Hola, buenas tardes. Vamos a empezar la sesión de hoy y a medida que lleguen los alumnos pues haremos más énfasis en lo más específico y lo más importante. Bien, he titulado esta sesión Averroismo, Franciscanos y Dominicos. Hola, me alegro que hayas venido para no dar yo la charla solo. Estaba comentando que he dedicado, he dado nombre a esta sesión que estamos grabando con el nombre de Averroismo, Franciscanos y Dominicos. Y eso tiene una razón de ser, que en la, en el tema anterior, en el tema 8 creo que fue, sí, tema 8, veíamos como las traducciones que hicieron los árabes, los árabes y los judíos de la filosofía de Aristóteles había entrado plenamente en el siglo, finales del XII, del XIII, en Europa y con ello una nueva visión de algo muy importante de la filosofía griega que se había olvidado porque no se tenía en la fuente oportuna. Estaba solamente en la... La lógica de Boesio y algún tratado neoplatónico de Escoto Eríugene, que lo vimos en hace dos temas, creo que fue, sí. De resto, no se desconocía Aristóteles. Entonces, la llegada de estas traducciones cobraron un especial relevo. En la medida en que la filosofía europea y la teología se van a aprovechar de estas traducciones y estas interpretaciones que hacen los principales autores orientales de Aristóteles, especialmente Avicenna, Averroes, Iven Gavirol, y también, por ejemplo, el monólogo, por aquello de la simplicidad de Dios, que es una nueva formulación importante. Y Maimónides, por el tema de la creación, es decir, Maimónides ya desde el punto de vista de la Biblia había hecho alusión al génesis, a la creación bíblica, con lo cual era un punto de partida interesante, ¿no? Eso en cuanto a la teología. Pero existieron otras tendencias, como la Universidad de París, que disponía de cuatro facultades. Las facultades más importantes, esas cuatro facultades eran la filosofía, la teología, el derecho y la medicina. Entonces, las facultades de filosofía y teología disponían de distintos referentes, mientras que la filosofía apelaba a los planteamientos de la razón y del logo, la teología ponía como principal importancia la fe. Es decir, todo lo revelado, profecías, etcétera. Milagros, hechos extraordinarios, etcétera, etcétera. Y eso chocaba con el planteamiento filosófico de Aristóteles en su esencia, en el sentido de que Aristóteles, por ejemplo, tenía una serie de tesis que eran imposibles de desbancar de la noche a la mañana. Una de las tesis era la eternidad del mundo. Entonces, si el mundo era eterno, desde el punto de vista filosófico, la teología hecha a mano del creacionismo es ni hilo de la nada. Entonces hay un choque ahí. Con ello, personajes como Siger de Brabante, que fue el máximo exponente del averroísmo latino en la Universidad de París, con objeto de escaparse de alguna manera de las persecuciones y del ostracismo al que era advertido por la Iglesia, pues se acoge al dilema de la doble verdad. Es decir, existe una verdad según los planteamientos averroes respecto a Aristóteles en el cual el mundo es eterno y la materia es eterna y el mundo es necesario. A partir de la física y la metafísica. Y por otro lado, existen unas verdades de fe como aquellas que dicen que el mundo es creado, el mundo no es necesario sino que surge de la voluntad de Dios, etc., etc. Hay dos planteamientos. Por otro lado, aparte del tema de la creación, que era ininteligible para los filósofos, era que no quedaba otro remedio que obligar a la filosofía a ser sierva de la teología porque el poder estaba en la teología y era un poder coercitivo en el cual el mundo era todo aquel que se saliera de las tesis teológicas estaba predispuesto a ser condenado de alguna manera. Por decir algo, hasta muchas de las tesis tomistas iniciales fueron objeto de condena de Santo Tomás incluso, para tener una idea. Bien. Otras cuestiones, otras tesis que aparecen aquí. Era que la causa eficiente que pone en movimiento desde la décima esfera el mundo era un Dios inteligible que no conocía a las criaturas y no podía conocer a las criaturas en cuanto que las criaturas tenían un componente desmaterial. De acuerdo. Entonces desde el punto de vista filosófico eso chocaba con la providencia divina que estaba detrás de cada persona y que la conduce en este mundo. Luego, el libro albedrío que ya había instaurado San Agustín chocaba también con las tesis de que los filósofos seguidores de Aristóteles entendían que detrás de la filosofía aristotélica hay una