El objetivo de la sesión de hoy es hacer una introducción de carácter organizativo, de carácter político y social a la historia de Egipto, que se dirá muy de cerca las diapositivas correspondientes a Egipto que tenéis en la página específica de la UNED de Tudela y que, bueno, pues en principio lo que busca por tanto es familiarizaros con las principales instituciones desde el punto de vista estatal, desde el punto de vista político y desde el punto de vista también social en Egipto. Ya la semana que viene lo que haremos será, bueno, pues un pequeño repaso a la evolución de la historia de Egipto y a las transformaciones que se van viviendo en cada periodo, de modo que con esto tenéis una información más o menos básica para encarar ese estudio y que os haya gustado. Como digo, sobre todo desde el punto de vista político de Egipto. Bien, en principio, obviamente hablar de la organización estatal egipcia, que va a ser gran parte de lo que abordemos, aunque insisto que hablaremos también algo de religión, de sociedad, etc. Hablar de la organización estatal egipcia es sobre todo señalar dos características como muy fundamentales. La primera es que es una organización social estrictamente piramidal. Y que, como decíamos en su momento, es una organización estatal piramidal de base amplia. Es decir, las sociedades del Próximo Oriente decíamos que tenían una cúspide muy marcada, pero esa cúspide marcada pues, bueno, tenía también una base muy grande que abarcaba a todos los individuos que estaban en relación con la propia actividad de la cúspide. En este caso, la cúspide de Egipto. En este caso, con la propia actividad del faraón y precisamente la segunda característica, que también es importante subrayar, es que además de ser una estructura piramidal, si habéis hecho el ejercicio, a lo mejor por curiosidad, de poner en Google Egyptian Society o Sociedad Egipcia, lo primero que sale es una pirámide preciosa con todos los cuerpos sociales perfectamente organizados, reflejo de cómo es en realidad la sociedad egipcia. Y lo segundo es que es una sociedad cuya cúspide obviamente la marca la figura del faraón. Y por tanto, todos los poderes que no ostenta el faraón los reciben una serie de individuos como consecuencia de un aparato estatal fundamentado en la delegación de poderes. Pues un visir, por ejemplo, o un sacerdote cuando está administrando justicia, que está al frente de un distrito, o un alcalde que está al frente de una ciudad, después iremos viendo cada uno de estos grupos, pues en realidad no es más que un delegado de la autoridad del faraón. Y esa delegación de la autoridad del faraón es la que en definitiva le transmite, por así decirlo, ese poder y la que le hace depositario de ese poder. Por eso, evidentemente, tenemos que empezar hablando de la autoridad. La organización estatal egipcia a partir de la definición de la figura del faraón, que es un elemento primordial. Y acaso como tercera característica, además de ese carácter piramidal, de ese papel que desempeña el faraón, quizá como tercera característica se puede decir que en el Estado egipcio se desarrolla a través de esa delegación del poder faraón, una cierta división de poderes, que veremos que hace que haya una administración central, una administración estatal, la administración central fundamentalmente en manos del faraón, una administración estatal fundamentalmente en manos de los vicires, y una administración territorial en manos, como decíamos antes, de los nomarcas y de los alcaldes. Y eso es un elemento que podemos ver. Va a tener importancia desde el punto de vista de cómo conocemos que se organizan otras sociedades en la historia del Próximo Oriente. Eso es algo que insistiremos a medida que vayamos viendo cada uno de esos cuerpos. Esa propia división de poderes tiene también que ver con esa base amplia que decíamos de la sociedad faraónica. Base amplia en el sentido de que van a aparecer individuos como los sacerdotes, o en particular como los escribas, que no tienen una ascendencia social como muy destacada, pero que tienen un papel importante desde el punto de vista político. Vamos a empezar hablando del faraón y de sus funciones. Después hablaremos de cómo se transmite dentro de esa separación de poderes el poder ejecutivo en el Egipto faraónico, y ahí es donde haremos esa distinción entre administración central, administración provincial y administración territorial. Y por último hablaremos de aspectos relacionados con la organización social y con la manera de gestionar también esa diversidad social y de delegar algunas de las funciones del faraón. Vamos a