Vale, ahora ya se está grabando. Y entonces, y a nivel de los receptores de uno. Mira, también tienes que entender que la afinidad que tiene la dopamina a la no-dopamina por estos receptores no es la misma, ¿vale? Esto ya lo hemos visto en otras ocasiones. Que a lo mejor la dopamina, cuando hay niveles bajos, va a ir sobre todo al rector de tres, por ejemplo. Cuando ya hay, porque es el que tiene más afinidad. Cuando hay niveles intermedios de dopamina, pues se va a ir al rector de uno. Y ya cuando hay niveles más elevados de dopamina, se va a ir al rector de dos. Y es cuando empieza a actuar al nivel del receptor de dos, cuando empiezan sobre todo los receptores de los receptores no-dopamina, ¿no? Lo mismo pasa con la neuropediculina. Lo que normalmente vamos a tener que normalizar es la acción de la neuropediculina a nivel del rector alfa-2A. Por una cosa que ahora vamos a ver. Bueno, esto es un poco lo que os decía. Cuando tenemos... Bueno, para que comparéis. Fijaros. Este es el disparo tónico, ¿veis aquí? Es un disparo regular, basal, que hay. Pero cuando de repente se actúan las metanas y empiezan a disparar, siguen frenes, de manera básica, este disparo está... Este tren de impulsos que hay sobre la base del disparo tónico, ¿no? En realidad, pues ese tren del disparo dopaminético... está relacionado con varias cosas, pero sobre todo con que los determinados estímulos tengan mucha saliencia, es decir, como que llaman muchísimo la atención. Y esto sobre todo es un problema con la adicción a drogas, porque cuando tú estás con una droga, cocaína por ejemplo, que además, sobre todo cuando te la inyectas rápidamente, esto es algo que luego veremos con el tratamiento, pues eso va a producir que haya un disparo ecológico de estas características, muy rápido, en trenes impulsos. Cuando esto ocurre, todo lo que está alrededor de ti, de repente va a adquirir mucha relevancia motivacional, o sea, va a hacer lo que en términos psicológicos se llama saliencia, va a captar poderosamente tu atención y eso va a producir que generes, que esos estímulos, primero vayan mucho más fácilmente a la memoria y los asocies con el tratamiento. Y después, con todas las cosas que te están pasando, incluidas las sensaciones placenteras que tienes, sobre todo al principio cuando lo hacemos la droga. Pues esta saliencia incrementada de los estímulos, esta capacidad que tienen de captar tu atención y hacer que los asocies con todo lo que te rodea y con tus estados internos, eso en parte parece que ocurre sobre todo por estos patrones de descarga dopaminérgica rápida y además en el núcleo pulmonar, es una zona muy concreta del tratamiento. Bueno, esto también, yo os lo he descrito en el caso de la defuna de drogas, pero también ocurre, sin que haya drogas de por medio, cuando estamos aprendiendo cosas. Cuando, por ejemplo, a un animal le pones a que cuando se enciende una luz le va a caer una bolita de comida, esto creo que ya os lo explico alguna vez, las primeras veces cuando está generando este aprendizaje la luz le llama poderosamente la atención. Pues eso, esas coincidencias que hay al principio, luego no, pero al principio están asociadas también con un patrón de descarga de agua alimentar. Entonces, luego veremos que hay que tener mucho cuidado cuando queramos compensar la transmisión dopaminergica que puede ser pobre en personas que sufran este trastorno, porque si lo hacemos con un fármaco estimulante y lo administramos de una manera inundable vamos a generar ese patrón de descarga que os he dicho que es el que genera un potencial de adicción. Mientras que si lo que hacemos es más bien, en vez de alterar la descarga básica, Entonces, vamos poco a poco subiendo el estado atómico, basal, constante, eso es con eso, con ese aumento del estado atómico es con lo que vamos a conseguir potenciar la atención de nuestros sujetos. Esto es muy importante porque va a ser lo que nos separe la acción terapéutica del potencial adictivo, de las meditaciones que se utilizan en este momento. Bien, entonces os decía que en este tema vamos a jugar sobre todo, con dos tipos de receptores, que son el receptor alfa-2A de noradrenalina, que ya lo conocemos además, sabéis que es un receptor que normalmente puede funcionar como un factor positivo. como hemos visto en el caso de la presión, pero también como receptor sináptico, como vamos a ver. Y el receptor de un nodo terminéfrico. Bien, para entender cómo estos dos receptores modulan el procesamiento de la inflamación en la corteza cerebral, tenemos que ver cómo... Mirad, estos receptores se localizan, entre otros sitios, en las esquinas dendríticas. Y las esquinas dendríticas, sabéis eso, que son protuberancias a mitad de esquinas de cuentas de rosario que están en las dendritas de las membranas. Son como muchos puntos, muchos, muchos, muchos puntos y tienen un papel fundamental