Buenas tardes, reiniciamos después de las vacaciones de Navidad. Felices fiestas, feliz año nuevo a todos y así de cosas. Y bueno, pues desear lo mejor para este año de 2015 y sobre todo que os vaya muy bien en los años próximos y tal y así de cosas. Vamos a trabajar el tema 9 hoy y bueno, con algunos matices. Entonces, a los alumnos de la tutoría os he colgado en el foro correspondiente, en los documentos de la tutoría, en el foro correspondiente, os he colgado este enlace, correctamente del tema 10 que no vamos a ver aquí en clase. Y bueno, creo que está adecuado, a lo mejor que grabamos en su momento en este curso, año 2012-2013, lo he rescatado. Y os pongo aquí el enlace para que podáis entrar, ¿vale? Aunque voy a repetir que también lo tenéis en el foro correspondiente de la tutoría y además lo podéis descargar, ¿vale? Bueno, pues el tema 9. El tema que vamos a tratar hoy tiene que ver con esa reflexión de la restauración moderna, con lo que está pasando en el siglo XX, con la Segunda Guerra Mundial, los diferentes criterios de restauración. Y bueno, pues empezamos también con algunos temas que hemos estado viendo con anterioridad. Vamos allá, vamos con estas diapositivas. La enviabilidad de la aplicación del principio de la restauración científica de Giovannoni, en parte motivada por el caso, por ejemplo, de la guerra tedespañola o también lo que ocurre en la Segunda Guerra Mundial en Europa. Por otra parte, también las dificultades de seguir los postulados. Por otro lado, esas cartas que hemos estado estudiando, también en cuestiones anteriores, tanto la carta de Atena del 31 como la del restaurador del año 32. Intentos que se van a llevar a cabo en la Segunda Guerra Mundial para proteger los monumentos en Italia que no se llevan a lograr. Y bueno, pues el resultado en muchos momentos es la pérdida de motivo vigente de determinados inmuebles, de conflictos, de pillajes, de espolios, etc. Finicio del siglo XX, avance la restauración de bienes inmuebles. Está ahí el laboratorio. Especializado en los descubrimientos científicos. También en otras ciencias aplicadas a la restauración, como la física y la química, enfocadas a las artes, avances ópticos, como la red de tabletas, infrarrojos, etc. Y luego, pues también las texturas, las huellas, los dibujos inyacentes, sus proposiciones y las ideologías, solamente de carácter científico, que va a contribuir mejor a la restauración de su tiempo. También un mayor control y análisis en el proceso de restauración. Y bueno, pues utilización en cambios de similidades, procedimientos, de propias anteriores. Y por otro lado, consolidaciones, transposiciones, encatillados. Eso sí, con mayor percepción técnica, como lo vimos en noviembre. Los museos, que dejan de ser meros depósitos de cuadros, sí que van creando los departamentos de restauración, también la ciudad del conservador, el del restaurador. Aunque, bueno, pues siga existiendo esas polémicas que vienen arrastrándose al siglo XIX acerca de cómo se ha de intervenir por una parte, hacer defensores de la misma intervención. Completamente está en contra de la eliminación de la adhesiva... Perdón, de la eliminación agresiva. De la pátina. O aquellos que son partidarios de una reconstrucción total con repintes, con reintegraciones. Ahí tenemos un ejemplo de reconstrucción completamente de la ciudad del Verde, antes y después del bombardeo. El famoso bombardeo que se provocó por parte de los aliados en el Mediterráneo del año 1945. En la restauración tras la Segunda Guerra Mundial la imposibilidad de poner en práctica los principios de restauración que habíamos creado también en el método científico-psicológico durante la Próxima Guerra. Y se opta por no dejar las ruinas, el abandono a la intemperie. Casos como, por ejemplo, los centros históricos de Varsovia que son totalmente rehechos. Recuerdo, por ejemplo, el castellano de Malta que nos puede engañar. Malta, en lo tal como lo vemos, también fue bastante restaurada porque castigaba a parte de la ciudad del pueblo que le dedica a estas ciudades de Malta, prácticamente a las costeras. Perdón. Bastante castigadas. Bueno, bastante castigadas. Y bueno, pues se tuvieron que rehacer como pasa con algunos de los cascos históricos de Varsovia. En Alemania no se tuvo en cuenta el modelo histórico tradicional y se reivindicó de acuerdo a los postulados del movimiento moderno y concretamente a la intervención de arquitectos como Le Corbusier, Gruppius, Meier o Aalto. Recuperación integral de monumentos que se llevan a cabo por ejemplo la Pinacoteca, la Cinemateca o la iglesia San Bonifacio o las ciudades que quedaron en la zona oriental que sí que reconstruyeron sus cascos históricos fundamentalmente la de Brescia. Inglaterra, que se realiza la catalogación de edificios históricos más que la reconstrucción. Francia, la recuperación del patio monumental por medio de la restauración científica completamente hablando de las catedrales destruidas. Reconstrucción de Italia. Proceso de reconstrucción que se inicia en el año 1945 también acompañado por los debates de carácter metodológico sobre qué tipo de restauración se ha de llevar a cabo. Italia sigue estando como