Buenos días, me presento, mi nombre es Rafael Carlos Gil y soy el tutor de la Asignatura de Hacienda Pública en el centro de Barcelona. Hoy os voy a, vamos a tener la charla que os voy a dar hoy, va a tratar sobre el sistema de pensiones y la distribución inter e intrageneracional de la renta. Esto que suena tan raro, veréis que una vez explicado está todo más corriente y nos lo contamos cada día. Vamos a intentar pasar cinco minutitos agradables, estaremos más rato pero agradables serán solamente los cinco primeros. Y entonces en principio para comenzar voy a hacer en principio una pequeña introducción de lo que sería el tema de la distribución de la renta, voy a hacer las clasificaciones que puede hacer, que puede haber, para luego más adelante entrar ya en materia. Podemos decir que la distribución de la renta, entendida como tal, sería el estado social al que llega el sistema para repartir el resultado del proceso de producción y es un fenómeno que puede estudiarse según diferentes perspectivas, según en base a quién vaya dirigida esa redistribución tenemos una clasificación u otra. La más conocida sería la que divide la renta entre personas o unidades familiares que integran el colectivo social y esto se conoce como distribución personal, que esta es la que más conocemos. Luego habría otra En función del resultado del proceso productivo que se ha obtenido, repartirlo entre los diferentes factores que intervienen en ese proceso productivo. Y entonces tendríamos ya sea trabajo o capital y entonces tendríamos lo que se conoce como distribución funcional de la renta. Otro tema sería repartir los resultados del proceso productivo en función de una perspectiva espacial, en función del territorio, que sería la distribución territorial. Y otra posibilidad de distribución, que sería la distribución territorial. Y otra posibilidad otra clasificación de distribuir la renta sería utilizando como referencia la distribución de la renta entre el tiempo y los individuos de manera simultánea, lo que daría lugar a las distribuciones intra e intergeneracionales de la renta, que son las que vamos a referirnos en esta charla. Intrageneracionales en el primer caso sería repartir la renta entre individuos de una misma generación o bien intergeneracionales, que sería el segundo caso, que sería repartir la renta entre individuos de diferentes generaciones. Todo el tema de la charla luego no os preocupéis por tomar notas y tal, que os pondré el Excel tal cual o sea el Word tal cual o lo colgaré en los foros para que lo tengáis a mano, o sea que no hace falta que toméis apunte porque lo pasaré todo. Entendiendo las políticas redistributivas como las adaptaciones públicas acometidas en orden a modificar la distribución de la renta, nos encontramos con que hay dos tipos de intervenciones por parte de… de Estado, que pueden ser intervenciones presupuestarias para obtener esa política redistributiva o intervenciones no presupuestarias. Intervenciones presupuestarias, todos tenemos claro las que son, son las que son por medio del presupuesto, por medio de los presupuestos generales del Estado. Intervenciones no presupuestarias son las que se hacen indirectamente pero que también afectan, como por ejemplo pueden mediante la elaboración de leyes que afectan, por ejemplo, no sé cómo, por ejemplo podría ser la ley de… una ley sobre la herencia Intentando poner desocromáticamente al tema de la redistribución a renta sí que hace coger un impuesto cuando alguien fallece, coger una… hacer una redistribución de la renta hacia el Estado. Centrándonos en la de carácter presupuestario que de hecho es el tema de la asignatura que nos ocupa, tenemos también dos clasificaciones en orden a los gastos públicos y en orden a los ingresos públicos. Como podéis suponer, en orden a los ingresos públicos es el que genera mayor tensiones sociales porque esto es lo que trata de impuestos, de tasa, de… , de contratación de servicios, etcétera. NOTICIAS en cotizaciones y es lo que a nadie le gusta a nadie le gusta pagar entonces es lo que siempre crea más controversia que si suben el IVA, que si suben los impuestos que si suben el IRPF, etc en cambio, contrariamente a lo que pueda parecer lo que en general lo que da más reparto a una sociedad serían los gastos públicos los gastos públicos que es lo que hace que la renta esté más redistribuida y casualmente es lo que muchas veces menos da motivo de conversación así los gastos presupuestarios pueden afectarse a las tareas redistributivas de dos formas diferentes una, mediante transferencias dirigidas directamente a los sectores afectados como puede ser por ejemplo unas ayudas a las familias numerosas como ha habido ahora o unas ayudas a las familias con ascendientes que tengan discapacidad, etc o bien sueldo de inserción social etc y bien otras ayudas que son indirectamente alterando los precios del mercado de aquellos servicios que se consideran básicos como por ejemplo las subvenciones a guardería las subvenciones a la escuela concertada subvenciones a, por ejemplo a consumo de agua para familias que lo necesiten etc, etc un tema muy particular de la actuación redistributiva del Estado es el sistema público de pensiones y este es el que va a centrar el tema de nuestra charla en la actualidad el sistema todos los países civilizados no, perdóname me pregunta por aquí si hay transparencia no, transparencia no hay simplemente será el tema del World o lo pasaré todo cuando acabe la charla o lo pondré en el foro por eso siguiendo el hilo me refiero al tema de sistema público de pensiones el sistema público de pensiones en todos los países o en casi todos los países occidentales que son los que más o menos tenemos incluso civilizados se puede decir corre a cargo el tema de las pensiones corre a cargo de un subsector que depende de la administración pública y que sería la seguridad social llamémoslo de seguridad social llamémoslo con otro nombre este puede ser muy diferente según los tipos de países hay países en los que tienen muchísimas atribuciones como por ejemplo se puede encargar del sistema de previsión