes formales? Son entes sin materia. Pero no se pueden concebir sino como formas en la materia. Es decir, en la medida en que yo mido esta mesa y le ponga unas dimensiones y le ponga una figura y le ponga una forma, estoy estableciendo un ente matemático a una realidad concreta. ¿Vale? Bien. Esto da lugar a una doble tesis en Aristóteles. Una es que se les puede otorgar en su propia definición necesidad absoluta. Se les puede dar existencia real a los números. Entonces, en cuanto a la necesidad absoluta, sí es de necesidad absoluta. Es decir, dos más dos es cuatro. ¿Ok? Y ya no hay... Otro predicado que añadir. ¿Se acuerdan cuando veíamos en Platón las definiciones y en Sócrates también? Las definiciones incompletas eran aquellas de los seres del mundo. Por ejemplo, el cisne es blanco, el cisne está cubierto de plumas, el cisne pone huevos, el cisne de la familia de las aves. Es decir, podíamos aplicar todos los predicados que quisieran. Y siempre el objeto era ofrecer una definición, pero una definición que no es saturada. ¿De acuerdo? Sin embargo, las formulaciones lógicas y matemáticas sí son saturadas. Es decir, dos más dos igual a cuatro y punto. ¿Vale? Entonces, sí tiene necesidad absoluta. ¿Y se les puede dar existencia real a los números? No. No en el sentido de que... Los números es un ente ficticio, un ente de razón. Es una creación humana. ¿De acuerdo? Entonces, los números... Los axiomas de la geometría, todo eso son construcciones humanas. Por cierto, estas dos ciencias formales, tanto la lógica como las matemáticas, se construyen mediante un sistema axiomático. Un sistema axiomático. Un sistema axiomático está formado por unos principios o axiomas. Por ejemplo, en la lógica los tres principios, recuerda, eran el principio de identidad, el principio de no contradicción y el principio de tercero excluido. El de identidad, todo A es A. El de no contradicción es imposible A y no A al mismo tiempo. Y el de tercero excluido... Que entre A o no A, no existe una tercera posibilidad. Las matemáticas también tienen un sistema axiomático, pero no con esos principios. Por ejemplo, hay unos axiomas para la aritmética y otros axiomas para la geometría. Por ejemplo, dentro de los axiomas de la geometría de Euclides, recuerda, por dos puntos se puede trazar una sola recta. Por un punto exterior a una recta se puede trazar una perpendicular. O por un punto exterior a una recta solo cabe una paralela. Aunque luego la geometría de Euclides rebatió ese principio euclidiano con Riemann en el siglo XIX. Bien. Entonces, ¿qué es lo que utilizan las matemáticas? ¿Universales lógicos o ficcionales? Ficciomenti. ¿Qué quiere decir ficciomenti? Ficciones de la mente, construcciones. De manera que son universales, pero no en ningún sentido que no sea el de la ficción propia de la extracción. En el caso del número es una argucia, una estrategia, que la gente dispone para tener acceso a un conjunto de fenómenos dotados de necesidad en relación con el mundo desde donde fueron construidos. Entonces, ¿qué es lo que utilizan las matemáticas? ¿Qué son los entes matemáticos? Son ficciones de la mente, son construcciones. Y todos los sistemas axiomáticos son así. Ficciones quiere decir sistemas formales. Es decir, su simbología se puede aplicar a la realidad sensible. Pero su simbología carece de realidad. La realidad sólo tiene realidad en cuanto se aplica a los objetos sensibles. En este caso, la cantidad, el número, las figuras geométricas son las construcciones que utiliza la matemática. Las matemáticas pertenecen a dos mundos. El universo de la cantidad, que está en la aritmética, y su medida se da en el tiempo. ¿Por qué es el tiempo? Aristóteles lo define como la medida del número según el antes y el después. Y el universo de la numerabilidad, que se intuye, es la geometría y su medida no se da en el tiempo, sino en el espacio. La geometría se da en el espacio. ¿De