Marchando, estamos grabando. Pues bueno, con un retraso de un cuarto de hora debido a mi impericia y a los agotajes de mi ordenador, vamos a empezar esta clasecilla a ver si logramos ir a andar algo con sentido. Antes de empezar a grabar nos estábamos preguntando por dónde hincarle el diente a todo esto, porque lo que estoy trabajando últimamente, que suele ser la materia con la que voy alimentando estas clases, pues es especialmente complicado, porque alude de un modo bastante inesperado para mí al carácter absolutamente general, a la parte más general, más amplia de todo el trabajo que estamos haciendo. Bueno, creo que si fluye llegaremos a ello y os contaré algo. Si no, pues lo dejaremos en una clase de aclaraciones. Partimos de una pregunta de M. Gómez 3037. Estos somos dos agentes. Hay dos agentes secretos aquí. Pues M. Gómez 3037 se preguntaba en el chat si desde la negatividad también se construye y dónde estaría esto en el atractor. Pues bien, el atractor de Lorenz que hemos dibujado alguna vez, que es lo que se lleva ahora, el atractor de Lorenz, pues evidentemente es una manera de darle cabida a la negatividad. Entendida no en el sentido habitual, que la negatividad se concibe como una especie de, vamos, de resta o una especie de elemento estrictamente negativo o que no contribuye. No, no, no. La negatividad en el atractor de Lorenz, como podríamos ir teniendo claro a función de lo que hemos visto, es un elemento fundamental. Fundamental para contribuir precisamente a que el exceso de positividad, por así decir, se regenere y genere otra positividad. Si recordáis el movimiento que hacíamos, el que pintábamos, voy a pintar la raya azul ahora, era que, dado un elemento determinado, un equilibrio repertorial determinado, esto no entra en crisis necesariamente porque algún elemento externo o antagónico se oponga a él. Hablando con Rafael Ballesteros, que es un alumno de máster, que alguna vez habíamos hecho una clase juntos, él le introducía el tema de la lucha de clases y los choques y tal. Claro, por supuesto puede haber una erupción de un elemento externo, los bárbaros o Atila o los marcianos, incluso los hunos y los bárbaros del Imperio Romano ya no venían desde fuera, en realidad ya estaban dentro. En realidad la caída del Imperio Romano nos lo han explicado fatal en el cole. La caída del Imperio Romano es una especie de implosión y se cae como estos edificios que se derrumban hacia adentro. Pues eso es lo que sucede en el Imperio Romano y en las culturas estéticas. Es decir, hay una especie de crisis inherente a las mismas estructuras. De hecho, mi hipótesis es que es inherente al exceso mismo, a la saturación de aquello que lo había constituido. Y la negatividad negada, Fernández, muy bien, genera positividad. Otra positividad. Ese es el punto, que eso estaba pintando acá. Dado un elemento, un equilibrio, el repertorio determinado, su exceso, el exceso de repertorialidad, si recordáis, se convertía en contingencia. Como el exceso de clasicismo se convertía en mañerismo. Pero eso, en Lorenz, nos podría llevar de nuevo momento repertorial, pero también nos puede llevar, y es este salto de acá, en el que estamos ahora, a otro tipo de positividad. Lo que pintábamos nosotros, si os acordáis, es que en este ámbito de acá, éste estaba organizado por lo repertorial, es decir, por lo estable, ordenado, coherente, internamente ligado, etcétera, y éste de aquí estaba ligado por la disposicionalidad. Es decir, por la variación, la experimentación, el juego, etcétera. Entonces tenemos dos momentos positivos, que sería el color azul, el momento clásico y el momento barroco, que son dos momentos de máxima potencia, dos momentos positivos y dos momentos negativos, que corresponden a los respectivos excesos de repertorialidad y de disposicionalidad. O si queréis, a los respectivos excesos de orden y de variación. Los modos negativos, efectivamente, los modos negativos relacionales, que son la contingencia, vamos a pintarlo aquí