entrar por tanto con la caracterización del concepto del faraón y lo vamos a hacer fundamentalmente a través de dos fuentes. Es decir, cómo podemos caracterizar qué función tiene el faraón en época egipcia o en el período egipcio. Por medio de dos vías. Habría muchas más, pero al menos podemos evidenciar fundamentalmente dos. Primero, por el propio análisis de la raíz que está detrás del término faraón que es la raíz per-aa y también a través de la iconografía. Ambos elementos nos van a informar perfectamente de cuáles son las funciones concretas que desempeña el faraón o que sabemos que asumió en un momento determinado el faraón. Bien. Per-aa es un término que significa casa grande. Por eso el faraón es el responsable, el gestor de la casa lo que quiere decir el gestor del palacio. Por tanto dentro de la función de los faraones está claramente la de poner orden en la casa, en el palacio del que el faraón hace cabeza. Eso hace que en realidad la figura del faraón tenga como una de las funciones básicas el control, por ejemplo, de las actividades sucesorias. ¿Por qué? Porque la actividad sucesoria es parte fundamental de la responsabilidad del faraón. Hay un término emparentado con el término per-aa que es el término per-u, per-w que nos habla de las casas menores. Con lo cual el faraón no sólo es responsable del palacio sino que es responsable también de una serie de pequeñas propiedades digamos, de menor tamaño que nos indican que como hemos visto en las sociedades del Próximo Oriente bueno, pues en realidad en las sociedades del Próximo Oriente hemos visto que básicamente el... el propietario es el gobernante y los demás pues son sólo arrendatarios de la tierra. Bueno, pues el hecho de que el faraón sea el propietario de la casa grande pretende esa realidad que a veces se traduce como casas menores indica que no sólo es propietario de una parte de la tierra sino que en realidad toda la propiedad es del propio faraón y después se entrega a otros. En la propia titulatura del faraón que acompaña siempre al término faraón pues bueno, se pueden ver algunos elementos bueno, pues de su función o que nos anticipan algunas de las que van a ser las funciones del faraón. Por ejemplo habréis visto en algunas ocasiones, ¿no? que al faraón se le hace rey o se le cita como rey del junco y de la abeja ¿Qué quiere decir eso? Bueno, pues que hay un afán por el centralismo una de las responsabilidades del faraón no sólo es controlar y engrandecer la propiedad sino también ser el responsable de la estabilidad y del centralismo político ¿no? de un determinado estado Además el faraón aparece como intermediario entre los dioses y los hombres y esto es una función bastante clave en la política egipcia y es además el gestor de un concepto que está como muy consolidado en la cosmogonía egipcia que es el concepto del Maat ¿Qué es el Maat? El Maat es el equilibrio cósmico el orden cósmico que permite que las cosas son como deben ser como tienen que ser y que es el que en realidad permite una marcha adecuada de los acontecimientos conforme al universo egipcio desde cómo debe ser y en qué momento es el regadío a cuáles deben ser los elementos sucesorios a cómo deben gestionarse las fronteras, etc. Él es el depositario de esa voluntad de los dioses y por tanto un buen faraón será siempre un buen gerente del Maat y en cambio un faraón asolado por invasiones los llamados periodos intermedios por catástrofes naturales pensad por ejemplo en el episodio de las plagas por ejemplo es un mal gestor del Maat y eso es en realidad una manifestación de cómo el faraón debe garantizar el orden en las relaciones entre los hombres con la naturaleza y también con la divinidad Es también una fuente importante para conocer las actividades del faraón fijarse cuáles son las escenas en las que aparece en la iconografía habíamos dicho que lo íbamos a definir por la vía iconográfica y también por la vía de la titulatura ver cuáles son las escenas en las que el faraón aparece en la iconografía, qué está haciendo y por tanto en qué ámbito se mueve la acción del faraón En la iconografía tenemos como dos elementos que nos pueden dar información Una, las actividades completas del faraón y otra los adjetivos con los que, los cartuchos que acompañan al propio faraón se define esa actividad ¿Qué actividades concretas hace el faraón? Lo vemos por ejemplo haciendo libaciones y ofrendas para la prosperidad de las cosechas ¿Qué indica eso? El concepto que decíamos antes que en realidad un buen faraón es un buen gestor del Maat gestor de esos principios básicos que están asociados a la benignidad