en el procesamiento de la inflamación. Bien, pues en estas esquinas dendríticas tenemos... Por un lado, receptores alfa-2A de noradrenalina y receptores de humo metabólicos. Estos ambos receptores son metabotrópicos. Recordad que el receptor metabotrópico era el que generaba una cascada de eventos intracelulares que al final, después de toda una serie de casos, habría cerrado el canalito. Y uno de los mensajeros... Uno de los mensajeros intracelulares más importantes que activaban estos receptores es el adenosine monocosfato típico. El ánico. Es el segundo mensajero por antemano. Bien. Bueno, pues en función de la proteína C a la que esté acoplada cada receptor, las proteínas C son municipios, pero sobre todo, así para que lo sepáis, hay unas que son municipios y otras que son municipios. Bueno, pues el receptor del 1 está acoplado a proteínas E sub S y el receptor alfa 2A está acoplado a proteínas E sub I. Bueno, ya os dije de todas formas además que el receptor alfa 2A, además de que aquí, bueno, aquí veremos que tiene una función inhibitoria, pero en otras zonas, como por ejemplo en la amígdala, tiene la función contraria. Pero bueno, el caso es que como este está acoplado a una proteína G de tipo inhibitorio, cuando llega la adrenolina y se acopla al receptor, la proteína G inhibitoria lo que hace es inhibir. ¿Y qué es lo que inhibe? La adenosina monofosfato. Entonces, se inhibe el adenosina. Se inhibe el adenosina monofosfato cíclico y por lo tanto, el canal ionicoasociado, que es este que os ponen que es activado por polarización y por nucleotidos cíclicos, ese se va a cerrar. Porque no hay adenosina monofosfato cíclico, ¿vale? Y entonces, al cerrarse, lo que vamos a hacer es que la señal eléctrica, que como sabéis, sabe más. Es una señal eléctrica que es un intercambio de iones. entre el interior y el exterior celular, como recordáis de los fundamentos de psicobiología. Pues entonces, ese intercambio de iones va a fluir y como esta es tan cerrada no va a pasar lo que pasaría si estuviera abierto el tema. Estos dos iones salen para afuera y entonces la señal se pierde. Es como si hubiera una fuga. Pues esa fuga se tapa ¿cómo? activando el receptor inodal benéfico, por lo tanto dividiendo el adenosímono pospatocítico y cerrando ese tema ahí. Así tapamos la fuga y la señal no se pierde. Por contra, si yo lo que hago es estimular cuando para mí el receptor D1 como os pone aquí a ver si ahora se me oye mejor Entonces el receptor D1 como está acoplada a una proteína Gs va a activar el adenosímono pospatocítico y por lo tanto se va a abrir este tema ¿vale? y entonces por ahí vamos a también, cuando se abra, vamos a tener una pérdida de información. La señal se va a ver atenuada o perdida. De tal manera que estimulando el receptor alfa-1, alfa-2A, potenciamos la señal, pero si estimulamos el D1, perdemos la señal. Entonces, normalmente lo que ocurre es que hay desequilibrios dopamina-noradrenalina. Lo que ocurre es eso, que tenemos a lo mejor demasiada dopamina y poca noradrenalina. Y entonces hay demasiado ruido y poca señal. La razón de la señal de ruido es muy pobre, muy mala. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer será compensar este desequilibrio. Intentar potenciar la transmisión noradenética Y, sobre todo, llevar a un equilibrio la dopamina-noradrenalina. Claro, la historia es la siguiente. En una misma noradrenalina piramidal cortical pueden llegar, como hemos visto, aferencias noradenonáricas del locus ferulius, por ejemplo, y aferencias dopamina-noradrenalinas de la área terminal ventral. Entonces, de lo que se trata... Lo importante que tenemos que corregir en el trastorno de dificultad de atención por infección son los desequilibrios. Tenemos que sintonizar, como se pone ahí, la señal. Es como cuando tenemos una emisora de radio que a veces cuando estamos cerca del dial, pues sí, se va entendiendo poco a poco lo que quiere decir el locutor pero hay mucho ruido de fondo. Ya cuando llegamos, lo que hacemos es quitar el ruido y mejorar la señal. Pues esto es un poco de lo que se trata. ¿Vale? Entonces, de lo que se trata es de equilibrar la señal dopaminérgica a nivel del receptor D1 para reducir el ruido de fondo y potenciar si es que está baja la señal noradrenérgica a nivel del receptor alfa 2A para potenciar la señal de la información. Consiguiendo esto, vamos a generar una radio señal-ruido corta. O por lo menos esa es la teoría. ¿Vale? Ya os digo que esto puede ocurrir incluso en esquinas que están separadas. ¿Vale? Es posible, como os pone aquí, que todo el ruido venga por aquí. Y que toda la señal venga por aquí. ¿Vale? Entonces ya os digo que tenemos que atenuar el ruido y potenciar la señal. Bueno, esto es un poco lo que ocurre cuando no van bien las cosas. Cuando también tenemos... Si hay poca transmisión dopaminérgica, pues de nuevo el ruido va a