Bienvenidos a todos a esta que será la última sesión de tutorías del curso 2014-2015, primer cuatrimestre de las asignaturas Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I y Comunicación Oral y Escrita en Español I de los grados de Estudios Simpleses y Lengua y Literatura Españolas, respectivamente. Por un error mío de cálculo, hemos tenido una tutoría. Las que yo preveía al principio, por el 10 de noviembre tuvimos fiesta, lunes, por el 9 de noviembre, día de la almudena. Entonces deberíamos haber tenido una clase más en la que hubiéramos podido acabar el temario de una manera más cómoda y haber corregido las pruebas de evaluación continua. Debido a este error de cálculo, hoy voy a tratar de hacer la corrección de las pruebas de evaluación. De la evaluación continua después de hacer un examen simulado, que es lo que vamos a hacer primero. Espero que nos dé tiempo. En cualquier caso, ya he corregido las pruebas de evaluación continua de Comunicación Oral y Escrita en Español I del grado de Lengua y Literatura Española. Y vosotros, en vuestra plataforma virtual, con vuestra clase... Tenéis que tener ya acceso desde esta mañana a las calificaciones y al ejercicio corregido. Si tenéis algún problema, me escribís a la dirección del tutor, que es esta, y yo, antes de que se carguen las notas, las notas de las pruebas de evaluación continua se cargan cuando ya se ha corregido el examen, es decir, todavía tenemos un mes por delante, si tenéis algún problema, me escribís a la dirección del tutor. Si tenéis alguna duda con las correcciones. En general, como ya os advertí, he corregido de otra manera. En la primera prueba de evaluación continua, la leí con detalle e iba buscando errores, errores ortográficos, errores gramaticales, errores léxicos, puntuación, formatos y puntué a partir de ahí, no los contenidos. Esta segunda prueba la he corregido de manera diferente. He ido a buscar los contenidos, es decir, si habéis puesto una coma mal, si habéis puesto un paréntesis mal, si habéis confundido la raya con el guión, eso no lo he tenido en cuenta esta vez. Esta vez he ido a los contenidos. Cuando había, cuando faltaba algo, os lo señalo al margen. Aquí falta algo, ¿vale? Y os digo qué es lo que falta. Luego veremos cuáles son estos contenidos mínimos marcados por el equipo docente. De la misma manera voy a... Voy a corregir las de inglés a partir de mañana. Las de inglés son 99, pues mi idea, como muy tarde, es daros las notas el próximo lunes, para que tengáis las notas antes del examen y podáis reflexionar sobre vuestros errores. De todas maneras, también vamos a hacer, os voy a dar los resultados, esos mínimos que exige el equipo docente. ¿Vale? Entonces, si os parece, empezamos con un examen. Yo recomiendo que visitéis el depósito de exámenes de la UNED en la UNED Calatayú. En vacaciones de Navidad hemos dormido, hemos comido, hemos disfrutado, nos hemos comunicado. Si buscáis en Google repositorio de exámenes de la UNED o depósito de exámenes de la UNED, iréis a esta página y en esta página tenéis... Depósito de exámenes UNED Calatayú. Ahí tenéis los exámenes de junio, primera semana y segunda semana, de septiembre, original y reserva, de los años anteriores. En algunas asignaturas tenéis los resultados, las respuestas. No es el caso de estas asignaturas de comunicación oral y escrita en lengua española y en español. Bien. Todas las preguntas con... Los manuales podéis tener la respuesta. Si tenéis alguna duda con algún examen de años anteriores, pues me lo podéis preguntar. La manera de preguntar es copiar entera la pregunta y argumentar debajo. Aquí creo que hay dos respuestas correctas. Aquí no sé cuál es la correcta. Aquí creo que todas son correctas. En fin, la duda que tengáis y yo con el examen os respondo. Cabe la posibilidad de que haya preguntas mal formuladas que fueron anuladas en su momento. Es decir, muchas veces. Si veis dos preguntas correctas, es que efectivamente hay dos preguntas correctas. Y esa pregunta en su momento se anuló. ¿Vale? Si cuando hagáis el examen vosotros detectáis algún error de este tipo, tenéis que escribir al equipo docente nada más acabar el examen para decir, en la pregunta 17, de acuerdo con el manual, de acuerdo con la academia, argumentad, por favor. ¿Eh? Sí. Si argumentáis... Cuanto más... Cuanto más clara sea la argumentación... Más fácil será y más clara será la respuesta. ¿Vale? Si os enfadáis, si os parece injusta la vida y demás, pues