de las cosechas y al funcionamiento adecuado del mundo En segundo lugar aparece también el faraón en algunas inscripciones y en algunos elementos iconográficos recogiendo tributos haciendo conquistas, es decir a la vanguardia del ejército o interviniendo en cuestiones que tienen que ver con la administración territorial Eso ya nos da algunos campos de acción de la política faraónica y también en muchas ocasiones tanto en la estatuaria funeraria como en la estatuaria religiosa el faraón aparece en los templos sirviendo a la relación con los dioses ese es un elemento que es bastante constante Y los adjetivos además que definen al faraón como la astucia, el valor la habilidad, la fuerza que son cualidades que tienen que ver con todas esas actividades que estamos viendo con anterioridad y que forman parte fundamental de la acción del faraón Por tanto sintetizando a partir de lo que nos dice el propio término y a partir también de lo que nos dice la iconografía o las actitudes con las que el faraón aparece en la iconografía, debemos hablar de como dos ámbitos de acción en las funciones del faraón En primer lugar la función religiosa y en segundo lugar la función política Bien, la función religiosa sabemos que el faraón es fundamentalmente el superintendente el supervisor de la liturgia Por eso por ejemplo los cambios como el que se produce a partir de Amenofis IV o con el culto de Atón suponen también un cambio que sólo el faraón puede provocar porque él es el único responsable de la gestión de las actividades litúrgicas y de los ritos y del culto Además dentro de esa dimensión religiosa aunque tiene algo también de función política el faraón es el responsable de la sucesión en fin y de la sucesión estable y equilibrada al frente del trono Desde el punto de vista religioso también el faraón es el responsable de la gestión de eso que llamamos el Maat ese principio universal como decíamos antes que domina por así decirlo todas las relaciones naturales y humanas Y una actitud que también es bastante frecuente en la iconografía es que el faraón es el que dirige la actividad de la fundación religiosa Es decir, todos los templos que se fundan en Egipto son templos que se fundan por la propia voluntad del faraón aunque se financien con fondos privados y que buscan fundamentalmente una cosa y es que a través de los templos se pueda efectivamente ejercer justicia porque los templos van a ser centros donde la descentralización del poder tenga una clave fundamental en el modelo organizativo de la actividad judicial De hecho, precisamente luego lo veremos el hecho de que frente a otras civilizaciones que hemos visto aquí en clase en realidad no haya códigos legales egipcios indica que muy probablemente en Egipto se hace de una manera muy basada en la jurisprudencia y como muy subdelegada es decir, que hay muchas ocasiones en las que se puede administrar justicia y por tanto no es estrictamente necesario recurrir a la instancia del faraón Pero decíamos también que el faraón es responsable de una serie de acciones de carácter político ¿Cuáles son esas acciones? Es el responsable de garantizar porque también es una manifestación de Mahat garantizar la integridad territorial Por eso a veces debe dirigir campañas militares que puedan estar orientadas a cambiar poner freno al avance de un pueblo extranjero o frenar la inestabilidad en una frontera También es el responsable precisamente no solo de defender la integridad territorial sino de aumentarla y por eso va al frente del ejército Desde un punto de vista político él es también el responsable de las actividades económicas que como sabéis tenían siempre una dimensión comercial y política en el antiguo próximo oriente porque la diplomacia era en realidad un arma de acción política y por eso también el faraón es el responsable o es el que dirige esos contactos o esas actividades diplomáticas El poder legislativo que sería otra función del faraón lo conocemos en Egipto fundamentalmente sería un poco esa tercera función con la religiosa y la política a través de dos instancias fundamentales La primera es lo que llamaríamos la ley una serie de decretos específicos decretos bastante concretos y para una jurisprudencia como muy administrativa muy económica, muy tributaria y que constituyen una especie de legislación con un marco que afecta a cuestiones que reiteradamente se han ido planteando y que permiten una solución por así decirlo que pueda ser de consenso y que pueda tener un carácter general pero en cambio tenemos también ocasiones en las que el faraón interviene a partir de lo que se llaman las