Bien, pues se trata de estudiar el epipaleolítico y el mesolítico, o mejor dicho al revés, el mesolítico y el epipaleolítico en la península ibérica. En principio esto corresponde a los temas 10 y 11. Digamos que el tema 10, habréis visto que hay incluso algunos contenidos por los que un poco se repiten, ¿no? El tema 10 hace más referencia a los elementos de carácter conceptual, es decir, la reivindicación de ambos términos frente al carácter que siempre han tenido como elementos un poco intermedios bien respecto del paralítico superior, bien respecto del neolítico y otros tópicos que han ido caracterizando la investigación sobre ambos términos que correspondería básicamente... al tema 10, que será la primera parte de la explicación de hoy en la que retomaremos un poco los rasgos básicos del mesolítico, es decir, lo que correspondería en el subtítulo de la diapositiva al planteamiento general y un segundo tema, que es el tema 11, el manual que correspondería a la segunda parte, por así decirlo, del tema y también de la clase de hoy que es más un análisis de carácter cultural, a cuáles son los distintos... tecnocomplejos, los distintos grupos culturales que caracterizan... el periodo y sobre todo las diferencias que hay entre unos y otros aplicando además los principios básicos que veremos enseguida sobre el término desde un punto de vista conceptual. Bien, por empezar con la caracterización más bien desde el punto de vista historiográfico bueno pues el manual viene diciendo que sobre todo en el tema 10 que se aproxima al concepto de mesolítico bueno pues viene a subrayar como en principio durante mucho tiempo se ha manejado la distinción entre epipaleolítico para las culturas que siguen una tradición típica del paleolítico superior en una cronología digamos tardiglaciar frente al mesolítico que son culturas ya presentes en el tema 10 de los glaciares y ya del holoceno que se definen como culturas de cazadores y de recolectores pero que exhiben una gran complejidad social. Durante mucho tiempo, bueno pues tanto el epipaleolítico como el mesolítico se concibieron bien como periodos digamos de continuidad para el caso del epipaleolítico porque se mantenían rasgos típicos de las sociedades de la época. De cazadores y recolectores o bien como periodos transicionales para el mesolítico y en el caso además del mesolítico, que es quizá en el que mayor esfuerzo en rehabilitar hace el manual, como era el periodo antesala del neolítico, pues bueno, siempre se consideraba que era un periodo de menor desarrollo. Así, de esa manera, esa distinción entre mesolítico y epipaleolítico se hacía muy sencillamente. El epipaleolítico era formas de vida paleolíticas en ámbitos de finales del periodo glaciar y el mesolítico eran formas de vida próximas a la recolección y en cierta medida incluso antecedentes del neolítico en una cronología del hológeno, pero que no tenía nada que ver con la complejidad o con la transformación social que se vive en el neolítico. Sin embargo, el manual hace un esfuerzo desde distintas perspectivas y desde distintos paradigmas culturales por reivindicar el mesolítico como un periodo de mayor desarrollo. Insisto, sobre todo el mesolítico como un periodo que merece atención específica y en la que se producen unos cambios muy importantes que desde luego quizá no son tan importantes como los que generan el cambio a sociedades productoras, pero sí que anticipan, por así decirlo, cambios que van a ser propios o que se van a desarrollar después durante el neolítico. Se me ocurría que, bueno, un repaso, por ejemplo, a ese periodo, a ese diagrama que tenéis en la diapositiva donde en inglés yo creo que todos llegáis, ¿no? Se definen 10 elementos básicos del mesolítico, 10 cosas que cualquiera debería saber sobre el mesolítico. Hay algunas que forman parte de la visión tradicional que se había dado al mesolítico. Por ejemplo, la utilización, porque mesolítico como dice aquí significa piedra media, la utilización de microlitos o la propia cronología o por ejemplo el mayor consumo de pescado. Son elementos como muy de la visión tradicional del mesolítico, pero sin embargo todo lo que tiene que ver con el aprovechamiento de la madera, con el mayor sedentarismo, con la tendencia incluso al almacenaje de excedentes, con las nuevas formas de subsistencia, con la territorialidad, en fin, con otros cambios, ha sido objeto, por así decirlo, de una transformación historiográfica, de una reivindicación historiográfica. Más reciente. En ese sentido, los enfoques a los que el manual concede más importancia desde el punto de vista historiográfico en la reivindicación de la originalidad del mesolítico y también en cierta medida de los grupos epipaleolíticos, aunque de estos en menor medida, son la nueva arqueología y la ecología cultural, que son disciplinas o mejor dicho paradigmas interpretativos en prehistoria y en arqueología que, bueno, pues están reivindicando, en fin. reivindicaron desde los años 70 una mayor atención a los procesos de cambio. Por eso después cuando expliquemos, y el manual también las glosa, las tres grandes teorías del cambio que se produce en este