teología, un finalismo. Es decir, que todo está marcado de antemano. Lo cual el determinismo, que es propiamente aristotélico, chocaba con el libro albedrío de la teología. Hola, buenas tardes. Eso era otra de las cuestiones que llegaron a preocuparme. Me preocupara ese enfrentamiento entre filósofos y teólogos, ¿no? Lo cierto es que Sigurd de Brabante fue conducido a vivir en las proximidades del control papal y fue asesinado por un servidor en un arranque de locura. Y bueno... Este movimiento aberroísta no tuvo luego la pujanza que tuvo en la época de Sigurd de Brabante, sino que este movimiento, contrario a los planteamientos teológicos, se refugia en el franciscanismo y más que nada en el movimiento de la escuela de Oxford, y los planteamientos de un clérigo, como fue Guillermo de Ockham, que entiende que la fe y el poder deben estar separados y se alía con el emperador en esa lucha por... Primero fueron las luchas por las investiduras, a la hora de otorgar los cargos eclesiales, y luego genera la lucha del protagonismo entre el papado y el imperio. Bien. Voy a empezar con el movimiento franciscano que ya habíamos visto en los siglos XI y XII a través de... del Cister y San Bernardo de Claraval, que fue uno de los que hicieron esa revolución, esa reforma. Aún así vimos cómo surgieron numerosas herejías entre cátaros y albigenses en aquel momento en el... en la zona sur... su sureste de Francia, Languedoc, y que precisamente surge un movimiento represivo que es considerado como el inicio de la represión. Es decir, pasaron por... por el cuchillo a nada más y nada menos que 20.000 partidarios de las doctrinas cátaras. Cátaras eran los puros que abogaban por volver a la primitiva iglesia de los cristianos primitivos, pero donde al perderse digamos que la jerarquía porque los cristianos primitivos eran una hermandad entre otras cosas, pues también desembacó en un individualismo y distintos alejamientos de la iglesia, con lo cual estaba servida la... digamos que el pleito entre la iglesia y estos movimientos heréticos. Entonces hay que considerar antes de la llegada del franciscanismo dos movimientos que vemos aquí. Un movimiento dirigido hacia la refundación de la iglesia primitiva, que es lo que acabo de decir. Es un movimiento mal entendido, es un movimiento sin líderes que impongan autoridad moral o teológica y donde surgen movimientos donde predomina el castigo del cuerpo para la salvación del alma, la condena de la risa, el desentendimiento de la iglesia primitiva, de la iglesia primitiva. que el movimiento herético que se ha llevado a cabo en la iglesia primitiva es un movimiento que y que siempre se ha llevado a cabo desde el principio de San Francisco de Asís a principios del siglo III. De tal manera que justo en el momento en que van a venir de Oriente y de la Escuela de Traductores de Toledo las fuentes aristotélicas. Pues bien, lo que hace San Francisco de Asís es dar un nuevo enfoque a la vitalidad, es decir, a la naturaleza, creer en la belleza del orden material, algo que desde un punto de vista platonizante, ultra-realista habían negado los movimientos de los que les acabo de hablar. Pues este movimiento es un movimiento más terrenal, más de disfrute con la naturaleza, más acorde con la investigación empírica, es decir, no sólo el alma vive el hombre, sino también desde la filosofía y los conocimientos empíricos que se puedan destacar en la naturaleza. Entonces este movimiento de San Francisco de Asís junto a la valoración de la naturaleza y del cuerpo humano como algo positivo ya empezaron a refutar las tesis averroístas respecto a los planteamientos aristotélicos. ¿En qué sentido? En que el dios aristotélico lo ven los franciscanos lo ven como un movimiento determinista del que te hablaba y un movimiento donde el destino y el futuro ya está escrito de antemano con lo cual se pierde el sentido del libre albedrío y del premio o del castigo después de la muerte. Es decir, de la responsabilidad individual. Si todo está determinado apenas hay responsabilidad individual. Pero es más, ocurre que es entendido por Averroes el entendimiento agente como uno solo y en el que participa toda la humanidad. Entonces si el entendimiento agente es uno se disuelve la responsabilidad entre todos con lo cual es otro obstáculo para la teología Bueno, vamos a ver ahora los dos principales representantes del franciscanismo. Bueno, decir que el franciscanismo se nutre de las tesis