entonces hablar con vuestro profesor o con vuestro abogado. El equipo docente no... No... El mundo es injusto, ¿eh? Para... Si nacemos en África todavía más. En eso siempre vamos a estar de acuerdo. Entonces, veis las asignativas, tenéis que marcar comunicación oral y escrita en lengua española. ¿Veis? ¿Vale? Dentro del grado de estudios ingleses, los del grado de lengua y literatura castellana, tenéis que entrar al grado de lengua y literatura castellana, asignaturas de primero, y ahí tendréis las correspondientes. ¿Vale? Y este es el aspecto que tiene el depósito de exámenes, donde tenéis los cursos, ¿eh? Primera semana, segunda semana, antes he dicho junio, disculpadme, es febrero porque la asignatura es de primer trimestre, y septiembre, ¿no? Septiembre, original, primera y segunda semana. ¿Veis? El examen que vamos a hacer a partir de ahora es, este sería el aspecto que tiene el examen, veis que las preguntas no están respondidas, pero eso sí, yo os digo, el examen que vais a hacer vosotros está hecho de acuerdo con este modelo, es decir, la proporción de preguntas de fonética, de ortografía, de impropiedad léxica, de morfosintaxis son las mismas que aquí. ¿Eh? Si alguien quiere hacer un estudio estadístico y saber cuáles son las propiedades, ¿vale? Cuántas hay de fonética y tal, pues lo puede hacer. ¿Eh? Yo sé el estudio estadístico, pero no os voy a decir el examen, son todos iguales. Son iguales. Yo cuando estudié antropología en la UNED, pues algunas asignaturas las estudié y en otras me dediqué a hacer test y al final, pues cuando aprendes a hacer test es una manera también de aprender la materia. El tema que vamos a hacer nosotros hoy es la Reserva Nacional y Unión Europea. ¿Eh? Lo que llamamos el tipo B. Un equipo docente de la UNED prepara nueve exámenes para cada B. Por eso son todos muy parecidos, porque nueve exámenes diferentes por dos, dieciocho exámenes en todos los cursos, pues bueno, las preguntas no se repiten, pero siempre hay las de morfosintaxis, siempre hay las de fonética, aunque no se pregunte por los mismos fonemas, aunque no se pregunte por los mismos fenómenos, siempre son los mismos. Este es el examen que hicieron en septiembre del año pasado aquellas personas que no pudieron realizar el primer examen porque les coincidía con otra asignatura o tenían algún problema de horario y solicitaron al tribunal hacer la reserva, entonces hicieron el examen el sábado por la mañana, el examen de reserva. En septiembre, ninguno de vosotros gracias a vuestro trabajo vais a tener que pasar por el trabajo de hacer el examen en septiembre. Pero quizá alguien tiene un compromiso familiar ineludible, se va de boda a Argentina y lo deja para septiembre. Bueno, en septiembre no hay dos semanas como en febrero, hay solamente una semana, pero los exámenes duran hasta el domingo, porque el sábado y el domingo por la mañana, sábado mañana y tarde y domingo por la mañana, se hacen exámenes de reserva. Imaginaos que os coincide comunicación horaria escrita en español con el examen de reserva. El examen de reserva es el mismo que el examen de reserva, pero con el lenguaje humano. Imaginaos qué pasa cuando vosotros elegís hacer el lenguaje humano el martes y hacéis comunicación horaria escrita el sábado. Eso se lo tenéis que solicitar al tribunal. Bien, pues a la gente a la que pasó eso hicieron este examen. El examen lo tenéis que hacer vosotros. Entonces hablo también con los que estáis en el chat, que sois 13. Si... Lo ideal sería que fueseis vosotros contestando, ¿vale? Y lo ideal sería que os parecieran todas facilísimas, como sin duda va a ser el caso de la primera. Hispania fue ocupada por los visigodos. El latín dejó de usarse en la península. El romante se extendió por las zonas de dominación musulmana. El árabe se convirtió inmediatamente en la nueva lengua de cultura. ¿Cuál de estas... de estos hechos históricos ocurrió, acaeció, tras la caída del Imperio Romano? ¿Imperio? ¿Cuál? La A. Hispania fue ocupada por los visigodos. Evidentemente el latín dejó de usarse en la península después del Concilio Vaticano II. Pues bueno, el romante se extendió por las zonas de dominación musulmana después de la invasión musulmana, que es en el 711, 200 años después de la caída del Imperio Romano, y el árabe se convirtió inmediatamente en la nueva lengua de cultura. Eso también ocurrió después de la conquista. Entonces, efectivamente, la A. Hebragado también coincide en la A. Fácil. Ya