periodo, hablaremos de gente como Binford o como Clark, asociados precisamente a algunos de estos paradigmas. Y quizá también, junto con el paradigma de la nueva arqueología y de la ecología cultural, en el cambio de percepción, también ha influido que se ha empezado a distinguir mejor o a caracterizar mejor la figura del cazador-recolector y a darle una dimensión, un poco como veíamos desde el solutrense, mucho más proactiva, mucho más inteligente desde el punto de vista de que está más en contacto con el medio, conoce mejor los recursos, piensa también en los recursos. que le pueden generar un aprovechamiento más a largo plazo. Y entonces, bueno, pues todo eso ha rehabilitado también esa percepción del cazador-recolector. En este sentido, el manual concede bastante importancia a la escuela de Cambridge en la reivindicación de esa nueva percepción. Sobre todo ha sido, en cualquier caso, la ecología cultural la que ha reivindicado que el principal cambio que se produce en las sociedades mesolíticas tiene que ver con la sustitución de los llamados recursos K, de los que también... Habla el manual, es decir, grandes mamíferos, tanto herbívoros como carnívoros que formaban parte de la dieta habitual de los cazadores-recolectores del Paleolítico y en particular del Paleolítico Superior por los llamados recursos R que se convierten en más abundantes ahora y que incluyen a los vegetales y a los pequeños animales. Por eso, en la diapositiva anterior, precisamente el consumo de pescado y el aprovechamiento de la madera precisamente porque, como dice aquí en el número 8, la retirada de los hielos ha permitido el avance ya en cronologías del Holoceno de las masas forestales, pues bueno, eso hace que sin que se abandonen las cazas de los recursos K, herbívoros y carnívoros, que se hacen ahora menos frecuentes se convierten en más abundantes. Se convierten en más frecuente el trabajo o la caza con los recursos R. Bien, en cualquier caso, en cualquier recreación, ahí tenéis una por ejemplo en pantalla y algunas otras que aparecen más adelante que se hace de los campamentos mesolíticos y también en una fuente que es importante y a la que después aludiremos también para recrear estas sociedades que es el arte post-paleolítico. Bueno, pues vemos representaciones en las que sigue habiendo cazas de bóvidos, de cérvidos y de otros herbívoros y carnívoros conviviendo quizá, ya estudiaremos esto, bueno, ya lo estudiaréis entre historiados, conviviendo quizá, pues bueno, con otras sociedades que ya recolectan o que tienen una recolección más o menos sistematizada o especializada de un determinado tipo de materia prima, pensar por ejemplo en los concheros portugueses o incluso de determinadas semillas, si uno piensa ya en los mesolíticos del norte de África, los natucienses, etcétera, que no vamos a entrar en ellos porque no forman parte de la asignatura. Por eso, en realidad, el mesolítico es el periodo en el que se produce un paso entre un modo de caza, que es el de la caza general, es decir, cazar cualquier cosa que esté a mano y para la que yo tenga armas suficientes para enfrentar, frente a una caza totalmente especializada, que permite pensar en qué elementos me permiten a mí un aprovechamiento de los recursos, pues bueno, más a largo plazo, que además me rinden más desde el punto de vista económico y que además yo puedo almacenar, porque parece, como veremos enseguida, que si hay tres variables que cambian, luego las definiremos de otra manera, ¿no? Que cambian notablemente en el mesolítico son el sedentarismo, los patrones de asentamiento implican una sedentarización mayor, acordaos también de los conocimientos que tenéis de Prehistoria I, en las que se suele decir que el mesolítico corresponde con eso que llamamos el óptimo climático, es decir, con una época, bueno, pues a veces con ciclos más o menos húmedos, pero por lo general bastante benigna desde el punto de vista... Climático. En segundo lugar, la territorialidad. Lógicamente si hay una sedentarización hay una cierta vinculación al territorio. Pensad por ejemplo en el neolítico, lo sabéis ya de prehistoria 1 o de prehistoria 2, quiero recordar, el peso que tienen los monumentos megalíticos que demarcan el territorio y que marcan la vinculación de un grupo a un espacio determinado. Bueno, pues esa territorialidad tantas veces atribuida al neolítico parece que es base del cambio que se produce en el mesolítico y también la tendencia al almacenamiento. Como los tres grandes cambios, por así decirlo, de este periodo y que han contribuido también a que en la historiografía, también rehabilitando algunos grupos culturales, que bueno, pues no sé, por ejemplo los concheros en la península híbrida, no se vea este periodo como un periodo en fin un poco de poca salvaje o primitiva la manera de los cazadores del paleolítico. Por eso tanto la nueva arqueología como la ecología virtual, perdón, cultural han definido como cinco grandes cambios, luego el manual sobre todo se centra en tres, que son los que además nos servirán de puente para la parte 2, la parte menos conceptual y más cultural que correspondería al tema 11, pero ha