estar incrementado. Y si hay poca transmisión noradroménica, la señal va a estar disminuida. Y por lo tanto eso es lo que tenemos que hacer, equilibrar a las. Sí, bueno, eso es decir un poco lo que decía antes. Mirad, suponiendo, esto ya os digo que es como una, un poco, una simplificación muy grande, ¿no? Pero por un lado vamos a ver que, asumimos que como que el ruido va por el lado de la dopamina, ¿vale? Por el lado del, de la transmisión dopaminérgica. Y la señal, asumimos que va por el lado de la transmisión noradroménica. De tal manera que entonces lo que tenemos que hacer es equilibrar las señales noradroménica y dopaminérgica para eso, para hacer que el ruido sea lo mejor posible. Lo mejor posible y la señal sea lo más alta posible. Entonces ahí lo que os pone ahí dice, cuando hay poca dopamina, esto entonces va a incrementar el ruido, ¿vale? Hay poca dopamina, por lo tanto hay poca estimulación del receptor B1. Y entonces el ruido que va por esa vía dopaminérgica, al estar cerrado ese canal, pues no se, en fin, esas señales competidoras no se van, ¿vale? Es un poco lo que veíamos. Imaginaros que el ruido entra por aquí. Si este canal está abierto, si hay poca transmisión dopaminérgica, ¿qué pasa? Que este, este, o sea, el, el, y claro, y la señal se sale. ¿Vale? Claro, por eso tenemos que subir la dopamina. Entonces, con la dopamina es eso. Si hay poca, el canal está abierto, está cerrado. ¿Vale? Y entonces el ruido no puede pasar. No sale. Entonces, el ruido es como, es que son términos un poco abstractos, pero es, en realidad serían como señales competidoras, señales, es como estática, ¿no? Como las señales que no llevan información relevante. Entonces, lo que tenemos que hacer es que salga. ¿Cómo? Abriendo el canal. ¿vale? y por eso es importante que haya dopamina para que la estática salga, pero por otro lado es importante que esto no esté abierto para que la señal no se me vaya, no la pierda, por lo tanto eso tenemos que si hay poca dopamina subirla y si hay poca no dopamina subirla también, ¿vale? pero por la acción contraria, porque la dopamina me quita el ruido y por eso tenemos que potenciarla y la noradrenalina me potencia la señal y por eso tenemos que potenciarla, ¿vale? o sea dopamina quita el ruido y noradrenalina no se presiona. Entonces cuando hay un déficit de estos dos determinadores tenemos mucho ruido y poca salida, que es justo lo que tenemos aquí. Si hay poca concentración de noradrenalina tenemos la señal reducida y si tenemos poca concentración de dopamina tenemos, por lo tanto el tratamiento se camina a equilibrar los dos metodos emisores para potenciando la dopamina bajar el ruido y potenciando la norepinefrina subir la señal. ¿Vale? bueno es que esto es lo malo de los dibujos es que en realidad no es que sea así que se vaya y tal se den cuenta que muchas veces están en espinas distintas y entonces a lo mejor la señal lo que son la información poco relevante por si decirlo el ruido te viene a dar una por un lado pues éste está especialmente diferenciado es lo malo de solucionar modelos tan simplistas bueno si preguntan que no pasa normal qué pasa si hay niveles anormales pues ahí habría por un lado la dopamina se recaja por transportador entonces depende si ese incremento es el tiempo. Si es momentáneo, bueno, pues que va a haber algo como una gran capacidad de atención en ese caso, etcétera. Si esto es tenido en el tiempo en esa persona, pues vamos incluso a conseguir el efecto contrario, porque se van a desinsimilizar los receptores, por ejemplo, si hay mucha, mucha noradrenalina, los receptores se van a desinsimilizar y por lo tanto vamos a conseguir incluso el efecto contrario. Bueno, entonces la idea es esa, que tenemos que normalizar la señal noradrenérgica y la señal doloromérgica. Bueno, aquí no es lo justo, pero también este tema se dice que los pacientes con TDAH cuando están sometidos a situaciones de estrés, como es lo normal, se puede generar un poco la situación contraria, que haya demasiado una descarga dorsal. Y claro, son situaciones de estrés o normales en estos pacientes, porque pues como que su vida es más complicada, no se enteran en clase, a por le echar una bronca, así pasando siempre en el chaval. Y en el libro os dice, y es verdad, que es muy importante tratar todas las condiciones que están comórbidas al trastorno este, no solo porque hay que hacerlo, sino porque al reducir los niveles de estrés, se puede generar un poco la descarga del propio trastorno y va a evolucionar. Luego en el libro también nos pone, claro, que como hay tantísima comorbilidad, en qué orden hay que tratarla, todas las diferentes condiciones que se suelen dar junto con el trastorno de ciencia de atención por hiperactividad y en muchos casos los ponen el TDAH a tratarle los últimos. Los adultos, por ejemplo, solo antes de la dependencia de N95, ¿vale? Porque