órdenes reales o complementos a esa ley marco que habíamos visto antes por eso en realidad el faraón es el emisor de la ley es el que supervisa esas pequeñas órdenes reales que van modificando por así decirlo la ley y además es el responsable de los llamados grandes tribunales en los que se dictan sentencias sobre determinadas cuestiones vinculadas al asunto religioso o político que es responsabilidad del propio faraón eso es algo que hay que tener en cuenta porque se formará parte después de muchas de las funciones delegadas del faraón a otras instancias por tanto el poder político el poder religioso y como veis también el poder judicial está absolutamente en manos del faraón pero el poder ejecutivo vamos a entrar ahora es un poder que es delegado que está delegado en distintas instancias diferentes ¿cuáles son las instancias que delega el poder del faraón? el faraón por ejemplo delega todo lo que tiene que ver con la administración de justicia en algunos ámbitos también la gestión de los archivos por supuesto la gestión de las provincias o de los territorios la recaudación de algunos tributos también es responsable el faraón pero delega la administración financiera pero fundamentalmente hay como tres grandes áreas en las que se percibe muy bien esa delegación de funciones que puede desarrollar el faraón y que deja en manos de otros individuos la administración central donde va a haber una figura que se haga cargo fundamentalmente de esa delegación de funciones la administración provincial y el poder judicial bien, la administración central está delegada por parte del faraón en la figura fundamentalmente del visir el visir va a ser como el primer ministro por así decirlo del faraón en cuya responsabilidad está el ser jefe de la administración central el ser jefe de los archivos el ser jefe de la casa de justicia el ser jefe de la hacienda jefe de la agricultura que como veis son ámbitos en los que el faraón tiene un gran predicamento pero que lo delega en esta figura del visir que es un poco el representante del faraón en determinadas tareas de gobierno fundamentalmente las que tienen que ver como veis por esos términos con la documentación con la administración de justicia y con los tributos con las haciendas en segundo lugar por debajo del visir hay también una figura que es la del supervisor que es una especie de jefe de obras que tiene que ver con la intensa política edilicia desarrollada, es decir, constructiva desarrollada por los faraones y también hay un canciller del dios que es una especie de gran sacerdote administrador de la propiedad real, eso serían un poco los puestos que van asociados a la delegación de poderes del faraón en el marco de la administración central obviamente Egipto es un estado absolutamente centralizado pero que basa su poder también en el control de un territorio que cada vez es más amplio ese territorio que cada vez es más amplio necesita una gestión adecuada que haga también honor o que atienda a la diversidad por eso Egipto se divide en fin sabéis, en el alto y en el bajo Egipto pero aunque lo conocemos también a partir de la administración helenística sabemos que ya en el Egipto antiguo Egipto estaba dividido como en 42 circunscripciones en 42 provincias, en 42 nomos como los llamamos en la terminología helenística como decía que son bueno pues los llamados sepat en el lenguaje egipcio esos sepat, esos nomos que al final es como mejor se les conoce son territorios al frente de los cuales hay unos gobernadores de carácter local y esos gobernadores de carácter local son los llamados nomarcas es decir los que están al frente de la gestión territorial después cuando veamos un poco la organización social volveremos sobre alguna de las funciones de los visires y sobre alguna también de las funciones de los nomarcas tercer ámbito en el que se produce delegación de poder por parte del faraón el ámbito judicial veíamos antes que el faraón era el responsable de los grandes tribunales pero en realidad pues bueno esa responsabilidad sobre los grandes tribunales la delega o la comparte con algunos ámbitos judiciales concretos que lo que hacen es acercar la justicia a ese diverso y amplísimo territorio que constituye Egipto como se acerca esa administración judicial pues bueno fundamentalmente a partir de dos entes de dos entidades el gran tribunal del que hablamos anteriormente y los llamados seis grandes tribunales que en realidad lo que hacen es delegar la administración de justicia del faraón a todos los ámbitos al ámbito territorial al ámbito obviamente político y real y al ámbito también de carácter