agustinianas, agustinistas. Entre ellas las principales tesis están en la ejemplaridad. La ejemplaridad serían las ideas de Dios en la mente divina y con esas ideas Dios crea el mundo y crea las criaturas. ¿De acuerdo? Pero no solo eso, sino que echo en mano también de lo que se llama las razones seminales estoicas según la cual en la materia ya está inherente principio de transformación para no crear creaciones sucesivas. Por ejemplo la semilla ya lleva implícito en su interior la creación del árbol, digamos. O las simientes humanas llevan el preformismo de un ser humano, etcétera, etcétera. Todo esto es adaptado por el agustinismo de tal manera que ponen por encima de la filosofía a la fe y ante la verdad el hombre es un ser limitado necesita la iluminación divina para lograrla, es decir que este planteamiento de San Agustín de que mirando a nuestro interior hay una luz divina que nos logra ver mejor la proximidad de Dios y el alcance al que está Dios, pues es para los franciscanos es un planteamiento que va a hacer el caballo de batalla a partir de ahora. Otra cuestión es que mientras en Aristóteles los planteamientos de formación del mundo son planteamientos necesarios digamos existe Dios desde todos los dioses, desde toda la eternidad pero también existe el mundo de la eternidad entonces había un necesitarismo y no hacía falta hablar de la creación el mundo es tan eterno como los propios dioses ahora bien en este caso lo que hace el nuevo planteamiento franciscano es adaptar el predominio de la voluntad que también se da en San Agustín las cosas del querer es decir, el predominio de la voluntad es que Dios crea por voluntad propia ¿de acuerdo? no podemos derivar el necesitarismo el averroismo en teología sino es la voluntad de Dios la que hace que se forme la creación bien un personaje clave en estos dos son dos personajes claves Alejandro de Sales y San Buenaventura Vanoregge o San Buenaventura era muy frecuente poner ahí el lugar donde procedían Santo Tomás de Aquino San Buenaventura Vanoregge Alejandro de Sales etc bien Alejandro nació en Gloucester en Gran Bretaña por cierto Gran Bretaña fue un centro muy importante de franciscanismo así como el continente europeo de los benedictinos surgió el movimiento dominico precisamente por Santo Domingo de Guzmán un español de Burgos que fundaría la orden pero una orden basada en los antiguos clérigos procedentes de la nobleza lo cual les hacía ser bastante conservadores con los pies en el suelo muy realistas y todo en ello para la manipulación del gobierno del poder y de la fe es decir no hay nadie que estuvo la mayor parte de los papas de esa época eran dominicos el enfrentamiento entre dominicos y franciscanos fue un enfrentamiento muy duro bien las tesis principales de Alejandro de Sales esto no va a salir pero coinciden en todos los autores franciscanos es la eternidad del mundo es imposible porque el mundo es creado por Dios ya era lo dije antes una visión que se vio en Maimonides pequeando mano del génesis y de la creación el ejemplarismo es decir es lo que produce la creación es decir existen unas ideas ejemplares en la mente de Dios y unas razones seminales como las que dije antes son las que producen o hacen que se produzca la creación del mundo y de todos los seres y se acepta curiosamente la teoría islemórfica pero para dar a entender que existe pluralidad de formas es decir que mientras los dominicos y santo Tomás de Aquino siguiendo Aristóteles entienden que el principio de individuación del individuo de lo que es el ser concreto está en la materia, la potencia Alejandro de Hale y posteriormente San Buenaventura van a creer que no es la materia sino que es lo que individualiza al ser humano en la forma por eso hablan de multiplicidad de formas de acuerdo entonces pues un poco de ese planteamiento aristotélico de que ante todos somos comunidad y sociedad universal el planteamiento franciscano es que ante todos somos individuos y en ese sentido de que ante todos somos individuos está en relación con el liberalismo entendido por liberalismo no podemos hablar en esa época de liberalismo, sino el sentido de burguesía emprendedora que tiene capacidad de toma de decisiones es importante el individuo como el que toma esas decisiones como el que hace avanzar el arte la ciencia la economía etc, etc no en vano el movimiento esto franciscano procedía del pueblo llano el pueblo llano, el tercer estado eran orfebres campesinos etc, etc frente