abajo, esto lo pintamos por ejemplo en negro, sería la contingencia, la imposibilidad, que son los dos modos negativos relacionales. Y aquí tenemos la necesidad y aquí tenemos la posibilidad. Recordad, recordad que nos queda otro modo negativo, que es el de la inefectividad, que éste lo pintamos aquí más lejos, porque la efectividad abarca, el modo de lo efectivo abarca todo esto. Lo efectivo, lo que hay, es siempre el equilibrio de todas estas historias. Y la inefectividad, que es la muerte, para entendernos, la disociación, la desagregación de un complexo genera otros complexos de diferentes órdenes. Pero a eso entraremos otro día. A ver, Hernández dice al decir que otra posibilidad, quizá te refieras a que el momento es en espiral. Sí, claro, de hecho, cuando digo que es otra positividad me refiero justo a esta complexión que hace la línea azul y es que genera otro momento de máxima potencia. Lo que os pintaba al principio es que recordad que en panarquía, en el modelo de los ecólogos, hacia arriba tenemos más potencia. Por eso digo que hay más positividad. Hay una máxima potencia en el momento en que o jugamos el juego del orden o jugamos el juego de la experimentación y de la variación. Esos son los dos momentos de máxima potencia. Y hay dos momentos de baja potencia que son el momento en que entra en crisis el orden por su propio exceso, porque se vuelve frágil, se vuelve quisquilloso, sobrecargado, que es la contingencia. O bien el momento en que nos cansamos de jugar, nos cansamos de experimentar y nos encontramos con la imposibilidad, que es el bloqueo de todas esas posibilidades que un rato antes del esquema parecían estar a nuestra completa disposición para seguir jugando eternamente. Y hay un momento en que se revelan como lo que son, como callejones sin salidas, como falsas expectativas, como brotes que no van a prosperar. Como cuando caen un montón de semillillas de un árbol al suelo y empiezan a brotar en ese momento ahí de primera primavera, empiezan a salir arbolitos por todos los lados. Pues sabemos perfectamente que el 90% de esos arbolillos no van a ir a ninguna parte, no van a poder prosperar. Ese es el momento de la imposibilidad. Es un momento de bajada de potencia, de negatividad, pero claro, volviendo a la pregunta inicial de Sánchez, 30-37, esa negatividad es fundamental. Tienen que desaparecer todos esos arbolillos que no iban a poder prosperar de ninguna manera para que aparezcan 2, 3 o 25 árboles hermosos y que puedan crecer. Sin esa poda, sin esa limpia no puede haber un nuevo momento de potencia. Entonces lo importante del atractor de Lorenzo, lo importante de la teoría de sistemas, porque estamos hablando de teoría de sistemas, epistemología contemporánea, que nosotros aplicamos a la estética. Lo importante de este esquema es, os digo siempre, abrazar el conjunto, o sea, entender la dinámica mediante la que funciona de hecho, al fin y al cabo, la historia del arte y nuestro propio pensamiento, abarcarla en toda su complejidad. Ser capaces de pensar la complejidad es el reto que nos plantea la epistemología contemporánea. Ya hablo tanto de biología con la Escuela de Santa Fe, de teoría de sistemas, en fin, todo esto. Enterada, gracias. Eso quiere decir que ya me he enrollado bastante. ¿Sabes? Esa sería la cuestión. El hecho de que abracemos esa complejidad y entendamos que toda ella es, de hecho, nuestro objeto. ¿Verdad? Y que con toda ella debemos de poder trabajar. Y para eso nos tenemos bien los modos negativos, los modos positivos y su combinación. De hecho, recordad que siempre os digo que una... a ver, preguntas ahí. Entonces, ¿es necesario sufrir toda la negatividad? Efectivamente. Y es que además no hay otra manera de estar vivo. ¿Sabes? Es como si me dijeras joder, y para llegar a ser un adulto cumplido tengo que pasar por una infancia donde me zurran en el cole y por una adolescencia llena de inseguridades y de granos. Pues sí. Las respuestas, sí. Hay momentos de más alta potencia y momentos