Bien, buenas tardes. Decías que nos quedan tres clases y la intención un poco es la siguiente. Dimos la última semana, si no recuerdo mal, problemas después de acabar con corriente continua, corriente alterna, empezamos con dispositivos electrónicos, básicamente el diodo, dimos el transistor bipolar. Y en estas clases que quedan, pues la intención sería dedicar hoy a lo que son las familias lógicas bipolares, para lo cual ya tenemos algo adelantado, que es que hemos trabajado ya con transistores bipolares, para dejar para luego unas clases, lo que son las familias lógicas MOS, que son aquellas que están basadas en transistores. Y para lo cual quiero también dar una introducción, quizás un poquito más detallada, de cómo funciona un transistor MOS. Entonces me llevará, digamos, la próxima clase me llevará a explicarles el transistor MOS prácticamente en la hora y dejaríamos así la última para explicar ya las familias en MOS, en MOS, etc. Por ahí quedan flecos. Tú me acabas de recordar el diodo Zener, no lo he recordado. Yo recuerdo que tengo un problema de diodo Zener y entonces lo buscaré y si no lo encuentro, buscaré uno. Más que nada para que vean cómo funciona en su doble faceta de conducir para un lado y conducir para el otro, la tensión de difusión, etc. Yo creo que hemos comentado todo el tema de... el tema de dispositivos fotónicos ahí básicamente hasta ahora caen muy poco y lo que ha caído está relacionado con la ley de Snell y con lo que es el ángulo reflojado, incidente, desactado, etc. Pero bueno, puede ser un puntito interesante a recoger pero no es materia de examen digamos importante. Vale, entonces ese es el ese es un poco la hoja de ruta. ¿Les parece bien? Yo quería saber qué libro usáis para hacer ejercicio. Pongo una pregunta a los compañeros, ¿no? Lanchazo. Nada, tranquilo, no hace falta, puedes preguntar lo que quieras. Lo que dice, libros de ejercicio. Hombre, lo mejor es hacer los problemas de examen. Aquí hay un libro bueno, hay dos partes, la primera parte de la asignatura que está relacionado con el TIPLER, ¿no? Y que es la parte más de física y ahora la parte más de... pero la respuesta al tema de ejercicio yo, mi indicación y yo creo que lo más efectivo es hacer problemas de examen. Yo creo que eso es lo más eficiente. Si tienes un tiempo, etc., pues claro, evidentemente consultar otros libros, etc., pues siempre es bueno. Vale, bien, pues dicho esto a modo introductorio, entramos en familias lógicas bipolares. Entonces, ¿qué es una familia lógica? Una familia lógica es una forma tecnológica de implementar puertas lógicas, ¿vale? Es decir, nosotros en su momento estudiamos en... El fundamento de sistemas digitales estudiamos las puertas, los puertos, los portadores, las puertas norte, etc. Bien, y lo estudiamos desde el punto de vista booleano, digamos, ¿no? Desde el punto de vista algebraico, ¿no? De cómo usarlos como operadores, pero eso al final hay que hacerlo, hay que diseñarlo, y esos diseños tienen múltiples posibilidades, y esas múltiples posibilidades están relacionadas con qué tecnología utiliza. Es decir, no es lo mismo utilizar, hacer una puerta, no sé, ant, con transistores bipolares que con tecnología MOS. Porque una y otra, pues inciden o tienen beneficios o tienen inconvenientes en determinadas facetas y en otras no. Yo puedo estar trabajando con, o puedo tener una necesidad de rapidez, o puedo tener una necesidad de... No sé, de... de baja potencia, ¿no? Es decir, para mí lo principal es consumir lo menos posible. Para mí lo principal es hacerlo lo más rápido posible. Para mí lo principal es hacerlo con el menor ruido posible. Para mí lo principal es... Entonces, ese principal, pues tendrás que decidirte con una... Hay familias lógicas que lo hacen mejor que otras, ¿no? Bien, hay dos tipos de familias lógicas dentro de todas ellas, ¿no? Bipolares y las MOS. Están relacionadas con la tecnología propia de silicio, cómo se realiza, ¿no? Así que están relacionadas mucho con la microelectrónica. Si vamos a estudiar hoy las... las tecnologías bipolares, básicamente son las que el libro menciona. No son todas igual de importantes, a ver si tenemos cuáles sí y cuáles no, pero básicamente son... La RTL, la DTL, la HTL, la DTL, la SL. Todas como obedece a una matemática similar. Lógica, transistor, resistor. Lógica, transistor, diodo. Lógica, transistor