anteriormente en la vanguardia de esa teoría restauradora. Se crea un instituto el Reactivarisito Nacional de Restauro que va a ser lo que va a ser directamente el origen inmediato del Instituto Central de Restauro la ICR, vamos a verlo con estas siglas creado por Algan y César Ebrán. Entre estos cometidos que tiene el Instituto Central de Restauro está de supervisar, controlar las obras artísticas y antiguidades, desarrollo especiales científicas, estudio de medios y recursos técnicos sobre conservación, información y divulgación sobre el trabajo de restauración, etcétera. También se potencia la profesión del restaurador directamente con la concesión de diplomas al tener sus estudios directamente en el año 1943. Diferente método de restauración que se va a llevar a cabo en función de los daños también en función de las zonas geográficas en las que se interviene. Se lleva a cabo un apoyo documental, la búsqueda del estado original previo a los desmoldeos. Si los daños no son muy grandes se opta por la reconstrucción del monumento. En cambio, si tiene mayor deterioro se reconstruye de forma simplificada y se va utilizando ese método que hemos comentado. Si la destrucción fue completa se renuncia a la reconstrucción salvo algunas excepciones como fue la bahía de Monte Cassino en Nápoles que se reconstruye tal como era. No se sigue la práctica, la conservación de ruinas como valor testimonial y no hubo en muchos casos adaptación al momento de la carta de Atenas por la exigencia rápida de reconstrucción del monumento. Entra en crisis la teoría de Giovannoni y frente a la confinación de documentos es decir, esa valoración con ese monumento, con ese carácter histórico impone el valor artístico, el valor formal. Nos estamos recordando un poco también aquellas teorías de Viollet. Ejemplos de reconstrucción simplificada tenemos la cubierta del templo malapestiano de Rimini de Don Baptista Verde después que las bombas habían dañado parte del templo. O también la reconstrucción en Cristino, el templo de la Escala de Milán por el puente de la Santa Penita de Inferencia según técnicas antiguas. Por los puentes de Verona uno de ellos que mantiene ese puente de piedra fuertemente de Verona. Ciudades italianas en las que no se reconstruyeron decoraciones o estructuras barrocas para potenciar el periodo medieval completamente por si tenemos la ciudad de Viterbo. En las imágenes, creo que lo que se ha puesto es el templo malapestiano que fue afectado por los bombardeos. O tenemos aquí, fijaros, la referencia al puente de la Santa Penita que fue destruido por miles de alemanas en el año 44 y aquí tenéis la segunda imagen, la parte de abajo de la reconstrucción. El restauro crítico, esa reflexión teórica de Croce sobre la restauración porcélica en Italia con eso en la base epigeneralista que da lugar a la restauración crítica en la que se prima el valor artístico del monumento. Un monumento restaurado que son seguidores o defensores tanto Paner como Renato Bonelli. Roberto Paner, desde el año 1944 desarrolla esa teoría en artículos justamente de restauración crítica y Bonelli va profundizando y completamente habla de este tema daños de la guerra, reconstrucción de monumentos, revisión de la tradición de la restauración arquitectónica. En ese sentido, Roberto Paner hace ese enfrentamiento con otro sentido filológico y entiende que no se puede prescindir del valor artístico a la hora de restaurar. Se ha realizado una interacción dirigida para reintegrar la forma en la que se presenta el valor del monumento. Se antepone el carácter artístico de la obra de arte al carácter documental y por ese motivo no es posible conservar todas las fases previas a las cuales se ha ido construyendo el monumento. Es decir, a partir de esta concepción, de este método se va a perder parte de la historia de ese monumento. La construcción de un monumento como historia no crónica, sino una obra de arte con valores artísticos que conlleva es lo que debe recuperarse a través del secuestro crítico. Renato Bonelli, restaurador, le debe preocupar la potencia expresiva del edificio y de la arquitectura como testimonio de la época. Se precisa un sentido crítico e intención restauradora para reconocer qué valores expresivos confieren esa cualidad artística al monumento. Por otra parte se ha de asegurar la permanencia, la recuperación de la obra de arte, integrarla y liberarla, conseguirla de la forma. Olvidando, o quizás olvidando otras partes históricas de ese monumento o de ese documento monumental. La restauración conlleva un proceso creativo en la que dice que lleve a la unidad de la obra fantasía para recomponer las partes que faltan o reproducir aquellas escondidas. Insisto, un poquito podemos hilar con esa restauración al estilo que hacía aquel momento, que hacía Aníbal del Siglo XIX detallándole la educa. La restauración se plantea como un proceso crítico y de acto creativo, también por tanto con el método científico, puesto que se busca los valores expresivos, la reiteración de la obra de arte y se eliminan como diversas superposiciones o señalidos y una legitimación de la reconstrucción completando las partes que faltan. La restauración