definido como cinco grandes cambios en el mesolítico, en la cronología que además aparece en pantalla. En primer lugar, organización en bandas o en macrobandas, es decir, en grupos En fin, de 15, 20 personas, 12, ¿no? Que más o menos están vinculadas a un determinado asentamiento cuya hinterland o cuya área de influencia son capaces de explotar. En segundo lugar, esa organización en bandas tiene una consecuencia que es la permanencia, como veis en la imagen, de la población en campamentos base, que son además la base, valga la redundancia, para una movilidad. Ojo que esto no es nuevo, cuando hablábamos precisamente aquí hace unas semanas del mapa de Avanz, hablábamos de los cazadores mazalenienses y de su capacidad para volver a un espacio, bueno, pues que les daba rendimiento económico. Y aprovecharlo, ¿no? Y hacerse su propio crótis, pero sí que parece que a partir del mesolítico hay poca movilidad y la permanencia en el campamento implica una movilidad de espectro reducido, es decir, un poco del hinterland o como decíamos antes del área de influencia. En tercer lugar, eso garantiza una mayor territorialidad y una vinculación al espacio, que va a tener mucha importancia por, bueno, pues... ...la presencia o que va a tener importancia en la presencia como uno de los cambios clave, ¿no?, de entregamientos agrupados, ¿no?, que anticipan ya esa demarcación territorial. En cuarto lugar, sobre esta nos detendremos más adelante, la economía de amplio espectro. que multiplica los recursos y que está orientada además al almacenamiento y al aprovechamiento, pensar en esa interpretación que a veces se ha dado para los cantos rodados afilienses, que puedan tener que ver con la observación de ciclos de iluminación, etc., pues bueno, hay una gran preocupación por el mañana, por así decirlo, por el almacenamiento y por la rentabilidad de los productos. El hecho, por ejemplo, de ahumar determinados pescados, bueno, pues tiene que ver con esa tendencia, esa preocupación por la conservabilidad. Y en quinto lugar, que es el cambio fundamental, como decíamos antes, la especialización y muy probablemente incluso, como se ve en las representaciones de arte post-paleolítico, la versatilidad laboral, es decir, que el hombre igual puede trabajar, como veis en el dibujo, pieles, como salir a pescar al campo, como recoger madera, como acumular... restos de grandes animales o coger conchas, en fin, bueno, pues una diversificación que a veces incluso se ha pensado que tiene que ver con los resultados, luego entraremos en esto, del cambio climático, ¿no?, que ha podido forzar al hombre, bueno, pues a determinadas transformaciones vinculadas a encontrar nuevos modos de vida. Luego entraremos en el debate sobre qué ha producido ese cambio, vamos a entrar ahora en los tres grandes cambios. Rasgos del mesolítico, ¿no?, de esos cinco. El manual insiste sobre todo en la territorialidad, en los cambios en el modelo de subsistencia y en los cambios de carácter social, en las nuevas costumbres sociales que anticipan ya los cambios hacia las sociedades de grupo que es lo que básicamente se glosa en las diapositivas entre las tres y la os ilustra más bien en las diapositivas entre las tres y la siguiente. Primer elemento, la territorialidad. Bueno, aunque si algo caracteriza, y lo habéis visto también en el tema 11 al epipaleolítico y al mesolítico es la diversidad regional bueno, sí que se puede decir que hay una cierta tendencia a una mayor ocupación de espacios costeros y de espacios litorales. En segundo lugar, la densidad de población en la península ibérica parece mayor en la zona atlántica, quizá porque hay unos recursos bueno, pues para la recolección, pensar por ejemplo en los moluscos mayor que en la zona mediterránea. En tercer lugar, parece que se empieza a percibir aunque ya en el mazaleñense se habían hecho ensayos interpretativos en este sentido parece que se empieza a percibir que el hombre analiza una serie de condicionantes concretos para los asentamientos es decir, que antes de asentarse el hombre analiza una serie de elementos que actúan como efecto llamada para atraer a la población. ¿Por qué la costa, por ejemplo, en este momento atrae? Pues bueno, porque seguramente ofrecería más recursos. Las culturas mesolíticas de los concheros asturienses o lo que Manuel llama el paraíso holocénico portugués de los concheros portugueses, pues bueno, serían dos ejemplos. Es bastante posible que la abundancia de recursos, la provisión de fuentes de alimentación y no solo la abundancia cuantitativa sino la durabilidad de esos recursos durante el año debió motivar al hombre del mesolítico a elegir asentamientos en los que pudiera cumplir esos tres elementos. Que tuviera recursos, tuviera notables recursos y que además fueran durables o tuviera alternativas durante el tiempo. Al año. Eso que implica, pues bueno, que otro cambio vinculado a la territorialidad va a ser el abandono de las condiciones del nomadismo. La mayor tendencia a la sedentarización, a un sedentarismo que no es plenamente riguroso pero que más o menos es más constante. Habíamos visto como en el Mahabaleniense a propósito precisamente