público del sistema público de salud del repertorio de prestaciones económicas y asistenciales encargarse incluso de la prestación de empleo o de o de la cobertura de desempleo etcétera en cambio otros países en lo que es simplemente una función del sistema público de precisión de previsión social y poco más y es lo que nos vamos a centrar nosotros para no liar mucho el tema no vamos a entrar solamente en el sistema público de previsión social que puede ejercer el sistema público de pensiones y esto lo conocemos familiarmente como un programa público de cobertura social existe sí en síntesis consiste que los individuos a medida que van trabajando y cobran una retribución por el trabajo van aportando una porción a la institución a la institución pública de previsión que en este caso sería la seguridad social estas entregas que son coactivas y que se llaman cotizaciones para diferenciar lo de los impuestos porque los impuestos tú pagas una cantidad pero no obtienes nada a cambio así a grosso modo en cambio las cotizaciones tú pagas una cantidad pero qué ocurre pues lo que tú vas pagando se encargan de que o bien cuando te jubilas o bien cuando tienes una baja o bien cuando tienes una incapacidad se te devuelve mediante una indemnización se te devuelve mediante una cotización se te devuelve mediante un sueldo de esto se trata en principio la idea de la seguridad social la idea de los programas públicos de cobertura social tú vas pagando una cantidad mientras vas trabajando vas pagando una cantidad vas haciendo hucha y cuando te jubilas o cuando tienes una enfermedad o cuando tienes una incapacidad se te devuelve parte de lo que has aportado no quiere decir que sea así directamente porque luego hay diferentes también hay diferentes sistemas que los iremos viendo pero en principio la idea general es esto luego también otro tema enlazando con todo esto otro tema que nos vamos a encontrar sería el tema de la movilidad social porque luego esto nos ayudará para entender mejor posteriormente lo que viene posteriormente la movilidad social se produce cuando un individuo o individuos se mueven entre diferentes estratos sociales ya sea hacia arriba hacia abajo o de forma horizontal en sectores diferentes vamos a hablar primero movilidad social intrageneracional más que nada para aclarar primero los conceptos intrageneracional e intergeneracional para dejarlos claros movilidad social intrageneracional sería por ejemplo voy a poner un caso muy típico sería una familia de inmigrantes que llega a nuestro país que empiezan a trabajar en trabajos precarios que no tienen nada con bajos salarios y que por ejemplo poco a poco van afianzándose en el país van trabajando van cogiendo cierto estatus sus hijos estudian permiten que vayan los padres van trabajando permiten que los hijos vayan a la universidad saquen las carreras tengan profesiones saquen unos buenos sueldos y haga que automáticamente den un salto en la escala social y los hijos se vivan muchísimo mejor que los padres esto sería una movilidad intergeneracional gracias al esfuerzo de los padres que apenas tenían salario muy básico han conseguido que los hijos sean profesionales vayan a la universidad tengan mejores sueldos mejor educación y mejores salarios sería por consecuencia una posición social totalmente diferente que la de los padres esta sería movilidad social intergeneracional entre generaciones o sea de diferentes generaciones ¿vale? movilidad social intrageneracional sería una movilidad social dentro de la misma generación este es un ejemplo sería por ejemplo una madre trabajadora soltera que tiene los hijos por ejemplo y que monta una empresa que tiene un sueldo tal cual monta una empresa automáticamente empieza a trabajar le van bien las cosas la empresa va va prosperando y hace que su estatus social vaya cambiando entonces los hijos automáticamente tendrán un estatus social superior pero claro será porque dentro de la misma generación que sería la generación de los hijos y la madre ha subido el estatus social de la madre de la familia y por consecuencia de los hijos así los hijos ya disfrutarán de los beneficios de la nueva profesión lucrativa de la madre y luego por su cuenta seguirán persiguiendo un mayor grado de educación pero en principio ya lo tienen conseguido por medio de la madre esto sería una movilidad intrageneracional en la misma en la misma generación ha conseguido cambiar de estatus social sería lo que se conoce en Estados Unidos como si tienes un sueño consíguelo que está tan de moda hoy en día y luego movilidad social horizontal sería otro tipo de movilidad que sería por ejemplo este sería un cambio de sería un cambio social pero que no afecta al estatus social por ejemplo un trabajador de una fábrica que cambia de trabajo se va a otra fábrica sigue trabajando sigue teniendo un sueldo mejor o peor pero similar y cambia de estatus cambia de fábrica cambia de sitio de trabajo cambia de ciudad si me queréis mucho si queréis entender pero no cambia de estatus social sigue siendo sigue perteneciendo al mismo estatus sigue perteneciendo a la misma al mismo círculo social y luego otra movilidad social la movilidad social estructural que sería otro tipo de movilidad sería por ejemplo cuando el típico caso son las revoluciones comunistas en la que cambia todo el estatus social y automáticamente los pobres tienen mejor mejor estatus y los ricos los ricos tienen peor estatus porque se equiparan más aquí automáticamente hay un cambio estructural sería el otro cambio que ya sería el otro cambio que podría haber siguiendo con el tema hay según estudios de José Barea y José Manuel González Páramo un punto a tener muy importante en cuenta en la política demográfica un punto a tener muy importante en cuenta en la política redistributiva de un país y de la expresión en el tema de la pensión de las pensiones es el tema demográfico existente porque claro no es lo mismo un país muy joven que un país muy viejo un país donde haya mucha gente trabajando que haya poca gente trabajando entonces ¿qué ocurre actualmente en nuestro país? pues que actualmente