de más fragilidad. Y solamente gracias a los momentos de fragilidad o de quiebra, somos capaces de emerger y seguir vivos. Lo que nos enseña la panarquía como modelo sistémico de la ecología es precisamente que no podemos ser como esta especie de gente impecable y flaman que siempre están peinaos que no se les descompone nunca el gesto que se les ha puesto una especie de laca que les vale para el pelo y para el rostro y que siempre son felices. Mira, no. Los sistemas vivos tienen momentos altos y momentos bajos y los van alternando. Lo que hacemos con los modos es aprender a pensarlos en términos estrictamente lingüísticos que es lo que aplicamos al arte. Por eso hablamos de repertorialidad y disposicionalidad o de orden y caos porque son maneras de interpretar esos altibajos de interpretar esos títulos. ¿Es emergentismo? Pues claro que es emergentismo. Al fin y al cabo el concepto de emergencia en Fernández 136 el concepto de emergencia se utiliza desde Platón y Plotino sobre todo en la ciencia ahora contemporánea para explicar cómo lo complejo aparece, emerge por eso se dice emergentismo a partir de elementos que estaban ahí pero que no se puede explicar enteramente en función de ellos. Esto ya es teoría de estratos. El emergentismo se explica mejor desde teoría de estratos que desde Lorenz pero vamos... ¿Dónde está el equilibrio? dice Fernández 3536 Esa es una muy buena pregunta. Dónde esté el equilibrio es la gran cuestión y no hay un único punto donde pueda estar el equilibrio recordad que cuando pintamos atractores los pintamos así más o menos equilibrados como que todos fueran así pero voy a borrar este churro de atractor que he pintado aquí porque este no lo va a marear pero de hecho lo que encontramos en la historia, en la vida real no es siempre ni mucho menos este modelo tan simétrico o tan estructurado lo que seguramente encontremos en una situación histórica dada sea que a lo mejor el bucle de los disposicionales es muy pequeño y el bucle de los repertoriales inmenso ésta sería el caso por ejemplo en una cultura tradicional las culturas tribales o las culturas antiguas, medievales, estética oriental tenemos un gran peso de los repertorios de los sistemas ordenados de creación de sentido y el arte, yo recuerdo cuando era chaval que leía mucha poesía andalusí poesía erótica el señor que hacía el pruebo estaba desolado y decía estos poemas eróticos de Al-Ándalus son todos iguales todos manejan las mismas figuras las mismas metáforas y son muy parecidos entre sí yo no me lo decía como pensaba que era una especie de defecto porque había que pedir perdón porque esta gente, estos poetas eran muy poco creativos porque de lo que se trataba en la cultura poética andalusí como de lo que se trata en cantidad de culturas poéticas antiguas no es de ser un tío brillante ocurrente y lleno de ideas chispeantes, sino de demostrar que manejas el repertorio es decir, que conoces las imágenes clásicas, que conoces las metáforas clásicas y las ordenas de otra manera donde tu intervención disposicional es muy pequeña, como en este atractor que os he pintado acá donde el bucle de lo disposicional es muy pequeñito el equilibrio por tanto de Fernández muy bien, está en todo el sistema en todo el conjunto, pero para aprender ese equilibrio que no siempre es el mismo lo podemos pintar de maneras diferentes por lo mismo en una cultura vanguardista occidental avanzada tenemos que el bucle de lo disposicional es enorme y el bucle de lo repertorio es muy pequeñito o incluso no existe y nos dedicamos a dar vueltas y vueltas y vueltas en lo disposicional es decir, en las ocurrencias, las experimentaciones las variaciones los juegos, las performances y todo este tipo de historias y esto nos lleva a la pregunta que siempre sale en todas las clases o en muchas de las sesiones que tenemos que es ¿qué pasa con el arte contemporáneo? ¿por qué nos cuesta tanto pese a los esfuerzos de Yaya Aznar porque nos cuesta tanto engancharnos con él o entenderlo