tenéis 02. Hay que contestar correctamente a 15 para pasar. Si tenéis 14, no pasáis. No pasa nada, tenéis septiembre. O no pasa nada, tenéis historia del arte. Si es que en septiembre tampoco pasáis. Quiero decir, no pasa nada por suspender. Hay que tener espíritu deportivo. Pues uno y buen perder. Pero en principio ya tenéis 02. Elija la opción correcta. Cuando la formulación es de este tipo, opción correcta, opción incorrecta, leedlo varias veces. Estamos buscando la correcta. No es que de tipo docente quiera haceros pasar un mal rato. No, todo lo contrario. Nosotros queremos que paséis un buen rato. Pero hay que utilizar formulaciones de estas. Opción correcta. Las glosas son la primera obra literaria en lengua romance. En los siglos XVI y XVII se publican diccionarios y gramáticas. La Celestina se tradujo al español en el siglo XVI. En el siglo XV se unifica la lengua literaria. ¿Cuál es la correcta? ¿Las glosas son la primera obra literaria en lengua romance? No. ¿Por qué? Porque las glosas no son una obra literaria. ¿La Celestina se tradujo al castellano? ¿En qué siglo? Se escribió don Fernando de Rojas, bachiller Fernando de Rojas la escribió en castellano directamente. En el siglo XV se unificó la lengua literaria a castellano. No. La lengua literaria castellana se unifica en Alfonso X, empieza la unificación, se consolida en el siglo XVI. Pero el siglo XV es un momento de la unificación. No ocurre ahí. Lo que se unifica en el siglo XV son el reino de Castilla y Aragón. Ni siquiera los reinos peninsulares. Porque la conquista y máxima vergüenza de Navarra es 1512, no el siglo XV. ¿Eh? O sea que... Cuidado. Eh... Entonces, es la B. ¿Cómo hemos operado aquí? Hemos operado por eliminación. Efectivamente en los siglos XVI y XVII se publican diccionarios y gramáticas españolas en el extranjero. ¿Vale? Vais tomando nota. Habrá quien tiene 04 ya y ya está más cerca de pasar a... La competencia comunicativa. Dos puntos. Consiste en hablar con claridad y corrección. Incluye aspectos lingüísticos y extralingüísticos. Es hablar teniendo en cuenta la situación y a los interlocutores. Es lo que los clásicos denominaban arte de persuadir. La C. Es hablar teniendo en cuenta la situación y a los interlocutores. ¿Estáis de acuerdo? La B. La B incluye aspectos lingüísticos y extralingüísticos. De hecho, tener en cuenta la situación y a los interlocutores son aspectos extralingüísticos que entran dentro de la competencia. Es decir, la competencia comunicativa incluye lo extralingüístico, pero también lo lingüístico. Si yo quiero hablar con un japonés y tengo en cuenta su presencia y la situación comunicativa, pero no sé japonés... Me parece que por muy en cuenta que tenga a un interlocutor... Y... Es necesaria también la... Entonces, la competencia comunicativa incluye aspectos lingüísticos y extralingüísticos. La C es solamente lo extralingüístico. En un jamón hay chicha y hueso. ¿El jamón es el hueso? No, el jamón es la chicha y el hueso. El hueso es el hueso del jamón. Muy rico para el caldo, pero no es el jamón. Si tú vas a comprar un jamón y te dan el hueso solo... No... Entonces, la competencia incluye dos aspectos. Y en C tenemos solamente lo extralingüístico. La situación y el interlocutor, que es extralingüístico. Consiste en hablar con claridad y corrección. Eso es hablar bien. La competencia es una parte de hablar bien. Y es lo que los clásicos denominaban arte de persuadir. No, eso es la retórica. Que no es exactamente lo mismo que la competencia comunicativa. En A y en D se refiere a elementos que están formados, entre otras cosas, por la competencia comunicativa. Y en C es un elemento de la competencia comunicativa, pero no toda la competencia comunicativa. Entonces, hay que jugar con cantidad de verdad. Entonces, siempre puede haber una... De todas maneras, estamos yendo rápido y en el examen lo vais a leer más veces y podéis caer en el asunto. ¿Vale? Entonces, bueno, desde casa no están colaborando, pero tendríamos la B. Es cierto que la A y la B rápidamente vemos que no. Pero la C, los que habéis dudado, pues es lógico que dudéis porque es un componente. Lo extralingüístico es un componente. Pero fijaos que la C está incluida en la B. Y la B incluye la C y además algo más. La competencia lingüística y la competencia comunicativa. La competencia lingüística es una parte de la comunicativa. ¿Vale? Y fijaos que aquí se pregunta por la competencia comunicativa. Estamos... Hemos