de alto umbral. Pero esta es prima hermana, casi hermana de esta, de la DTL. Lógica, transistor, transistor. Y lógica de emisores a poplano. A estas de aquí, por dar un poco de teoría, se dicen que son familias lógicas saturadas. ¿Qué significa? Que son familias lógicas cuya régimen de funcionamiento acepta entre otros el que el transistor esté saturado. Pero hay otras que lo prohíben. Y esas son, por ejemplo, las familias de emisores a poplano. Que son familias no saturadas y es porque nunca permiten que el transistor, y lo veremos muy por encima, no permiten que el transistor se satire. Estos son familias. Se forman con pares diferenciales. Y pares diferenciales tienen algo que ver con lo que vimos en la clase anterior de los amplificadores operacionales y otras cosas, ¿no? Que están hechos con pares diferenciales, ¿no? Con la... ¿Vale? Entonces, básicamente que sepan que están hechos. Entonces, ¿cómo he planificado la clase de hoy? Como nosotros somos muy prácticos, decidimos eso al principio del curso, pues básicamente he buscado, he buscado un problema de reexamen, lo más fácil posible, o cada una de ellas. La más importante para estudiar cuál es, TTR, claro. ¿Vale? Number one, TTR. Number two, pues no sé, vamos a poner la S1. Three, four, five. La que cambia es la MNL con la SL porque realmente utiliza, utiliza técnicas de electrónica, digamos, diferentes, ¿no? Porque una está basada en lo que dicen, aunque suban, se saturan y otras no. Bueno, por eso un poco la discusión. Entonces vamos a ver un poquitito de cada uno. Teniendo en cuenta que los temas importantes no aparecen casi nunca. Pero bueno, he querido que tuvieras contacto con cada una de ellas. ¿Vale? Bien. Bueno. Bien, empezamos aquí dentro de la mesa. Es este que está aquí. Vamos a verlo. ¿Qué pasa? Y dice, lo digo porque no lo he leído. Para el que me pregunta. 2011-12 Segunda Problema número 10 Dice En la puerta de la figura Cuando la entrada ¿Dónde está la entrada? Cuando la entrada A es igual a 0 Y B es igual a 1 Y C no es nada La salida U es un 0 ¿U es un 0 en esto o en esto? La pregunta es Y entonces hay varias opciones Una opción es Está aislada, depende del valor de la entrada C Es decir, que no se puede saber De una manera clara porque depende de C Están altas o están bajas Bien, entonces Aquí no dice que es Instituto Geste, pero esto es Un RTL Transmisor Resistor Y eso es porque en la teoría lo hemos estudiado Y eso es una lógica Es decir ¿Qué? Diseña puertas lógicas Con tecnología basada en transistores y resistencias ¿Entendido? Bueno, bien Esta es la más sencilla Vamos de sencillez a complejidad Bien ¿Qué ocurre cuando yo tengo Ya esto lo recordamos, ¿no? La base, el disolio, el colector No, eso no fue nada ¿Qué ocurre cuando alguien está en tránsito de las placas? Eso es que va perdiendo la palabra y automáticamente se la da. Tienes que opinar. ¿Qué ocurre cuando el transistor tiene un 0 o tiene un 1? ¿Qué estoy alimentando? La base, ¿no? Cuando un transistor tiene 0 voltios en la base, está cortado. Cuando tiene más de 0.6 voltios, está conduciendo. Y tiene muchos más voltios y muchas más saturaciones. En este caso, como estamos poniendo 0 y 1, y aquí los 1 son... Bueno, pues voltios, ¿no? Voltios, etc. La tensión de alimentación está fuerte. Aquí lo que estamos haciendo es saturarlo. Si lo saturamos... ¿Qué ocurre si saturamos a uno de los transistores? Que funciona. ¿Cuánto valdría VSE? Cuando el transistor está en saturación, ¿VSE vale? Muy bien. Hablábamos de una característica de entrada y salida. Esto era un depase emisor y a partir de ahí aparece una... estábamos hablando de 0,6 voltios, 0,8 voltios entonces con 0,6 voltios el transistor conducía con 0,8 voltios se ponía en saturación pero la característica de salida acuérdate que era algo así, ¿te acuerdas? Esto era sub C, que es la corriente del colector y esto era la tensión del colector emisor Entonces cuando estaba en saturación era esta zona y esta zona VCE valía 0,2 voltios como dice algún compañero. Por lo tanto cuando yo el transistor está saturado inmediatamente empieza a decir la tensión entre el colector y el emisor vale 0,2 voltios es decir un cero. Aceptos eléctricos digitales un cero y un cero significa que esto es un circuito, un cortocircuito y si esto es un cortocircuito y esto