todos decimos la pregunta típica que todos hemos oído yo cuando me jubile no cobraré pensión esto lo hemos oído todos pues bueno esto va a ser esto todo está enfocado con lo que con lo que vamos a hablar del tema según estudios realizados por estos por estos señores se hizo un estudio se hizo una proyección de que el número absoluto de personas mayores de 65 años depende sobre todo de la evolución de la mortalidad y de la vida claro ¿qué ocurre? la tasa de mortalidad cada vez va haciendo más o sea la tasa de mortalidad cada vez se va reduciendo en los países civilizados la tasa de mortalidad se tiende a ir reduciendo la de natalidad también se tiende a ir reduciendo y automáticamente la esperanza de vida tiende a aumentar estos son factores muy importantes y muy interrelacionados así según el estudio este hicieron una previsión hacia el año 2050 una proyección y preveyeron que en el año 2050 el 30% de la población sería mayor de 65 años en cambio los menores de 15 años en el año perdón los menores de 14 años en el año 2050 serían un 15% o sea habría más personas jubiladas entre comillas que personas jóvenes lo cual esto implicaría que la la pirámide sería invertida la estructura de la la estructura demográfica del país sería una pirámide invertida en el que poca gente tenía que mantener a mucha gente es uno de los problemas que se prevé que puede ocurrir con el tema de la pensión de la seguridad social así que ocurre que si bien este mismo estudio destaca que a corto plazo hasta el año 2025 las pensiones están cubiertas con los ingresos que se obtengan por medio de los cotizantes de la seguridad social se prevé a pagar a las personas que estén jubiladas esto implicará un desequilibrio a partir del 2025 entonces son proyecciones macro estadísticas ahí hace falta ver que luego se cumpla o no porque claro también nadie contaba que hubiera una crisis como la que estamos viviendo y que según parece está acabando pero bueno que ahí está todavía pero bueno nadie contaba con esto entonces ¿qué ocurre? estos no dejan de ser proyecciones que hasta el 2025 se prevé que los ingresos que pueda tener la seguridad social en nuestro país contemple los pagos a las personas que están jubiladas a los pensionistas pero claro a partir de ahí se puede entrar en un proceso de difícil solución y que es necesario prever porque claro es necesario prever porque luego hay otro efecto también hasta ahora las familias las familias que trabajaban se hacían cargo de los familiares los familiares mayores cuando ya estaban mayores las familias que trabajaban se hacían cargo de esos familiares con el tema en el que estamos resulta que las familias que están en edad de trabajar la población activa cada vez hay más desempleo cada vez hay menos ocupación y no están en capacidad de poder hacer frente a hacerse cargo de esas personas mayores con lo cual hay aquí puede haber un, una ruptura puede haber una ruptura en el sistema en el sistema social esto podría poner en peligro el pacto intergeneracional en el que descansa el sistema público de pensiones que está financiado mediante reparto de que los trabajadores presentes financian a los futuros claro imaginaos el caso de que los trabajadores futuros se negaran o sea los trabajadores presentes llegaron a un momento que se negaran a financiar a los pensionistas sería un caos porque automáticamente los pensionistas no cobrarían etcétera, etcétera es una cosa en principio utópica pero bueno no se sabe que podría ocurrir luego además de todo esto además del tema de la evolución de la evolución demográfica de que aumenta cada vez es menor la natalidad cada vez es mayor la esperanza de vida además de todo esto que ocurre que la evolución económica y las transformaciones experimentadas por los mercados laborales han influido también en todo esto y precisamente no positivamente porque claro ha conllevado a que haya tasas de ocupación relativamente bajas tasas de desempleo elevadas y además están drenando los recursos de las economías antes se decía que la seguridad social tenía un superávit X y que servía para financiar claro cada vez ese superávit va disminuyendo hasta que llega un momento que sea negativo y que haya que financiarlo con presupuestos públicos pero que no sea autofinancia pero claro llegará un momento que es el Estado es como un hogar dinero que entra dinero que sale si entra mucho dinero puede salir mucho dinero si no entra dinero no puede salir dinero eso es una cosa que tenemos que tener clara porque en el fondo te puedes endeudar pero luego tienes que pagar las deudas no puedes no tienes que tocar el piso al suelo entonces la conjunción de los factores demográficos y económicos ha tenido condiciones nefastas para los sistemas de pensiones públicas basados que se basan sobre todo en el reparto y la solidaridad pues el número pensionista va creciendo pero en cambio el número ocupado va disminuyendo y ha hecho que este ratio el ratio activo inactivo vaya disminuyendo una cosa básica para prever esto en un futuro es conocer sobre todo cómo va a evolucionar la población en los estudios demográficos demográficos es necesario comprender el funcionamiento del sistema de pensiones pero más conocer el sistema demográfico qué previsión hay de población para en función de eso hacer una cosa u otra pues claro el propio sistema define su objetivo de equidad como garantizar las pensiones proporcionales a las contribuciones satisfechas pero llega un momento que eso es posible si hay ingresos si hay dinero si no no se puede hacer nada y aparte al tratarse de un sistema de reparto el sistema de previsión social al tratarse de un sistema de reparto o de redistribución de la renta tenemos la equidad en dos sentidos solidaridad intergeneracional que los activos obtienen los pasivos es decir que la gente que está trabajando hoy financia a los de mañana financia a los que se jubilarán mañana pero claro para cuando llegue el momento que esto no se mantiene solamente hay cuando no haya ingresos para mantener a las personas o sea los que están trabajando no sean capaces de mantener a los que están