pasado del tema 1 al tema 2. Fijaos, ¿eh? A Briz. ¿Vale? Ahora, la 4. Señal de la opción incorrecta. Estas son un poco más torturantes que las de la correcta. Porque solemos manejarnos mejor entre lo positivo que lo incorrecto. Y entre lo negativo. Cuando la formulación es negativa, suele haber más fallos. O sea que cuando lo que se busca es lo incorrecto, hay que prestar más atención. Existe una única norma culta en español común para todos. La norma léxica cambia más rápidamente que la gramatical. Habla bien quien sabe hacer uso adecuado de la afectividad. La incorrección es menos decisiva en el discurso oral que en el escrito. Aquí hay tres cosas que son verdad. Y una que no. Fijaos que cuando las he leído han sido tres que hemos dicho esta, esta, esta. Porque tendemos a lo positivo. O sea, sea a las 4 de la mañana un sábado en la discoteca. O sea, a las 10 de la mañana haciendo un examen de comunicación oral. Siempre te vas a ir a lo bonito, a lo bueno, a lo divertido, a lo gracioso. Así solemos emparejarnos. Así solemos adquirir el conocimiento. Bien. Pero aquí es la que os ha provocado rechazo la que tenéis que contestar. Ah, sí. Sí. Habla bien quien sabe hacer uso adecuado de la afectividad. Eso es falso. Quien no sabe hacer uso adecuado de la afectividad habla bien. Para ver si es falso hay que negarla. Si es falso quiere decir que su negación es verdadera. ¿Puede hacerlo? Si puede hacerlo entonces ya hay capacidad de verdad en esa afirmación. De hecho, entre las cosas o los elementos que enumera Brice de hablar bien, se incluye hacer buen uso de la afectividad. No, sí, pero es que la que estamos buscando es la que menos verdad tiene, no la que más. ¿Cuál es la incorrecta? La C. La C puede ser más incorrecta que la B o que la D. Bien. Pero la más incorrecta de todas es la A. ¿Existe una única norma culta del español común para todos? No. Porque el español es una lengua policéntrica que tiene distintas normas cultas. La norma americana, los que se sean, es una norma culta. Los que distinguimos S y Z es otra norma culta. Las dos son igualmente válidas. ¿Es común para todos? No, porque los que se sean, se sean. Y los que no se seamos, no se seamos. No es común, es diferente. Y me estoy fijando en el caso del seseo. Con el yeísmo sería otro tanto. ¿Qué es más correcto, qué es más culto? ¿Decir carro o decir coche? Las dos. Por lo tanto, respecto a la denominación del vehículo automóvil tenemos dos normas. Las dos igual de válidas y no comunes para todos. Por lo tanto, esto es mentira. No existe una única... Existe una única ortografía común para todos. Pero aquí, ¿se está hablando de ortografía? No, se está hablando de norma culta. Tenemos una duda aquí en la sala. Sí. Entonces, ¿no hay que pensar que lo que está aceptado por la academia siempre es norma culta? Sí. ¿O puede estar aceptado por la academia y no ser culto? Los ejemplos que yo te he puesto, el seseo, el yeísmo, carro y coche, están aceptados por la academia. ¿Con lo cual es norma culta? Con lo cual es norma culta. O sea, ¿que siempre está aceptado por la academia o es norma culta? Es norma culta. Pero la academia no acepta una única posibilidad. Acepta varias posibilidades. Por lo tanto, no es común para todos. Si tú buscas carro, carro significa automóvil. Coche significa automóvil. Carro también significa tracción animal. Y coche también significa tracción animal. Olvidémonos de eso. La academia dice que se puede sesear y que se puede distinguir S y Z. Por lo tanto, todo eso es norma culta. ¿Por qué? Porque está admitido por la academia. Yo pensaba que se podía admitir por la academia pero había como una normativa culta para todos. Por encima de lo admitido normativo o no normativo. Bueno, eso es a lo mejor lo que pensaba la mayoría de vosotros al empezar el curso. Pero al acabar el curso habéis tenido que cambiar de opinión. Todavía hay tiempo. Todavía tenéis diez días para conseguir ese cambio de opinión. Pero la norma culta, en el caso del español, no sé en letón, no sé en húngaro, pero en el caso del español admite variación. ¿El CCEO no admite variación? El CCEO no. Pero el CESEO sí. Los ejemplos que yo he puesto, yo parece que improviso porque lo tengo muy ensayado, pero está todo pensado. ¿El queísmo? El queísmo está admitido. ¿El queísmo y el CESEO? El leísmo masculino de persona. Por ejemplo, el leísmo masculino de persona sería otro caso. Entonces, los madrileños que son leístas es una norma culta. Los