es cero es decir esto es masa, sí o no esto significa que eso que esto aquí es un cero es decir que por tanto este 1 implica que aquí vamos a poner ya h en vez de high en vez de 1 y low un high supone un low un high en cualquiera de ellos es decir, que a menos del avance es que no hace falta que me lo den porque desde que haya un 1 yo ya produjo un 0 ¿qué puerta lógica desde que haya un 1 yo ya tengo un 0? aquí hay 3 entradas pero mañana serán 23 desde que una valga 1 la salida es 0 y solamente hay un caso y es que todas valgan 0 para que de cuando la salida sea 1 ¿cuál que importa gente? a ver, no, nada, mira ¿verdad? si hay un 1, tiene que ser 0 porque ya es un 1 y ya es un 0 entonces esto es una puerta no me lo piden, me lo podían haber pedido ¿qué puerta es esta? pues yo lo analizo y le doy una nota ¿vale? bueno, pues esto se nos pone en el examen como no porque es el más sencillo de todo bueno vamos a ver siguiente de siguiente nos encontramos con este con este animal a ver este es el septiembre 2011-2012 ¿vale? bienísimo ah, fíjense ya es un es un problema ¿qué? lo que no sé qué a ver no, es un el otro era el problema número 10 no era que este test es decir, que va a haber un pero este ya es ya le da un valor de importancia entonces dice, el circuito de la figura corresponde a una puerta de la familia bipolar ¿qué familia bipolar? pues, no sabemos porque lo hemos visto en la programación, DTL ¿vale? DTL dice, explique su funcionamiento que básicamente lo que está comentando es que al ver alguna vez la del E y se explique su funcionamiento para las distintas configuraciones de entrada indicando cómo trabaja cada dispositivo así como el valor de la salida UV ¿vale? es decir, que también de alguna manera le está pidiendo qué tipo de función realiza esa esa puerta aquí tenemos A B digamos que las combinaciones pueden ser L, D, vamos a escribir en formato L, H, HL LHH vamos a ver que si, vamos a ver que obtenemos para para cada caso ¿vale? bien aquí el elemento principal claro, de todo es una familia DTL es decir, una familia lógica transitor diodo aquí hay dos diodos que van a marcar el régimen de funcionamiento pero quien da la salida UV hace el proceso de la luz aquí la cuestión sería ¿vale? bueno, podemos hacer mucho más mira, vamos a hacerlo así vamos a ponerlo en plan tabla de verano es decir, ¿qué pasa si tengo qué ocurre si tengo L tengo L para nosotros es un 0 ¿qué ocurre si tengo una L? un 0 a ver, vamos a preguntarlo en términos de ¿qué ocurre al transistor? ¿qué sospechamos que le puede ocurrir al transistor? ¿cómo están el diodo de 1 y de 2? pregunto también en casa aquí, Dado está apoyado la pregunta no es cuánto vale el 6-0 y ya lo han adelantado sino, ¿cómo están los diodos? para ir entendiendo la respuesta recordar, diodos normalitos vamos a ver diodos y para polarizar los últimos buscos tengo que tener aquí una tensión VD al menos de 0,6 voltios ¿vale? es decir que el ánodo tiene que estar 0,6 voltios por encima del ánodo, del cátodo yo te doy como pista que yo aquí tengo un 0,0 y este es el ánodo ah no, perdón me estoy metiendo en un... disculpa, disculpa perdón se está polarizando porque es un 0 se está polarizando los diodos se refiere a... ¿vale? estamos de acuerdo y ahora la pregunta sería ¿cómo, en qué régimen están D3 y D4? un diodo es un circuito de dos polos, por tanto, no es un paripolo, por tanto, para que conduzca, el ánodo tiene que estar con una tensión por encima del cátode superior en 0,1 voltios. Bueno, si están cortados, ¿qué ocurre? Si están cortados, yo aquí no tengo tensión para conducir a este transistor, sino que lo corto, y si lo corto, aquí no circula nada corriente, no tengo el 0,2 voltios de saturación, porque básicamente tengo aproximadamente... Tengo una radio ciclosa, tengo VCC, tengo esta tensión, ¿si o no? Bueno, porque esto funciona como un circuito abierto, ¿vale? Si hay una corriente con 2,2K, pero la tensión que cae en 1VCC básicamente está gobernada por una tensión donde pasa una corriente por la resistencia de los cátodos y ya está. Es entender eso nada más, ¿vale? Y en ese caso, yo lo que tengo, como decía Aldo, no solamente esta combinación, sino cualquier combinación esta donde aparezca L, L hace que su estado sea el que gobierne sobre los demás, como ves aquí, y eso haría que aquí también tuviera