jubilados hay dos sistemas uno aumentar las cotizaciones lo cual automáticamente iría mayores gastos para las empresas y menos creación de empleo o bien disminuir las pensiones disminuir que las personas que están jugando una pensión el porcentaje que cobran según el tiempo que han cotizado disminuirlo o sea es o bien aumentar las cotizaciones para que los jubilados sigan cobrando lo mismo jubilados o pensionistas o bien disminuir las pensiones para que pagando lo mismo ellos puedan cobrar menos para que el Estado sea sea eficiente y otro tema sería la solidaridad intergeneracional definitivamente que todos los miembros de una generación obtengan unas pensiones similares claro todos los que están por ejemplo todos los que han estado trabajando obtengan unos porcentajes similares esto en España por ejemplo no se cumple porque sabemos que en España hay distintos regímenes en la seguridad social está el régimen general el régimen de autónomos el régimen de trabajadores del mar el régimen de empleado del hogar etcétera entonces pagas una cantidad X y lo que pagas te jubila y lo que pagas cobras una cantidad claro ¿qué ocurre? el momento que te van a elegir lo que quieres pagar y aún así no es lo mismo no es homogéneo puede haber problemas todos hemos oído hablar a los autónomos que cuando se están lo típico del autónomo que está pagando toda su vida el mínimo los 250 260 euros y cuando se jubilan les queda una pensión de 800 euros dicen claro he estado trabajando toda mi vida y me queda una pensión mísera pero claro ha estado toda su vida trabajando cotizando por 800 euros de salario bruto porque claro si una empresa normal en el régimen general un trabajador entre la parte que paga la empresa más la parte que paga el trabajador nos vamos a un 30 a un 34% en el pago de autónomo resulta que eso se va a un 28 y lo pagas en el caso del trabajador normal el 28% o el 29% lo paga la empresa y el resto lo paga el trabajador en el caso autónomo lo tiene que pagar todo el trabajador ¿qué ocurre? el trabajador como piensa en el presente piensa en reducir gastos lo menos posible ¿qué pasa? paga el 29% del salario mínimo que son 800 euros o 1000 euros claro cuando se jubila cobra en función de lo que ha pagado y ha estado toda su vida autónomo pagando el mínimo entonces claro en función de lo que paga en función de lo que cobra no hay mayor mayor problema mientras haya dinero otra cosa es que cuando te jubiles lo que hablamos hay unos desequilibrios que no no permitan cobrar en función de lo que has pagado así parece que la reforma así entonces dicho lo dicho parece claro que la reforma para abordar el tema este tiene que ir en dos direcciones primero garantizando la equidad intergeneracional o sea que se pueda cobrar que lo que uno cobre lo que uno aporte permita para cobrar a los otros y bien garantizando la equidad intergeneracional que el porcentaje que se cobra independientemente de lo que ha cotizado sea similar para ello es necesario que la coyuntura negativa no rompa el equilibrio entre ingreso y gasto la coyuntura negativa me refiero a la que hay ahora con tanto desempleo con tanto con tanta falta de oferta de mercados etcétera o sea que no se rompa el equilibrio entre ingresos y gastos que obliguen a endeudarse porque el endeudarse todos sabemos que es pan para hoy y hambre para mañana y luego también que la relación entre el ratio ocupado jubilado no disminuye a largo plazo ya sea como consecuencia de la disminución del periodo de vida activo en función del periodo de vida de jubilación o ya sea por la incapacidad de economía para generar empleo hasta aquí se me va siguiendo más o menos alguna duda alguna pregunta si voy muy rápido me lo decís si algo no entendéis me lo ponéis por aquí que yo intento ver la pantallita esta con las preguntas ¿vale? correcto seguimos correcto seguimos entonces ¿lo entendéis más o menos el tema de la charla o suena chino? ¿veis más o menos veis más o menos que son cosas que están a la orden el tema de las ciudades sociales es una cosa que está a la orden del día el tema de las pensiones está a la orden del día y es un tema que se oye en la calle se oye en los periódicos se oye en la prensa que está muy manido se ve que es un intento he intentado que el tema de la charla sea una cosa que más o menos sea palpable que lo podáis entender porque claro el problema que yo veo muchas veces cuando hablamos de presupuestos generales de estructuras macroeconómicas de PIB y todo esto queda muy bonito es fantástico es divino pero queda allí arriba no lo tocamos de pieza al suelo hay otra realidad de pieza al suelo hay otra realidad de que tú estás trabajando tú estás estudiando y tú quieres saber qué se hace con tu dinero si vas a cobrar si no vas a cobrar si hay un paro si hay un desempleo si hay una jubilación yo creo que esto es más palpable que no por ejemplo es muy interesante el PIB es muy interesante es fantástico todo lo va muy bien el endeudamiento exterior etcétera pero la realidad es que si tú estás trabajando tú quieres saber lo que vas a cobrar quieres saber lo que te quitan de seguridad social por qué te quitan un 6% o un 10% y no un 10% o no un 3% por qué vas a cobrar de pensión 1000 o no en lugar de 500 en fin yo creo que son cosas más tangibles que son cosas que sirven para entender mejor el tema de lo que nos movemos hoy en día dicho lo dicho si me permitís pues vamos a seguir entonces vamos a hablar ahora del tema de la seguridad social de cómo reparte bueno cómo reparte en nuestro país es uno de los sistemas que hay de reparto pero la cosa como aquí tenemos que mirarlo a nivel estructural en general cómo se puede repartir el sistema cómo se puede repartir el dinero de la seguridad social el sistema de reparto cómo puede ser cómo recoge el dinero de la seguridad social y cómo lo puede repartir en nuestro país está claro que es un sistema de reparto porque hay dos posibilidades sistema de reparto y sistema de capitalización sistema de reparto normalmente suele ser el que utiliza los organismos públicos que también se llama sistema público sistema de reparto el sistema