crítica plantea ciertos límites en esas reconstrucciones. Bonelli dice que se ha de restaurar solamente los objetos en los que se reconoce la cualidad artística. Se rechaza la reconstrucción estilística y no se puede producir en un momento cuando las restricciones hayan sido graves. Se pierde el valor de arte con sólo una ruina. Se ha de conservar el fragmento de la obra en su integridad parcial, como valor documental arqueológico, valor testimonial, intervenciones de consolidación, pero no reconstrucción en su totalidad. La teoría de la restauración de Brandi es el representante de este movimiento del restauro crítico también junto a Ardán, como se comentaba antes, el representante del restauro de Roma y bueno pues, una institución que va unificando criterios de restauración y que va a ir formando a futuros restauradores. Una obra, la de 1948, el fundamento técnico del restauro, principios que se recogen en su teoría de restauro contra el año 1963 y que se van a recoger también esos principios en la Carta de Italia del Restauro del año 62. Diferentes investigaciones, obras como ese boletín que tenéis de oriental de restauración y continuamos un poquito con ese pensamiento Brandi. Para él la restauración constituye un momento metodológico de reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad estética-histórica en orden a transmisión de lo que es la imagen del monumento para el futuro. Este monumento es, como digo, de carácter estético e histórico. Aborda diferentes temas de la restauración que vamos a ir viendo a partir de este momento desde esos parámetros, como digo, dobles, estéticos e histéricos. Por una parte, en la falta de agua diríamos que es el principio de restauración. Restaurar significa cualquier, en sentido genérico, cualquier intervención que quiera devolver la funcionalidad a un producto de actividad humana. Los productos que no son obras de arte exigen este restablecimiento de la funcionalidad mientras que los que son obras de arte simplemente, o mejor, se centrarán en la función figurativa, en el carácter artístico, en la toma de conciencia individual de cada elemento mediante un juicio crítico. Es preciso que la obra de arte tenga el reconocimiento como tal que la obra de arte condiciona la restauración pero no al contrario. Será de importancia el valor artístico del monumento pero teniendo en cuenta esos aspectos históricos está por encima del valor histórico o documental del monumento. La materia de la obra de arte es lo que es la materia, lo que está constituida la obra de arte o el monumento. Esa materia permite transmitir la imagen del mismo. La restauración sobre la materia de la obra de arte deberá distinguir en esta lo que es esencial y lo que no es. Diferenciamos entre materia-imagen que es el aspecto encargado de transmitir lo que en realidad constituye la obra de arte o la materia-estructura que es el soporte de la misma. Puede ser material en el caso de una arquitectura tanética, el elemento pétreo o en el caso de una imagen de un cuadro puede ser el hielo. La materia-imagen sería la parte del pimiento y el soporte a la estructura sería el hielo. Hace referencia a la dificultad de diferenciación en el monumento. Por ejemplo señales de un edificio constituyen la propia imagen y también la estructura. Recordamos algunos edificios renacentistas, por ejemplo, que destacamos por su armadillado con espacio pique. Para Brandi la prioridad de la restauración es la consistencia física de esa obra de arte, el aspecto físico, asegurar esa imagen para el futuro y por lo tanto una parte, esa unidad potencial de la obra de arte debe evitar la falsificación en que no se borren las huellas del tiempo de ese elemento artístico. Pero la intervención se hará sobre la materia-estructura en el caso de la arquitectura, la estructura que sea asegurada o intervenida para no alterar el aspecto o la superficie externa y cuidando efectivamente en ese soporte evitar la destrucción progresiva. En un edificio derrumbado cuyos materiales subsisten aunque dispersos es posible la deconstrucción del mismo que también hemos ido estudiando observándoles en la anistolosis. Incluso se pueden intervenir con materiales diferentes para recortar la estática del mismo siempre y cuando no se altere la imagen o el aspecto. En un derrumbamiento en tiempos lejanos, en que se ven alteradas las partes en las que no hay materiales para producir esa anistolosis pues se dejaría tal cual en el que se resulta al final obtener por lo tanto la tinta estética y por lo tanto la obra se deja ser un elemento significativo del paso del tiempo un elemento simbólico entre otras épocas pasadas Tampoco estoy de acuerdo con que se pueda equipar el material nuevo por ejemplo un mármol de una cantera al fin sacada con otra identidad de composición química en la que no ha dejado el paso del tiempo y por lo tanto aunque sean de la misma calidad digamos que no se puede equiparar en esa reconstrucción esas reparaciones que se pueden llevar a cabo Defiendo los elementos añadidos al arte como testimonios, documentales e históricos y por lo tanto no asesta a la repestimización y eso sí, la diferenciación que se han llevado a