o apasionarnos por él pues nos cuesta muchísimo fundamentalmente por esto, porque la deriva de creación contemporánea se ha situado en el ámbito de lo disposicional, de lo experimental de lo que juega, de lo que varía y eso significa que nos ofrece muy poco puerto no nos da donde cogernos porque no trabaja sobre ningún elemento conocido compartido en el que nos podamos reconocer y en el que podamos encontrarnos incorpora mucha más si recordáis los términos de la teoría de la información incorpora mucha más novedad que confirmación ¿Os suena esto de la teoría de la información? ¿A alguien le suena la teoría de la información la novedad de la confirmación? Pues muy rápido Efectivamente Fernández nos hemos quedado sin referente pues esto de la teoría de la información estará explicado por ahí en alguna otra clase pero vamos, son tipos de los años 60-70 que hablaban de efectivamente cómo funcionaba el discurso que decimos o lo que hacemos para que tenga valor informativo y lo que estos tipos decían es todo discurso, esta clase por ejemplo se basa en una combinación en un equilibrio entre novedad y confirmación que os sonará a disposiciones y repertorio novedad es aquello que os explico de nuevo en cada clase y confirmación son aquellos elementos que ya compartimos en los que nos entendemos a partir de los cuales y precisamente porque están esos cuales puedo construir novedad lo que decían los teóricos de la información que es muy obvio es que un comunicante que solamente produzca novedad no será entendido tendrá un montón de cosas interesantes que decir que no comparte con nadie lo dice en chino y entonces los que están escuchando pues dicen mira majete tienes unas ideas brillantes pero no te pillamos nada y a su vez otro comunicante que hable un español perfecto pero que sea un alma de cántaro y no tenga nada que decir entonces pues le entendemos perfectamente pero para qué estás hablando si no me estás contando nada nuevo verdad, pues ese equilibrio entre novedad y confirmación que constituye la base de la teoría clásica de la información es exactamente lo mismo se sitúa en un plano similar al que estamos trabajando nosotros y para que tengáis el cuadro completo esto mismo camaradas de la teoría de la información lo dijo, fijaos tú si ha llovido lo dijo Aristóteles hay una clase por ahí grabada sobre teoría del drama en que está esto explicado con más detalle Aristóteles decía que el drama la obra de arte básicamente era la imitación de una praxis o sea, la imitación de una conducta un modo de hacer a través decía Aristóteles de un mito y mito en ese momento del griego que usaba Aristóteles significaba de una forma de una forma conocida entonces te estaba diciendo lo mismo yo te explico una conducta un proceder que tú no conoces te cuento una historia que tú no conoces pero te la cuento utilizando unos personajes unos mitos que te suenan o una estructura de sentido que tú más o menos calibras, es como cuando ves una peli de vaqueros pues el tío del sombrero blanco es el bueno y el del sombrero negro es el malo, pues más o menos te sitúas y eso que te sitúas, esa especie de mínima complicidad te permite compartir un código efectivamente como dice Gómez con el emisor a partir del cual el emisor puede confiadamente meter una novedad, explicarte algo de nuevo ¿vale? por eso nos cuesta, insisto tanto a veces acoplarnos con el arte contemporáneo porque está muy atrapado en una dinámica disposicional en una dinámica de la novedad y ha descuidado al contrario que el arte tradicional o el arte clásico ha descuidado prácticamente por completo en algunos casos, el polo de los repertórios la verdad es que están llamando al timbre y creo que son mis hijos que vienen a cenar válgame dios que puntuales cuando les espero a cenar, me toca llamarles cinco veces yo que damos la clase han llegado en punto a ver esa pregunta de monje efectivamente el greco como muchos otros artistas el famoso Van Gogh y cantidad de otros tipos que se adelantaron a