de capitalización se suele conocer también como sistema privado y es el que todos hemos hablado oímos hablar de los planes de pensiones en nuestro país está claro que se utiliza el sistema público tú estás trabajando cotizas una cantidad coactiva porque no puedes elegirla sino que es coactivamente lo que tú tienes que cotizar y en función de eso tienes las prestaciones prestación por desempleo prestación por incapacidad prestación por nacimiento de hijos prestación por familias numerosas o prestación por por jubilación correcto en cambio el otro sistema sería el sistema privado el plan de pensiones puro y duro que tú te vas al banco pagas una cantidad cada tiempo cada X tiempo y cuando te jubilas dispones de de un fondo sistema público sistema privado sistema público gestionado por el Estado sistema privado gestionado por las entidades financieras ¿vale? el sistema público también se llama sistema de reparto se llama también Pay as you go que que nos que se suele conocer en términos coloquiales como PA y G Pay as you go en cambio el sistema privado se llama también como régimen de capitalización que se llama Fally Funded en el sistema de reparto que ya os digo es el que existe actualmente en nuestro país las cotizaciones de la actual población sirven para financiar los retornos que cobra la población pasiva que son los jubilados es decir lo que tú pagas hoy no es lo que tú vas a cobrar mañana lo que tú pagas hoy sirve para pagar a los jubilados de hoy entonces los jubilados de mañana pagarán para que tú cobres mañana no sé si si me explico el tema este creo que lo entendéis este concepto ¿verdad? correcto entonces este modelo claro si este modelo tiene fondos de reserva a los que podés disponer tiene superávit tiene hucha a los que podés disponer no habría ningún problema ingresos mayores que gastos la diferencia se queda aquí ingresos menores que gastos coge de la hucha ¿qué ocurre? el problema es cuando son los gastos son mayores que los ingresos y no hay no hay donde coger entonces lo que hablábamos antes que hay que hay que endeudarse entonces cuando puede venir el problema vienen los desequilibrios entonces las prestaciones que perciben los jubilados los pensionistas vienen definidas por ley según la normativa es un sistema de reparto basado establecido por el por el sistema público por el Estado y normalmente primero son obligatorias las cotizaciones y están muy definidas las las percepciones que pueden las retribuciones que se pueden recibir en un futuro los sistemas PIG el sistema o los sistemas de reparto dan lugar a una cierta distribución desde una generación a otra como hemos dicho lo que paga la generación de hoy que está trabajando le paga actualmente a la generación que trabajó hace unos años y que hoy está jubilado es un reparto intergeneracional entre entre generaciones la pregunta es si se espera que las las generaciones no se puedan recibir si claro tú has estado cotizando toda tu vida hay dos preguntas si esperas recibir más de los que has cotizado o menos de los que has cotizado esto es una lotería esto depende por ejemplo tú estás cotizando hasta los 65 años bueno ahora te está subiendo la edad de jubilación pero ¿qué ocurre? igual duras hasta los 100 años vives hasta los 100 años o igual te igual te falleces a los 65 años y un día claro esto es una lotería esto no se sabe así porque además hay otra cosa hablando del sistema demográfico enlazando con lo de antes en el sistema de reparto hay dos factores importantísimos que tienen mucha mucha importancia uno es la reducción de la fertilidad y otro el aumento de la esperanza de vida reducción de fertilidad los jóvenes sabemos que hoy en día en los países civilizados la reducción de la fertilidad cada vez es menor cada vez tiende a degenerarse y por generarse no a reducirse perdón y por y por contra la esperanza de vida tiende a ser mayor que quiere decir que antes antiguamente una persona moría con 40 50 años hoy en la esperanza de vida media creo que es 72 años en los hombres 76 en las mujeres porque ya se sabe que las mujeres viven más que los hombres entonces claro la esperanza de vida cada vez la idea es que vaya creciendo a lo mejor de aquí a 50 años la esperanza de vida ha subido a los 80 años lo cual quiere decir que aunque te jubiles a los 65 estarás viviendo hasta los 80 cobrando una jubilación hasta los 80 en cambio volviendo con lo que hablábamos antes de que los jóvenes cada vez son menores pues si antes los mayores de 75 años eran un 30% y los menores de 14 eran un 15 esto cada vez tendrá que los mayores de 75 años serán a lo mejor de aquí a 50 años serán un 50% y los menores de 14 serán un 5 entonces claro la pirámide la pirámide demográfica cada vez estará más invertida lo cual esto sería un problema ¿qué ocurre? en los países jóvenes por ejemplo que tienen elevada natalidad esto lo tienen resuelto el sistema de reparto lo tienen resuelto tienen mucha población activa y como son países jóvenes que están emergiendo la población todavía o bien la esperanza de vida no es tan elevada o bien está empezando a subir ahora entonces actualmente ese problema no lo tienen vaya de aquí a unos años será al contrario de aquí a unos años con una tasa de fertilidad vaya a dividir disminuyendo la esperanza de vida vaya aumentando se encontrarán con el mismo problema que todos salvo salvo que en estos países tengan lugares procesos rápidos de cambio como por ejemplo guerras epidemias entonces automáticamente lo cambia todo ¿la esperanza de vida? pues la esperanza de vida es lo típico claro una persona cuando se jubila prevé recibir en función de lo que ha aportado no es lo mismo estar cobrando la pensión un año que estar cobrando la pensión 40 años porque claro todo eso va a encoste claro ¿qué ocurre? para estudiar un sistema financiero un sistema de reparto que realmente contemple todo esto pues no solamente decir vamos a aumentar la edad de jubilación porque claro si solamente dependiera del tema demográfico decimos bueno vale para evitar cada vez baja natalidad y automáticamente la esperanza de vida es mayor aumentamos la edad