es que muchos de estos pacientes tienen adicción a drogas, por ejemplo, eso es algo. Bueno, ¿cómo tratamos el trastorno de ciencia de atención por hiperactividad? Pues, bueno, como hay poca transmisión dopaminérgica basal y no adenérgica, podemos dar sustancias que potencien esta transmisión. Pues, dando a lo mejor un análogo de las anfetaminas como el metilfenidato, famoso concepto, o dando un inhibidor del transportador de la nodera adenarina como la atomoxetina, por ejemplo. ¿Vale? Que lo que se trata es de aumentar los niveles de estos neurotransmisores. Y aquí quizás, bueno, ya sabéis, inhibiendo los transportadores. La diferencia entre el metilfenidato y otros estimulantes que se utilizan como las anfetaminas, por ejemplo, es que, en primer lugar, el metilfenidato, en las formulaciones que hay, pues se va acumulando lentamente. Luego, solo actúa a nivel del transportador de dopamina. Y se queda ahí. Lo que hace es eso. Aumenta los niveles de dopamina bloqueando el transportador. Pero, al no tener una unión competitiva... No entra dentro de la neurona y no se une al transportador vesicular y no produce liberación masiva de dopamina. O sea, esto lo único que hace es, evitando el transporte para adentro, hace que se acumule en la sinapsis, ¿vale? Esto es muy importante. Pero no produce la liberación del neurotransmisor, bien por apertura de canales o bien porque se invierta el curso del transportador, como hacen, por ejemplo, las anfetaminas, ¿vale? Insisto, solo lo hace bloqueando el transporte, evitando que se recaje el neurotransmisor. El problema con las anfetaminas, que se utilizaban para recargar esto antes, es que tienen la acción dual. Producen un aumento que, si te pasa... Es un poco la dosis, es un aumento masivo de dopamina. Y es cuando viene el potencial de abuso de las anfetaminas para el abuso, ¿vale? Entonces, pero, insisto, lo que se trata es de aumentar los niveles de estos dos neurotransmisores bloqueando el transporte y eso, por ejemplo, se hace con el metilfenidato. El buroquio, por ejemplo. Sí, a veces se utiliza también. A veces se utiliza. Lo que pasa es que, bueno, estos, como... En fin, al bloquear el transporte de dopamina, puede ser... Es que dependen, porque en determinados pacientes es posible que haya más problema con la dopamina que no hay más problema con la dopamina. Si es doble, a veces sí se usa el bufocion, varios tipos sí se utilizan, pero yo creo que es que el bufocion me parece que tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad. Yo os digo, sobre todo utiliza este y también para la farmacofinética, porque es muy importante, que es lo que os iba a decir ahora mismo, que los niveles del fármaco, que se vaya generando el bufocion, no le puedes dar un chute de ninguna de estas cosas, porque si hay un pico de dopamina, si hay una elevación rápida y fuerte de dopamina, ahí es cuando vamos a generar esas propiedades más tipo adictivas de las que hablábamos antes. Por lo tanto es muy importante en todos estos casos utilizar siempre formulaciones de liberación prolongada, parches, etc. ¿Vale? Para que los incrementos en los niveles del neurotransmisor sean progresivos. Eso es súper importante en estos casos, sobre todo cuando estamos tratando pacientes que tienen ya de por sí una predisposición muy fuerte a los trastornos adictivos. Luego es que en función de la comorbilidad que presenta cada uno de estos pacientes, si tienen trastornos del estado de ánimo, si tienen trastornos de ansiedad, que es muy típico, si tienen una predisposición a drogas, pues habrá que tratarlos de nuevo. De una manera u otra. Por ejemplo, si es un paciente que tiene adición a los estimulantes, no le vamos a dar metiscombinato. Vamos a intentar utilizar, no sé, quizás algún antidepresivo o ya veríamos, incluso alguna combinación de antipsitóticos típicos y antidepresivos. habría que verlo si el paciente tiene un trastorno de ansiedad comorbido muy fuerte pues utilizar el caso en combinación con otro fármaco, pero a lo mejor si tenemos un paciente con ansiedad adicción y un TDAH tampoco podemos dar por ejemplo fármacos que también tienen un gran potencial adictivo o sea que estos tres pacientes en realidad son muy complejos porque hay mucho más riesgo de comorbidos Bueno, pero a lo mejor con las anfetaminas es lo que os explicaba tiene esas dos es lo que se llama el libro Jin Yang es peligroso porque sí, actúa a nivel de transportador de dopamina pero la historia es que como tiene una acción competitiva puede entrar dentro la propia anfetamina dentro de la neurona y de hecho lo hace a través del transportador y entonces dentro lo que hace es unirse al transportador vesicular de monoaminas ¿vale? Entonces, al unirse al transportador vesicular de monoaminas lo que hace es hacer que la dopamina salga fuera de las vesículas y quede mucha dopamina libre en el terminal