a los dominicos que les hablé antes que eran personas ya metidas de lleno en contradicción de nobleza bien eh entiende dos maneras o dos facultades del alma humana una es el alma humana como tabula rasa es decir partimos de cero y a través de los sentidos por inducción llegamos a la abstracción un poco lo que vimos en Aristotele pero también lo que dije antes la idea de la iluminación divina, es decir nuestro interior es fruto de la meditación y fruto de la reflexión lo cual hay dos maneras de llegar al conocimiento esta segunda es más típica de la teología de aproximarnos a Dios y la primera es más típica de la ciencia de la ciencia mundana y de la filosofía bien bueno este es el signo del sol que lo vuelvo a sacar aquí por la importancia que tiene esto ya desde San Agustín es decir entendiendo que la idea de bien nos hace esclarecer nos hace completar nuestras deficiencias intelectuales y eso esa idea de bien platónica pasó a ser las ideas la mente divina digamos la idea de Dios las ideas que entran en nosotros aunque nunca llegaremos a conocer a Dios si no es por teología negativa es decir por lo que no es porque son tantas las perfecciones que nunca atinaríamos a dar con el verdadero Dios bien este es un esquema de San Buenaventura con esto está casi perfilado porque está bastante claro vamos a ver San Buenaventura pone el acento en la creación la creación las ideas ejemplares las ideas ejemplares en la mente divina les acompaña también la idea de las razones seminales es decir hay también en torno a la creación continua de los seres una especie de semillas que hacen que no se tenga que estar creando continuamente Dios está presente donde descubrimos que Dios está presente en nuestra interioridad lo mismo que San Agustín entrando en la luz interior vemos conceptos que se acercan a un ser mucho más perfecto que nosotros que también veíamos en San Anselmo con el argumento ontológico bien, artista Dios como artista que crea es un Dios artesano que tiene un proyecto racional y que se expresa en esas ideas en la mente divina que vimos antes están los dos planteamientos el ejemplarismo que da influencia agustiniana y las razones seminales que da influencia estoica es decir implica que la materia exista de una forma intrínseca puesta por Dios desde el principio y que venga a desarrollarse a través del tiempo bien, en segundo lugar está que no tendríamos que apelar a argumentos para la demostración de Dios no lo ve así San Buenaventura sino que los argumentos están en la propia naturaleza es decir, lo creado ya de por sí es un signo de Dios sin un Dei y esto lo podemos ver como vestigio es decir, desde los seres sensibles nosotros percibimos toda la complejidad de la naturaleza aun siendo seres sensibles pero luego ascendiendo ascendiendo en esa jerarquía creemos también la aparición del hombre como imagen de Dios con unas facultades que no tienen los demás seres terrestres al menos ya no hablamos de los ángeles y los arcángeles sino de los seres terrestres en este caso capacidades como la memoria el entendimiento, la voluntad son fruto de conceder una mayor jerarquía al ser humano y por último como imagen más alta similar a o semejante a las criaturas Deiformes que se parecen a Dios estarían los ángeles los arcángeles y todos los codos celestiales que consideradas como los tonos más altos como formas puras en el caso de los de los judíos los ángeles y los arcángeles es una aportación judía le atribuían algún tipo de materia a la manera estoica no sé si recuerdan cuando hablábamos del estoicismo en el sentido de que existía un neuma algo espiritual insertado en la propia materia bien para llegar al conocimiento de Dios nos vale con lo que hemos dicho de los vestigios pero nos vale también con la cointuición qué quiere decir la cointuición que viendo la complejidad de lo ejemplado llegamos a descubrir que detrás de todo eso hay la idea ejemplar que es la idea de Dios por tanto desde abajo desde el mundo, desde la naturaleza incluimos a Dios incluimos que está Dios bien bueno esto está bien para que por si acaso memoricen estos apartados viene el fenómeno los puntos culminantes de la escuela franciscana son la crítica del aristotelismo ya dije antes el aristotelismo es determinista es mecanicista y al propio tiempo no es mecanicista es finalista, teleológico de tal manera que no otorga ningún atisbo de aportación a la voluntad privada a la libre a la libertad humana sino que todo está