acuerdo? Y la aritmética se da en el tiempo. Bien. Vamos a ver ahora de la matemática como ciencia a la física en general. Él entiende que aparte de la ciencia teórica de las matemáticas, existe la ciencia teórica de la física. Pero no entiende la física, como la entienden los modernos, es decir, como el movimiento de los cuerpos inertes. Sino que entiende la física tanto como lo que acabamos de decir, como los seres inertes, y también los seres vivos. De manera que distingue tres campos en la física. La física material, la física vegetal y la física animal. Y les ofrece unas características diferentes. La física material es inanimada. La física vegetal tiene relaciones con lo sensible, en este caso sería la nutrición, el crecimiento, etcétera. Y la física animada es la física de los seres con alma, y los seres con alma ánima, animada, serían en este caso todo el mundo animal. Bien. ¿De acuerdo? ¿Y el hombre qué es? Pues el hombre es un animal más de la naturaleza y por tanto también tiene alma. Si bien en un grado superior tiene capacidades para la construcción del conocimiento y para el entendimiento agente que vamos a ver luego. ¿De acuerdo? Entendimiento que es capaz de razonar, que es capaz de crear, que es capaz de deducir, que es capaz de categorizar, etc. Bien, frente a la necesidad absoluta de las matemáticas que ya vimos antes que se daban definiciones saturadas, donde no cabía nada más, la física se da como lo contingente. Es decir, la matemática es algo fijo que se vale de una simbología, de una forma, simbología formal, pero no hace referencia a nada, a ninguna entidad que esté en el mundo. De manera que la realidad que está en el mundo se le llama realidad contingente. La realidad contingente es algo que puede ser o no puede ser. ¿De acuerdo? Bueno, que yo mañana esté vivo no lo puedo asegurar. Entonces eso es algo contingente. Está sujeto a cambios y a movimientos. Que dos más dos igual cuatro, haya o no haya mañana, haya o no haya mundo, siempre será igual. Dos y dos son cuatro. Es una entidad necesaria. Esa entidad que siempre es la misma. Inmutable y eterna es lo necesario. Y esa entidad que está sujeta al cambio, al movimiento, es lo contingente. Bien. Entonces, lo más novedoso de Aristóteles es que todos los objetos físicos están orientados desde una realidad exterior. Es decir, el otro día veíamos el motor inmóvil que era capaz de mover el mundo, es decir, el primer movimiento, el contacto. Y veíamos también que había una causa final, había una finalidad. Y en la física de Aristóteles todo tiende a un fin, todo tiene una finalidad. Por eso su física es teleológica. ¿De acuerdo? Bien. A la hora de explicar la física y el concepto de teleología, como vimos el otro día, se valía de cuatro causas. No sé si las recuerdas. Material, formal, eficiente y final. ¿De acuerdo? Por ejemplo, la causa material podía empezar en la materia informe o la materia primera. Que sería algo así como el indeterminado o el apeiron de Anaximandro. Y que por fusión con elementos informes también constituía algo así. Algo formal, como era el caso de... o formado, más que formal, formado. Como es el caso de las partículas de bronce. Es decir, juntándose partículas de cobre y partículas de taño se constituía el bronce. Bien. Eso era la causa material. La causa formal, en el caso del que construye la estatua, la estatua sería la propia forma de la estatua. La causa eficiente es quien la hace. En este caso sería el artesano. Y en el caso de la propia naturaleza, ese artesano está en Dios. Es decir, Dios pone a los objetos del mundo bajo un principio intrínseco que los hace llegar a un final. El caso de la semilla que se transforma... El árbol es obra de un artesano. En este caso, la naturaleza tiene un principio vital que viene de Dios. En el caso de los objetos técnicos, el artesano sería el artista. En este caso, el escultor. Y la causa final era