y entonces cuando esto ocurre en la neurona abre determinados canales por los que va a salir masivamente la dopamina y entonces, por eso os decía que las anfetaminas producen una liberación no solo aumentan los niveles de lo que hace el transporte sino sobre todo producen liberación una liberación fuerte y rápida que no queremos. Esto sobre todo si se dan dosis altas y además cuando se inyecta rápidamente. Y esto es algo que se sabe en la entidad clorhidrítica, cuando las drogas como las amfetaminas o la cocaína se inyectan rápido tienen el subidón en la capacidad de acción muchísimo más que si la inyección es más rápida. O sea que si es un chute rápido eso es mucho peor que en términos adictivos. Y esto además es algo que se ha visto con animales muchísimo. Bueno, reflejando esto que os he dicho, si pudiéramos registrar la tasa de disparo de las neuronas dopaminérgicas veríamos esto. Que cuando hay un incremento lento y sostenido en el tiempo del medicinidad o del estimulante que sea, pues lo que hacemos es potenciar la liberación, el disparo tónico de dopamina. Pero cuando hay un incremento de picos, cuando hay picos en sangre de la droga, pues esto lo que hacemos es favorecer la liberación, el disparo más o menos básico de las neuronas dopaminérgicas. Y esto es lo que está correlacionado insisto con potenciar adictivo, etcétera. ¿Vale? Entonces, la monoleza, bueno la adicción tiene que depender de esto. Este tipo de fármacos estimulantes les vamos a reducir bastante el potencial adictivo si los utilizamos con formulaciones de liberación pronunciada. los niveles plasmáticos de la droga suban poco a poco, se mantengan en un tiempo y bajan poco a poco. Nada de esto. ¿Vale? Esto por ejemplo sería como cuando, yo que sé, fumamos cocaína, ¿no? Que hay, con cada calada que le damos, hay un incremento pulsátil de la dosis de droga y esto es lo que produce esos disparos básicos de las neuronas dopaminérgicas sobre todo en el núcleo pulmón y eso es lo que no queremos. Están ahí, ahí. Yo creo que fumar las farmacofinéticas es más rápida todavía. Pero sí, entre fumar y eslifar están ahí, ahí. Y la vía sublingual es rapidísima también. Pero es que claro, ten en cuenta que el humo pues los alveolos, todos los capilares que hay ahí, es que son rápidísimos. Yo diría a veces que habría, y para cada uno es un poco distinto, pero después de fumar es hasta un poco más rápido. Tiene que verlo. Bueno, cualquiera de los dos es bastante rápido. Bueno, esto es un poco lo que os he dicho que cuando lo hacemos a dosis bajas y en liberación prolongada vamos a conseguir aumentar los niveles de la adrenalina y de dopamina y cuando lo hacemos de manera rápida y pulsátil aumentamos el nivel el nivel fácil que es lo que no queremos. Disfrutando de eso, me noto en las... Esto era alfetaminas y inidia en el mundo vacío. Pero usando la tamoxetina, que es un inhibidor secundario del transporte de la adenalina, pues también se ha visto que se potencia bastante. Porque fijaros, si nosotros bloqueamos el transporte de la adenalina y esto ya lo sabéis, pues no solo vamos a aumentar los niveles de dopamina, sino como la dopamina en la corteza, como no hay casi transportadores de dopamina, se recaja con los transportadores de la adenalina, al estar bloqueados también, no solo aumentamos los niveles de no la adenalina, sino también los de dopamina. Y eso, pues cuando hay poca transmisión de las dos, pues también puede ser útil. Pero incluso cuando hay demasiada transmisión de la adrenérgica, lo que podemos hacer también es, paradójicamente, aumentar más los niveles de no la adenalina para que los receptores posinácticos se sensibilicen, como os decía antes. Si hay una estimulación mantenida elevada del receptor, al final el organismo, para un poco protegerse de una sensibilización excesiva, va a disminuir los niveles del receptor, se van a desensibilizar y al final con esto conseguimos que si el problema es que hay una excesiva, descarga no la adrenérgica, pues lo vamos a compensar un poquito. O sea, que lo que se trata es, esta persona, es lo que os decía, tiene el problema contrario, demasiado. Bueno, pues vamos a subirle el tono. no de manera por solo cuando hay estrés como pensáis, sino vamos a subir del tono pues durante de una manera sostenida hasta que se desensibilizan los receptores y luego lo quitamos poco a poco y así aunque luego vaya a estar otra vez sometido a estrés y tenga picos de noradrenalina como los receptores están desensibilizados pues está compensado todo ¿me vais siguiendo? bueno pues eso es un poco así algunas cuestiones, algunas pinceladillas sobre sí, tema 5 bueno, tema 5 pero del capítulo de Alzheimer vamos a dar cuatro pinceladas de las demencias bueno, aquí si hay bastantes cosas que no entran, miradlas sobre todo lo de los tratamientos basados en las plaques amiloides las tres fases de la