provincial que es algo pues bueno que tiene bastante importancia bien con esto tendríamos el tercer ámbito de la delegación del poder del faraón vamos a ver ahora como está articulada la organización social y eso obviamente como nos llevará a hablar de la élite egipcia nos llevará también a centrarnos un poco en algunas de las funciones de los personajes que hemos ido viendo y que forman parte de la pirámide egipcia se puede decir que hay como luego lo veremos en ocho grandes niveles algunos de ellos bueno pues incluidos esos ocho grandes niveles algunos de ellos como decía incluidos en la las funciones que hemos visto como delegadas del faraón pero bueno para que os quede clara la estructura hay como cuatro grandes pisos por así decirlo en la pirámide de la organización social egipcia en primer lugar en la cúspide de la sociedad está bueno pues la familia real en segundo lugar están todos los funcionarios que tienen un rango delegado del poder del faraón es decir los funcionarios de mayor rango en la escala administrativa y en la escala burocrática egipcia en tercer lugar la nobleza provincial en cuarto lugar todos los burócratas menores donde entran algunos sacerdotes los escribas etcétera y en último lugar los individuos de clase baja donde se discute pues bueno también si hay pues bueno están o no los individuos relacionados con la esclavitud o los prisioneros de guerra en fin hablaremos un poco de eso a propósito también del ejército y de la esclavitud en Egipto bien esos cinco grandes pisos los podemos traducir después en personajes concretos que prestan determinado tipo de servicio a la corte faraónica o a la administración del faraón obviamente si decíamos que debajo de la familia real estaban los funcionarios de mayor rango y la nobleza provincial y los burócratas menores bueno pues ahora vamos a ir desdoblando cada uno de los grupos que se han ido configurando y que en principio tienen en cabeza un individuo que caracteriza o que ejemplifica muy bien ese punto de la pirámide social egipcia como representantes de la familia real pues obviamente el faraón las regentes, príncipes y princesas y bueno todo lo que tiene que ver con ese complejo aparato sucesorio del que hablábamos anteriormente como representante de la los funcionarios de mayor rango habría que colocar la figura del visir como hemos dicho el visir es el representante del faraón en las áreas de gobierno que el faraón le delega es el que es responsable de atender esas tareas concretas de gobierno y esas tareas se centran fundamentalmente en la administración central en la gestión de los archivos y en la administración de justicia pero como bueno pues decíamos que la administración faraónica también tenía un campo de acción bastante importante todo lo que tiene que ver con las obras públicas y con la recepción de tributos el visir en tanto que delegado del faraón en este ámbito también se ocupa decíamos antes que entre los títulos del visir estaba el jefe de la hacienda bueno pues también se ocupa de la dirección de los artesanos y de la recepción de los tributos bien como representante de la administración provincial o de ese tercer escalón de la pirámide social egipcia tendríamos la nobleza provincial ejemplificada sobre todo en dos individuos los nomarcas que son los que están al frente de los nomos por tanto los gerentes de esas provincias de esa administración local y después los alcaldes bien los nomarcas que tareas desarrollan al servicio de la administración provincial en Egipto bueno pues fundamentalmente controlan bueno en realidad como veíamos que eran poderes delegados del faraón lo que van a hacer bueno pues es aportar a la administración territorial bueno pues la luz o la praxis propia que el faraón aportaría si estuviera en ese ámbito si estuviera en ese territorio son por ejemplo los que controlan la fertilidad de las tierras están muy relacionados por tanto con la vigilancia de los canales con las obras públicas vinculadas a la gestión de los canales son también y esto es muy importante porque desde el punto de vista tributario la tributación va a ser diferente los que elaboran los datos de los censos y de los catastros por tanto los responsables de evidenciar bueno pues que tipo de renta se puede esperar de un determinado enclave o de un determinado distrito y por tanto que tipo de recaudación ese distrito pues bueno está destinado o puede eventualmente en un momento determinado dar bueno y por tanto se dedican también obviamente a la recaudación de los impuestos que es un elemento clave en la administración territorial creo que ya hace algunos días