salmantinos o los mexicanos que no son leístas es otra norma culta. Son normas cultas, no son comunes, son diferentes, ¿vale? A ver, el examen es difícil. Lo dije al principio y dije, no volvamos a volver a pensar en esto hasta el último día. No sé qué. Ahora es el momento de volver a... ¿Vale? Seguimos entonces. No habíamos hecho la cuarta, no había terminado la C. ¿Qué cuarta? La que estábamos haciendo. ¿Esta? Sí. Sí, la A. Hemos empezado discutiendo... La C habla bien quien sabe hacer uso adecuado de la afectividad. Es correcta pero incompleta. ¿Vale? Es más correcta que la B y que la D, planteaban las compañeras. Entonces, pues bueno. Se puede dudar entre la A y la C. Pero la A es totalmente incorrecta. Sí, sí. Es que si no han terminado, pues la dieron. Vale. Venga. Pues no, no. Vamos a vuestro ritmo y... Señale la frase incorrecta. Entonces, ahora leemos y habrá tres hacia las que sintáis inclinación. Pero la que tenéis que responder es justo la que os produzca rechazo. ¿Vale? El relaciones públicas de la discoteca fue detenido por tráfico de drogas. No os fijéis en el hecho. El hecho en sí es verdadero. Es correcta desde el punto de vista gramatical, desde el punto de vista legal y moral y ético. María es dependienta en la tienda de un famoso modisto. Una peatón resultó atropellada en el accidente. Es un importante activista pro derechos humanos. Aquí estamos ya con corrección gramatical. ¿Vale? No es el contenido, es la forma. El relaciones públicas de la discoteca fue detenido por tráfico de drogas. Aquí se está preguntando por el género. El relaciones públicas. El relación... El relaciones públicas, el número. ¿Es un singular? Eso es correcto. Es correcto. Un relaciones públicas, una relaciones públicas, dos relaciones públicas, tres relaciones públicas, sean chicos, sean chicas... María es dependienta en la tienda de un famoso modisto. Dependienta, dependiente, modisto, modista. Es correcto. Una peatón resultó atropellada en el accidente. Murmullo en casa. Cinco B. No, no. María es dependienta y él modisto. No se dice un modista y no se dice una dependiente. La B es correcta. Sin embargo, una... Peatona. El femenino de peatón es peatona. No. ¿Es un peatón o una peatona? No, pero hace falta alguna argumentación. No que no le suena bien o no que en mi pueblo no lo dicen. No vale, a ver... ¿Un peatón de género común? Peatón. Vamos a... Si es un peatón de género común, sería una peatón. Ah, ¿no? Sí, sí. Pero vamos al diccionario y vamos a ver lo que dice el diccionario. Esto es lo que tendríais que hacer vosotros al salir del examen si creéis que se puede impugnar. Vamos al diccionario y vemos. Esperad. Peatón. Masculino y femenino. Persona que va a pie por una vía pública. Entrada. Peatón. Peatona. Una peatona. Si en tu pueblo se dice una peatón, pues es una peatona. Es que en tu pueblo son antiacadémicos. Como Pérez Reverte, que no pasa nada. Que se puede, ¿eh? Que no pasa nada. Pero a efectos de la norma, peatón, peatona. No sé si lo veis. Si lo veis en casa... Bueno, no sé si lo veis. Entonces es una peatón. No. Una peatona. Incorrecto. ¿Vale? Peatona. Que no me suena. A mí tampoco. Hoy había un profesor de literatura a preguntarme que era un guamutil. Y ahí andamos. Sabemos que es una fibra con la que se hacían sogas en el siglo XVII en el Pacífico. Pero no sabemos exactamente qué tipo de halo del Pacífico de la Baja California es. A mí no me suena. En mi casa, el guamutil no se dice nunca. Pero existir existe. Y de hecho se hacían cuerdas con él en 1630. O sea, el hecho de que nosotros no conozcamos algo no quiere decir que no exista. Sería pecado de soberbia pensar que aquello que nosotros no conocemos y los filólogos... Podemos pecar de lujuria, podemos pecar de gula, pero de soberbia, nunca. Porque para pecar de soberbia uno estudia económica o política o se mete... En fin. ¿Vale? Es un importante activista pro derechos humanos. El activista... La activista es que sí que es pro. ¿Vale? Y el pro, pues pro. A favor de. Minaya Álvar Fáñez, urgalés de pro. O sea, ese pro está en español desde 1140 con él. Seguimos con la 6. ¡Cuidado! Si os presentáis al examen de oído... El examen no es de baile. Presentarse de oído tiene riesgo. Y cuidado con... Es que yo como me leo el periódico todos los días... Cuidado porque en el periódico le ponen... Un acento solo. Ya este, ese y aquel... No es sobre la lengua del periódico. ¿Eh? Que yo soy amigo de Jorge Javier Vázquez. Yo