enfermedad de Alzheimer y de algunas tablas etcétera, miradlo aquí bueno, de aquí, de esta parte os habla de las demencias que características tienen en fin, los diferentes tipos de demencias que hay y luego ya vamos a centrarnos quizás en la demencia por antonomasia, que es la enfermedad de Alzheimer entonces, lo más quizás un poco lo que más os pueda costar entender es la hipótesis amiloide la hipótesis beta-amiloide de la enfermedad de Alzheimer Mira, sin que todavía no sepa muy bien, porque hay muchos factores genéticos y no solo está esto, sino lo de la apolipoproteína también, la apolipomosa. Pero bueno, sí que cuando se hacen estudios post-morte de los pacientes con Alzheimer, sí que se ven dos hallazgos histofatológicos clarísimos, que son la acumulación de placas amiloides, de beta-amiloide, y luego, en el espacio entre las neuronas, lo que se llaman los ovillos neurofibrilares. Son dos hallazgos que se ven en los cortes de cerebro que se hacen. Y se piensa, bueno, pues que precisamente estos depósitos de beta-amiloide y los ovillos neurofibrilares están responsabilizados de la muerte neuronal que hay sobre todo, bueno, al final de todo tipo, pero sobre todo al principio de todo el sistema colinérgico, ¿no? Bueno, entonces, vamos a ver de lo que se trata ahora es de ver cómo se van, por qué se van depositando esas placas, esas placas de beta-amiloide que son tan malas, de dónde salen, ¿no? Bueno, pues vamos allá. En realidad, el problema es que, como todo en la vida, un proceso fisiológico normal que se da en nuestro organismo, pues empieza a fallar por razones que no son del todo conocidas. Bien. Mira, el pérdido amiloide, en realidad, la proteína beta-amiloide se da en nuestro organismo y tiene funciones... No se sabe muy bien, pero puede ser necesaria la regulación del colesterol, la autogénesis, etc. No se sabe muy bien, pero bueno, es necesario que este proceso se dé. Este proceso de la generación de vitaminas, bueno, de las proteínas aminólicas. Entonces, lo primero que tenemos es una proteína que es la de donde va a salir todo esto, ¿no? Y es la proteína recursora de amiloide. Es una proteína que está, bueno, pues está en cerca de la membrana de las neuronas. Y se va a procesar, se va a cortar, ¿vale? Hay que hacerlo en cachitos más pequeños. Y esto, por supuesto, lo van a hacer enzimas, ¿vale? Primero viene una enzima que se llama alfa-secretasa, que lo que hace es cortar la proteína recursora de amiloide en dos cachitos, ¿vale? En este caso. En este cachito, que es el cachito que tiene el estremo en el terminal, el estremo donde está el grupo amino. Y este cacho más grande, que se queda clavado en la membrana, que es donde está el estremo de terminal, el carboxilo, ¿vale? Y esto, entonces, tenemos nuestra, por un lado, la alfa-secretasa, que corta la proteína recursora de amiloide en estos dos cachos. Luego viene otra enzima, que es la gamma-secretasa. La gamma-secretasa, que corta este pétido, que queda en los dos aminoácidos, lo corta a su vez en dos pétidos más pequeños, que se llaman P3 y P7. Y estos dos péptidos amiloidogénicos, o sea, generadas de péptido amiloide, pues no son tóxicos. Esto hasta aquí todo bien, esto es como un jugato normal. Tiene la longitud que tiene que tener, está todo bien. El problema es cuando en vez de esta vía, que se basa en la alfa secretasa, se empieza otra vía que está implicada en la beta secretasa. Entonces, fijaros, tenemos igual, cuando ya se forman los péptidos de la beta, que son lo que luego van a formar las placas amiloides, tenemos de nuevo nuestra proteína precursora de amiloide aquí, y aquí lo que pasa es que se corta por lo que encima que es la beta secretasa. Y aquí ya los potenios resultantes no tienen la misma longitud. En vez de 83 aminoácidos, estos tienen 91. Y el problema es que luego, la beta secretasa, al cortar esto, pues ya no hace los cortos que tiene que hacer. Y entonces quedan por aquí fragmentos de ABETA-42 y otros fragmentos de 40 y 43 aminoácidos. Y los de ABETA-42 esos son los peores. Entonces, bueno, eso que lo corta en trocitos de 40, 42 y 43 aminoácidos. Y estos son los que se van a ir, porque ya son insolubles, y se van a ir acumulando, acumulando, acumulando, creando las placas también. Entonces, ¿qué es lo que os digo? Al principio, esos fragmentitos de ahorita 42, se van a ir deshacitando, acumulando entre las neuronas, ¿vale? Entonces, al principio es lo que os digo. Estos, en las fases iniciales, no es que sean, que maten las neuronas directamente, no. Pero ya empiezan a generar problemas. Empiezan a generar problemas porque se van agregando, se van formando los ligómetros, ¿vale? Entonces, esos cachitos van formándose, poniéndose nosotros, nosotros, nosotros, y poco a poco se van acumulando. Y lo que hacen cuando ya se están... Cuando ya se están acumulando, todavía no son placas, son cachitos