determinado ante mano si hay alguien Dios finalista una inteligencia la inteligencia que planea o planifica ya está todo dicho frente a eso el la escuela franciscana es bastante contundente la libertad el libre albedrío fundamental ya desde San Agustín libre albedrío para elegir el bien o el mal y en el caso de elegir el bien tener el premio tras la muerte o no bien otra razón la autonomía del mundo sobre el hecho de que hay una causa eficiente que mueve al mundo y lo pone en movimiento pues da prueba de que todo está calculado y que no hay digamos contingencia en la realidad mundana cuestión esta que se plantean ya los franciscanos pero también en el tema de la de la inmortalidad del alma es decir ya vimos como Averroes hablaba de que el alma es mortal muerto el cuerpo muere también la forma que es el alma y se acabó todo pero habla de un entendimiento gente y ese entendimiento gente que si es inmortal sería único para toda la especie humana pero que ocurre con ese entendimiento gente que crearía la paradoja o la contradicción de que no seríamos seres libres en el sentido de que la responsabilidad sería responsabilidad de todo el conjunto no del ser particular con lo cual es una cuestión que no admiten ni del averroismo ni de Aristóteles cuestión esta que es también rechazable por por santo Tomás como luego veremos santo Tomás coge a Aristóteles en lo que le interesa en lo que no nos interesa también coge del sentido agustiniano y platónico las señales que hay de Dios en el mundo que acabo de decir y una filosofía que alimente el sentido religioso la filosofía no tiene porque ir en contra de la teología sino que la filosofía puede alumbrarnos el camino para entender mejor las verdades teológicas se centra en la doctrina de las ideas ya dijimos antes que existían los paradigmas o modelos que son las ideas divinas en la mente de Dios con la cual Dios construye el mundo un itinerario de la mente hacia Dios es decir el ideal igual que ocurría en el siglo XII con con las escuelas de Chartres y las escuelas de se me va la otra escuelas de Chartres bueno lo que sea planteaban la cuestión mística como esencial el siglo XIII va a ser un siglo también con bastantes planteamientos místicos especialmente esa elevación que produce la iluminación divina para ascender hasta Dios por eso el itinerario de la mente hacia Dios el conocimiento como con intuición que ya hemos dicho y el concepto ser vendría a ser la redención del ser absoluto en el sentido de que la mente irradia como luz divina aquí lo ejemplar sobre lo ejemplado la conintuición la percepción confusa del modelo divino cuestión esta que mediante la meditación y el esfuerzo se llama la ascética podemos llegar a una unidad con una visión beatífica que conduce infinito que es la filosofía y hay un mundo infinito que es la teología y la mística entonces trata de el ascenso del alma a Dios de hecho ellos entienden tanto Alejandro de Sales como San Buenaventura de que el alma goza de una cierta independencia y la constituyen como sustancia es decir hay materia y forma en el alma y hay materia y forma en el cuerpo los dos son sustancias pero dos sustancias que se necesitan que se relacionan por eso hablar de Sales y hablar de San Buenaventura como luego será también hablar de de un escoto que sigue esta misma tradición es hablar de multiplicidad de formas lo que individualiza al individuo lo que lo hace único lo que hace que tú seas Javier y tú seas Susana y yo sea Marcelino esa individualidad es la forma es una forma distinta a la que tiene ella y a la que tengo yo una manera de destacar que el universal es importante pero más importante es el individuo lo ven bien entonces ahí quedamos con esta parte esta parte es bonita que hemos adelantado muchas cosas ya como andamos de hora vamos bien vamos a ver el pensamiento de Tomás de Aquino este tema coge el agustinismo el franciscanismo y Santo Tomás de Aquino Alberto Magno no lo toco porque es un autor que prácticamente lo desarrolla Santo Tomás no vale la pena estar tocando casi lo mismo además es un autor que no va a salir porque no aporta grandes cosas bien la vida y la obra de Tomás de Aquino nació en roca seca en Italia pues que desde pequeño se le notaban capacidades intelectuales importantes y fue introducido en la orden luego pasó a ser había precisamente tanto Tomás de Aquino como San Buenaventura habían hecho filosofía en la facultad de filosofía de la Universidad de París los dos pero