de jubilación y punto resuelto pero no no es el caso porque luego también incluyen aquí los temas de los ciclos económicos si hay crisis si no hay crisis si hay mucho trabajo si hay poco trabajo si hay desempleo no hay desempleo y claro hay que buscar una solución en global no solamente una solución puntual porque claro el cambio de fertilidad o sea el cambio de la esperanza de vida aumentando la edad de jubilarte lo puedes arreglar pero si tú tienes una crisis de 5 años eso no hay que interrogarle entonces son 5 años de desplazamiento que lo vas a ir arrastrando así tenemos que por ejemplo las principales críticas que ha recibido este sistema de parto es que supone un aumento excesivo de la cotización calculada sobre el salario claro que ocurre para hacer frente a tanta prestación de jubilación es lo que hemos comentado o aumentamos la desjubilación o aumentamos la tasa de cotización si aumentamos la tasa de cotización se encarece la mano de obra y automáticamente genera más desempleo y entonces la picarezca es otro problema se conduce al abuso de la jubilación anticipada o al retiro preco por invalidez una vez tú sabes que tienes una cantidad segura una cantidad de jubilación asegurada o una prestación asegurada intenta cobrarlo el máximo tiempo posible o bien con prejubilaciones o bien mediante incapacidades todos hemos oído tenemos algún amigo algún conocido que en lugar de jubilarse a los 65 años se jubila a los 63 porque como los dos últimos años la cosa cada vez va peor y cada vez le va a quedar menos pensión y además en vez de jubilarse a los 65 tendrá que jubilarse a los 66 pues claro ¿qué ocurre? siempre jubila antes pierde un porcentaje pero en cómputo global vivirá mejor porque claro él sabe lo que va a cobrar hoy no sabe lo que va a cobrar de aquí a dos años esa es otra este sistema del parto otro problema que tiene es que no fomenta el ahorro ni la inversión porque como te obligan a una cantidad pues automáticamente lo que ellos te obligan a cotizar tú lo cotizas y punto normalmente la gente no suele hacer huchas aparte para complementar la pensión que ese es uno de los temas que se están se están proponiendo a nivel estatal entre todos los países que además de la pensión que tienes asegurada entre comillas hagan planes de pensiones alternativos para complementar la hucha y luego también ocurre que el tema este del parto eh a veces produce transferencia intergeneracional no deseada pues hay grupos mayores de renta que claro como han cotizado más también les queda más pensión entonces claro todo está en función tanto cotiza tanto cobra gente que ya se gana muy bien la vida que cotiza mucho seguirá cobrando mucho de pensión bueno gente que cobra poco seguirá cobrando poco esto en definitiva la distribución intergeneracional bien bien no sé no se cumple en este aspecto el otro sistema que es lo que habíamos dicho el plan de un plan de pensiones privado en lo que imaginaros que el estado permite que tú en lugar de pagar la seguridad social te permite eh pagar por ejemplo a una entidad financiera a la que tú quieras oa una compañía seguro la que tú quieras pues por ejemplo que diga pues mira de lo que tú cobras tú te permites pagar el 5% de tu sueldo 10% de tu sueldo mensual en lugar de pagar la seguridad social lo vas a ingresar automáticamente cuando tú te jubiles lo vas a cobrar ventaja de esto respecto al sistema de reparto público hombre siendo muy egoísta en el sistema de reparto público tú estás pagando toda tu vida te jubilas con 65 años a los 65 años si un día te mueres y lo pierdes todo tu viuda es posible hoy tus hijos es posible que cobren pensión de viudidad o pensión de orfandad digo viuda porque si en caso que fuera yo por ejemplo en el caso que fuera una mujer sería viudo en cambio ese tema de capitalización como es una cosa privada que eres tú la que lo aporta qué ocurre que el día que tú te jubilas 65 años y a 65 años de un día falleces y ese dinero lo cobran tus herederos íntegros diferencias entre es una de las principales diferencias entre sistema de reparto público sistema de capitalización privado el dinero sigue siendo tuyo por claro tú has puesto un dinero en una entidad como si fueras un depósito como si fuera un plan a largo plazo es un niño tuyo que o es tuyo o es de tus herederos de otra forma en la seguridad social es de todo mientras tú estás cobras tú a la que tú no estés va para todos y luego en este en este sistema en el estado de capitalización claro todo estaría en función de lo que tú aportas se supone que se invierte las entidades en la que tú aportas ingresa el dinero lo invierten en una serie de depósitos una serie de fondos en bolsa una serie de cosas y te cobrarían solamente según los rendimientos que obtienen te cobrarían las comisiones por utilizar esto entonces ellos te pagarían la diferencia no sería sería una inversión hablando puro y duro sería una inversión qué ocurre el sistema el estado en este caso podría regular estos fondos pero claro como se movería una cantidad importante de dinero el estado podría obligar mediante beneficios fiscales por ejemplo a las compañías que tuvieran estos dineros a invertir en un sitio u en otro a invertir letras del tesoro bonos del estado a invertir según qué sitio les interesara o sea el estado podría reorientar entre comillas mediante degradaciones fiscales exactamente podría forzar la inversión o en otro contrariamente qué ocurre que la distribución intergeneracional que hablábamos desaparece ahora tal y como está el sistema yo pago hoy para que cobre lo que trabajaron ayer en este sistema yo pagaría hoy para cobrar yo mañana me despreocupo de los que trabajaron ayer ni los que trabajaron antes de ayer es un sistema mío para mí sistema reparto es un sistema mío para todos y yo mañana cobraré de todo sistema de capitalización yo pago hoy cobro mañana yo no pago hoy yo no cobro mañana sistema de distribución intergeneracional desaparece porque yo por ejemplo llevo estoy toda mi vida desempleado no cotizo toda mi vida cuando me jubile no cobraré un duro como no he exportado no cobraré un duro de la otra forma