su tiempo entonces efectivamente si descuidan el elemento repertorial si descuidan el elemento confirmación pueden verse completamente aislados en un ámbito en el cual pues básicamente hablan un idioma que nadie más que ellos habla claro, al cabo de tiempo a veces décadas, a veces siglos ese lenguaje que solamente hablaban ellos y que nadie más hablaba de repente se hace comprensible porque encontramos una piedra roseta o porque los demás empiezan a sonarnos no es que sea una cuestión estrictamente de años porque sabe dios cuantos genios perdidos habrá por ahí cuantos pintores domingueros o cuantos músicos o novelistas fracasados, cuya obra jamás conoceremos cuanta gente ha escrito novelas o poemas maravillosos que no han sido famosos en su vida y que luego el señor o la señora desaparece y que nunca más se supo las variaciones disposicionales yo siempre os contaba esto con el tema de los mineros locos los mineros que se ponen a cavar una mina y van haciendo como una galería cavando, cavando, cavando de alguno de ellos encontramos trazas y seguimos su vía, pero de otros nunca más se supo y eso los perdemos sí, su comprensión puede ser una cuestión de años puede ser que al cabo de años se dé o puede ser que no se dé eso es lo que no podemos saber pero bueno, al fin y al cabo la variación en lenguajes humanos por mucho que no tenga un elemento compartido, al fin y al cabo parte de una experiencia común, con lo cual podría haber cierta esperanza en que al final se... el lenguaje se hace comprensible porque crea un nuevo repertorio efectivamente, el lenguaje se hace comprensible en la medida en que es capaz más que el lenguaje, la práctica artística en cuestión, es capaz de acabar generando esa repertorialidad compartida, recordad que un repertorio no es ni más ni menos que un conjunto de elementos ordenados que nos permite establecer cierta previsión de lo que estamos manejando en la medida en que yo puedo reconocer patrones, como dicen los teóricos de la inteligencia si yo puedo reconocer, yo veo a alguien haciendo gesticulaciones raras y hablando así moviendo las manos, a lo mejor está hablando el lenguaje de los sordomudos, que yo no conozco si soy un tipo listo le observo y me fijo en el contexto, a lo mejor acabo averiguando los patrones que organizan su lenguaje, y entonces ya no serán unas gesticulaciones dispersas como las que pueda estar haciendo cualquier artista contemporáneo ahora mismo, sino que serán todo un lenguaje un lenguaje coherente y un lenguaje ordenado que yo puedo aspirar e interpretar ¿me seguís? nos hemos ido derivando de alguna manera pero está bien que vayamos explorando esto porque quizás las clases anteriores lo he explicado así a capón y bien está que lo vayamos elucidando así que no os cortéis de preguntarme más cosas está muy bien el ejemplo del greco el greco no es que experimentaran la línea correcta, de alguna manera hay muchas líneas correctas o sea, ninguno de estos equilibrios es de suyo el gran equilibrio vale, simplemente os digo que son diferentes variaciones es cierto que lo que cuenta Tatarkiewicz en su gran teoría de la belleza, es cierto que durante más de 2500 años este modelo en el cual hay una repertorialidad muy amplia y muy estable ha sido el modelo predominante es decir, la belleza como sabéis si recordáis las clases que me he dado sobre la belleza la belleza tiene que ver con la consonancia con la integridad y con la claridad son los tres ideales si recordáis de Santo Tomás de Aquino por eso lo hicieron santo la consonantia, la integritas y la claritas claro, eso son categorías estrictamente repertoriales, que aluden a este bucle amplísimo aquello que compartimos, aquello que es confirmación aquello que es repertorio se caracteriza precisamente porque es consonante es coherente es íntegro, es decir constituye un conjunto en que no falta ninguna parte y es claro eso es la belleza para los clásicos y eso ha tenido mucha permanencia la anomalía somos nosotros la anomalía de la