una vez finalizada filosofía cursaron teología y ante el dominio de una cosa y la otra pues hicieron carrera en lo clerical ambos bien Santo Tomás entiende que existe una verdad total como la que ven aquí y después existen unas verdades naturales que son propias de la filosofía y existen unas verdades reveladas que son propias de la fe de la teología pues bien entre las verdades naturales y las verdades reveladas hay una especie de preámbulo de la fe es decir unos conocimientos filosóficos que nos ayudan o nos preparan para entrar de mejor forma o de comprender de mejor manera la teología esto es lo que se conoce como preámbulos de la fe de acuerdo bien Santo Tomás lo que hace es recoger la filosofía de Aristóteles y tratar de como diríamos hacer una síntesis entre lo que conviene de Aristóteles y lo que estaba ya establecido de antemano por ejemplo el tema del libro albedrío no es aristotélico el tema de la creación del mundo a través de las ideas ejemplares es de San Agustín es decir entonces en que se distingue Santo Tomás para hacer de Aristóteles pues se distingue en coger las cinco vías para demostrar la existencia de Dios desde el plano del aristotelismo coger también otras cuestiones aristotélicas las cuales se hay quizás haciéndole caso a los franciscanos hay más determinismo en los dominicos que en los propios franciscanos no en el sentido de los modelos de los movimientos religiosos de la modernidad en el caso de los puritanos o en el caso del calvinismo eh el feminismo era tan ciego que Dios quedaba prácticamente alejadísimo de nosotros muy lejos y según Weber ese fue el punto de partida del capitalismo es decir el luterano el calvinista se ve tan desamparado en este mundo que va a ser lo que le podría agradar a Dios si le han dado cinco talentos no va a tener diez este planteamiento que verán ustedes a lo mejor en la modernidad está más próximo a las ideas de santo Tomás que a las ideas franciscanas las ideas franciscanas también hablan de providencia eh pero el libro albedrío es clave bien entonces vamos a ver ahora la analogía del ser que es una de las preguntas que ha salido este esquema está bastante bien vamos a ver la analogía del ser en santo Tomás se puede explicar de esta manera eh una cosa es la esencia entendiendo por la esencia en Aristóteles por ejemplo todos estos planteamientos sobre el ser los recoge de Avicena y Avicena a su vez lo había interpretado de Aristóteles entonces la esencia sería como la definición de algo y esa esencia como definición en abstracto sería una especie de de de algo inmortal inmortal más o menos no quería decir inmortal quería decir que dura de siempre sería es eterno es decir la esencia sería una cuestión eterna pero si quieres crear algo a esa esencia eterna tienes que darle un contenido en acto o acto de ser y ese acto de ser es la existencia pero donde único coincide esa esencia eterna con su propia existencia es en Dios es aquí en Dios que aparece como un ser necesario y absoluto de acuerdo pero que ocurre que a la hora de la creación Dios está en posibilidades de que pueda crear el mundo y pueda crear las criaturas y en esa creación se produce un abismo entre Dios y las criaturas de acuerdo de manera que los seres creados tendrían una esencia que es lo que le viene dado de antemano de eternidad y una existencia que es la que le ha dado Dios de acuerdo de manera que en los seres creados la existencia es distinta de la existencia de acuerdo entonces lo creado por afinidad a Dios solo tiene que ser por participación nunca por semejanza de ahí que crea para reducir ese abismo una especie de jerarquía que vemos debajo es decir como reducir este abismo que es un abismo metafísico pues mediante la teología el no recurre a la filosofía sino a la teología mediante una relación analógica de acuerdo entonces es buscar lo que Aristóteles llamaba analogía o semejanza del ser es decir hay en lo alto un arquetipo o modelo divino que es este y luego hay una serie de seres que van de abajo a arriba como quieran arcángeles, ángeles, coros celestiales hombres y mujeres, animales, plantas seres inertes, etc de acuerdo entonces que se da entre Dios y los demás seres una relación de semejanza de identidad, todos son seres pero todos participan de distinto grado ahí está la diferencia que son seres no por identidad sino por analogía por semejanza de acuerdo no pueden ser identificados con Dios sino se parecen, son semejantes a un poco la idea