Espero que no haya mucha gente que se haya confundido con la fecha porque ya he visto que con el aviso de que yo mañana había se ha confundido con el día de hoy y me han hecho dudar si yo había dado el parte bien tengo que mirar y digo pues no, yo lo divierto a lo mejor es que queréis libraros de un día menos porque alguien decía yo al 16 no puedo entonces bien, luego al final al final haremos un cuestionario de evaluación o sea, me evalúéis a mí a mí, no solo a mí desde el directorado de calidad han mandado un cuestionario, entonces al final os lo daré para que lo respondáis. Está todo claro ya he visto que alguien ya va haciendo el trabajo van a, no notéis yo mirando una de las cosas que tenéis que revisar es a la hora de citar y cómo se citan las obras que leáis o lo que sea en ahora no me no son las instrucciones pero vamos, en la guía del curso hay un apartado donde aparece cómo tenéis que citar aquellas obras aquellos artículos, aquellos libros que leáis y luego otra cosa que tenéis que tener en cuenta que a la hora, hablo de cosas generales que a la hora de hacer un trabajo no podéis poner afirmaciones sin más, sin ninguna fundamentación es decir, esto lo afirmo y por qué lo afirmas o de dónde ha sacado la afirmación o quién hace la afirmación de la afirmación pero citándolo bien o sea, no pongáis el nombre y dices, ¿y dónde? o sea, ¿quién, dónde, cuándo? o sea, hay que poner todos y si os fijáis en los artículos veréis que se cita el autor y el año que eso hace referencia a la bibliografía que aparece al final cuando son páginas, cuando se hace una cita literal, bueno, eso también lo veréis en la guía aparece se hace una cita entrecomillada, o sea, eso quiere decir que se ha copiado literalmente de donde sea porque he visto algunas cosas y he dicho, bueno, pues aquí se hacen afirmaciones pero no se sabe muy bien o sea, porque no son afirmaciones que os habéis inventado sino que las habéis sacado, algunas por lo menos de algún sitio, lo que hacéis es elaborar todas esas afirmaciones eso como cosa general pero veáis bien la guía y veréis cómo hay que citar y cómo hay que mirad algún artículo esto donde veáis cómo se citan las... bien ¿alguna pregunta? no, entonces seguimos el otro día acabamos creo que acabamos la fiabilidad sí hoy nos metemos con la validez voy a intentar ir rápido porque con esta nos quedan cuatro sesiones lógicamente yo no puedo dar todo o sea, eso entonces, ¿qué es la validez? la validez de una prueba o de un instrumento de medida tiene que ver con que mida aquello que pretende medir eso es la validez, así como la fiabilidad tenía que ver con los errores con la precisión de la medida, la validez tiene que ver con que mida aquello que pretende medir si yo mido inteligencia o aptitud numérica que mida realmente aptitud numérica y no otra cosa bien eso es la definición hay distintos tipos de validez una validez de contenido validez de constructo validez predictiva y validez concurrente aún hay otra que es la validez aparente bien ¿qué es la validez de contenido? la validez de contenido tiene que ver con que la prueba cumpla con el objetivo de la prueba el objetivo que nos hemos marcado a la hora de establecer esa prueba entonces tiene que ver con que los elementos que componen la prueba son elementos adecuados elementos suficientes por ejemplo si yo pongo un examen de estadística aplicada a la educación no puedo poner todas las preguntas de los tres primeros temas o no puedo poner dos preguntas y con eso ya sé si sabéis estadística aplicada a la educación pues lógicamente no con dos preguntas yo no puedo saber tengo que poner un número suficiente de ítems para que realmente yo pueda deducir que realmente se sabe el contenido de la asignatura luego si los elementos que componen la prueba son representativos de aquello que pretendo medir me dedico a poner cosas que están a pie de página o en letra pequeña o lo que sea lo que tengo que hacer es que los elementos, las preguntas que yo haga sean representativas bien entonces técnicas para medirlas entonces hace una tabla por ejemplo una técnica es la tabla de especificaciones que es una tabla de doble entrada en la cual figuran las áreas o los factores y después los ítems que vamos a utilizar para medirlas no sé si he puesto un ejemplo entonces sería algo parecido aquí expresión etc y aquí tendrían los ítems el uno, el dos entonces esta en la cual yo digo el ítem uno va a medir dos, va a medir el factor dos pero va a medir el factor tres el ítem tres va a medir el factor uno y el tres sería una tabla de especificaciones donde pongo aquello que pretendo medir y qué ítems van a medir aquello que yo pretendo medir y otra forma