siempre el para qué. Para qué la semilla se convierte en árbol. ¿Cuál es la finalidad de que la semilla se convierta en árbol? Pues seguir el curso de la naturaleza. ¿De acuerdo? Llegar al fin de la plenitud, que es para lo que están creados los seres. Y en el caso del artista, pues desde para embellecer un templo o para ganar dinero o para buscar reconocimiento de los demás, lo que se hace falta. Esa es la concepción teleológica de Aristóteles. Encaminar todo a un fin. Y eso también se ve en la naturaleza. ¿Cuál es el sentido de las alas? ¿Para qué las alas? Para conseguir el fin de volar. ¿De acuerdo? ¿Para qué los órganos de amamantamiento de la madre para alimentar? Todo en la naturaleza está lleno de finalidad. Es las funciones que llamamos. O el fin que se pretende. Esa es la visión que nos da Aristóteles. Una imagen biológica del mundo con una naturaleza animada. Y una tendencia a un fin en un todo orgánico. Con causas inmanentes a la materia. Relaciones de interdependencia de lo físico al humano. El caso de las causas inmanentes a la materia es lo que veíamos. La mera materia que era la semilla. La materia con esa causa inherente se transformaba en árbol, ¿no? Bien. Esta física aristotélica debe encajar en un modelo matemático. Por ello, hecha a mano de la esfera y del movimiento circular. Para los griegos, el movimiento circular era el movimiento perfecto. Y la esfera se vinculaba. A los movimientos de las estrellas. Desde las estrellas fijas. Más allá del mundo supralunar. Hasta la última de las estrellas móviles. Que era la que propiciaba el movimiento sublunar. La décima estrella. Todo eso eran esferas. ¿De acuerdo? Todo eso eran movimientos circulares. Mientras que el movimiento que se daba en los cuatro elementos de la tierra. Que eran. Agua, aire, tierra y fuego. Era un movimiento lineal. Mientras el movimiento circular es un movimiento eterno y perfecto. El movimiento lineal es un movimiento contingente. Propio de los seres del mundo. Bien. Aquí puedes ver cómo era el planteamiento cosmológico de Aristóteles. Fíjate tú que. Esa idea que se tenía en la antigüedad de nosotros. Que al ser humano se le divinizaba y se le colocaba en. En la tierra, ¿no? Y la tierra era el centro del universo. Tendría que venir la modernidad para decir no. La tierra no es el centro del universo. Es el sol. La tierra es un planeta más. Entonces hay un planteamiento de la antigüedad. Y del creacionismo, del cristianismo. Tendente a crear una especie de narcisismo respecto al hombre. El hombre es la especie elegida por Dios. El hombre es la racionalidad. El hombre es el rey de la creación. Todos los seres están al servicio del hombre, etcétera, etcétera. Este modelo desgraciadamente no nos ha ido bien. Porque hemos puesto en peligro. Claro, hemos puesto en peligro la propia. El propio equilibrio de la naturaleza. La propia sobrevivencia, supervivencia. Pero era el planteamiento clásico, ¿no? Otro planteamiento es el fisismo. Entendiendo que los seres físicos. Tienen su naturaleza de una vez por todas. Es decir, no hay cambio. Y eso choca con la teoría evolutiva de Darwin. Donde. En sentido riguroso no hay esencia. Sino lo que hay es cambio. Y movimiento. Y lo que fue el hombre en el neolítico. No tiene nada que ver con lo que es el hombre ahora. ¿De acuerdo? Es decir, la esencia de hombre no es la misma. Bien. Es un planteamiento a caballo entre el esencialismo de Platón y Aristóteles. Y la del cristianismo que va a venir luego después del helenismo. Ya lo trataremos en el segundo cuatrimestre. Bien. Entre ambos mundos. Este es el mundo sublunar. Y el supralunar que sería este. Entre ambos mundos. Hay una sustancia sutil que se llama éter. Ya dentro del celeste. Éter. De ahí la palabra eterno. Porque es un mundo. De esencias. Por así decirlo. Un mundo de dioses. ¿De acuerdo? Ese mundo sublunar y supralunar. Nos recuerda bastante al mundo platónico