de antes de de San Buenaventura cuando hablaba de de esa imagen de esa semejanza bien solo podríamos hablar aquí de metafísica para nada lo que hace Santo Tomás es poner en primer plano a la teología y la metafísica y la física que son los conocimientos de los entes creados que vimos en cuando vimos Aristóteles vimos seres con alma vegetativa seres con alma sensitiva, seres con alma racional de acuerdo, pues esos tres niveles ya los apuntaba en la física y los hacía desembocar en la metafísica todos son seres de acuerdo pero a su vez desembocaba también en Aristóteles en la teología existe un Dios como causa eficiente del que procede causa eficiente que a su vez es causa final no solo causa eficiente para mover el mundo sino causa final para trazar un plan de acuerdo de manera que la filosofía queda aquí como sierva de la teología estas cuatro ideas que no les da tiempo para escribir más tampoco pues he querido yo hacerles llegar un cuadro que les pudiera acercar a las ideas bien también es el creador de los trascendentales los trascendentales son para para Tomás de Aquino las tres verdades de forma muy semejante a a la trinidad de la que hablaba San Agustín las tres verdades consubstanciales a Dios que son el uno el bien y lo bueno de acuerdo el uno es la la unidad de todo lo existente el bien es la capacidad para la acción moral intachable y uno el bien y de qué hablaba el otro la verdad desde dos planos una verdad ontológica como único ser que dirige al mundo y una verdad lógica en el cual hace que la verdad del mundo esté en consonancia con la comprobación con la experiencia bien la otra cuestión que trata es la ética la ley y la política vamos a ver si la tenemos por aquí creo que sí ética, derecho y política bueno aquí está vamos a bajar esto de aquí ética, derecho y política en Santo Tomás entonces Santo Tomás considera lo mismo que Aristóteles en eso sí el punto culminante del hombre es la felicidad pero para Aristóteles la felicidad no tiene nada que ver con Santo Tomás de Aquino la felicidad para Aristóteles era el grado de contemplación de aquel que sabe lo que es la realidad y la vida en comunidad cumpliendo con esos deberes comunitarios mientras que para Santo Tomás la felicidad está en hacer con gozo y con humildad virtuosa hacer realidad las virtudes aquí en este mundo para conseguir el premio en el otro mundo y las virtudes aquí se refieren fundamentalmente a las virtudes cardinales que son vamos a ver la prudencia la justicia la fortaleza y la templanza que también se daban en Aristóteles prudencia, justicia, fortaleza y templanza la prudencia del que actúa con reflexión la justicia de un poco en la línea de Aristóteles de dar a cada uno lo que le corresponde la fortaleza de hacer frente al mundo y a la realidad cuando existen los reveses que puedan existir y la templanza que es la moderación en el término medio del que hablaba Aristóteles la moderación ni por exceso ni por defecto hablando un poco prudentemente lo que es un lado lo que es un extremo y lo que es el otro extremo bien, además añade cuatro virtudes teologales que son la fe la esperanza la caridad y la religión es decir, el ser virtuoso sería un ser ético con vista al gozo de Dios pleno de su propia presencia en el paraíso a Santo Tomás se le considera el maestro del orden precisamente hay un libro que se llama así Santo Tomás Aquino Maestro del Orden en ese orden la parte más alta o la cima está ocupada por Dios pero como no se puede llegar a la visión beatífica de Dios el ser humano hecha mano simplemente de verdades parciales por eso por no llegar a esa verdad beatífica de Dios está se debate siempre en las parcialidades y en la posibilidad incluso de coger el mal camino coger derroteros no adecuados bien luego el si bien, por otro lado considera siguiendo la teología también que existe una ley superior que es la ley divina esa ley divina sería la que gobierna el mundo de alguna manera y la que hace que cada cosa de manera ordenada al maestro del orden esté en su sitio es también una ley eterna que es una ley que vale desde siempre porque pertenece a Dios y porque Dios la hace valer a través de la providencia en el sentido de que Dios cuida realmente de los seres y de nosotros entonces hay una ley natural que correspondería a la filosofía y a la reflexión filosófica que está emparentada con la que vimos en los estoicos en el sentido de atendernos a todo ser natural es decir, a la procreación a la