no. Pero quiero decir que... Esto es como... Jorge Javier Vázquez es filólogo... Va con... El test lo paso de... No. Tampoco vale. No se quita el test. 6. Elija la opción incorrecta. A su padre le vi ayer por la calle. A la niña la vi un bombón y dejó de llorar. La convenció de que vendiera su anillo. A Pedro no lo puedo soportar. Si se pregunta por los pronombres... La B. En casa dicen la B. Porque es indirecto. El directo. ¿Tenéis? En casa han dicho... En la página 80 del libro de Gómez Torrego tenéis lo de peatón, peatona. O si queréis comprobarlo también por Gómez Torrego. La B. Dice Guerrero, dice Martínez. Aquí es Gómez Torrego. Y en la sala había un murmullo que parecía... A y B. A su padre le vi ayer por la calle. Sí, pero su padre es persona masculina. ¿Está afectado? Pero está afectado. No. Pero está afectado. Aquí se pregunta por lo que está afectado. A un mexicano eso le sonaría fatal. Exacto. Pero a Pedro no lo puedo soportar. Esto a un madrileño a lo mejor le suena mal. Porque a Pedro no le puedo soportar. Tenéis aquí, fíjate que tenéis los dos casos. Ambos están admitidos. ¿Por qué? Porque no existe una única norma purta respecto a esto. Las dos posibilidades son correctas. Si las dos posibilidades son correctas eso quiere decir que cada una de las posibilidades es a su vez correcta. Que no nos gusta, que tal... Pero tampoco estamos examinando a nadie sobre sus gustos. ¿Vale? La convenció de que vendiera, convencer a alguien. Ella fue convencida. Complemento directo, persona, pero femenino. Por lo tanto, a la niña le di un bombón... Es indirecto. Este caso es indirecto. A, C y D son directos. B es indirecto. En el caso de que la función sea complemento indirecto, en ese caso no está admitido el realismo ni nunca. En ese caso no se puede. Por lo tanto, a la niña le di un bombón y dejó de... Ahora. ¿Vale? Continuamos. Siete. Elija la opción correcta. Ya veis cómo esto os va a resultar más fácil. Porque siempre que buscas lo bueno te lo pasas mejor y buscar lo malo produce melancolía. Elija la opción correcta. Le regalé unos DVDs para su cumpleaños. B. Ha disminuido el dinero público destinado a las ONG S. Varias ONG europeas han presentado un proyecto conjunto. Los PCs de la oficina no funcionan bien. Se pregunta por el plural de las siglas. En esta clase tuvimos un problema con el plural de las siglas porque yo me equivoqué. La C. En casa dicen la C también. Efectivamente. ¿Por qué la C? Porque las siglas no llevan S. Las siglas son invariables en plural. Entonces, si algo es invariable no se le añade S ni ES. El apóstrofe S en español se reserva para los nombres de las peluquerías. Y ONG, por lo tanto, S. Si son invariables, tiene que ser la C. Tanto en casa como aquí en la sala lo habéis visto claro. Este es el sistema. Yo siempre que se pregunta por lo positivo lo veis más fácil. Aunque aquí es evidente que el que lo sabe, lo sabe. Y el que no lo sabe, no lo sabe. En un caso hay un error. 8. Señalen la opción que no se admite en la lengua culta. La lengua culta, la norma culta, se identifica para nosotros con la norma académica. No con yo tengo una tía en Soria que, vamos, va a la Ópera del Real, tiene abono desde el año 42 y es más culta que... No. La académica. No, lo que diga Pérez Reverte. No. Lo que diga la academia como academia. No lo que diga Pérez Reverte el día que se levanta el domingo. Dice, yo para... No. ¿Vale? La academia. No, es que yo di Álvaro Pombo un día... No. Álvaro Pombo no es la academia. Es académico. Es diferente. ¿Eh? La academia en sus obras normativas. El aula magna ya está abierta. Ese agua no es potable. Ten cuidado. El azúcar no es peligroso para la salud. ¿No hay un alma caritativa que me ayude? Se está preguntando por la forma del artículo determinante... La B. Esa es la B. Entonces, ese agua no es potable. ¿Por qué? Porque... En casa la venimos. Es femenino. Efectivamente. Pero sin embargo decimos el agua. Sí, porque se ha tonado. Empieza por una A tónica. Perdón. Tónica. Eso es dislexia. Sí. Cambia. La cambia por el, pero esa no cambia por ese. ¿Vale? Este determinante no cambia por ese. Entonces es ese alma. El aula es correcto, el azúcar es correcto. ¿Azúcar qué es? ¿Masculino o femenino? Ambos. Pero en este caso el artículo es siempre el. El azúcar blanquilla. El azúcar morena. ¿El por qué? Porque empieza con A, aunque no es tónica. Por eso también la azúcar. Y alma, un alma. ¿Por qué? Porque con un también cambia porque es