en el sistema de reparto yo hoy no cotizo estoy en paro no tengo más suerte no cotizo y tal mañana el día que esté jubilado tendré alguna ayuda social mínima que me ayudará para subsistir ¿vale? ¿qué ocurre? pues este sistema como todo en la vida también tiene crítica por ejemplo es muy sensible a la evolución de los mercados no es lo mismo que la bolsa vaya bien a que la bolsa vaya mal si la bolsa va bien pueden invertir en bolsa si la bolsa va mal lo invierten en bolsa no es lo mismo que inviertan en unos países que en otros en unos fondos que en otros en unos sistemas que en otros estamos influidos por las decisiones monetarias del mercado no lo saben esto es imprevisible esto es un función de la economía elimina sobre todo lo que hemos comentado antes la solidaridad intra e intergeneracional elimina los mecanismos redistributivos lo que pago yo es para mí y los demás que se apañen a mí aquí ni funisar se concentran los fondos en pocas empresas privadas porque claro habrá que mover un volumen importante de fondos de dinero y habrá pocas empresas que lo sean capaz de manejar y luego también otro tema que es muy importante en un estado democrático claro tú en un estado democrático pones un dinero el responsable es el estado de esta manera el responsable es una empresa privada con todos sabemos los problemas que hay actualmente con empresas privadas con bancos etcétera no esto por un tema luego volviendo al tema de la volviendo al tema de la redistribución hasta ahora hasta allí nos hemos referido tanto en el tema del sistema de reparto como el tema del sistema de capitalización al tema de la distribución intergeneracional ahora vamos a hablar del tema de la redistribución intrageneracional la redistribución intrageneracional puede existir tanto en un sistema de reparto P A Y G como en un sistema individual como en un sistema de capitalización qué ocurre que la distribución intrageneracional desde lo menos más ricos a los más pobres se puede diseñar por medio del Estado mediante un sistema de bueno tal y como se está haciendo tal y como la gente va a cotizar en función de ese dinero se va repartiendo de la renta más privilegiada a la renta más desfavorecida se le suele ir haciendo mediante unos porcentajes equitativos para todos se le puede ir haciendo así tenemos dos tipos una distribución intencional que sería que en función de que los más ricos paguen mayor tasa de beneficio por ejemplo una opción sería que una fórmula de beneficio progresivo los más beneficiados paguen mayor tasa de beneficio a los jubilados de bajo ingreso que en muchos casos ya cobran una pensión mínima y en cambio los demás altos beneficios los jubilados que tienen renta más grande cobran un porcentaje también evidentemente cobran más dinero que los de bajos beneficios pero un porcentaje en porcentaje es muchísimo menos o sea a nivel de porcentajes iguales pero luego a nivel de ingresos de cantidades fijas son diferentes claro no es lo mismo uno que haya estado cobrando toda su vida 1000 euros y se jubilará con 1000 euros y uno que haya estado cobrando 200000 euros que se jubilará con 5000 claro ni 5000 son más que 1000 pero en porcentaje son diferentes luego está el otro tema que sería una distribución no intencional distribución no intencional un individuo que no tiene estudios que trabaja es un peón básico de una empresa trabajará siempre en en una empresa en salarios mínimos sueldos mínimos y cotizará mínimo normal personas que otros individuos que mejor estatus social permiten van a la universidad por ejemplo tienen estudios trabajan tienen mayor renta mayor renta pagan más automáticamente permitirán tener más ingresos es una distribución no intencional que ocurre que además ellos como viven bien no se dan trabajos forzados suelen tener una mayor esperanza de vida y todo va relacionado así estos individuos por ejemplo suelen empezar más tarde en el mercado laboral suelen tener como digo esperanza de vida mayor y los beneficios terminan siendo más altos que los de los respecto a los otros individuos luego volviendo al tema esto sería el tema del reparto en el sistema de reparto distribución intencional distribución no intencional intencional sería que automáticamente el estado a los que más tiene les cobra les paga menos porcentaje que a los que menos tienen y distribución no intencional que automáticamente ya mismo el estado ya mismo el sistema se regula y luego en el sistema de capitalización aunque la idea es que cada trabajador ahorre para sí mismo qué ocurre que los trabajadores con rentas bajas pagarán planes de pensiones bajos o sea pagarán pocas cantidades o no pagarán en cambio los que cobran mucho pues pagarán mucho y tendrán mayores capitalizaciones esta sería intencional tal cual distribución intencional en el sistema individual pagan mucho cobran mucho pagan poco cobras poco y luego volviendo a este otro tema la redistribución no intencional de la capitalización vendría a ser algo parecido al tema que enlazaría con lo otro de la esperanza de vida personas que trabajan es un trabajo menos forzoso no tiene por qué o sea no es lo mismo la esperanza de vida de un minero y de un banquero con todo respeto para los mineros y todo respeto para los banqueros entonces qué ocurre que las personas con esperanza de vida inferiores pagarán durante su vida pagarán menos capital en un plan de pensión en un sistema de capitalización individual que una persona con esperanza de vida mayor automáticamente la persona cuando se jubile que no la persona con ingreso el bajón luego también hay otro tema según estudios porque hoy prácticamente está todo prácticamente estudiado se puede decir que los individuos necesitamos durante tres si dividimos la etapa de la vida en tres etapas la etapa de la vida en tres periodos niñez edad activa y jubilación se puede decir que los individuos mientras que la mayor parte de la renta solamente se puede obtener en la edad activa necesitamos pagar tenemos gasto en las tres etapas en la etapa activa en la etapa de niñez y la etapa de jubilación qué ocurre que lo que ganamos en la edad activa hay