cabo los materiales añadidos bien diferenciados como decía anteriormente la mimeticación de mármoles parecidos y por lo tanto también está en contra de la teoría de reservación La unidad potencial de la obra de arte también se preguntaba si la reservación tiene como finalidad restablecer la función figurativa y bueno pues la unidad potencial de esa obra de arte que puede presentarse compuesta de partes hasta el punto que estas partes como en el caso de los polípticos pueden separarse pero eso sí, que ninguna de ellas es un conjunto dependiendo de todas ellas ninguna tiene autonomía de forma individual cuya finalidad es conseguir la unidad original de la obra de arte desarrollando la unidad potencial de cada uno de esos fragmentos que se conserva y por lo tanto debe tener en cuenta la lectura, la información las sugerencias implícitas en cada uno de los fragmentos incluso cuando puede documentarse con testimonios de todo tipo para llevar a cabo esa labor de conjunto de restauración una interpretación errónea pues da lugar lógicamente a esa falsificación principios básicos de toda restauración según Brandt, bueno pues que sea integración, sea fácilmente comprensible la materia de obra de arte es insustituible en cuanto a aspecto y colabora a la figuratividad de la misma por el contrario no es insustituible cuando constituye la estructura toda intervención restauradora no debe impedir restauraciones posteriores sino que por el contrario debe facilitar las intervenciones futuras el tiempo en relación con la obra de arte tiene tres tiempos, Brandt lo aparte el primer tiempo que es el que ocurre donde la obra está siendo creada por su autor el segundo tiempo abarcaría ese intervalo donde la obra se termina hasta que el espectador toma conciencia de la misma y la considera como tal como la obra de arte y un tercer tiempo que coincide con esa erudición de nuestra conciencia ese presente histórico en el que tiene lugar a cabo la restauración de la misma la armonización de esos dos elementos la armonización que plantea Gandhi en primer lugar con dos parámetros o dos líneas de actuación en el caso de las ruinas son consideradas sobre todo un documento histórico y otra por la conservación mediante la conservación del existente y en otro caso sería el intento de recuperación de la imagen sería una falsificación tanto de cárcel histórico como de restauración en cuanto a las añadiciones y reconstrucciones dice que la instancia histórica perderá siempre su conservación como testimonio de la historia de la obra de arte la eliminación falsearía los datos proporcionados por esta historia un poco contradice los elementos anteriores que vamos explicando desde la perspectiva estética la cuestión cambia puesto que su eliminación podría permitir la restitución del orillazo original se eliminarían este caso añadido reconstrucciones pero por otra parte sería una intromisión de alguna forma respetuosa, deformadora también estaríamos hablando de una alteración también del tiempo de ese edificio del paso del tiempo de ese edificio la polémica como lo veis ahí sigue siendo sabida que es imagen ideal repristinada del monumento o dejar añadidos los escritos históricos es decir, ese punto que hablamos de estética el punto de armonía entre la estética y la historia las pátinas y las limpiezas dice que son añadidos no es necesariamente el producto del arte humano artificial en este caso va por la artista o pero actualmente el paso del tiempo que da ese sabor a la arte branding se cuestiona si es ilícito quitarla o no tiene un punto de vista histórico o no y lo constituye otra vez un elemento histórico de la antigüedad, de la arte desde el punto de vista estético sería que se habría que suprimirse para buscar el origen, la obra original el sitio original de la obra la arquitectura, esto se ha hecho estamos recordando el ejemplo de la restauración de múltiples cuadros hablamos de la restauración realizada a cabo en las escenas del juicio final claro, hay que distinguir entre lo que es la pátina primitiva y lo que es la pura limpieza nada más el restaurador lo que da limpieza es la obra de arte sin afectar la pátina primitiva que había impregnado el autor tanto en el actor tanto por ejemplo en elementos históricos como por ejemplo en las esculturas no es posible hacer afirmaciones de carácter general habrá que resolver cada caso concreto en el caso de la pintura optar o no por citarla de alguna forma es un dato que también nos hace una lectura de lo que es la antigüedad su conservación por otra parte supone una medida de seguridad respecto a la integración de los colores y vinculado a la pátina como he comentado antes está el problema de la limpieza hay que quitar esos añadidos que seguían por el mismo tiempo ante esas imágenes por aquellos siglos en las que la acera las velas que alumbraban esos espacios llenarían de humo, de polvo se impregnarían las imágenes y bueno pues ahí estará la bota de los restauradores de restaurar esas obras de arte respetando su estado primitivo Brandi destaca en su teoría la situación y la esencialidad de la obra la necesidad de respetar y asegurar el espacio propio de la obra de arte y además de