de las dos cosmologías. El cosmo aicetos que es el de lo sensible. Y el cosmo no etos que es el de lo inteligible. Bien. A ver si está aquí el esquema de la estructura del universo. Hay un esquema muy bueno. Pero no sé si lo tengo aquí. Vamos a ver si es este. Ah pues sí. Hay otro mejor pero bueno este también vale. Este es artesanal. Hecho por el que suscribe. Pero había otro mucho mejor. Que saqué de internet pero no lo veo por ahí. Bueno. Vamos a ver. El movimiento circular y eterno. De ahí la palabra éter. Estaría tras este mundo sublunar. ¿De acuerdo? Bueno. Y ahí habría, estaría el mundo celeste compuesto por cincuenta y cinco esferas de las estrellas fijas. Y donde se da una especie de mundo divino de fuerzas cosmológicas que recuerda al mundo platónico ¿no? Mientras que el espacio sublunar es un espacio finito. El movimiento lineal es un movimiento finito. El movimiento circular es eterno. Es infinito. Los cuatro elementos que pueblan este movimiento sublunar es el aire, el agua, la tierra y el fuego. Mientras que el mundo celestial solamente contiene un elemento que es el éter. Es indestructible el mundo celestial o mundo eterno. El mundo sublunar es destructible. Y consta de cuatro elementos. Agua, aire, tierra y fuego. Da lugar a un movimiento lineal que es finito. Mientras que a la derecha el movimiento circular es eterno. Y es ahí donde el motor inmóvil produce desde el mundo divino el movimiento del espacio heterogéneo que es el nuestro. ¿De acuerdo? Bien. Vamos a sacar esto del mundo. Bueno. Estamos aquí ¿no? Sí. Ahora vamos a empezar con los movimientos físicos terrestres. Los movimientos físicos terrestres se dan de dos maneras. O bien por el choque. Es decir, un objeto choca con otro y se produce un encaminamiento en otra dirección. O bien por movimientos naturales. Al movimiento del choque se le llamaría luego principio del inicio. Inercia. Y al movimiento de los cuerpos naturales sería el movimiento de ascenso y de descenso. El movimiento de ascenso es el movimiento de los cuerpos livianos, como es el caso del humo o del aire. Y el movimiento de los cuerpos pesados hacia el interior de la tierra sería un movimiento lineal, pero que tiende hacia abajo porque ese es su lugar natural, según Aristóteles. No se pudo explicar el movimiento de caída de los cuerpos porque todavía no se había desarrollado la ley de la gravitación. Tendría que haber venido Newton con sus planteamientos para crear el por qué caen los cuerpos. Simplemente Aristóteles pensaba que los cuerpos pesados caen en la tierra porque ese es su lugar natural. Y los cuerpos ligeros ascienden porque ese es su lugar natural. Bien, pues aquí está. Se dirigen a su lugar natural. Los cuerpos ligeros como el aire o el humo tienden a subir. Los cambios en Aristóteles se pueden apreciar en este esquema que ya vimos el otro día también. Está el cambio sustancial que podía ser de dos maneras, recuerda. Uno que era el de la génesis o nacimiento, la semilla que da lugar al árbol. Y otro el de la destrucción o muerte, en el cual algo se quema y se convierte en ceniza. Después vimos también el cambio cuantitativo. Por ejemplo, el crecimiento es un cambio cuantitativo de cantidad. O el cambio cualitativo, cambio de color. En el caso del periódico que se pone al sol y se torna amarillo, etc. Bueno, a ver si esto baja más. Y luego el cambio locativo es de lugar. Locativo significa lugar. Que es simplemente trasladar una cosa de un lugar a otro. ¿De acuerdo? La traslación cuando no hay rozamiento. Cuando se produce en un medio como el aire. En sentido rectilíneo. Si hubiese el menor rozamiento posible. La traslación sería sólo derivada del principio de la inercia. Es el hecho de que... Tú conoces los patinetes estos que usan los chicos, de cuatro gomas, ¿no? Bueno. Si le quieres explicar a un chico el principio de la inercia solamente tienes que hacer esto. Coger un pasillo. Y el