sociedad occidental que desde 1800 y algo seguramente a rebufo de la revolución industrial entra en este bucle en el cual lo que debía ser conveniente íntegro y claro se desvanece, se deshace en el aire y lo que nos queda es meramente la especulación, la variación, la ocurrencia el juego, todo este tipo de cosas yo en algunas clases he aventurado la hipótesis de que esta inversión de polaridades que veis acá entre esta pizarra y esta otra esta inversión pueda deberse a los cercamientos que el capitalismo hace que arrasa, destroza la sociedad rural la sociedad tradicional y nos mete a todos, es como meter un palo en un hormiguero y está todo revuelto y todavía nosotros a día de hoy que nos creemos súper importantes no somos más que las últimas hormiguitas que estamos aquí dando bandazos a ver qué decís Diego tenía hasta figuritas claro que sí eso es una repertorialidad de M10 pero es una repertorialidad que él en principio no compartía con demasiada gente es como el lenguaje que se inventaran dos niños gemelos que espera que mando un mensaje un mensaje a mi hijo vale hijo, muchas gracias ya ni saludo te estoy dando la clase salud a mis compañeros di algo no está vivo todos los días un ordenador ya ni saludo, ¿qué te pasa? apáganme a Jordi pero pega el ordenador y no tiene sentido lo que dice déjale que lo siente vale, apágalo apágalo nada apáganme a Jordi no tiene sentido de ni idea ¿qué significa eso? ¿qué significa? ya está un momento aquí generacional a ver, a ver, que me he perdido vuestros comentarios estamos en un momento muy interesante de la clase claro, lo que os decía es que lo que hace el greco precisamente es generar toda una repertorialidad efectivamente, porque construye un lenguaje coherente pero es un lenguaje que no comparte con nadie os decía, como unos gemelos que al crecer juntos desarrollan un lenguaje sin perdón pero que los demás no les entendemos eso es lo que pasa con mucho arte contemporáneo y es lo que pasó con el greco o con cualquier otro artista al cabo del tiempo, insisto cuando los patrones pillamos el rollo pillamos el juego entendemos la profunda coherencia de ese lenguaje que efectivamente constituía una repertorialidad y aprendemos a jugar con él y a partir de ahí podemos entrar en el juego cuando pillamos esos patrones cuando entendemos, descodificamos por así decir la coherencia interna del artista entonces podemos jugar su juego porque entonces ya tenemos un elemento de confirmación y podemos ver qué novedad aporta cada cuadro por ejemplo, que hace el greco cada nueva composición tenemos que pillar los patrones y jugar con los patrones estables de orden y las variaciones que cada cuadro concreto ejecuta ese Martín me dice si el repertorio obedece a la necesidad sí señor, por eso hemos pintado aquí en los modos lo repertorial junto con la necesidad lo repertorial es necesario y lo disposicional más que aleatorio yo le llamaría posible entendiendo por posible no la posibilidad disyuntiva de esto o lo otro lo posible es lo que de alguna manera va lentamente acumulando las condiciones de su propio cumplimiento y por tanto yo le llamo lo disposicional, lo variable donde vamos experimentando y jugando pero donde no es tan importante esa necesidad, esa congruencia que ata todo con todo cuanto meramente el tanteo y la variación a ver que habéis hecho muchos comentarios el epóveda entiende al greco más como contingente eso me parece una apreciación muy oportuna, pero vamos a ver todos los artistas todas las escuelas que veamos todas tendrán elementos de necesidad repertorial de contingencia en tanto exceso de esa contención lingüística de posibilidad porque están experimentando y de imposibilidad porque se cansan de experimentar y vuelven al orden por eso decía cuando preguntaba antes más arriba donde estaba el equilibrio en el atractor decía que el equilibrio es todo el atractor en función de cómo lo pintemos en función de cómo lo equilibremos en función de cómo lo distribuyamos en cualquier obra de