es la de juicios de expertos el juicio de expertos es presentar los ítems que yo o el instrumento de medida que yo voy a utilizar para medir a personas que saben del contenido y de lo que yo quiero medir para que me digan si realmente lo que yo he preparado los ítems que yo he preparado son adecuados para realizar la medición de aquello que yo pretendía medir bien luego estaría la validez de constructo qué es la validez de constructo la validez de constructo es el grado en que una prueba se ajusta a una determinada teoría y es coherente de alguna manera bien esta es realmente bastante más complicada de medir o sea primero tengo que saber yo muy bien qué teoría sobre qué teoría quiero realizar la medición y después realmente ver si son coherentes o si derivan de esa teoría o no si yo por ejemplo quiero medir algo que tenga que ver con la psicología dinámica o psicoanálisis tendré que emplear ítems que deriven de esa teoría no otros no otros con la teoría conductista o con cualquier otro tipo de teoría bien luego estaría la validez predictiva qué es la validez predictiva es la capacidad que tiene una prueba para predecir valores del criterio valores del criterio a partir de los valores de lo que nosotros estamos midiendo y a eso se llamaría si yo pienso o creo o demuestro que la inteligencia es causa de el rendimiento académico tiene relación con el rendimiento académico si yo mido la inteligencia eso sería una variable predictora y la variable rendimiento académico sería la variable criterio a eso hace referencia la validez predictiva si realmente esa prueba que yo utilizo me sirve para predecir el rendimiento a partir de la inteligencia entonces tendrá validez predictiva bien qué pasos se utilizan para medir la validez predictiva en primer lugar se aplica la prueba con la que pretendemos predecir vamos a suponer sigo con el mismo ejemplo que a partir de la inteligencia nosotros predecimos el rendimiento académico no solo de la inteligencia sino de los hábitos de estudio de la motivación, etcétera entonces yo al principio del curso mido la inteligencia mido la motivación mido los hábitos de estudio con los instrumentos de medición adecuados entonces me guardo esos resultados estoy hablando de los pasos para hallar la validez predictiva y espero a que se produzcan o pueda tener los valores de la variable criterio cuando tendré los valores de la variable criterio entonces obtengo los valores al final y establezco la relación entre aquellas mediciones que yo había realizado al principio del curso con la medición que realizo de la variable criterio y los pasos a realizar para poder calcular o para poder hallar la validez predictiva bien entonces normalmente también se utiliza la correlación en el caso de la validez predictiva la correlación entre esos valores de las variables predictoras y el valor de la variable criterio ¿cómo se interpreta la correlación? creo que ya lo dijimos de alguna manera entonces en términos de coeficiente de valor predictivo entonces esta sería la ecuación para hallar el valor predictivo esto es algo que lo tenéis que es opcional para vosotros por ejemplo si nosotros tenemos una correlación de 0.60 el valor predictivo es 0.20 eso ¿qué quiere decir? si nosotros lo multiplicamos por 100 tendremos que esa prueba tiene una eficiencia del 20% o sea me predice el 20% del criterio si yo tengo un coeficiente de correlación de 0.20 será 0.02 luego la eficiencia será un 2% nada más si yo tengo un coeficiente de correlación de 0 lógicamente no tengo, la eficiencia es 0 o sea no me predice absolutamente nada y a continuación aparece una tabla de todos los coeficientes de correlación y de la eficiencia para que lo tengáis eso no hace falta que os lo explique bien, eso en cuanto a la validez predictiva luego estaría la validez concurrente he debido subir no lo he subido nos vamos a saltar esto y ya lo daré en otro momento tampoco tiene mayor no lo he subido para mí que estaba subido entonces vamos a ver un poco lo que es la probabilidad que sería el tema siguiente esto lo dejamos de momento y vamos a ver lo que es la probabilidad bien, entonces nosotros en la vida normal, en la vida habitual nos solemos encontrar con situaciones en las cuales se pueden dar resultados diferentes pero sin embargo no sabemos cuál de ellos se va a dar no tenemos seguridad de qué es lo que se va a producir por ejemplo, vamos a suponer que tenemos un laberinto de esta forma, es una especie de T en la cual nosotros introducimos ratas por aquí que no tengan experiencia entonces no sabemos si van a salir por la derecha o van a salir por la izquierda nosotros las soltamos aquí a la entrada y ellas van a