chico deslizarse en el patinete. Y cuando llegue a tu altura decir que se baje. Se baja el chico y sigue el patinete. Es el principio de la inercia. ¿De acuerdo? De manera que la persona que se puso en la puerta de la siguiente habitación recoge el patinete para que no golpee el otro lugar. Él no conocía el movimiento locativo en cuanto al principio de la inercia. Sería más tarde cuando se descubre. Él entendía que el movimiento del lugar es simplemente el traslado de una cosa a otro sitio. La teoría de las cuatro causas es referida a las realidades físicas. De qué es, qué es. Responda a lo que está compuesto aquí. Esto es algo, la materia. ¿Qué es esto? Mármol. Esto sería la materia. Formal. Se refiere a lo esencial. Aquí hay unos planos de un templo. Lo ves. Aquí sería, digamos, causa formal. Eficiente. El agente. El responsable del cambio. Y el final. La pregunta sobre el para qué. ¿Para qué? Pues para adorar a Pala Atenea. Para que sirva de elemento que glorifique por su belleza a lo que es la diosa, etc. Siempre la finalidad. Bien. En este caso se trata de seres artificiales. Que él combina en cuatro causas lo mismo que los seres naturales. Los seres naturales. La materia sería la semilla. La forma sería el, en este caso, el árbol. La forma de árbol, ¿no? Eficiente el artesano. En este caso, quien está detrás de todo es el dios que lleva esa causa inherente a la materia. Y la causa final, pues para reproducción. De las propias especies, ¿no? Bien. Lo del motor inmóvil que ya está explicado. Vamos a seguir arriba. La teoría de la potencia y el acto. Ojo. No confundamos la teoría islemórfica con la de la potencia y el acto. La teoría islemórfica es la composición de la sustancia en materia y forma. ¿Vale? Mientras que la teoría de la potencia y el acto es otro tipo de movimiento. Vamos a ver. Se refiere a que la potencia, que es materia, está llamada a convertirse en acto, que es forma. La materia es potencia. Y la forma es acto. Es decir, la semilla, que es materia, está llamada a convertirse en algo, que es acto. ¿No? Bien. El acto lleva implícita la forma, el acabamiento. Por eso se le llama también enerheia. No sé si lo recuerdas de la semana pasada. Mientras que la potencia es pura dinamis, que es un movimiento que no tiene la contundencia de la enerheia. La enerheia es acabamiento. Para lograr algo definitivo. Cuando se logra algo definitivo, a eso se le conoce como entelequia. Bien. Aquí está bastante claro. Dice, el acto se traduce como enerheia. Y significa la forma acabada. ¿Ve? Bien. Y la entelequia, como fin del proceso, como plenitud. De acuerdo. Por cierto, la entelequia, del humano, no sería los 80 años donde ya está en decadencia. Sino sería su madurez. De acuerdo. La entelequia del peral es la edad, los frutos de las peras que se producen en mayo o junio. Bien. ¿Qué pasa con la materia? Si era tan primordial en Demócrito, que es un materialista, que le adjudicaba los átomos en movimiento, que era una manera de explicar el mundo tan convincente. ¿Qué ocurre con Aristóteles? Aristóteles no desecha la materia, sólo que le concede prioridad a la forma y al acto. La forma es más acabada, más perfecta. La materia es algo más relacionado con lo informe. Bien. La forma sin materia también existe. Pero existen en las esferas de las estrellas fijas. Y son vistas como una visión espiritualista, sólo como necesidad. En la cual si no, no se explicaría un motor último que pusiera en movimiento toda la máquina. Y ese motor último sería una especie de deidad que él concede al motor inmóvil. De acuerdo. Bien. Vamos a ver ahora la física animada de Aristóteles y su relación con el alma. Alma viene de ánima o algo animado. Y tendríamos que hablar de tres tipos de alma, pero no en un mismo ser como en Platón. No es eso. Si no hay una alma vegetativa propia de los vegetales, los vegetales no son capaces de movimiento locativo, de lugar. Pero sí