cualquier artista es perfectamente legítimo encontrar cualquiera de estos cuatro modos necesario, contingente, posible, imposible va a estar en todos en diferentes proporciones y esa es la gracia de la cuestión de la misma manera que en la mayor parte de las cenas que les hago a mis hijos en diferentes proporciones hay algo de verdura hay algo de carne y hay algo de líquido para tomarlo pero claro, depende del día estos ingredientes u otros varían los cuatro modos son como los cuatro ingredientes fundamentales de una cocina que cada artista combina según puede o según le va habéis avanzado mucho tengo aquí un montón de preguntas no les voy a llegar a todas jfiga1 dice que lo que convierte en repertorio al espectador es su comprensión por los espectadores bueno, digamos que dado un acto comunicativo o un acto expresivo o artístico la parte eminentemente comprensible porque es coherente porque está ordenada porque es clara es la parte repertorial y la parte donde no se enfatiza tanto la comprensión o donde no se enfatiza tanto el orden sino la variación es la parte disposicional insisto que no es que sean dos bichos diferentes y que las composiciones y repertorios están en cualquier acto artístico en cualquier obra de arte tenéis las dos cosas en cualquier experiencia tenéis las dos cosas al hablar de modos no hablamos de modos como si hablásemos de cajas o hablásemos de marcianos y venusinos no, no, al hablar de modos hablamos insisto que os lo he dicho alguna vez más como si fueran focos de luz que iluminan partes diferentes de un mismo escenario de una misma experiencia en que está pasando un drama el foco de lo necesario nos muestra las cosas que son ordenadas coherentes, estructuradas, claras, etc y el foco de lo disposicional de lo posible nos muestra las variaciones el peso dramático que le demos a cada uno de esos dos focos es lo que nos constituye en un tipo de artista o en otro tipo de artista a ver, cuantas cosas hoy estéis preguntones hay varios repertorios del siglo XIX sí, claro el siglo XIX, como sabéis los que sois historiadores del arte seguramente mejor que yo es un siglo que se caracteriza precisamente por la alternancia de dos grandes repertorialidades una es la de los lenguajes clásicos con los neoclasicismos y los ribaibas de orden sucesivos y otro el de los romanticismos que desde 1815 con Hegel y con Novalis y con Helderlin y con toda esta gente hasta final de siglo es de nuevo una especie de bucle de hecho, si en vez de pintar barroco aquí pintásemos romántico tendríamos que efectivamente hay dos grandes lenguajes dos grandes coherencias que se van alternando lo cierto es que el romanticismo es un lenguaje mucho más disposicional mucho más experimental y variable mientras que el clasicismo es eminentemente repertorial en el sentido ordenado, coherente Picasso un 90% disposicional y un 10% repertorial bueno, pues seguramente en algunas fases sea esa la proporción seguramente haya tenido momentos de su proceso creativo tan largo, en que haya aquilatado más los lenguajes en que se haya asentado el mismo más en que se haya dedicado más a explotar lo que ya tiene que avariar y encontrar cosas nuevas en términos marxistas puede llamarse eso el punto de vista de clase del autor eso me lo tienes que explicar Torres porque no lo pillo no se lo quiero decir con eso qué es eso, el punto de vista de clase M. Frías dice los momentos de desequilibrio e incomprensión para que el crecimiento de lo repertorial y que el equilibrio entre lo repertorial y lo de la prosperidad sea dinámico los momentos de desequilibrio e incomprensión dice Frías son condiciones para el crecimiento de lo repertorial, si evidentemente esto no devuelve al principio de la clase, los modos negativos son fundamentales precisamente para el surgimiento no solamente de una nueva repertorialidad sino también de una nueva experimentalidad de una nueva disposicionalidad vale, claro que sí precisamente porque logramos superar el estancamiento de los