hablábamos de cómo el imperio persa pues bueno se había puesto de moda también la adecuación de la tributación de cada una de las atrapías a la realidad económica y productiva de cada una de esas unidades de modo que en realidad bueno pues los nomos oficios cumplen también un poco esa función porque si el no marca tiene que ser el responsable de la recaudación y a la vez es el que hace el censo pues él es mejor que nadie el que sabe hasta qué punto un determinado distrito pues es más o menos rico y puede aportar más o menos riqueza a las arcas estatales pero además hay que tener en cuenta que como manifestación de esa nobleza provincial y en tanto que a pesar de la división en distritos fundamentalmente Egipto está dividido en ciudades hay una figura que también es importante que es la de los alcaldes que vienen a ser en cierta medida los equivalentes a los gerentes de las ciudades que hemos visto para el próximo oriente antiguo es decir bueno pues los que deben preocuparse a escala local de una actividad constructiva, de abastecimiento de seguridad de administración judicial etcétera, tenéis que tener en cuenta también que la perpetuación a veces en el poder de determinadas familias al frente del visir o del cargo de no marca o del cargo de alcalde hacía que en muchas ocasiones se desarrollara una actividad sapiencial vinculada a cuáles tenían que ser los buenos hábitos por así decirlo pues de un buen alcalde o de un buen gestor de una ciudad o de un buen administrador de justicia bueno pues los alcaldes son un poco los que controlan todos estos ámbitos que hemos visto para los no marcas o para el propio visir pero a escala local cuando la semana que viene hagamos un poco el recorrido cronológico en la historia de Egipto veréis como en determinados periodos dentro de esta pirámide social tan compleja y tan piramidal la redundancia que es Egipto bueno pues hay ámbitos en los que se percibe una o hay periodos perdón en los que se percibe por ejemplo en el reino antiguo un gran centralismo y hay otros en los que en cambio el desarrollo y el crecimiento de determinados sepat de determinados distritos hace que algunas ciudades tengan más poder que la propia capital o que algunos distritos hagan peligrar ese centralismo y eso indica pues bueno que en esta delegación de poder piramidal que estamos viendo a veces se concedía bastante peso a la acción de determinados alcaldes o de determinados no marcas. A partir de ahí entraríamos en una serie de individuos de la escala social egipcia que formarían parte de la base de los burócratas menores y el último caso de la clase baja de la que en fin en las diapositivas tenéis también en el manual alguna alusión sobre la controvertida cuestión de la esclavitud y simplemente ya sabéis que en el próximo oriente y en general en la antigüedad la esclavitud había como dos grandes lo conocéis por el código de Hammurabi como dos grandes criterios para la esclavización que eran la esclavitud por deudas y la esclavitud de los enemigos de guerra es decir de los prisioneros que han sido precisamente hechos prisioneros y que como tales se convierten en bueno pues individuos que pierden su estatuto de libertad eso es algo que explica qué tipo de esclavitud había en Egipto pero eso ya formaría parte de la clase baja nosotros vamos a hablar en los minutos que nos quedan de otros individuos que forman parte de esa burocracia menor al servicio de la administración fundamentalmente de dos aunque vamos a mencionar tres y bueno de un cuerpo de servicio también burocrático que es el ejército son esos tres burocratas menores los llamados informadores que auxilian a los no marcas o a los alcaldes y que por tanto hay uno por ciudad o por distrito y que tienen que ver con la adecuada comunicación entre el poder central y la administración territorial los escribas y los sacerdotes ahora hablaremos de los informantes no vamos a decir informadores no vamos a decir mucho más pero de los escribas y de los sacerdotes empezamos con los sacerdotes que tienen más relación con la actividad como decíamos antes de carácter judicial dado que los templos son espacios en los que habitualmente se administra también justicia bien los sacerdotes al margen de seguir las directrices faraónicas en lo que se refiere al asunto del culto bueno pues son fundamentalmente los responsables de todo lo que tiene que ver con la actividad litúrgica y con la interpretación de los oráculos esto lo habéis visto también muchas veces en las películas pero quizás donde son más activos es en todo lo que tiene que ver con la administración de justicia porque