H. Solamente para el caso de HH, es decir, que de que aquí yo polarizo estos diodos al corte, es el único caso donde yo voy a tener aquí muchos voltios, y esos voltios van a ser suficientes para hacer conducir a este diodo, hacer conducir a este otro diodo, y tener suficiente tensión base H. Sol para saturar a este, y por tanto que llegue a 0.2 voltios, y esos 0.2 voltios, como sucede con el dividido de la saturación, sea, significa una L. Quizás estamos un poco perdidos, pero estamos perdidos porque no recordamos la teoría que por ahí por lo que vale poco, pero en este caso parece que las cosas están un poquito mejor bien, son dos problemas los que hemos dado hasta ahora, seguimos al siguiente, es importante son dos problemas que lo han elegido no por probabilidades de caída sino por hacer una secuencia de todas las fungulosidades esto no suele caer, solamente hay uno del anterior y otro de este el siguiente que no ha caído nada sería el HTL, pero es que el HTL es una mejora del DTL y que por cierto, la puerta está viendo esa tabla de verdad es una tabla si esto de 5 voltios a 15 voltios y aquí, en vez de poner esto como un diólogo ponemos un diólogo seno no voy a quitar por qué pero hace una funcionalidad esto se convierte por el 5 y pasar a 15 para que el margen de ruido el margen de ruido alto es que no haya probabilidad de confundir el estado 0 con el estado 1 por cercanía de los costados entonces para elevar el margen de ruido hay que mejorar el circuito ampliando la tensión y la alimentación y cambiando estos dos diodos con un diólogo seno eso hace que este circuito se convierta en una variante que se llama HTL vamos a ver una vez el examen para que sepan que tuvo mejor evolución que la otra bueno pasamos a este creo que no había ningún otro problema si lo hay si lo encontré o no me acordaba que lo había encontrado quizás no había ningún otro problema no lo voy a explicar porque el funcionamiento es igual se ha cambiado el estilo del no sé sigue funcionando igual porque no pasa que yo le pongo una tensión estable y es la de 7 volts por eso lo invierto al otro lado pero también produce de una manera pero fíjate que el par de entradas es el mismo de 1 y de 2 aquí la tensión de alimentación creo que no la dice pero suele ser muy alta y aparte del cambio no hay ningún detalle algún cambio de los valores de resistencia pero este no me interesa ya saber bueno si me interesa hacer ¿qué es que da? llamar porque aquí se quita el 8 se vende a ver si puedo ampliarlo un poco más perfecto y si estamos hablando del problema 2013-2014 el significado de la figura corresponde a una puerta NAN PTR de 3 estados es una puerta NAN y además con una funcionalidad una funcionalidad más que traemos al final y se explica su funcionamiento en dos fases la puerta NAN básica sin los elementos necesarios para implementarlo la puerta NAN tradicional y la puerta de la figura la puerta de la figura es decir, el triestado recordemos que el triestado era una especie de estado de alta importancia yo no quiero un cero ni un uno porque un cero y un uno tiene unas exigencias de corriente que a mi me pueden interesar, por ejemplo queremos acceder a un bus cuando no estoy seleccionado quiero que parezca que no quiero cargar como puedo porque yo soy un circuito y no quiero cargar entonces lo que hago es que me pongo en alta importancia y cuando voy a trabajar, por ejemplo voy a medio compartido entonces me dicen, ahora vas a trabajar en un circuito de alta importancia y trabajo normal, ni cero ni uno bien, entonces vamos a fijar este circuito ya les adelanto que el estado está formado por E5 E5 de U y E5 es decir, que les voy a pedir que miren en ese circuito quitando esos 3 elementos y después explico que hace T5 en combinación T5, R5 y D1 para que estemos ante un caso de circuito contriestado entonces vamos a hacer lo que siempre hacemos tenemos aquí dos entradas y vamos a poner la combinación L, LH, LH, LH ¿Vale? Bien y ahora les voy a explicar algo este bicho que tiene varias patas es lo que se llama un transistor multi-emisor en este caso tiene 3 emisores una única base quiere decir que está un poquito girado lo cual eso nos da una complejidad a la hora de estudiarlo normalmente yo lo ataco por base común lo ataco por base ¿Vale? y aquí lo estoy atacando por el emisor ¿Te das cuenta? ¿Vale? pero