son capaces de crecer. Y son capaces de las funciones de nutrición. Nutrición y crecimiento es propio de del alma vegetativa, ¿no? Pero luego viene algo más perfeccionado, como si diéramos una jerarquía. Eso es otra de las visiones aristotélicas, el de ofrecer el mundo jerarquizado. ¿De acuerdo? También en Platón, por supuesto. En un punto más alto estaría el ánima propia de los animales. ¿De acuerdo? Esa sería alma sensitiva. Sensitiva capaz de tener sentidos que se relacionan con el mundo externo y que son capaces de producir sensaciones. Las sensaciones no son exclusivas de los seres humanos. Sensaciones se dan también en el mundo animal. Ellos tienen que captar las presas, oírlas correr, moverse, movimientos coordinados. Todo eso es una vida de la propia naturaleza y del perfeccionamiento que conlleva ser animal frente a ser vegetal. Pero ese perfeccionamiento no queda ahí, sino que se traslada luego a la psique. Ahí la palabra psicología, que es el estudio del alma. Pero la psique como estudio del alma no se queda en la sensación. ¿De acuerdo? Sino que la sensación es lo que captamos a través de los sentidos se puede hacer con dos procedimientos que vimos el otro día. Como entendimiento paciente en el cual está en contacto de esta sustancia mesa, la forma. Al ver una mesa veo ah sí, eso es una mesa. La forma de mesa con su tablero sostenido en alto, etc. Pero no sólo es eso. Eso es bastante rudimentario para el conocimiento del ser humano. Sino que es también alejarnos de la figura de la mesa y trabajar con imágenes. Con las imágenes que yo tengo de mesa. Y esas imágenes hacen que se relacionen unas con otras y produzcan memoria. Y esa memoria sirva para ofrecer razonamientos, deducciones. Entonces ahí ya vamos subiendo en la escala del conocimiento y llegamos a la abstracción. Abstracción sería prescindiendo de los elementos físicos y concretos de cada una de las sustancias lo que aprendemos con H es la forma, la abstracción, el concepto, la idea de mesa. Y no de idea, porque idea era más bien un término utilizado por Platón. Y luego, antes de todo eso la experiencia era ya un alejarse. El ser humano no solamente percibe la sensibilidad sino que pueda alejarse de esa sensibilidad a través de recuerdos del pasado diferencia entre el entendimiento paciente que tiene que tener delante el objeto para configurar la imagen, digamos, para captar la esencia frente al conocimiento agente ¿cuál sería ahí la entelequia primera como acabamiento de los cuerpos físicos que tienen vida en potencia? Sería ir a la forma en acto, ¿no? Y en ese ir a la forma en acto es la unidad del alma la que le da ese poder y no las ideas como hablaba Platón. Y no dos sustancias distintas como en Platón. ¿De acuerdo? En Platón había un... No dos sustancias, él hablaba de tres partes del alma tres partes del alma que era el el alma concupiscible que era la de las tendencias más vastas las del estómago, las del vientre las de la sexualidad lo visceral, del alma irascible que era algo más tiene más que ver con el mundo griego, con la virtud del honor del orgullo y un arma inteligible que era lo superior por excelencia. Entonces vamos a ver aquí cuáles son las diferencias entre los distintos seres. Están los minerales que solamente ofrecen eh generación y corrupción. ¿De acuerdo? Es decir, en la medida que tú cortas un trozo de mármol pues ya está generando y en la medida en que lo lo lo trituras pues lo estás conduciendo a la corrupción. En los vegetales hay algo más hay asimilación, alimentación y reproducción y en los animales más. Se le añaden las sensaciones y los movimientos en el espacio. El hombre también se da al sentir. Captar una forma sensible sin la materia con imágenes que se organizan en el sentido común pero distinta a la sensación y la experiencia que nos distingue de la sensibilidad animal en el sentido que la experiencia nos eh aparta del contacto del