los templos se constituyen una serie de tribunales como dijimos antes en los que bueno pues se puede administrar justicia pues delegada obviamente como veíamos antes del propio faraón bien esa es la función principal de los sacerdotes que obviamente van a acompañar también en la administración central las decisiones del faraón pensad que hay sacerdotes que asesoran directamente al faraón y luego cada delegado auxiliar del faraón tiene que tener asociado un intérprete de los dioses, de los oráculos y del ritual que dé carta de naturaleza digamos religiosa a su función una figura importante y además en fin sobre representada también a veces en la iconografía, en la estatuaria egipcia es la de los escribas bien los escribas serían el típico ejemplo de esa amplia burocracia menor que tiene importancia desde el punto de vista social porque se convierten en por así decirlo se convierten en delegados y en gerentes de la información recibida por el poder político el objetivo es un poco como los coperos o los cargos de confianza que veíamos en las ciudades de la Mesopotamia histórica veíamos que eran cargos que asesoraban al rey y que por eso tenían ese cargo como os decía antes de confianza pero en realidad el objetivo fundamental de los escribas es el de transmitir el conocimiento un conocimiento que tiene como dos dimensiones la dimensión sapiencial y la dimensión archivística la dimensión sapiencial es que el escriba tiene que ser el que diga como ha sido el ritual recuerde cuales han sido las costumbres que se han cedido ante una costumbre funeraria o ante una determinada cuestión que se plantee y ahí es donde efectivamente el escriba tiene que funcionar pero también el escriba y por eso es un puesto de confianza y extraordinariamente importante el escriba también controla toda la documentación del archivo y como sabéis por la propia configuración de la política económica del próximo oriente pues bueno, controlar el archivo es lo mismo que controlar la riqueza controlar el conocimiento y saber en realidad qué cantidad de riqueza hay en un estado o en este caso en el estado paraónico, los escribas también trabajan en todas esas administraciones que estamos viendo que son delegadas del poder central, del poder del faraón son formados en cualquier caso por el estado con lo cual en principio son funcionarios del estado pero hacen unos juramentos como sabéis de silencio y de discreción que son acordes con la confianza que esa llamada casa de la vida, que son un poco los escritores en los que se forma a los escribas deposita directamente en ellos bien antes de terminar habría que hablar brevemente sobre el ejército en principio los oficiales del ejército evidentemente tienen un rango importante dentro de esa nobleza provincial o de esa burocracia que adornan el aparato estatal pero en realidad el ejército como en realidad casi todas las administraciones que estamos viendo está directamente controlado por el rey directamente controlado por el faraón eso se ve muy bien en que quizá lo dijimos antes aunque no soy con suficiente insistencia en las representaciones del faraón muchas veces nos encontramos al faraón a la vanguardia del ejército el poder militar y el estar a la vanguardia del ejército es una característica básica de la actividad faraónica parece que en determinados momentos el ejército tiene dentro de ese afán que tiene el faraón por mantener las fronteras el ejército tiene una función militar es decir, se trata de defender el territorio de protegerlo de enemigos, de consolidar la frontera con Nubia o la inestabilidad en los periodos intermedios pero también durante gran parte de la historia de Egipto el ejército tiene una función estrictamente civil relacionada con la actividad de explotación de las canteras de organización y de salvaguarda de las rutas comerciales, etc. obviamente este modelo organizativo que hemos visto de esta estructura piramidal de administración de justicia de organización y de subdelegación territorial es un poco el modelo del Egipto clásico sobre todo el Egipto de las primeras dinastías del reino antiguo y de la madurez que supone el reino nuevo como periodo de esplendor de la historia de Egipto y que coincide con el momento de mayor consolidación durante la primera mitad del tercer milenio y el segundo milenio de este aparato estatal egipcio obviamente a partir del imperio nuevo uno de los problemas que va a tener Egipto va a ser el de la inestabilidad territorial y este centralismo en cierta medida se va a desdibujar precisamente el proceso histórico de esas dinastías será lo que veamos la semana que viene