tiene 3 emisores o sea, oye ¿Cómo funciona lo que hemos hablado cómo funciona un transistor multi-emisor? pues muy sencillo un transistor multi-emisor conduce cuando cualquiera de sus uniones conduce. Es decir, si yo tengo la patilla A, la patilla B o la patilla I, la tengo conduciendo, el transistor conduce. No es necesario que los tres emisores estén posicionados para que el transistor conduzca, para que conduzca, no. Aquí desde que conduzca uno, conduce. ¿Vale? Eso es lo único que tenemos que saber. Y por esa teoría, pues, puedo hablar más. Bien. Entonces vamos a hacer como en el problema del 555. Vamos a ir dos pasos, porque si lo entendemos una vez, no tenemos para decir. Vamos a excitar al cazar una revista, no. Vamos a poner aquí una L y una M. ¿Vale? ¿Qué es lo que vamos a hacer? ¿Qué ocurre? Vamos a intentar. Aquí se puede hacer un análisis, digamos, detallado o un análisis superficial. Vamos a hacer el superficial y a lo mejor entramos en algún detalle. Cuando hablo de detalles, puedo hablar de qué corrientes circulan por determinadas ramas. O qué estado exactamente tiene el transistor. Me va a interesar a mí ahora. Ahora, la dialéctica que me va a interesar es ver cómo está el D1. Ver cómo está T2, T3, T4 y D sub 0. Recuerden que V sub 0 es el colector del transistor correcto. ¿Vale? Me va a interesar eso. Entonces, me van a intentar ayudar. Yo voy preguntando y ustedes van contestando. ¿Está saliendo bien? La primera pregunta es, ¿cómo está el transistor que sube? Olvídense de esto, ¿no? Como se nos instala. ¿Cómo está el transistor que sube? Conduciendo, al corte, en separación. La pregunta la vamos a hacer al revés. Un transistor, vamos a imaginar que hay D, es una cosa sola, es general, porque igual aquí ya me da igual. ¿Cómo está el transistor T1? ¿Cómo tiene que estar el transistor T1 para que conduzca? Cuando dices para que conduzca es para que la tensión de entrada que es V base emisor, ¿sí o no? Vale. La V base emisor tiene que estar, es decir, la regla de oro de un transistor que es V base emisor mayor que 0,6 voltios. Vamos a poner algo, 0,6, 0,7, 0,5, depende del clásico. Decir eso es decir que mi regla de oro es que la base siempre tiene que estar por encima 0,6 voltios para que conduzca el transistor. ¿Vale? Yo aquí tengo un 0 pelado. ¿Hay alguna posibilidad de tener la base a ver, emisor base con el cuerpo. ¿Hay alguna posibilidad de tener la base 0,6 voltios por encima del emisor? Esto es general, son 0 voltios. Tú eres capaz, el circuito es capaz de poner aquí la base que tiene que estar 0,6 voltios por encima de el el emisor, ¿sí o no? ¿Hay alguna posibilidad de que así sea? La voy a decir sí. es decir, muy mal tiene que estar la cosa aquí teniendo 5 voltios muy mal tiene que estar la cosa para que aquí vaya una corriente circulando y esa corriente circulando pues le pide una vueltita de 0, 6 voltios así que, eso lógico, es decir aquí si hay voltios perdón, este transistor sí está con eso vale bien perfecto, vamos a hacer la análisis de duración que estaba por acá cuántos voltios hay en este punto aproximadamente, estamos haciendo una análisis de duración aproximadamente cuántos si, yo no puedo tener entre base emisor 2,4 voltios, yo tengo solo 6 voltios, o 0,8 voltios vamos a suponer 0,8 voltios vamos a suponer aquí voltios lo tengo conduciendo, esto es un saturación vale cuánto puede haber aquí aquí hay cuánto hay, 0 y aquí cuánto hay 0,6, 0,7, 0,8 vamos a poner 0,8, ¿qué te parece? 0,8 más ¿está bien? no puede haber más ¿está bien? si aquí hay 0,8 voltios, ¿cuál es la corriente por la resistencia? la corriente la corriente por la resistencia R1 si la necesitabas saber sería 5 voltios menos los 0,8 voltios partido por 4K por 4000 ¿si o no? vamos a poner algo podemos saber cuánto vale la corriente ¿cuánto? bien, 0,8 voltios entonces ahora la función es ya sabemos cómo está tu chip como esta el tejido incluso como esta el tejido a grosso modo vamos a verlo en plan cascada, cascada en piezas arriba y acabas abajo en piezas donde salto del agua y lo acabas en el fondo, como la ley de la gravedad como la gravedad, la fuerza gravitatoria pues esto también es una fuerza no conservativa de la potencia del eléctrico y podemos ir desde aquí hasta cero por el camino que queramos es decir, si podamos ir por un camino es que si aquí hay 