salir, pero no sabemos si van a salir por la derecha o van a salir por la izquierda entonces lo mismo que es esa situación, nos podemos encontrar con otras situaciones por ejemplo, si yo tengo una tabla en la cual hay una serie de pedagogos tenemos diez miembros de un equipo de psicólogos entonces nosotros podemos elegir pero cuál vamos a elegir, no sabemos exactamente, nosotros tenemos diez pero podemos elegir cualquiera de ellos, el resultado final no lo sabremos bien, entonces, experimento aleatorio por ahí os pone, me parece que no lo define el libro, pero sí que pone de alguna manera que os lo tenéis que saber, ¿qué es un experimento aleatorio? es lo que hemos dicho hasta ahora que es un evento algo que sucede, pero que no sabemos cuál va a ser su resultado, a eso se llama experimento aleatorio ¿qué es un suceso elemental? estas son definiciones un suceso elemental es cada uno de los resultados posibles, en el caso de las ratas sería salir por la derecha un suceso elemental, salir por la izquierda sería otro suceso elemental en el caso de los psicólogos elegir al que está el primero, al segundo o al tercero, cada uno sería un suceso elemental eso es un suceso elemental y espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles, si nosotros en el laberinto introdujéramos únicamente una rata todos los resultados posibles serían que saliera por la izquierda o que saliera por la derecha no habría más posibilidades hombre, alguien estará pensando que se vuelva pero le topamos la salida por donde la hemos metido y no se puede volver tiene que salir por el otro entonces, eso sería el espacio muestral, en el caso que utilicé el ejemplo que he puesto que serían las tres ratas entonces, tendríamos o que las tres saliesen por la izquierda que la primera, la segunda por la izquierda y la tercera por la derecha la primera por la izquierda y la segunda por la izquierda y la tercera la primera por la derecha la segunda la segunda por la izquierda y la tercera por la izquierda, la primera y la segunda por la derecha y la tercera por la izquierda, la primera por la derecha, la segunda por la izquierda y la tercera por la derecha, la primera por la izquierda y la segunda y tercera por la derecha o las tres por la derecha. Solo existen esas posibilidades. Bueno, alguna más me la dice. Entonces, esto sería el espacio muestra. O sea, cuando yo introduzco todas las tres ratas en el laberinto solo tengo estas posibilidades. A eso se llama espacio muestra. En el caso de los psicólogos, el espacio muestra será cada uno de los nombres si voy a elegir a uno aleatoriamente. Bien. ¿A qué se llama verificación de un suceso elemental? Verificación de un suceso elemental se llama a que realmente ocurra ese suceso. A eso se llama verificación. Pone de otra manera, la realización de un experimento aleatorio produzca ese suceso elemental. O sea, la verificación de que una rata salga por la derecha es que realmente salga por la derecha. Si sale por la izquierda, o sea, yo digo realmente tendrá éxito si sale por la derecha. Si sale por la izquierda no se ha verificado lo que yo he dicho. ¿Y qué es suceso? Suceso es un subconjunto del espacio muestral. Bien. Hemos hablado de suceso elemental que es cada uno de los sucesos. Hemos hablado de espacio muestral que son todos los sucesos posibles. Y ahora hablamos de suceso, sin más, sin apellido. Entonces, un suceso es un subconjunto cualquiera del espacio muestral. Por ejemplo, yo le llamo a suceso A, lo represento siempre con letras mayúsculas. El suceso A sería que tres ratas salgan por la izquierda o la primera salga por la izquierda. La segunda por la derecha y la tercera por la izquierda. Esto sería un suceso. Cualquiera de los dos sucesos elementales que sucediera verificaba este suceso. No hace falta que ocurran los dos. Con cualquiera de ellos verifico el suceso A. Si el suceso B lo defino de esta manera es el suceso vacío. O sea, no va a salir ninguna rata. En este caso sería prácticamente imposible. El suceso C sería que las tres saliesen por la izquierda o las tres saliesen por la derecha. Y así sucesivamente. O sea, podría ir definiendo sucesos según me interese en la experimentación que yo esté haciendo. Si yo defino en el segundo caso, en el caso de los psicólogos, el suceso A como Luis Bermúdez y Roberta Pérez entonces yo extraigo aleatoriamente si sale Luis Bermúdez he verificado este suceso A. Si sale José Mandaita no he verificado este suceso. Porque está dentro de la definición del suceso. Bien, y así sucesivamente. Normalmente no se definen los sucesos por cada uno de los individuos o por cada uno de los sucesos elementales. Sino se definen mediante algún tipo