vínculo con el estímulo para priorizarnos, para trabajar con imágenes mentales desde dentro de la propia psique. No sé si habrá por aquí creo que sí, un esquema que lo dice mejor que todo eso. Conocimiento, este. Este es, vamos a darle menos. Este cuadro está muy bien muy bien porque te explica todo el conocimiento. Aquí están los objetos concretos esto es un conocimiento sensorial y es común a animales y al hombre. Captamos las cualidades sensibles, color, sabor dureza, perfume, ruido a través de la vista, el gusto el tacto, el olfato, el ruido ¿de acuerdo? Y entonces, o bien se da el entendimiento pasivo que conoce lo que de universal y necesario hay en lo real, es decir, la forma yo capto la esencia viendo una mesa, seguidamente se me activa la mente y capto la esencia de mesa ese sería conocimiento paciente pero existe un conocimiento mucho más elevado mucho más meritorio, que es el entendimiento activo o agente que conduce a la abstracción sentido común la imagen total del objeto y la imaginación una serie de imágenes con las cuales trabajamos y ascendemos disimulamos de lo material y pasamos a trabajar con conceptos ¿de acuerdo? Pues bien ¿qué crees tú que nos dijo Aristóteles sobre el alma? ¿Es mortal o es inmortal? ¿Qué decía Platón? ¿Era mortal o era inmortal? No, pero Platón ¿qué recuerdas tú? Inmortal, toda la vida siempre El alma platónica es inmortal Sí y no Vamos a ver ¿De qué están compuestos las sustancias? ¿De qué dos elementos? Eso es, muy bien Muy bien, materia y forma ¿no? ¿Cuál sería la forma del hombre? ¿El cuerpo o el alma? O sea, la forma es más perfecta Es más elegante Sí, no lo sensible sino lo que es más formal y abstracto ¿Qué es eso? Eso es el cuerpo Eso es el alma El cuerpo también le da más mérito que Platón pero Aristóteles sigue creyendo que el alma es lo que produce el conocimiento Ahora, muerto muerto el cuerpo O sea, la materia En un cambio sustancial Si una persona muere es un cambio sustancial ¿En qué se convierte? No, no, no es esencia Se convierte en polvo Entonces, muerto Eso es la materia prima que es lo que perdura, correcto Entonces, muerto el cuerpo se acabó la rabia Es decir, para si se sigue Aristóteles en ese sentido el alma sería mortal Muerto el cuerpo El cuerpo produce el alma El alma produce imágenes Imágenes, conceptos Pero todo eso procede de algo corpóreo como son las neuronas Si mueren las neuronas mueren las operaciones del alma ¿No? Sí, sí Pero, en efecto Pero, pero y ahí viene el pero Como le quedaron dudas sobre esa cuestión Entendió que algo tan perfecto como el entendimiento agente tiene que haber algo de inmortalidad Y entonces entiende que la parte inmortal del alma está en una especie de Dios Con lo cual también la psicología lo mismo que la física en una deidad más allá Antes era el motor inmóvil Ahora es el alma del entendimiento agente que está en Dios Por eso cuando en la Edad Media Averroes interpretó Aristóteles lo interpretó como que muerto el cuerpo se acababa la sustancia el ser del hombre Pero sin embargo otorgó un entendimiento agente que estaba fuera del cuerpo y fuera del alma Y ese entendimiento agente era la especie humana que conserva todo el sabor acumulado por todas las generaciones dispuesto para que continúe en ese afán de conocimiento Una interpretación que hizo Averroes ¿Ustedes están andando en la Edad Media ahora? Interesante la parte esa Todavía tiene No, pero está bien Está bien, está bien Está bastante bien Porque todavía tienes tiempo para leerte eso las veces que te dé la gana ¿Tiene algún problema con el PEC? Es verdad Y además es correcto lo que estás haciendo Porque si no no tienes elementos de juicio para tomar una decisión Me parece bien Porque como te te di a entender que te gustó mucho la opción de Sócrates cuando dimos a Sócrates te vi que defendiste esa postura porque yo me lo he hecho mucho más fácil Entonces yo ya no abarco leer todas las