artístico. ¿Vale? Bien, lo habéis entendido todos. ¿Seguimos adelante? ¿Sí? Seguimos adelante. Nueve. Señale la impropiedad léxica. Carretera de circuncisión por carretera de circunvalación. Impropiedad léxica. No admite injerencias en su trabajo. Con J. Digo con J porque la pronunciación no se puede. En el segundo visión. Entendí mejor la película. Esto es inverosímil. No te creo. El sofá del salón ya está caduco. Ingerencias. Ingerencia con G, ¿qué significa? Ingerir. Desglutir, ¿no? Hacer pasar algo por la garganta. Ingerencia con J. Intromisión. Intromisión, entrometerse. Efectivamente. Entonces la A es correcta. B. En el segundo visionado, visionado por visión. Está bien, está admitido. Visionar por ver, por la atención. Está bien. Esto es inverosímil. Fijaos que se añade no te creo. Ese no te creo es para qué. Es la pista o es lo que tenéis que fijaros. Inverosímil. ¿Inverosímil significa increíble? No. Que no parece verdad. Por lo tanto, lo que no parece verdad... No es creíble. Por lo tanto, inverosímil significa increíble. Por lo tanto, es correcto. La D, ¿qué te ocurre a la B? El sofá del salón ya está caduco. Caduco no es sinónimo de viejo. Caduco significa que ya no tiene continuidad, que ya no tiene vida, las hojas... Pero no significa que está pasado de moda. Que está viejo. Que suponemos que es lo que le pasa al sofá. Entonces, como han dicho en casa, pastal, guerrero, vendala... El sofá del salón está pasado de moda o está viejo. No caduco. No se aplica. La edad cadu... Las hojas caducas, pero no los sofás. ¿En qué frase? Número 10. No hay una impropiedad léxica. Aquí había que buscar una impropiedad léxica. Aquí hay que decir dónde no hay una impropiedad léxica. Por lo tanto, hay tres incorrectas y una correcta. Tres impropiedades y una propiedad. Los esclavos se rebelaron con V contra sus amos. Los voluntarios se rebelaron con V contra sus amos. Los voluntarios proveyeron de víveres a las víctimas del terremoto. La ley prescribe fumar en el metro. Me ayudó a mí sin perjuicio para los demás. Los esclavos se rebelaron. Esto es con B. Porque los esclavos son rebeldes. Se revela algo que está oculto. Se revela la verdad. Se revelaban las fotografías en los años 90. ¿Verdad? En el siglo pasado. Vale. Los voluntarios proveyeron. El verbo proveyer. Proveer o prever. Pero proveyer no existe. Verbo que no existe. Verbo que es una mezcla. Por lo tanto, impropiedad. La ley prescribe fumar en el metro. Está mal, pero a ver por qué. Prescribir significa ordenar algo, mandar algo por parte de alguien que tiene autoridad para hacerlo. Por ejemplo, el médico prescribe los tratamientos. La ley prescribe fumar en el metro sería algo así como que la ley obliga a fumar en el metro. Hay unas señoritas que te dan un cigarro y tú tienes que ir a fumar un puro hasta que sale el verbo. La ley prohíbe fumar en el metro. Hay un verbo parecido. Digo prescribir que significa prohibir. Que es proscribir. Por lo tanto, la ley prescribe fumar en el metro. Está proscrito. Si fumas en el metro te conviertes en un proscrito. Perseguido por la ley. De nuevo nos tenemos que quedar con la D. Me ayudó a mí sin perjuicio para los demás. Esa es la única que está bien. Sobra en la ley. Una compañera ha dicho, esa también está bien. No, esa es la única que está bien. Las demás están mal. Fíjate que la hemos ido corrigiendo. Fijaos porque estamos... ¿Veis cómo cometéis los errores? Cuidado, hay que leer la enunciación. En el enunciado, si se busca lo positivo, siempre es más fácil. Porque digamos que entre mucha manzana podrida es fácil encontrar lo que me voy a comer. Pero cuando en un cesto... Hay muchas manzanas buenas. Si hay una podrida es más difícil encontrarla. Sí. ¿Provieron? ¿Proveer? ¿Provieron? A ver, el verbo que recoge a la C.C. es... Proveer. ¿Proveer? ¿Preveer? ¿Prever? Con una sola N. Entonces, los voluntarios previeran de víveres no tiene sentido. Porque prever es algo que los voluntarios previeron el terremoto, digamos. Proveer. ¿Proveer? Eso es. Proveer. ¿Sí? Continuamos. Si tuvierais dudas, pues podríais ir acordaos en el diccionario de la academia. ¿Tenéis dudas? Pues, buscaríamos proveer. Proveer. Y tendríamos que ir aquí a concluir. Sería el pretérito perfecto simple. Proveyeron. Espera, que me estoy liando, me parece que... ¿Proveisteis? ¿Proveyeron? Proveyeron. Proveísteis. Está bien. Espera, que me he confundido yo. Esta habría que anularla. Sí. Porque esta es correcta también. Los voluntarios