la importancia de evitar restauraciones preventivas fundamento de la restauración moderna del siglo XX hay que tener en cuenta por lo tanto una síntesis de lo que hemos visto hasta ahora por la parte de la restauración científica la restauración crítica y por otra parte como todo lo que hemos visto Brandi con ese restaurador crítico fuera del ámbito italiano pues aparecen otros restauradores otros procesadores otros artistas actuales de la época posterior y de la época posterior como Paolo Filippo bueno ahí tienes algunos datos como participa también la caja de Roma y también desempeña la Carta de la Universidad del Investigador en el rectángulo de Roma ese cartel cultural, histórico, estético de la práctica restauradora y bueno también pues como ahí te viene el autor en la carta de herencia del año 1964 bueno aquí tenemos algunos ejemplos de carácter de intervenciones de estos de restauración que hemos estado comentando tenemos el jardín del Paldal la Torre de las Damas en las que interviene Torre Barbás en el año 1924 hay imágenes no sé si me recuerdo cuando hemos hablado de la restauración en España y demás sí que ha aparecido completamente a Torre Barbás y hemos hablado hemos colocado imágenes de cómo estaba pronunciadamente este espacio ante la restauración de Torre Barbás en la actividad del monumento de acuerdo a nuestra restauración científica y bueno pues como al principio de los años 60 esos pilares que tenéis de ladrillo que aparecen ahí en las arcadas pues van a ser estudiados por columnas de mármol blanco y que tenemos cómo se presenta actualmente si visitáis la Alhambra otro ejemplo la obra de Atenas casi total a partir de fragmentos originales muy poquitos y bueno pues la materia antigua que la materia antigua procedía no justifica la auténtica falsificación disculpad el haber identificado la cantera de la que la materia antigua procedía no justifica la auténtica falsificación que ha pretendido hacer presente el pasado es un comentario de Martín de la Conservación de Estación Artística un autor del cual hemos hablado también a lo largo de este curso y algunos temas en los que me he referido prácticamente a su obra ahí tenemos ese paternón de Atenas en la que esa condición de ruina pues exige su consolidación su conservación y que no se nos venga más abajo cartas y documentos la carta de Hercia también en el tema anterior le hemos hecho referencia a él y vamos a acercar un poquito al respecto un poquito por encima repeticiones de documentos de las cuales hemos venido hablando las obras monumentales de los pueblos del pasado representan en la vida actual el testimonio vivo de sus tradiciones seculares fijaros cómo van lanzando la obra monumental encarnándolo como un elemento principal de la historia de los pueblos o el testimonio del pasado la humanidad que cada día toma conciencia de los valores humanos las considera patrimonio común a través de ese patrimonio de la humanidad esa evolución que hemos ido viendo también en una de esas legislaciones en esa evolución del concepto primitivo de la gestión del patrimonio cultural o de bienes culturales en un sentido mucho más amplio pasaría por guardar ese patrimonio a lo que es patrimonio de la humanidad y de reconociéndose responsable sobre esa vanguardia de ese patrimonio frente a generaciones futuras me refiero al concepto amplio general de la humanidad estima que es su deber transmitirlas en su completa autenticidad es esencial que los principios encaminados a la conservación y restauración de monumentos sean preestablecidos y formulados a nivel internacional dejando sin embargo cada país su propia cultura, su propia tradición es un poco lo estricto que pretende esa carta de Venecia en 1964 marcando las pautas de parte general para que se adecúen a cada uno de los países eso sí, marcando que no es solamente patrimonio de una nación de un grupo de individuos de una región, etcétera sino que debe ser incluso patrimonio de la humanidad bueno pues ya tenemos esa carta de Venecia que se redacta aquí a Ciudad en ese congreso del año 25 de año 64 entonces del 25 al 91 de mayo es esa carta internacional para la conservación y restauración de los monumentos destacan en su relación pánico Casolas, este urbanista que va a intervenir también en la reconstrucción de Verona reunión de la cual sucede el COMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios un documento más amplio basado en la carta de ella pero mucho más amplio esa reafirmación que hacen en el preámbulo al cual se ha hecho convención anteriormente en la Constitución de los Monumentos a la Humanidad portadores del mensaje del pasado, patrimonio común que se ha de transmitir al futuro en su completa autenticidad en su completa integridad la verdadera sustancia que revalga la nueva carta realiza en ese artículo 1 mientras que la carta de él hablaba sobre monumentos artísticos e históricos que merecían la moción del monumento artístico comprende tanto la creación arquitectónica aislada como el ambiente urbano del país artístico propuesto por la revista para que vemos que no solamente se refiere a ese elemento de carta individual que es el monumento artístico nada más, vale que