muy pequeños, oligómeros, pero esto ya empieza a alterar la fisiología normal de la neurona, ¿vale? Pero no necesariamente son letales. Esto todavía no se está agregando nada. Si seguimos formando con cachitos de abeta amiloide, abeta 42, esos oligómeros ya se van a convertir en placas amiloides propiamente usadas. Y estas placas amiloides ya sí que van siendo malas. Se van generando... Se van generando sobre todo procesos inflamatorios, ¿vale? Y esto de los procesos inflamatorios es clave en las demencias, vamos, de todo tipo, pero de la enfermedad de Alzheimer sobre todo. Entonces, hay procesos inflamatorios en la microarría, en los trocitos, en fin, todo tipo de cosas, liberación de radicales libres, ciproquinos, en general una grandísima inflamación. De hecho, una de las cosas que se probó en el enfermo de Alzheimer es dar antiinflamatorios, tipo de un progeno, o aspirina, pero no fue bien, no ayudaba mucho. Entonces eso, cuando hay esta inflamación en la microarría, pues va a empezar a liberar sustancias tóxicas para las neuronas. Y la historia además es que las placas amiloides, además lo que hacen es liberar unas determinadas sustancias que activan determinadas proteínas quinazas, que a su vez fosforilan la proteína tau. La proteína tau, esto al final lo que hace es, son proteínas de los microtúbulos, va a hacer que los microtúbulos se plieguen mal entre sí y se vayan formando. Y eso va a generar esos ovillos de los que os hablaba antes, por la hiperfosforilación de la proteína tau. Entonces, la placa amiloide no solo va a generar una respuesta inflamatoria grande, que va a producir, bueno, pues ya el inicio de la muerte del celular por estrés oxidativo, sino que además va a alterar la fisiología de los microtúbulos, que son como el armazón de la neurona, y se van a generar esos ovillos. Entonces, ya tenemos, por un lado... Que se han formado las placas, se están formando esos procesos inflamatorios grandes, o sea, importantes, se están formando los ovillos y ya los ovillos neurofibrilares sí que ya cuando estamos en esta fase va a producir la muerte. Y entonces al principio lo que os decía, se van a generar vías muy concretas, sobre todo la vía colinérgica que se origina en el núcleo basado en el mando celular de Maynard y el neurotransmisor este, la proficolina, es un neurotransmisor clave en todo lo que son procesos de aprendizaje y memoria. Entonces de tal manera que como lo que se está generando al principio son las vías colinérgicas, lo que se va a tratar un poco en las aproximaciones terapéuticas, ¿cuáles van a ser? Bueno, lo primero de todo es intentar preservar la poca focicolina que vaya quedando. ¿Cómo hacemos eso? Pues dando inhibidores de la enzima que degrada la focicolina, la focicolina esterasa. Entonces, si nosotros bloqueamos la enzima que degrada la focicolina, pues vamos a preservar un poco la poca focicolina que hay. Esto es lo que hace la fosestigmina, la privastagmina, la neostigmina, etc. ¿Vale? Que es inhibidores de la focicolina esterasa. Entonces, evitan que la focicolina que hay se degrade y bueno, pues potencian lo que hay. Otras vías terapéuticas que hay, bueno, pues lo que os explicaba antes de toda la hipótesis antiinflamatoria, dando antiinflamatorios, que eso se sigue investigando. Y luego todo el tema del glutamato, porque cuando empieza el estrés oxidativo, por ejemplo, al final luego se entra en un proceso de excitotoxicidad. Es decir, hay una gran, hay una entrada masiva del glutamato a la célula que es lo que va a exacerbar. el exceso oxidativo y va a generar más muerte en el renal todavía, si no es que esto es lo que vimos en la esquizofrenia, si os acordáis de la hipótesis glutamatérgica si nosotros lo que hacemos es evitar que haya ese nivel tan alto de glutamato vamos a conseguir que no haya tanta muerte celular no se sabe, no se sabe, están preguntando que si una de las cosas que es verdad, que verdaderamente protege al Alzheimer es tener una actividad cognitiva fuerte, o saludable y constante, eso como se traduce con todo esto, bueno desde luego no creo que afecte a lo que es la formación de las placas amiloides, no se sabe es que en realidad el Alzheimer contribuye de todo tipo de factores, además hay diferentes tipos de Alzheimer familiar unos que se dan sin que haya una historia familiar previa es posible a lo mejor, no sé, aquí estoy un poco yo teorizando que si tú al tener una actividad cognitiva así más o menos constante y elevada estás favoreciendo que haya más plasticidad en áfrica, al fin y al cabo se están generando nuevos circuitos entonces a lo mejor ahí estás como preparando tu programa genético de factores de plasticidad y hacer que cuando sean necesarios En estos casos, cuando hay un daño celular, no solo cuando hay aprendizaje, sino cuando hay daño celular como aquí, se generan factores neurológicos de castricidad. A