páginas para seguir el PEC y yo me quedo rezarado De hecho, me dieron esas contrapáginas del plato De todas maneras tienes que seleccionar porque leerte todo eso lo da Seleccionarlo Pero por lo menos te lo has leído todo una vez ya sabes cuál es lo más que se te quita No te quito la intención Sí, sí Puede que tengas razón que cada persona enfoca su manera Si ya cuando voy a mencionar al plató puedo relacionarlo Si yo por ahí lo que pasa es que eso hay que estudiarlo el día 20 Todavía te queda un montón para enero Además hoy es la última clase No, pero la pregunta autoformulada la puedes sacar de ahí O sea, de todo el meollo del PEC tú dices bueno, pues estoy tratando yo qué sé el planteamiento socrático ante la virtud por ejemplo y entonces ahí puedes desarrollar unas cuantas páginas porque Platón trató sobre qué es la virtud basándose en Sócrates enfrenta a Sócrates con la sofística tradicional Sócrates acusaba a los sofistas también de... Me parece que hay una visión ahí como que los sofistas son los malos filósofos un método pedagógico muy O no, por supuesto La radicalidad de todo este tema viene de Platón Platón que se ensañó con los sofistas y con Democritus que no convivieron Exactamente, no llegó a convivir No, con Gorgias creo después Con Gorgias nada más Con Gorgias y el que... Sí, con Gorgias Bueno, pues entonces lo dejamos aquí porque ya son las 7 Sí, está bien Sí, va, va, va, va Además por lo menos 15 días ahora yo o tú los destinaría sólo a Platón y Aristóteles ¿De acuerdo? Porque ese fraile tiene la virtud de sacar a colación a Nacimandro de sacar a colación al nous de Anaxágoras para explicar el motor inmóvil de Aristóteles, etc. Incluso el nous del entendimiento agente viene también del nous de Anaxágoras del nous como inteligencia entonces también tiene esa oportunidad Exactamente, van a encontrar sí o sí a Platón o a Aristóteles Bueno, habrá algo del clásico o bien de Parménides o bien de Heráclito Sí, no, también sale Parménides pero seguro que cae alguna pregunta de Platón o de Aristóteles porque yo me sabía mejor la de Parménides Incluso la pregunta de Aristóteles suele salir yo la tengo ya preparada y en enero a la hora de repasar cogemos Pumba y la metemos ahí Bueno, la verdad es que me detuve más de la cuenta en la física y nos queda las ciencias prácticas nada más que son la política y la ética pero la ética y la política de Aristóteles es muy sencilla Sí Por supuesto Ahí ya es menos problemático Pues nada, felices fiestas Igualmente Y que no gastemos mucho Yo ya gasté mucho Yo también Se me fue del bolsillo por lo menos cuatro mil euros se me fueron por problemas de negocio Que va, aquí se gana muy poco No, yo regalo a mi hijo le digo ya cuando la chica más lo necesita que es la matrícula porque la mujer no trabaja yo le echo una mano le pago las clases de inglés le pago el comedor y le ofrece una cosa simbólica si se lo puede regalar ese día pues bien, y si no se lo cuanto más le haga falta Pues nada, me alegro de ver los mismos Los mismos control de los escenarios ahora pero aún así sabes yo cuando hago ese trabajo tengo segunda lectura pues hay que intentar pero sabes que siempre tienes que prepararte no te olvides además la PEC siempre conviene hacerla porque si tienes un examen flojito a lo mejor incluso te puede ayudar a probar hasta ahora, conviene hacer porque yo siempre he hecho la mutación y eso es lo que voy a tener que hacer y no me voy a dejar y no me voy a dejar por lo menos no te va a no, no, sin darte puntuación no se va a añadir a los puntos ¿qué tal? ¿qué pasa vos? ¿qué tal? somos pocos, ¿no? ¿qué pasó? pero te veo ya mal ¿qué pasó? ¿y qué le digo yo? hoy no, tiene que salir aquí de pie explicando todo hace falta una tarima aquí para que te pongas a explicarlo todo hoy va a tener que hablar usted el día que habló de Aristóteles con focos, además te vamos a poner ahí en la tarima se me dejó abierto