0.8 voltios de aquí hasta abajo hay 0.8 voltios entonces como 0.8 voltios puede llegar a poner en conducción estoy resolviendo el problema de cómo está el tejido de 3 por reducción es posible que estos 0.8 voltios que están aquí arriba sean capaces de distribuirse en 0.6 voltios aquí y 0.6 voltios aquí para que T2 y T3 estén conduciendo, es posible si yo tengo 0.8 voltios aquí para llegar aquí abajo yo tendría V T0 0.8 voltios que es la conducción entre este punto y este punto es igual 0.8 voltios es igual a Vc ¿ya entendí Vc? 0.8 voltios igual a Vc Recuerden que muchas veces los porteros se ponen tontos y... V base colector. ¿Base? ¿Esto qué es? Base emisor. V base emisor. ¿Cómo cuadras esa ecuación? Si estos dos estuvieran conduciendo la saturación es imposible porque tú no puedes poner aquí 0,6. 0,6 necesitas mismo 1,2 voltios, ¿no? Más lo que necesite esta unión base colector, ¿sí o no? Por tanto, la solución, por decirlo al azul, es 3 y 2. Es decir, 3 están clavos. A ver, cuando miramos en el trámite militar de las distancias, decíamos... En el trámite militar decíamos que hay UTC y se reparten entre ellas, ¿no? ¿No? Exacto, porque esto es igual. Esto es de aquí hasta abajo. Se van repartiendo. ¿Cómo voy subiendo así? Por aquí y aquí. No tengo la mejor solución. No lo has hecho nunca. No te das cuenta. Aquí no están. Pero esa es la del sentido. Entonces, T2 y T3 están en contacto. Vale. ¿Cómo estarán T4 y T0? bueno aquí parece que no es tan fácil de determinar, están conduciendo los dos y están conduciendo por un análisis un poquito más profundo de cómo están las corrientes aquí pero a lo que llega, a la discusión que llega es que la tensión en el colector del transitor Q2 que es una tensión alta, porque por aquí circulan las corrientes muy pequeñas es lo suficientemente alta y está a 0.6 voltios por encima de esta corriente de colector perdón, de esta tensión, pero eso también está relacionado con que aquí hay 1.4 Kg que hay sin orden es decir, con este juego de resistencia, la tensión que está en la base de este Q4 con respecto a la tensión que está en el emisor, o mejor dicho aquí es lo suficiente como para que quepan como 1.6 voltios, es decir, 0.8 más 0.8 o 0.6 más 0.0, y por tanto el T4 y el T0 están conduciendo pero tiene que ver con el juego de la resistencia, porque si no puede agarrar la fuerza entonces se hace un poquito más difícil de ver, pero también se puede ver bien, por tanto, T4 está en saturación y T0 progresa donde está entonces viendo todo eso, ¿cuánto vale V0? porque las líneas, los bajaditos son pequeños pues el 3 está cortado después de que esté conduciendo esto está cortado entonces aquí como dice el agua aquí hay una h es decir que LL y la h ¿correcto? aquí ocurre como vimos en el DTL en el DTL decíamos bueno, pues quien predomina es la L porque la L es la que me hace es decir un 0 aquí es la que me hace que yo tenga el transistor funcionando mirad, el concepto también del transistor por el emisor desde que un emisor haga que el transistor conduzca ya no conduce por lo tanto aquí la h la L, perdón hace que el comportamiento sea el mismo para este caso tenemos la misma situación ¿está? es decir B está en h esta parte está cortada pero este sí evoluciona es un emisor pues igual ¿está? vamos a ver otro caso el otro caso es decir que tiene su 0 h no LL y después le metemos a DL en el h aquí h y bueno, está claro que aquí va a salir L pero no vamos a poner nada bueno y ahora metemos aquí vamos a esta casuística metemos aquí 5 vale aquí hay 5 por decir una h es una casa ¿no? como una house ¿qué ocurre? ¿qué le ocurre al transistor que sigue? ¿qué le ocurre volvemos a la misma, podemos utilizar el mismo argumento que antes ¿qué? para que el transitorio esté conduciendo, la tensión base en un sol tiene que ser mayor que 0,6 voltios, ¿sí o no? es decir, que la base, porque VBE es VB menos VBE, es decir que es igual a 0,6 voltios como mínimo, es decir que VB es igual a VE más 0,6, es decir, la base tiene que estar 0,6 voltios por encima del emisor tú a la base, la base que es esta recuerda que está girado el transistor, tiene que estar 0,6 voltios por encima del emisor pero este emisor lo tienes a tope, lo tienes al máximo lo tienes a 5 voltios, lo tienes a H por tanto, no puedes pasar la polarización, no puedes tener ahí 10 voltios porque