de Abaunz veíamos, bueno, pues a ámbitos en los que el hombre prehistórico establecía relación con un lugar que explotaba en el periodo en el que le podía dar recursos pero que sin embargo, bueno, pues... Entonces lo abandonaba en favor de otro y después volvía. Bueno, ahora no tendremos tantos sillatos o tantos vacíos en la ocupación. El hombre elige un lugar determinado, un lugar prioritario y de una manera planificada y seguramente estratégica transforma los recursos y los explota. Eso va a llevar desde el punto de vista de la consecuencia negativa de la territorialidad y algo de ello diremos cuando hablemos de la complejidad social. Eso va a llevar a que muy probablemente asistamos en el mesolítico y es uno de los cambios transicionales del mesolítico. El mesolítico no es propiamente un proceso transicional. Hay una serie de cambios pero en realidad es el mantenimiento de técnicas y de sistemas. Hay temas de caza y sociales típicos del paleolítico superior solo que con una evolución también en la industria lítica que es la microlitización y los geométricos. Bueno, pues en el mesolítico en ese cambio transicional uno de los cambios que se va a producir o una de las notas características va a ser la de la conflictividad. Si uno analiza todas las representaciones de escenas de lucha y de caza que hay en el arte post-paleolítico es verdad que en algunos ámbitos ya... Evidencia el contacto entre grupos de cazadores-recolectores epipaleolíticos y grupos ya neolitizados, ¿no? Bueno, pues piensa que muy probablemente hubo una conflictividad grupal por una mayor presión demográfica, por una mayor disputa por los recursos, por una lucha... Entre dos modos de vida y, bueno, pues la consecuencia de esos nuevos patrones de asentamiento y de esos nuevos patrones de sedentarización o de esa territorialidad va a ser, bueno, pues que se llegue a una mayor conflictividad entre los grupos, quizá fruto de la presión demográfica. En segundo lugar, el segundo gran cambio que se produce en el mesolítico va a tener que ver con la subsistencia, con lo que el manual denomina la economía, siguiendo a Flannery, la economía de amplio espectro. Es decir, la multiplicación de estrategias diversas, no sólo una como era en las sociedades paleolíticas o equipaleolíticas la caza, sino una serie de actividades económicas complementarias. Que permiten obtener alimentos diversos, de modo que si falla una, bueno, pues se puede recubrir a otras, ¿no? De nuevo ese poblado mesolítico de Riverford que tenéis en la imagen, bueno, pues ilustra de una manera como muy artificial, pero también real, pues esa revolución del amplio espectro que incluye desde el trabajo de la madera, al ahumado de los pescados, a obviamente el ensayo para la caza, al aprovechamiento de los recursos. Acuáticos, al mantenimiento de la actividad cazadora de recursos R, perdón, recursos K, como comentábamos anteriormente, etc. También hay un debate desde este punto de vista. sobre si en realidad esa revolución del amplio espectro se produjo en el mesolítico o ya se había llegado en algunos grupos a ello en el estadio magdaleniense. Lo que está claro es que a partir del mesolítico ese cambio se generaliza y tiene muchas manifestaciones concretas que después veremos en algunos ejemplos concretos de la península ibérica porque este tema es más conceptual desde un punto de vista general y algunas de esas manifestaciones pueden ser, primero, la proliferación de la caza menor. La caza no es que abandone herbívoros y carnívoros de gran tamaño pero se empieza a percibir cada vez más la caza menor y los conejos sería un ejemplo extraordinario. En segundo lugar, el marisqueo, la recolección de moluscos. Unos marinos de numerosísimas especies está muy atestiguada y especialmente atestiguada en la península ibérica y sobre todo en el grupo asturiense y en el grupo portugués. Hay quien considera que probablemente, luego hablaremos de las razones del cambio, de la transición, probablemente la apuesta por los moluscos era un sustitutivo de otros productos que a lo mejor en determinados periodos del año no eran atestigados y no eran tan fácil obtener y por tanto eso orientó hacia utilizarlos como complemento y en algunas sociedades hacia convertirlo en el recurso clave, en la especialización. determinante de la actividad productiva. También es marca de la economía de amplio espectro el desarrollo de la pesca. Seguramente vinculado a una situación climática más templada. Fundamentalmente pesca en ríos, pero también en algunos ámbitos llegando incluso a la pesca marina. Y otra característica de este cambio en la subsistencia, de este cambio en la economía de amplio espectro y a la dijimos antes, reivindicada sobre todo por el paradigma de la ecología cultural, va a ser la sustitución de los recursos K por los recursos R. Moluscos, caracoles, peces, pequeños mamíferos como parte fundamental, lo veis muy bien en la recreación de la dieta de los hombres de este periodo. Hay quien considera que... También dentro del mesolítico hay que conceder importancia a una incipiente recolección de elementos que están presentes en la naturaleza, aunque