que redistribuirlo a la etapa de niñez y a la edad de jubilación lo cual las interacciones entre estas tres etapas son importantes ahí hay un estudio empírico que se trata se trata sobre la elaboración de cuentas de transferencias internacionales perdón las cuentas de transferencias nacionales es un proyecto internacional que reúne a más de 35 países que de lo que se encarga es de ver cómo están interrelacionados estos tres factores estas tres etapas en la serie en estos países no así por ejemplo en el caso español se puede observar que para el año 2000 que fue el año que se hizo el estudio los españoles hasta los 26 años obtienen más renta o sea gastan más de lo que obtienen vale o sea desde que naces hasta los 26 años y desde y a partir de los 58 desde que nace hasta los 26 y a partir de los 58 gastan más de lo que obtiene o sea gasta más de dinero que ingresa en cambio entre los 26 y los 58 a nivel de términos de lo que gasta estas reasignaciones están basadas en activos que tienen lugar a través de los mercados de capitales o sea estamos hablando tanto de dinero como de intereses como de bancos o sea en función de todo luego también incluyen aquí en esto las transferencias públicas que se reciben ya sean mediante pensiones gastos en educación en sanidad y tal y luego hay que tener en cuenta las transferencias privadas entre las mismas familias todos sabemos que por ejemplo hasta antiguamente a los abuelos los mantenían en la familia actualmente a los abuelos es al revés son los abuelos que mantienen a los hijos que muchas veces están en desempleo o están parados etc, etc así por ejemplo otro tema que también es chocante en nuestro país es que mientras la mayor parte de los gastos de los niños es asumido por las familias en cambio la mayor parte de los ancianos está asumido por los mercados capitales mediante los planes de pensiones que se han ido haciendo antes por ejemplo pensiones o bien mediante el Estado porque si os fijáis por ejemplo la seguridad social a nivel de jubilados a nivel de pensionistas tiene muchísimas ayudas muchísimas prestaciones en cambio a nivel de menores de niños solamente existe o bien las subvenciones por nacimiento creo que están quitadas ahora no hay autonomías tengo que comunicarse a autónomas están las subvenciones a la escuela concertada y subvenciones a la guardería sí creo que poco más porque en cambio qué ocurre si tú tienes un bebé o tienes un niño el cargo tienes que hacértelo la familia tienes que hacerte tu cargo de todos los gastos en cambio los ancianos aun cuando tú contribuyas a hacerte cargo de sus gastos reciben una pensión y el Estado está por ellos o bien mediante residencias públicas o bien mediante ayuda de discapacidades etcétera qué ocurre pues eso he de destacar la importancia de las ofensas públicas hacia la tercera edad que contrasta con el caso de la infancia se puede decir hablando en términos vulgares que se ha socializado el coste de la aboged se ha socializado el coste de la vejez el coste de la tercera edad mientras que el de la niñez continúa mayoritariamente a coste a cargo de las familias todo esto implica toda esta función de que aumenta el ratio entre dependientes y activos entre consumidores y trabajadores el sistema de pensiones se va haciendo insostenible y más si se ha financiado vía reparto así tenemos que el término reparto por oposición a la capitalización alude a que lo que se va aportando como hemos dicho no se va a un fondo sino que se va para todo y entonces claro es lo que hemos comentado si no hay no hay entonces claro qué ocurre que de cara al sistema de reparto se aconseja que el estado intervenga mediante la distribución de la renta a nivel intrageneracional no solamente intergeneracional que es lo que pone más énfasis ahora sino también a nivel intrageneracional pero no está tan claro en el caso de que el estado intervenga sustituyendo el papel de la familia porque también nos hemos encontrado que como hemos dicho actualmente dada la crisis económica son los ancianos ancianos de tercera edad los pensionistas los que se hacen cargo de la educación o del mantenimiento de sus hijos que están en edad activa y no al revés como debería de ser y todo es debido a al descontrol en el que nos movemos todo esto hay otro estudio que lo estudia también bastante el tema de los programas públicos dirigidos a personas dependientes mayores o pensiones o dependientes menores educación y que sería por ejemplo uno de los más conocidos el proyecto cero fg que lo hace el consejo superior de investigaciones científicas y colaboran investigadores de la charla de referencia económica y políticas públicas así como el instituto de políticas públicas y bienes públicos del consejo superior de investigaciones Además, el régimen de reparto garantiza por defecto de la acción del Estado la actualización permanente de las pensiones. ¿Qué ocurre? Que ya para acabar, que mientras este Pacto de Toledo siga vigente, una prioridad del Estado, al menos a nivel estatal, es que las pensiones se puedan pagar y se vayan actualizando. Más, menos. Un 0,2, un 0,1 que se vayan actualizando, pero que sigan pagando. Y en principio, con esto está todo. No sé si os he dado mucho la vara. Si me habéis entendido, si lo veis interesante o no lo veis interesante. Si tenéis alguna pregunta que yo os pueda resolver, alguna duda. Más o menos todo bien. ¿Qué quiere decir más o menos? A ver, hay que repasar. Vale, perfecto. Bueno, lo que os comentaba. Yo os colgaré el Word o lo colgaré en el foro. Cualquier cosa que necesitéis, sabéis que tenéis el foro para comentarme cualquier duda, cualquier consulta. La base es la que yo pueda explicarlo o lo diré. Os puedo dar también, si os interesa, toda la bibliografía de donde he sacado todas las clases, por si os interesa y lo queréis leer en vuestros ratos libres. Y bueno, cualquier duda que tengáis de lo que yo os pueda resolver en base al tema este, pues sabéis que me lo podéis consultar. Ha sido un placer estar con vosotros. Y eso, cualquier cosa que necesitéis, cualquier duda, me lo comentáis. ¿De acuerdo? Venga, buenos días.