antes paralizas el circuito por tanto, ¿qué ocurre? el transistor, el transistor ¿qué ocurre? está corte, no puede estar en conducción porque no está corte el transistor está corte esa es la, como dice Carlos está corte muy bien, está corte ya, ¿qué ocurre? entonces vamos allá, hemos eliminado lo que ocurre con T1 y vamos a ver lo que ocurre con T2 y con T3 o sea, ¿qué voltaje, qué tensión puede haber en ese punto? es decir, en la base el transistor que sube vamos a pensar, el transistor está corte por si el transistor no debe conducir mucho ¿eh? las corrientes por aquí deben ser pobres por tanto aquí casi que van a ver cuánto cuelgo, muchos o pocos ¿eh? ¿no? piensa muy bien la tensión que hay aquí ¿qué es? esta es la que cae en la resistencia la tensión que cae aquí es esta pero la que cae en la resistencia estoy diciendo que las corrientes que circulan deben ser pobres significa que la tensión ¿eh? ¿no? V es igual a V por R, si la corriente es baja la tensión es baja porque la R se multiplica por R si las corrientes son pobres la tensión es pobre entonces la tensión que cae aquí sería la de la tensión menos la tensión que cae en la resistencia ¿sí o no? ¿sí? por tanto aquí está el casi ¿sí? ¿no lo pillas? la porque vimos aquí ¿eh? ¿sí o no? y si uno decimos esto es poquito, porque es poquito porque está cortado entonces no favorece la circulación si no favorece la circulación aquí la resistencia será la que sea tal que sea son 4K pero me debe de quitar pocos voltios no sé 0.6 voltios 4,4 voltios ¿no? es decir que aquí pueden haber no sé, vamos a poner 4,2 voltios ¿vale? aproximadamente explicando la la pobre circulación que puede haber aquí los pocos voltios que pueden estar ahí en el dedo vamos a hacer otra vez el tránsito de potencial Tengo aquí arriba 4,2 voltios. ¿Cuánto necesita este para conducir? ¿Para ponerse en corto? ¿En saturación, perdón? No, no, para ponerse en saturación. 0,6, 0,8. 0,8, en saturación. 0,8. Vamos a suponer que aquí hay 0,8 voltios. ¿Vale? Es decir, que está en saturación. Y que aquí también. Bien, 0,8 y 0,8, 1,6. Vamos a poner que desde el trago 8,0,8. Claro, porque es una unión base-colector. Algo comidal, ¿no? Y vamos a poner que está entre 0,8 y 3,24. 2,4. ¿Es posible? Sí, de sobra. De hecho, aquí no van a caer 4,2 voltios. Sino que realmente va a tener un ajuste. Vamos a ver un tránsito. Un reto, perdón. Va a haber un régimen transitorio. Y, porque claro, aquí no pueden... Estos 4,2 voltios es inconsistente con las huellas de Kirchhoff. Es decir, que como es determinado, aquí esto está cortado. Aquí hay poca circulación. Y estos 4,2 voltios satura estos dos transistores de una manera rápida. ¿Vale? Pero llega un momento en que las matemáticas te dicen 0,8 más 0,8 más 0,8 son 2,4. Y entonces esto se fija. Esto se fija a 2,4. Se fija, es decir, se queda en 2,4. Gracias. 2,4 voltios ok 2,4 voltios entonces T273 está saludable vale voy a hablar de T1 T1 fíjense como existe una corriente no parece que sea un estado de transistor en corte total es que realmente no está en corte está funcionando el transistor T1 hay que por lo menos comentarlo porque quiere decir los estados de los transistores recuerden que cuando vimos la teoría decíamos que había 4 estados concretamente en este caso el transistor T1 no está en corte sino está en un modo de funcionamiento un poco convencional que se llama indirecto es el que decía que nunca se producía pues aquí se produce este transistor desde el punto de vista del funcionamiento está como en corte pero realmente está en modo de funcionamiento de indirecto la indirecta decíamos que estaba relacionada con que la unión emisor base estuviese en corte y la unión base colector estuviese en directa y efectivamente es así si lo ven aquí el emisor con respecto a la base está de positivo aquí teníamos H acuérdate es decir que el emisor supera perdón el emisor supera la base y también se da el caso de que la base está por encima del corrector, lo que se ve clarísimamente por altura, este está por encima, este está por debajo ¿no? este transistor está en inverso perdón, este transistor está en el modo indirecto ¿vale? el modo indirecto es un modo que realmente hay que interpretarlo como, no como un transistor, porque uno está en modo que va a trabajar el transistor en directa, en saturación o en corto pero