a veces no estén atestiguados su explotación sistemática, esta cronología neolítica. Ahora pondremos un ejemplo que por otra parte tenéis en pantalla. Y también a lo que el manual llama el consumo endiferido. Es decir, que no se calma... Pasa y se consume inmediatamente, algo que tampoco es nuevo porque vimos que desde... El musteriense, pues bueno, la recuperación de lo que se había cazado era como progresiva y también con aprovechamientos muy diferentes, sino que se almacena, se congela, se ahuma, como decíamos antes. Bueno, pues ese sería el consumo indiferido que a veces ha podido ser la base precisamente del tercer cambio, el cambio social, porque ese consumo de saurizar lo cazado, de almacenarlo, de ahumarlo implica que tiene que haber una élite que decide que se caza, cómo se almacena, cuándo se distribuye y eso puede generar una cierta especialización. Y lo otro son todo tipo de actividades de recolección vinculadas a recursos más o menos naturales que ahora podrían haber sido empezados a existir. Y eso se va a explotar de forma sistemática. Ahí tenéis la célebre escena de la apicultora supuesta, ¿no?, de la cueva de la araña que está subiendo, pues bueno, a una colmena, ¿no?, para, bueno, pues obtener miel con estas abejas que aparecen aquí alrededor o al menos así se ha interpretado como un ejemplo, pues bueno, de cómo dentro de esa economía de amplio espectro no todos son recursos vegetales y animales del tamaño que sean, sino que se empiezan a incorporar otros elementos que desde luego ya en cronología no se han incorporado. Y eso es lo que se va a desarrollar en el mesolítico, pues bueno, pues la importancia de la recolección de moluscos y la pesca adquirió en el mesolítico. A la izquierda tenéis conchas tanto del tipo lapa como del tipo patela recogidas en la península ibérica en este periodo y a la derecha un icono, por así decirlo, del mesolítico europeo que es ese ídolo pez o ese hombre pez de Lepenskivir en la antigua Yugoslavia, un yacimiento en el que el consumo de pescados se debió convertir en algo tan importante que casi delimitó incluso la ritualización de esa actividad o la representación de la pesca. De los ídolos con forma de peces. El tercer y último cambio en el que el manual se detiene a la hora de explicar las transformaciones de ese periodo transicional que sería el mesolítico es el de las costumbres sociales. El mesolítico es el periodo en el que se generalizan las sociedades de grupo. Bandas más o menos amplias, a veces grandes, que se superponen, que son unidades superiores. A veces superfamiliares, se superponen a los grupos familiares en las que hay, obviamente y de manera a veces evidente, una gran vinculación al territorio que explotan y que eso se evidencia a través de la permanencia, en primer lugar, en el territorio, a través de los enterramientos que a veces van a ser agrupados. Tenéis algunos ejemplos en el manual. Y también cuando ya medien cronología. Ya del mesolítico final y ya del neolítico. el arte post-paleolítico a la presencia de escenas o de representaciones que tienen un cierto carácter conmemorativo. Por ejemplo, ahí tenéis la cueva de la vieja de Alpera en Albacete con esta representación quizá de una gran cacería o de una gran fiesta con este hechicero en el centro o quizá el ejemplo más estándar de acontecimiento conmemorativo vinculado quizá también a rituales de fertilidad tanto sexual como de la tierra, la danza de Cogul que sería un ejemplo también de esas actividades memorables para un determinado grupo y que generan también una cierta cohesión. Por eso la territorialidad, la economía de amplio espectro y los cambios socioculturales hacia esas nuevas sociedades en grupo son cambios que se van a dar de manera básica. Y esto es bastante clara en los grupos culturales mesolíticos. Aunque es verdad también que cuando se estudia, por ejemplo, el arte, supongo que lo veis ya en la prehistoria reciente, el arte post-paleolítico asociado a facies epipaleolíticas o neolíticas iniciales, bueno pues también en sociedades epipaleolíticas parece que hay un cierto protagonismo de determinados individuos, un cierto protagonismo también... ...de danzas como la que está representada en Cogul, que se recrea precisamente la vestimenta. Aquí tenéis el dibujo de aquí en la recrea. de la vestimenta de esas danzas de fertilidad, con lo cual no son conceptos exclusivamente referidos al mesolítico, aunque sea evidentemente en cronología y en grupos culturales mesolíticos donde mejor se evidencia esa transformación. Junto con esos tres grandes cambios, obviamente aunque aquí pasaremos más por encima porque lo conocéis de la asignatura de Prehistoria I, todo este periodo también tiene un elemento definitivo, definitorio, que es la transformación de la industria lítica, que en algunos ámbitos, sobre todo en los mesolíticos, rompe, por así decirlo, con los hábitos de la industria lítica del Paleolítico Superior. Por ejemplo, se desarrolla notablemente una industria macrolítica, los picos asturienses, los cantos rodados aciliados, los cilienses, en fin, hay distintos ejemplos, aunque la ciliense sería una cultura aquí paleolítica