constituye al testimonio de una asociación particular de una evolución significativa y un acontecimiento histórico esta noción se aplica no sólo a la conisola sino también a las obras modernas se amplía la noción del monumento histórico a ese ambiente monumental tanto al monumento histórico también como al paisajístico y al ambiente urbano en el que está ese monumento o los conjuntos urbanos o paisajísticos en un momento determinado en el artículo 6 se expresa ese mantenimiento en el tema de los monumentos ambientales evitando todo tipo de construcción utilización que pueda alterar las relaciones de los volúmenes y los colores artículo 7 respetar la fisiología de la ciudad en especial la exclusión de los monumentos esa es la guardia de los centros históricos de los cuales estamos hablando de referencia a Cataluña, Italia diferentes documentos que han ido surgiendo también en esas ciudades en la carta tiene ese artículo segundo que también se reafirmaba la necesidad de contar con la vida de todas las ciencias de las técnicas la necesidad de conservación de la salvaguard tanto a la obra de arte como el testimonio histórico ese doble sentido tanto en el ámbito estético como en el ámbito histórico habrá que añadir ese tema polémico de los añadidos habrá que considerar el tema de los añadidos ajenos a la obra original así como los elementos nuevos destinados a sustituir las partes que faltan sea de tratar de alguna medida de cada uno de esos aspectos preconiza por una parte el mantenimiento sistemático artículo 4 dice algo que sin duda contribuirá a la utilización de los monumentos siempre que no se altere su descripción y el aspecto formal de los mismos ese aspecto conciliar también del que hemos hecho mención con anterioridad recomienda no disminucular nunca el monumento o parte de él de su contexto histórico y ambiental esas decoraciones esculturas, pinturas que van unidas al conjunto monumental sobre el recurso de las técnicas modernas con la carga de las técnicas con su utilización para la diferencia con respecto a éstas cuando la ciencia y la experiencia hayan demostrado también su eficacia avanzamos en la evaluación de la autenticidad respecto a los elementos antiguos y a las partes auténticas y rechazo a las integraciones de estilo puesto que la restauración debe tener un carácter excepcional y allí donde la restauración del monumento debe respetarse todas las aportaciones que definen la configuración actual del monumento no importa a qué época pertenezcan la autenticidad del estilo no es el fin de la restauración se pueden eliminar esos añadidos cuando ofrezca un poco de interés debe distinguirse del conjunto arquitectónico y de verano por otra parte, mirar el sello dice nuestra época con nuevos materiales hay que saber diferenciar de forma clara sobre los trabajos de la excavación dependiendo de la necesidad se acuerdan normas científicas y en relación a las ruinas aconseja tomar las medidas necesarias para la constelación de elementos arquitectónicos una vez que sean descubiertos se han de ser asegurados por supuesto dotarlos documentalmente para facilitar su comprensión sobre la dinastilosis se han de dejar reconocidos los elementos integrados de la arquitectura con respecto al aspecto estético e histórico trabajos documentados, conformes dibujos, fotografías y con referencia a esa materia la legislación que se lleva a cabo expresa la necesidad de incorporar una legislación adecuada una normativa adecuada en esos trabajos que se llevan a cabo que se van a realizar ahí tenemos la cosmacópolis de Atenas del año 1977 cómo trata de llevar a cabo esas normas esa legislación que se ha de formular a partir de en diferentes países seguras que se dejan de contestar a su arquitectura contemporánea elementos de carácter industrial histórico, fitohistóricos pues va a haber otra legislación posterior que van a intentar ajustar el año 72 esta carta de carácter nacional va a tener repercusiones en otros ámbitos especialmente europeos la importancia de esta carta viene con las situaciones en cuanto a la salvaguarda y el desarrollo de antigüedades el desarrollo de las restauraciones arquitectónicas también las restauraciones escultóricas, pictóricas y cómo se estructuran los centros históricos la carta de restauro otra vez nombrada ya sería desarrollada por César Randi un administrador crítico diferentes artículos en los que se habla de diferentes operaciones de conservación, de restauración cómo se han de llevar a cabo toda obra de arte de todas las épocas tiene que marcar un conjunto no solamente de determinadas épocas el nacimiento, por ejemplo, de la faverna y además también que debe de incluir el conjunto como decía antes, parecía que se había quedado en foco con la carta de Venecia del año 64 y aquí ya nos integra esos conjuntos arquitectónicos de carácter histórico los centros de las ciudades los parques, los jardines carta de restauro que se distingue de salvaguardia que sería la conservación preventiva y la restauración que sería la integración de identidad habla de importancia de la sensibilidad de actividades sobre la superación de limpieza, las pátinas la necesidad de la reversibilidad en