de regla. Por ejemplo, al menos una rata sale por la izquierda. Estoy definiendo un suceso. Entonces, en cualquier caso que salga una rata por la izquierda, sea una o sean dos o sean las tres tendré sucesos elementales que pertenecen al suceso A. El único que faltaría lógicamente aquí sería que saliesen las tres por la derecha. O las ratas salen por el mismo sitio. Entonces sería el suceso B estaría definido de esta manera. Normalmente se define mediante reglas, no mediante la enumeración de los sucesos elementales. En el caso de los psicólogos, tener más de diez años de experiencia, bueno cuando tengáis delante todo veréis que son estos, estas personas las que tienen más de diez años de experiencia. O ser mujer, entonces tendríamos todas estas personas que definen el suceso B. O tener más de cuarenta años serían todas estas personas que definirían el suceso C. Entonces, ¿cuándo se verifica un suceso? Un suceso se verifica cuando el experimento aleatorio da lugar a cualquiera de los sucesos elementales que componen el subconjunto. ¿Cuándo se verifica el suceso A? Cuando al extraer aleatoriamente una persona aparece una de estas personas. Si aparece otra, no se verifica. Cuando se verifica el suceso B, ¿cuándo? Al extraer al azar una persona, se extrae una de estas personas. ¿Qué es un suceso imposible? Aquel que no puede suceder. Y un suceso seguro aquel que sucede siempre. Yo suelto una piedra se caerá al suelo, no se quedará. Entonces eso es un suceso seguro. O si yo suelto una piedra no irá hacia arriba, eso es un suceso imposible. ¿Qué es una unión de sucesos? Todo esto son definiciones que me parece que no os la ponen ahí aunque piden que os las sepáis. Unión de sucesos es un subconjunto de E formado por los sucesos que pertenecen al menos a uno de los sucesos. Por ejemplo, si yo defino el suceso B con todos estos nombres de psicólogos. Defino el suceso C con estos otros nombres de psicólogos. Aquí me ha eliminado el símbolo, es una U. O sea la unión de C con B aquí sería una U serían aquellos que están o bien en este o bien en este o en los dos. Los que no estuvieran en ninguno de estos no formarían parte de la unión de sucesos. Intersección de sucesos es otro subconjunto del espacio muestral en el cual aparecen aquellos sujetos que pertenecen a los a dos sucesos o a tres sucesos. La intersección de C con B sería una U invertida aquí también me ha eliminado el símbolo entonces serían las personas que están en los dos sucesos, en el suceso B y en el suceso C que sería la primera persona y en este caso la segunda y aquí la tercera. Bien, sucesos incompatibles o exclusivos son aquellos que no tienen que su intersección es una intersección vacía es decir si aquí en el suceso B y en el suceso C no hubiera personas comunes serían sucesos incompatibles o sucesos exclusivos. ¿Qué es complementaria de un suceso? El complementario de un suceso es un subconjunto del espacio muestral que está formado por aquellos sucesos que no están incluidos en el suceso. Por ejemplo si yo tengo el suceso B definido con todos estos nombres el complementario que se simboliza como B' serían todos aquellos de todo el espacio muestral que no están que no integran este suceso B los que faltan en el suceso B serían los que formarían el complementario de ese suceso B. Diferencia de sucesos claro aquí como no como sale todo junto no lo vamos a ver muy bien pero bueno diferencia de dos sucesos es nuevamente un subconjunto del espacio muestral que está formado por los elementos que pertenecen al primer suceso pero no al segundo suceso. Si yo tengo la definición del suceso A con estos sujetos estos psicólogos que aparecían en la lista tengo la definición del suceso B con todos estos otros sujetos y la definición del suceso C la diferencia entre el suceso C y el suceso A C-A estaría formado por aquellos sujetos que estuvieran en el C pero no en el A Esto era una representación gráfica pero se ha desplazado y a esto mismo gráficamente intentaré solucionarlo. Entonces todo esto son definiciones ¿Qué es la probabilidad? La probabilidad es muy importante en estadística, siempre en estadística nosotros vamos a manejar o vamos a funcionar con probabilidades nosotros vamos a decir y os sonará porque igual lo habéis leído con un nivel de confianza o con un nivel de significación determinado, vamos a decir que hay relación entre por ejemplo inteligencia y emprendimiento pero siempre quedará una parte que nosotros no sabemos si realmente es así o no. Bien, entonces ¿qué es la probabilidad? La probabilidad es un número un número que nos dice las opciones de verificación de un suceso por ejemplo ahora que está acercado a la lotería