lo mejor estás predisponiendo al cerebro a que se repare mejor. No se sabe en realidad, es que no se sabe. Para las mentes en general sí. No es que lo que se trata es de preservar lo que vaya quedando. Bueno, ya insisto, que no se sabe un poco en estos terapias a nivel neurobiológico cómo funcionan. Pero sí se sabe que es lo que se llama la reserva cognitiva. Que si tú vas teniendo una actividad cognitiva más o menos estable, te vas como echando dinero en tu bucha cognitiva. Y luego cuando lo necesites puedes cuidar de ello. Pero no se sabe cuál es la base neurobiológica de esto. No se sabe. Entonces, pues que es que con el Alzheimer es complicadísimo. Se están ahora, por ejemplo, ensayando... Porque la idea también es que cuanto antes se pille mejor, como todo. Entonces, por un lado se están viendo intentar hacer marcadores por neuroimagen que hablen de... Porque ni siquiera con estudios de neuroimagen ahí puedes saber enteramente si tienes Alzheimer o tienes otra cosa. Porque sí, hay miradas en el ventricular, los surcos... Eh... Pues se van haciendo cada vez más profundos. Hay beneficios metabólicos con PET que se ven. Pero no hay nada que digas, esto es Alzheimer y no es otra cosa. Entonces, se está trabajando mucho en desarrollar biomarcadores para la detección temprana. También, hace poco salió en las noticias que se están haciendo muchos progresos en análisis de sangre, ¿no? Para detectar, por ejemplo, niveles elevados de beta-amiloides en sangre y cosas de esas. Y decían, ¿pueden que no terminen de ser...? Sí, que pueden a lo mejor hablar de que hay un Alzheimer, pero a lo mejor parece que no hay otras cosas o pueden dar falsos positivos. Todavía no hay un biomarcador así periférico que pueda buscar un análisis de sangre súper claro como en los otros días. ¿Y los biomarcadores se son detectados? En sangre, sí, sí, eso se va viendo, pero el problema es que... No sabemos si... O sea, que dices que si se va viendo en una analítica que hay niveles elevados... El problema es que normalmente tú esta analítica te la haces cuando ya hay síntomas. Cuando ya a lo mejor la enfermedad empieza a verse. Yo desde luego esto no lo sé, porque tampoco soy especialista en esto, pero yo creo que esto no es algo que se haga este tipo de análisis. Yo creo que es que ni se hace en España todavía. Es que está muy experimentado, muy, muy experimentado. También incluso... También incluso se estaba ensayando algún ligando PET, algún ligando redactivo que se uniera, de hecho lo hay, a las placas amiloides y que se pudieran dar las placas amiloides en un PET. Pero yo os digo que no es algo que se haya extendido todavía y bueno, tal vez entonces como que es la ecuación precoz. Bueno, yo así de este tema no tenía nada más que contaros. No sé si tenéis alguna pregunta que queréis hacer, si la habéis leído o alguna cuestión. Tenéis una cara de dormidos, de verdad. Horrible, pero bueno, creo que son casi las 10 de los 20. Entonces, la clase que viene lo que vamos a hacer es hacer algo así. Voy a tocar dos o tres pinceladas del tema íntimo del doctor de la compulsividad y la compulsividad, ahí tiene drogas. Y ya está. Yo espero que estéis, que vamos, ya tenéis que haber estudiado un montón. Porque si no, no iréis a segunda semana, supongo. Algunos a primera. Sabéis que está el mito ese que los exámenes de la segunda semana... ...que son más difíciles. Que es un mito. No, eso no es un mito. ¿Eh? Que no es un mito. No, algunos profesores de la universidad... ...que hacen una semana ponen los... ¿Ah, sí? ¿Apuesta? Bueno, este no es un mito. Bueno, mejor, desde luego, yo puedo hablar por la asignatura de la que soy profesor, que es una de las psicobiografías... ...que lo sepas. Entonces, por lo menos desde que yo soy profesor, doy fe... ...a la par. Se distribuyen a la par los exámenes de la segunda semana. Alejandro, he mirado lo del APEC y me sale lo del error que comentaba ella. ¿A dónde el error? A ver. Mira ese error. Pero esto cuando intentas ver... Ahí está. Por error... ¿Dónde está el error? Aquí. Ah, aquí. ¿Error? Esto es para ver tu calificación. Y he entrado ahora, o sea, no es que haya repensado la página de antes ni nada. A mí me pasa eso y volver a reenviarla. Claro, yo la he reenviado y no me he fijado en lo que ponía. Y la he vuelto a cargar ahora y me pone... Y luego la has mandado. Es que sale y me ha apuntado a toda la manera. Y que sale lo mismo... Desde luego yo voy a esperar un poquito para seguir corriendo. No os preocupéis por las partes. Vale. Bueno, yo espero que se haya quedado con la última. Porque yo ahora me he dado a corregir la semana del examen. Y pegaste el día... La segunda el día... Y la segunda el 9. Y la segunda la he quedado hoy. Hoy. Que me he tirado hoy de... O de ayer o a por el viernes cuando estoy con el... ¿Eh? Vale. Bueno, pues nada. Ya queda una clase solo. Ya está.