repertorios, de los lenguajes estabilizados podemos experimentar y solamente porque logramos por así decir apaciguar, logramos enfriar el ánimo experimentador es que podemos consolidar lenguajes relativamente estables o repertoriales no es que el momento más fácil de conceptualizar sea el de lo repertorial, bueno no lo sé depende de qué cabeza tengas de hecho para la mayor parte de la cultura artística contemporánea es más fácil conceptualizar la novedad, la experimentación el juego, todo eso es mucho más sexy, ¿verdad? que no la repertorialidad la vuelta al orden la coherencia en términos artísticos esto lo repertorial suena antiguo suena, como digo, pues poco sexy claro que sí vale, llego al final de los comentarios menos mal, pensaba que no llegaría nunca es de Plejanov, ah que interesante Torres qué lecturas te echas, macho yo creo ese es un tema que tengo pendiente con Rafa Ballesteros, nuestro compañero músico de Córdoba tenemos que discutir eso, porque a lo mejor cuando hablamos de lucha de clases esa gran cuestión a lo mejor hablamos de diferentes atractores que chocan de diferentes escalas o de diferentes sistemas modales es algo que tenemos que aprender a pensar de hecho estamos con esto estamos describiendo el sistema de sensibilidad de una determinada cultura de una determinada persona en un momento dado tenemos que ver qué sucede cuando nos chocan y en qué medida pues por ejemplo desde un punto de vista marxista se podría pensar que las sociedades tradicionales como esta que tenéis aquí en la pizarra ahora donde hay una gran repertorialidad pues un marxista así más sospechante diría que esta gran repertorialidad no deja de ser la manifestación de la ideología de la clase dominante que establece unas convenciones unas normas un decoro una cultura que es una cultura de clase dirían ellos y que esconde o trafica con los intereses de la clase dominante bueno eso sería una cuestión a analizar y podría ser interesante lo peculiar del caso es que un análisis marxista más contemporáneo más reciente diría que cuando el capitalismo nos invita a ser creativos a ser emprendedores, a ser novedosos a ser super guays pues también está de alguna manera traficando sus intereses de clase para hacernos habitar esta precariedad porque esta gran bola de lo disposicional no es más que la precariedad que estamos viviendo todos y todas ahora, esta especie de ahora voy a experimentar y con 45 años voy a vivir en una casa de 20 metros cuadrados que guay soy como si fuera un artista pues no, eres guay seguramente pero también eres pobre ese tipo de cosas seguramente también entraría ahí el punto de vista de clase se nos complica lo repertorial podría equivaler al conjunto de ideas, clima, sociología y consumo creo que eso estudia la crítica sociológica yo diría que lo que estudia la crítica sociológica Torres es de nuevo cada uno de los conjuntos cada uno de los juegos de suyo porque insisto este último dibujo que tenéis en la pizarra donde lo disposicional está sobredimensionado respecto a lo repertorial que no me cabe ni la R casi dentro también es un sistema social de cultura también es un estado determinado de la vida social de hecho artística y es por tanto objeto de análisis sociológico por mucho que esto sean variaciones individuales o experimentales pero socialmente se bendicen como tales con lo cual tenemos todo esto ahí vale bueno camaradas son las 9 menos 10 me van a echar mis hijos pero vamos malamente bueno creo que ha sido una clase de intentar atar cabos espero que haya sido útil para vosotros y para la gente que lo escuche y bueno seguimos la semana que viene estamos a 23 yo por mi como no creo en las navidades y sé que los reyes son los padres pues voy a estar por aquí bueno no estaré aquí en Madrid así que si estáis por ahí nos vemos la semana que viene vale venga camaradas y le debo una respuesta a Nogueira que se me ha escapado intenta responderle a todos lo siento ahora te busco Nogueira y te contesto en el foro venga chao