que indican innovación, pero que en general mantiene los rasgos de tendencia a la microlitización que veíamos desde el Paleolítico Superior. En esta lámina tenéis resumidos los rasgos básicos de microlitización, previdencia de formas y diversificación regional que define la industria lítica de mesolítico. Y epipaleolítico y una determinación, por así decirlo, de las novedades, que no son tales novedades, las hojitas. Por ejemplo, hechas luego para enmangar con retoque abrupto recuerdan bastante a los cuchillos de dorso, los geométricos sí que son la gran novedad del periodo y las puntas, pues bueno, recuerdan a puntas que habíamos visto desde la Uriña Ciencia hasta prácticamente el Magdaleniense. Ya tenéis una segunda lámina asociada sobre todo al Epipaleolítico donde veis, pues bueno, cómo la industria lítica de geométricos, básicamente a partir del número 13, las piezas del llamado Epipaleolítico Medio, aunque es un cuadro a nivel europeo, insisto, pues bueno, conectan bastante con la industria lítica que habíamos visto desde el Paleolítico Superior, se mantienen raspadores, puntas, etc. Pero sí que hay algunos elementos nuevos. Hay algunos elementos nuevos asociados a grupos culturales individualizados dentro de eso que antes denominábamos la diversificación regional como una característica básica de este periodo, como los arpones afilienses y los cantos rodados afilientes. En fin, podéis dar vosotros mismos un repaso a esos conceptos, que en cualquier caso luego en la parte del tema 11, que hace un desarrollo más cultural, pues bueno, habla en cada uno de los tecnocomplejos de las características. En el caso de los cambios que se producen como consecuencia de esa microlitización, ¿no? Y también, pues bueno, nos ahorramos de esa manera también con los gráficos que tenéis aquí la explicación, bueno, de la fabricación. De estos útiles microlíticos de carácter laminar, que en general traducen una industria lítica vinculada a muchos raspadores y a muchos geométricos con, en general, pocos buriles, que suele ser la característica o la tendencia habitual. Fijaros cómo, precisamente en la presentación también que el manual hace de los cambios del mesolítico, habla primero de la territorialidad, de la economía de amplio espectro y de las costumbres sociales y sólo al final se refiere a la industria lítica, justo al revés de como en una visión tradicional de este periodo se hacía en prehistoria. No se decía, bueno, el mesolítico y el electoralítico son sociedades de cambio, de continuidad, en las que quizá el único cambio es que la tendencia de la industria lítica... ...es a la microlitización y con eso, bueno, pues se opera un cambio, bueno, pues que evidentemente va más allá de los cambios en la industria lítica. Efectivamente ahí hay una pregunta sobre las puntas terrenoiscienses y las puntas saubeterrienses, en principio, pues bueno, exceden en realidad el horizonte peninsular, pero son puntas bastante similares en ambos casos... ...sobre las que... ...estás muy estrechitas, ¿no?, pero que corresponden, pues bueno, a ámbitos cronológicos y también culturales diferentes, ¿no?, que es lo que subraya también esa diversificación regional, ¿no?, de la misma manera que, bueno, pues entre la industria del epicaleolítico microlaminar o del mesolítico de lenticulados, pues a veces las diferencias... ... Pueden ser mínimas desde el punto de vista solo del índice de aparición de unas piezas u otras. Dentro de esta valoración, el manual insiste bastante también en cuáles han sido las distintas teorías, fundamentalmente tres, que se han dado para explicar el cambio que se opera en el mesolítico. Las teorías ambientalistas, las teorías sobre la presión demográfica y las teorías socioculturales, que en realidad prácticamente cada una de ellas va a poner el acento en uno de los elementos, la territorialidad, la subsistencia o el cambio social que hemos ido viendo. La teoría ambientalista considera, fundamentalmente a partir de los estudios de Binford y de Gordon Child, que tenéis aquí, considera que el aumento del nivel de... El aumento del mar, la tendencia a la mayor suavidad del clima, al carácter templado y a la multiplicación de los recursos de tipo R, condicionó el cambio. Y que por tanto el cambio del mesolítico es un cambio determinado exclusivamente por el cambio ambiental. Bueno, como dice también el manual, esta interpretación es bastante determinista y está muy orientada... ...orientada a la evidencia material. En segundo lugar estaría la teoría de la presión demográfica, que considera... que debido al gran crecimiento, sobre todo a partir del libro de la crisis alimentaria en prehistoria de Nathan Cohen y a los trabajos de Clark, bueno, pues que partiendo de la base del crecimiento que en prehistoria en los modos de vida había habido desde el paleolítico, la madurez que supone el paleolítico superior genera un crecimiento demográfico unido también a la benignidad climática climática que les lleva a los hombres a colonizar un mayor espacio, hay mayor conflictividad, mayores urgencias y una búsqueda constante de los recursos que lleva también a que esa presión