no es indirecto, pero aquí el modo indirecto es algo así como que este transistor realmente funciona como unos diodos, funciona como un diodo en una etapa de entrada que es la unión base emisor y un diodo en la etapa de salida que la unión base por encima ¿vale? pero bueno, hay que decir que está en indirecto, no hay que decir que el transistor está en corte es incorrecto, está en modo de funcionamiento indirecto, ¿vale? bien, entonces ya sabemos cómo está el T1, sabemos cómo está el T2, sabemos vamos a aprovechar las circunstancias de los 0,2 voltios que da la saturación vamos a ver ¿qué tensión hay en el transitor PSIL-3? en el colector emisor 0,2 voltios un transistor de saturación siempre tiene 0,2 voltios por tanto lo de su 0 vale pero ¿cómo nos vuelve? porque es la tensión colector emisor el emisor está el emisor está a tierra y eso es L la tabla es verdad que ya quisimos ya hemos salvado la tabla esta daba h, esta daba h esta daba h y ahora podemos ver que por eso es una puerta en alto por eso es una puerta en alto vale bien, pero me interesa que se define en un texto que es un texto que está saturado entonces aquí hay 0,2 voltios entre este punto y este punto correcto vale aquí más o menos hay 0,8 voltios porque si este transistor está en saturación aquí hay 0,8 voltios aproximadamente y estos 0,8 voltios son los mismos que la resistencia de hecho les puedo decir que las corrientes por la resistencia son 0,8 0,8 para aquí nunca 0,8 miliamperios vale entonces fíjense que tengo aquí 0,8 voltios si aquí tengo 0,8 voltios y aquí tengo 0,2 aquí tengo 1 voltio correcto si aquí tengo 1 voltio y aquí tengo 0,2 voltios entre este punto cuanto tengo entre este punto y este punto 1 menos 0,2 es 0,8 por tanto que es un 4 y es un 0 tiene entre los dos 0,8 voltios es suficiente tensión para ponerlo a los modos en conducción ¿no? porque tiene que tener para los modos en conducción tiene que tener cada uno al menos 0,6 voltios para que este 4 esté al menos en directa y este 0 son 5,6 voltios para que esté en conducción por tanto este 4 y este 0 están en conducción ¿entendido el caso? esta sería un poco la análisis de flujo de fibra grueso Hay un análisis más interesante, pero no da tiempo, y es el de ver, pues claro, todo esto no es 0, 1, 1, 0, sino que hay estados intermedios, y estamos ahí sacando lo que se llama la curva de transferencia, pero es decir, tenemos que calcular resistencia. Y es que, a ver, es que cuando tenemos otra cerca, 1 es un 0, y 1 sub i es ab, y 1 sub 0 es la salida. Ustedes lo van a obtener de que para entradas altas, es decir, para L, y H por aquí, para L yo tengo H, y para H yo tengo L, ¿no? Así que esto sería así, una cosa así. No, eso no es así, realmente. Aquí hay una forma de trabajar un poco diferente, ¿no? Es decir, a ver, realmente esa curva puede funcionar de una manera como así. Bueno, entonces calcular el conjunto de las instrucciones es interesante, pero eso es un análisis de corriente y de tensión, que en este caso no preguntaría. Pero para que vean que la función de transferencia es más complicada que un curso cuadrado. Bien, y entonces, para conectar a la parte del estado, lo que tendrían que decir es, cuando i es igual a L, d sub 5 y d sub 1 no conducen cuando i es igual a L. yo la unión base emisor la tengo en baja, este transistor no conduce bueno, aún puedo decir que ya están esperando pero básicamente lo que hago es que esto no conduce y esto lo que funciona es como que vivo el transistor esto no tiene efecto, no actúa porque realmente no actúa sobre los valores inactivos y como no actúa sobre los valores inactivos pues como funciona el transistor con las entradas es como funciona en cambio, cuando I es igual a H lo que hace es que tengo a T5 en modo saturación eso produce que el diodo tenga aquí un valor muy bajo como con el 0.2 voltios y que por tanto el transistor T1 conduzca y ese funcionamiento lo que me hace es cortar los transistores T2 y T3 cortar los transistores T2 y T3 y lo que me hace es crear un estado de alta integrancia esos estados de alta integrancia se pueden demostrar animando esta parte de la lista que no vamos a hacer pero tienen que decir eso en medio día después del examen porque acabo de comentar señores, perdón por acabar muy rápido ahora pero es que se me ha ido la hora buen fin de semana a todos