toda obra restauradora, la importancia de ese equilibrio de los factores estéticos e históricos, cómo se ha de apoyar en otras ciencias el uso de nuevos materiales, cojines estéticos siempre y cuando los adicionales se muestren también insuficientes diferentes anexos que se van llevando a cabo y bueno pues cómo se van ampliando los criterios meteorológicos sobre restauración de antiguidades pintura, escultura, también arquitectura la incidencia de centros históricos la importancia también como os decía antes de una normativa clara por parte de los departamentos oficiales una planificación también y la necesidad de presentar documentalmente diarios o registros oficiales lo que se viene llevando a cabo otra fotografía que hace años no recuerdo si fue hace 4 o 5 años que lleva a cabo aquí en la torre San Marcos en Venecia o aquí en Venecia, recuerdo que yo estaba mirando directamente en parte la fachada de la plaza y bueno pues una guía italiana estaba contando, explicando lo que le dolía y bastante enfadada que pasaran esos buques fue un poco lo que me llamó la atención el detonante para que echáramos la vista atrás y pudiera ver este buque que pasa cerca de lo que es el muelle de embarque que pongo ahí donde ya antaño los gallones, aquellas galeras habían partidos de la vieja república veneciana y estoy pensando en algunos cuadros famosos que encontramos de esta plaza por ejemplo algunos de Quinta Canaletto ver este buque ahí pues da un poquito de pavor uno de los demás que tiene Venecia es que se está hundiendo y en parte viene determinado por el paso de estos costeros entonces sí que se está estudiando que no abandonará la posibilidad de este tipo de turismo pero que sí que no pasen por esta zona sino que los viajeros se desplacen desde una zona portuaria próxima bueno pues ya puedo repetir un poco un poco mostroso continuamos, la restauración en España, vamos a hablar un poquito de la guerra civil de la posguerra y nos vamos a ir prácticamente dejando aquí este tema, la guerra civil española que supone esa ruptura en materia de restauración con respecto a las líneas que se han llevado a cabo durante la segunda república y estudiamos en un tema anterior que está grabado y que bien este año no lo he expuesto pero lo he pasado también en el foro correspondiente para que podáis verlo recordamos a Torre Balbás, a esa escuela pasoradora la ley de patrimonio del año 33 que no pudo impedir el expolio de los miembros de Grecia a qué malas funciones con consecuencia de los diferentes sucesos de carácter revolucionario que se va llevando a cabo levantamientos, pues de esta época de estas décadas tan estuvo vigente hasta la aprobación de la ley de patrimonio histórico que está en el año 85 por lo que se ha visto en la asignatura sabéis que es importante y que tenemos que conocer dentro de la protección del patrimonio la reconstrucción y la aparición de la Dirección General de Reconstrucciones devastadas tras la guerra civil la interrupción de la labor de Torre Balbás y la labor proteccionista de la república en sus monumentos, guerra civil comienza la segunda guerra mundial donde vemos diferentes actitudes que tienen los bandos, los bandos la contienden en cuanto a protección, conservación y salvaguarda del patrimonio y una de esas conservaciones del patrimonio que se considera una especie de victoria moral para ambos bandos el bando republicano que crea es la Junta de Buenos Aires en preocupación, salvamento y protección del personal artístico que pasa a llamarse la Junta de Conservación y Protección del Personal Artístico por ahí lo veis en el libro la dependencia de quien depende se aconseja entre archivos, bibliotecas, etc y por parte del bando nacional pues se llama esa Junta y bueno pues que luego va a llamarse Dirección General de Regiones Devastadas y reparaciones dependiendo del Ministerio de Gobernación esas regiones devastadas que van a reparar pueblos, ciudades y también incluso en la reconstrucción prácticamente de algunos de los elementos monumentales o arquitectónicos también devastados tenemos algunos de ellos 150 edades arrasadas equipos demolidos, templos y bueno pues ese gran restaurador, ese arquitecto que hemos visto durante la República y ante la República que ahí está interviniendo en realidad pues es depurado en el año 1969 y se coloca al frente de esa Comisaría de Defensa del Patrimonio Artístico a Pedro a situaciones diferentes que se tienen en esta época, bueno también no es una comisaría importante por parte de Marqués de la Fuega y que bueno pues interviene en las situaciones de Tardejo de Béjares, El Truel, Catedral de Cuesca, la playa de Montenegro el tránsito por lo que son la Iglesia que también participa en las tareas de reconstrucción en un libro convicatorio que va a tener el principal de Cataluña en 1962 y es la reconstrucción del Patrimonio Histórico Artístico Español que se prolonga hasta el año 60 diferentes instituciones que tenéis ahí Servicio de Defensa del Patrimonio, Dirección General de Extensión devastada que hemos dicho, etc, etc y bueno que sí que tenemos que tener en cuenta que ese proceso teórico también administrativo pues se viene a cabo, se rompe con