demográfica, como decíamos antes, se traduzca en una conflictividad. Esto es evidente que debió ser así pero tampoco exclusivamente la presión demográfica puede explicar esta transformación. Suele criticarse, como el manual indica, esta teoría por considerar que es como muy mecánico. Es decir, que conecta bastante los cambios de hábito y los de consumo y los cambios climáticos con las reacciones humanas. Y por eso, sin que el manual tome partido claramente, sí que concede cierta importancia a las teorías de Barbara Bender sobre el carácter sociocultural del cambio. Y que quizá el cambio se produjo sobre todo porque en este momento el hombre asume unas formas de vida, de eso que podría llamarse un cierto comunismo primitivo, vinculado al territorio y a la explotación en conjunto en esas grandes bandas. de base familiar de los recursos. Bien, partiendo de la base de la frontera que supone el 11.500 before present para el cambio climático, de ese óptimo climático característico de las sociedades que nos ocupan, el tema 11 hace una división entre los grupos culturales epipaleolíticos, es decir, aquellos que mantienen tradiciones, a veces con novedades, como sería el caso de la filiense, que mantienen tradiciones del paleolítico superior en una época ya tardiglaciar y los grupos, los veremos después, mesolíticos, ya plenamente vinculados al holoceno y en general casi todos ellos posteriores al 9.000 antes del presente y, bueno, pues con una complejidad social y un poco más de la misma, hay una especialización económica, que son cambios que hemos estudiado anteriormente, bueno, pues bastante más evidentes. ¿Cuáles son las principales culturas epipaleolíticas que conviene conocer y que el manual define? En primer lugar, el asiliense, definido entre hace 9.500 y 9.000 años a partir del yacimiento de Masdasil, que conocéis también ya de la asignatura de Prehistoria I, donde también estudiasteis algo, sobre el asiliense y que en la península ibérica está vinculado básicamente al ámbito cantábrico. La cultura filiense surge a partir de hace 11.800 años con los cambios climáticos o con las oscilaciones climáticas del periodo del Alerot. Está asociada a una gran abundancia, como la retirada de los hielos de madera o de mayor madera disponible como recurso y a una industria lítica que tenéis precisamente delimitada en las láminas anteriores de raspadores unguiformes como este que tenéis aquí y de microlitos geométricos entre el 13 y el 19, el raspador unguiforme sería el número 6 con la presencia también de las llamadas puntas afilienses, las puntas 1 a la 5 de la diapositiva 9 y sobre todo, que es quizá lo que ilustra mejor el cambio y que es lo que aparecía precisamente representado en la diapositiva a la que volvemos los arpones afilienses y los cantos rodados afilienses. ¿Qué indican ambos elementos, arpones y cantos rodados? Por dar dos características muy vinculadas a los elementos que hemos visto hasta ahora para el mesolítico. Primero, la diversificación económica. Bueno, pues si los arpones se desarrollan notablemente es porque muy posiblemente hay una gran presencia de arpones y cantos rodados afilienses. La presencia de poblamiento de tipo costero y de aprovechamiento de los recursos. De tipo costero y los cantos rodados afilienses, con todas las interpretaciones posibles, expresan un cambio, al margen de la interpretación que se ve a esos signos, expresan un cambio muy claro. Desaparece el arte parietal, quedando exclusivamente la dimensión estética, como fruto un poco de ese cambio mental del momento, de ese cambio mental del hológeno, reducida a esos cantos rodados decorados que implican la desaparición del gran arte y la sustitución por otro y un carácter mucho más simbólico. En el epipaleolítico peninsular hay que atender también a un grupo que no tiene tanta originalidad. Como el afiliense y que en cierta medida comparte rasgos con los mesolíticos geométricos y con los mesolíticos de muescas identificados, que veremos a continuación, hay que atender al llamado epipaleolítico microlaminar. Que en general está bastante distinguido, bastante disperso geográficamente, aunque hay un cierto núcleo en el Bajo Aragón, bueno, en la zona de la litera ostense. En fin, también en Navarra y en la zona catalana y que se caracteriza por una industria de muchos raspadores y muchos geométricos, pocos buriles y poca industria ósea. Ya dentro de ahí veréis que el manual distingue entre determinadas facies, ¿no? La facie San Grigori porque tiene muchos raspadores o la facie... Malaetes porque los raspadores juegan en menos peso en la caracterización de la industria lítica. En general son grupos que viven en cuevas y abrigos que les permiten el acceso a recursos diversos, por ejemplo el abrigo de costalena en Mailla del que procede esa colección en el Bajo Aragón zaragozano, del que procede esa colección que tenéis ahí en la imagen de la diapositiva 13, que en principio por el tipo de industria lítica hay una conexión con sistemas tecnológicos típicos del paleolítico, en fin, láminas truncadas, lógicamente también ya elementos microlíticos, puntas, que lo que indican es que muy