construcción de la familia al cuidado de los hijos a ser partícipes de la ciudadanía a ser un orden fraternal político, etc. pero esa ley natural no puede quedarse ahí en mera utopía sino que tiene que ser explicitada sobre la propia realidad del mundo entonces pasa a ser ley humana o ley positiva es decir ley positiva o ley humana es la que hace cada comunidad de acuerdo, es decir vamos a ver un caso aquí existe una ley natural que se convierte en ley humana o positiva y se deduce de dos maneras distintas del ius gentium el ius gentium es el ius o el derecho ius quiere decir derecho de gentes sería el derecho de todo el conjunto de personas en la época romana el ius gentium era el ius de todo el imperio el derecho abarcable a todo el imperio y que toda la comunidad acepta por ejemplo el rechazo del homicidio eso forma parte del ius gentium mientras que el ius gentium pertenece a todo globalmente el ius civile vale solo para la comunidad y está referido al tipo de castigos o al tipo de leyes que se le imponen al que comete un homicidio en unos casos es la pena de muerte en otros casos es la cadena perpetua en otros casos es el destierro según el derecho de cada pueblo según el derecho de cada comunidad bien la otra cuestión que vamos a ver es las cinco vías para demostrar la existencia de dios no se podría reducir aquí vamos a ver ahora si bien el rechaza el planteamiento de san anselmo sobre el argumento ontológico según el cual lo que yo pueda pensar no no se corresponde necesariamente con un atributo que sea de la existencia yo puedo pensar en una sirena o en un unicornio y no por eso ni la sirena ni el unicornio existir en la realidad por eso no le satisface el planteamiento anselmiano del monologium sobre el argumento ontológico y acude a cinco pruebas escogidas precisamente de aristóteles la primera es la del movimiento y se basa en la causa material de acuerdo de la misma manera que todo lo que se mueve es movido por otro de acuerdo ustedes cogen y lanzan con el palo una bola de billar contra otra la segunda se mueve a través de la primera y la primera a través de mi impulso y mi impulso a través de yo que sé de la naturaleza etc, etc hasta que se llega a un primer motor de acuerdo entonces ese primer motor lógicamente tendrá que ser Dios eso es lo que viene a decir la primera guía es decir hay que creer por tanto en la existencia de un primer motor pues bien ese primer motor es Dios es decir todo lo que se mueve es movido por otro y así llegaremos a una serie infinita de motores hasta un primer motor que es Dios la segunda guía es la de la causa eficiente la causa eficiente está supeditada a la acción de la gente que lleva a cabo el acto es decir toda causa tiene una causa anterior y así hacia una serie de causas llega a una primera causa y esa primera causa es Dios la otra guía es la de la causa formal y que echa mano de la contingencia de acuerdo de tal manera que existen seres contingentes sin anima es decir inanimados seres animados seres sensitivos seres racionales pues bien hay un conjunto una serie de seres contingentes de tal manera que tendría que haber en un primer plano un ser necesario y ese ser necesario es Dios la cuarta guía es la de la causa ejemplar es decir hay grados de perfección distintas en la escala aquella que vimos antes los minerales abajo los vegetales los animales el hombre, etc, etc pues bien la causa ejemplar en este caso es la causa más perfecta y la causa más perfecta es Dios por último está la guía de la finalidad es decir que toda la realidad del cosmo está sujeta a un plan a un fin y ese plan o fin debe de estar en manos del arquitecto del artista que la pone en marcha en este caso la causa final también es Dios con estos elementos quedan como reyes en el examen y aquí acabamos esta parte que no está muy complicada como se parece ¿ustedes lo ven difícil? que me acuerde que se me olvide pero me refiero que en vez de ir a buscar libros y ir ya al grano porque no hay tiempo para más ¿entiendes? eso es lo que dice también el profesor Escudero que dice ahí vayan al grano, no pongan demasiadas cosas para mucho más tienen que contestar cinco preguntas entre los que organizan las ideas y tal y cual deciden las cinco que van a elegir y bueno ellos no están mucho por la labor de que hagan los PEC inviertan las energías aquí hagan lo que les dicen y así será mejor para todos pues nada el próximo día vemos la última clase y la otra sesión la dedicamos a