el periodo anterior y bueno pues tenemos que tener en cuenta el periodo de la historia de Franco Se lleva a cabo un periodo de autología, se nos cierran las fronteras etc, etc y bueno pues también incluye en la falta de fondos para invertir en restauraciones renovación por parte del nuevo gobierno nacional reestructuración de la parte institucional también ideológica, modificación de criterios también los métodos de restauración que se van a llevar a cabo en España en este momento Se quiebra entre el tradicionalismo como retroceso a la unidad de estilo, también televisión se va a llevar a cabo en esta época en España restauraciones al margen de la de la red histórica también pues muy en aras, muy interesadas en las restauraciones como elemento como carácter de propaganda con respecto a la región del franquista y bueno pues esa unidad de estilo con la destrucción del monumento pasando por ciertas alteraciones morfológicas tratando de evocar historias pasadas evocando el genio y el poder de nuestro pueblo un poco dentro de esa línea ideológica del franquismo que tenía ahí tenemos algunas intervenciones de la Dirección General de Regiones Devastadas absolutamente porque tenemos nuevos ejemplares de la plaza de la intervención en la plaza de Focolové en Toledo también la reconstrucción por ejemplo de los campos de actuación edificiosos edificios de organismos asociaciones importantes instituciones, etc, etc bueno pues ahí tenéis pueblos reconstruidos Bonete, el nuevo Bonete el chiste, el campillo santuarios Tujar, también para hacer incantado Guadalajara mítico Alcázar de Toledo para el bando franquista la plaza del monumento a Focolové una fotografía, imagen y bueno pues una reconstrucción de carácter nacional con nuevas incluso con pueblos de regulación de la forma también que van a ir ahondando en la propaganda franquista francesa que ese sitio nacional de colonización trae en el año 39 que vuelvo a repetir van a recrear esos pueblos de colonización diseminados por la policía española nosotros aquí en nuestra zona también tenemos varios pueblos de colonización recuerdo porque aquí tenéis el ejemplo de Albert Cheguel-Caudillo así, en realidad de Calavera ante la Reina otro también de colonización que encargará aprovechando la construcción del canal un canal que se llama el canal bajo del Alverche con el río Tajo y que fue llevado a cabo por flagos prisioneros en definitiva pues casi esclavos de la guerra ahí todavía nos quedan por aquí algunos restos de ese campo de concentración ahí tenéis esa inauguración del Alverche del Caudillo y ese pueblo de colonización y bueno, pues a cada uno de esos habitantes de esas cabezas de familia se les daba una casa una casa con su cuadra por favor, y además también una parcela para que pudieran cultivarla muchas veces son pueblos miméticos trazados bajo plano y ahí donde se colocan son pueblos iguales como comentaba antes, no me ha ocurrido entrar en Sevilla no recuerdo el nombre es un pueblo que es igual igual a este de Albert Cheguel-Caudillo con un tipo de construcción de plaza de iglesia bueno, como os digo vamos finalizando diferentes planteamientos que se van a llevar a cabo de reconstrucción, iglesias catedrales, etcétera una labor muy ingente que se tiene que llevar a cabo lógicamente por las consecuencias propias de la guerra aquí aparecen diferentes arquitectos opiniones líneas de actuación, recuperaciones bueno, porque se han descalentado en el libro y a lo mejor no hace falta que detallemos que detallemos muchísimo estos aspectos pero vamos a tener una idea general al respecto y luego por ahí tenemos esas ya de los años 50, los años 60 la lo que es la época del desarrollo la expansión como os digo de esos años, el crecimiento económico etcétera, etcétera y bueno pues un poco la evolución la aparición también de la recuperación de líneas de actuación que se habían llevado a cabo en la actualidad el recorrido del marqués de de la regia del turismo con aquellos paradores y demás pues ahora se retoman con la aparición de nuevos paradores de esa década del 60 que recordamos con el papel que cobra fue en aquel momento el ministro Fata Ibarra bueno pues nada, vamos a dejarlo aquí lo veis por vuestra parte estos aspectos que son también relacionados ya se van repitiendo un poco con lo que ha ido pasando también en Italia y demás pues se mimetizan y nos llegan también hacia España pero puedo repetir quizás con esas influencias por la parte francesa de lo que es esa mimetización o de bien o restauración a estilo y bueno pues ya una vez que se aprueba como tenéis aquí la ley patrimonio histórico del año 65 bueno pues ya se van recuperando los criterios europeístas las cartas de restauro que se van llevando a cabo en Europa bueno pues nos queda una clase ¿de acuerdo? la veremos el próximo día también durante estos días a los que habéis hecho la FED, a los que habéis elaborado la FED os daré las ideas que he terminado de corregir y os mandaré las palabras en nota correspondiente en vuestro en la página correspondiente, en la caja de calificación bueno pues nada que os vaya bien Laura que como siempre estás por ahí y nos vemos el próximo día buenas tardes chau