probablemente el modo de vida sea el de dar continuidad al tipo de caza que se hacía en la fase final del paleolítico superior, quizá con una cierta logística en la elección de los asentamientos y de la territorialidad vinculada al aprovechamiento de determinados recursos y en la que se enfrenta a la filiense donde sí que teníamos mantenimiento del arte, aunque fuera una restricción, pues bueno, aquí prácticamente desaparece plenamente. En ese tema 11 también se definen, quizá con más generosidad porque son las que presentan más innovación cultural, las sociedades. mesolíticas. Quizá las dos sociedades estándar son el asturiense y las sociedades de los concheros o los concheros portugueses, pero también hay que conceder importancia a las culturas del mesolítico de muescas y venticulados y al mesolítico geométrico también porque cronológicamente son anteriores. Vamos a hacerlo en cualquier caso como las tenéis ordenadas en las diapositivas. El asturiense, al que ya nos hemos referido, es una cultura que se extiende por el este de Asturias y por el oeste de Cantabria. No es la única cultura de ese ámbito porque, en fin, el manual insiste en que hay otras culturas mesolíticas no asturienses en el ámbito cantábrico y que se caracteriza a la asturiense propiamente dicha por una actividad recolectora de conchas y de moluscas. Que no recurre en ningún caso a la industria ósea, quizá porque se alcanzan grandes cotas en la explotación de la madera y que esas actividades, la forestal y la recolectora de conchas y de moluscos, determina las características de la industria lítica. En concreto, estos picos macrolíticos, como decíamos antes, que era uno de los rasgos que se señalaba ahí como innovador en el mesolítico, ¿no? Macrolíticos que son los llamados picus o picos, o picos asturienses. Más o menos de la misma manera viven, o con el mismo rango, digamos, de esa economía modificada, viven los concheros portugueses en la zona del Alentejo y del Algarve portugués entre hace 6.500 y 5.000 años antes del presente. Explotan los recursos de manera diversificada, con una gran presencia de los recursos acuáticos, pero también de otros tipos de recursos. Utilizan, a diferencia de lo que sucedía en el Asturiense, microlitos geométricos, en los que el microburil, por ejemplo, tiene una gran importancia. Y el hábitat se hace, pues bueno, en puntos, como veis, próximos a los grandes estuarios, ¿no? Como el de Estuario del Río Tajo, ¿no? En la zona de Mugue, que tenéis ahí citados. Que, bueno, pues vuelven a señalar esa preferencia. Por los lugares acuáticos, ¿no? Vinculados a las masas de agua. Bueno, pues que también se convierten en centros de enterramientos de carácter colectivo, ¿no? Como el enterramiento de Montadur Sebastião, que tenéis también comentado en el manual. Menos innovadores desde el punto de vista de la industria lítica, aunque en fin hay algunos elementos de cambio, serían los otros dos grupos que habría que atender. El grupo de mesolítico geométrico. Y el grupo del mesolítico... Bueno, seguramente no, porque no debía encontrar ejemplos del mesolítico de muescas y de denticulados. Bien, habría un grupo, precisamente, ambos lo comentábamos a puerta cerrada, dando al micrófono cerrado antes. El mesolítico de muescas y de denticulados entre el 9.000 y el 7.500 a.C. y el mesolítico geométrico entre el 9.000 y el 7.000 a.C., ambos en la zona mediterránea. ¿Cuál es la distinción? Pues bueno, que en el mesolítico geométrico la industria es fundamentalmente laminar, con muy poco elemento óseo, con presencia de objetos de adorno personal y de uso artístico y con evidencias de pesca y de marisqueo. Y en cambio, en... eh... el grupo cultural del mesolítico de muescas y de denticulados predominan dentro de la industria microlítica las muescas y los denticulados, pero hay también algunos elementos, bueno, pues de cierto carácter macrolítico, ¿no? Vinculados quizá al trabajo de las pieles o al trabajo de la madera. No corresponden, en cualquier caso, a los que veis en la lámina, que son industrias del mesolítico geométrico de los dos tipos, el tipo cocina, fase A y fase B, que el manual... también determina, ¿no? Quizá la diferencia desde el punto de vista de las formas de vida, aunque los hábitats, ¿no?, y las condiciones climáticas... ... sean más o menos las mismas, es que en los grupos del mesolítico geométrico sí que parece que está mejor atestiguada la pesca y el marisqueo frente al mesolítico de muescas y de denticulados donde seguramente ese trabajo de la madera condiciona la aparición de piezas con muescas y con denticulados y la caza es sobre todo de animales de tierra, liebres, conejos, jabalís, cabras, por tanto una mayor alternancia de los dos tipos de recursos pero en cualquier caso ese mesolítico de muescas y de denticulados a pesar de que no pesque directamente sí que debió ejercer ámbitos de contacto con el litoral o movimientos entre la costa, el interior y el litoral porque las conchas también aparecen en el mesolítico de muescas y de denticulados como elemento básico importado por así decirlo de ese contacto con las sociedades más abiertas a la fauna marina.