no sé cuántos números tiene la lotería debe tener 85.000 entonces vamos a suponer 100.000 para que yo pueda hacer la cuenta entonces la probabilidad sería 0,00001 de que me caiga el gordo Bien, es un número es un número que nos dice o nos cuantifica cuáles son las opciones que tenemos de que realmente se verifique un suceso, en el caso de la lotería que se verifique que me va a caer el gordo entonces hay dos enfoques distintos el enfoque clásico o a priori y el enfoque a posteriori el enfoque clásico dice que sigue el principio de la indiferencia ¿qué quiere decir? que todos los elementos que componen un espacio muestral tienen las mismas opciones de ser verificados todos los elementos del espacio muestral entonces ¿qué es la probabilidad? en este enfoque la probabilidad es la frecuencia relativa de un suceso en un espacio muestral por ejemplo si yo defino el suceso B como compuesto por estos psicólogos la probabilidad de B de que realmente yo verifique este suceso sería igual al número de componentes de B dividido entre el número de componentes total el número de componentes de B son 6 el número de componentes total era 10 luego la probabilidad es 0,6 la probabilidad siempre es un número que tiene una amplitud entre 0 y 1 entonces la probabilidad de un suceso es el número de casos favorables dividido por el número de casos posibles entonces la probabilidad de un suceso es un valor comprendido entre 0 y 1 aquí me he eliminado los símbolos aquí sería un menor suceso imposible tiene una probabilidad igual a 0 porque no puede suceder no tiene ningún suceso elemental ¿suceso seguro? tiene una probabilidad igual a 1 el número de componentes la probabilidad de que está yendo aleatoriamente realmente obtenga un psicólogo o psicóloga entonces será 10 partido por 10 es un suceso seguro y la suma de las probabilidades de un suceso exocomplementario es igual a 1 seguimos y aquí estaría el enfoque a posteriori entonces el enfoque a posteriori en lugar de definirlo como una probabilidad teórica lo que se define mediante la realización sistemática de un experimento por ejemplo si yo tiro una moneda al aire indefinidamente unas veces me saldrá cara y otras veces me saldrá cruz si yo defino a priori la probabilidad de que salga cara será 1 partido por 2 o sea, cara no hay más que una y hay dos sucesos elementales cara y cruz sin embargo a posteriori yo voy tirando la moneda y voy anotando ahora sale cara, luego sale cruz y se define de esta manera el límite de la frecuencia relativa de apariciones de un suceso o sea, llega un momento además en que la probabilidad a priori y la probabilidad a posteriori son iguales bien probabilidad condicional ¿qué es la probabilidad condicional? es aquella que se produce que yo verifico un suceso con alguna condición previa si yo defino por ejemplo aquí yo tengo la misma tabla es la misma tabla del inicio de los psicólogos que tenía un resumen de esa tabla hasta 10 años de experiencia tengo 7 sujetos más de 10 años de experiencia, tengo 3 sujetos Mujeres tengo 6 y hombres tengo 4 o sea es un resumen hay 4 mujeres que tienen hasta 10 años de experiencia y 2 que tienen más de 10 años de experiencia y hay tres hombres que tienen hasta 10 años de experiencia más de 10 años de experiencia. Entonces, si yo defino el suceso D, tener 10 o menos años de experiencia, entonces, ¿cuántos sucesos elementales cumplen esa condición? Cumplen 7, hasta 10 años de experiencia. Entonces, la probabilidad de que yo, al extraer aleatoriamente un psicólogo de esta lista, tenga 10 o menos años de experiencia, será 7 dividido entre 10, o sea, será 0,7. Bien, entonces, la misma tabla que teníamos antes. Si yo defino el suceso B, ser mujer, y D, tener 10 o menos años de experiencia, ¿cuántas personas cumplen la condición de ser mujer y tener 10 o menos años de experiencia? Hay 4, 4 personas que lo cumplen. Y, tener 10 o menos años de experiencia siendo mujer, sabiendo que es mujer, ¿cuál es la probabilidad? El total de mujeres son 6, o sea, sería 4 divididos entre 6. O sea, la probabilidad condicional es la probabilidad de que se verifique un suceso, en este caso el suceso D, sabiendo que se verifica el suceso B. O sea, se lee probabilidad de D dado B, o sea, probabilidad, de tener 10 o menos años de experiencia en el caso de que se sea mujer. O sea, el número de sucesos que cumplen la condición son 4 y el número de todos los posibles son 6. Entonces, se escribe de esta manera y es la probabilidad de la intersección dividido por la probabilidad de B. La probabilidad de la intersección entre B y D, B entre ser mujer, y tener hasta 10 años de experiencia, es 4, y dividido por la probabilidad de B. Bien.