proveyeron. De proveer. La página 218 viene en los mandados. Proveyeron de víveres. Claro. Es correcta. O no. En este caso, aquí hay dos. Aquí hay dos correctas. Esta pregunta 10 habría que escribir al equipo docente y decir, aquí hay un error. Hay dos correctas. Hay dos en las que no hay una intropiedad léxica. No sé. ¿O en la que me ayudó a mí? Sí, se repite. Me ayudó es un perjuicio para los demás. No puedes decir, ayudó a mí. Pero se puede reduplicar. Eso no sería un error. De hecho, es una característica del español. Puedes quitar a mí. Pero si quieres poner a mí, obligatoriamente tienes que ponerme antes. No puedes decir, él ayudó a mí. Aquí el error estaría en perjuicio. Perjuicio, perjuicio. Pero la B es correcta. Proveyeron. Habría que anularla. Así aparece en el libro. La B también. La B está bien, efectivamente. De bastán. Tenía razón. Y no sé qué me ha dicho acá. Previeron, proveyeron. Por lo tanto, eso es proveer. Eso está bien. El equipo docente. Así en general. Incluido yo. Sí, sí. Siempre hay que anular algo. Y eso que cogí este examen. Porque este examen no se anuló. Pero claro, es que la reserva lo hace tan poca gente que... Cuando una pregunta se anula, a todos los que han hecho ese examen se les regala el punto. De tal manera que... Si detectáis algún problema, por eso digo, avisad cuanto antes. Para anularla. Y... Once. Vamos a la fonética que os encanta. Y que la mayoría de vosotros no distinguís de la ortografía. Por lo menos los deberéis saber. Señale... Once. El fonema S. La B. El fonema S es fricativo, lingüoparatal, sonoro. No, porque es sordo. ¿Africado lingüovelar sordo? No. No es lingüovelar. Ni africado. ¿Africado lingüovental sordo? No. Además es que no existe en africado lingüovelar en español. Es fricativo, lingüovelar, sonoro. El fonema S. La D. En la once, como dice Bastam. Y aquí en casa. En la sala de cantores de acuerdo. ¿Cuántas sílabas tienen? Estamos hablando de fonética. La sílaba es un concepto fonético. Cuando se pregunta cuántas sílabas tiene alguien. No hay que decir. Uy, es un dictón ortográfico. Es que la sílabas no es ortográfica. Aunque para la división de las palabras al final del renglón. En la escritura manuscrita y en las Olivetti. El concepto sílaba se utiliza. Pero sílaba es un concepto. ¿En qué tema lo hemos estudiado? En el tres. Concepto fonético. Guión. Aeroplano. Avery Ways. Payals. La A y la D dicen que guión tiene dos sílabas. Guión, ¿cuántas sílabas tiene? Una. Guión. Cuatro tiene aeroplano. Aeroplano. Cinco. A. B. Ways. Cuatro. Yo tengo aquí un problema. Sí. Que viene además en el examen. Es, estudiáis. Es triptónico pero está acentuado entonces. Pero ¿sobre qué vocal está acentuado? En el caso de estudiéis o averigüéis. Eso. ¿Dónde tengo que poner el acento? En la E. Los hiatos llevan el acento sobre la vocal. Alta o cerrada. De esas tres elementos vocálicos, E ¿qué es? Abierta. Si el acento va sobre la abierta entonces no hay hiato. Hay triptongo si hay dos elementos o triptongo. Aquí hay triptongo. En Avery Ways el acento, no confundirlo con la diéresis o crema, va sobre la abierta. O sea que solo es hiato en los triptongos cuando va en cerradas. Sí. Aquí. Abíais. Aquí ¿dónde va el acento? En la cerrada. Luego la cerrada y la abierta que está junto a ella no están en la misma sílaba. Si no están en la misma sílaba tenemos dos sílabas. Sin embargo aquí no va sobre la U, no va sobre la I. Aquí no va sobre la I. Si no sobre la E. Por lo tanto es tú yéis. A, B, I, Ways. En el examen podéis pedir un folio para hacer las rotaciones y podéis hacer todo tipo de rotaciones. Y nos queda VAYAIS. Pues es la B. Es la B. Es la B porque tenemos una, cinco, cuatro y dos. Dos. Una, cinco, cuatro y dos. La B. ¿Vale? Digo que podéis hacer anotaciones en el examen como estáis con todos. Si os toca a alguien de derecho romano al lado y os ponéis a hacer a ver... Le vais a molestar, ¿vale? Entonces procurad no molestar a los amigos, a los compañeros de derecho que no sabe uno con quien se va a encontrar de viejo. Esa es la culpa. Bueno, la 13. ¿En qué palabra hay un yato? ¿En increíble, en comisario, en violencia o en antigüedad? En la A. Ahora lo tenéis bien claro. Aquí está el acento. Increíble. ¿Dónde se pone el acento ahí? ¿En la media o en la cerrada? En la cerrada. Luego yato. En comisario, en violencia, en antigüedad. No hay yato. Esto no es una fe. 14. ¿Qué frase es incorrecta? Lo mismo, cuidado, que es incorrecta. Entonces ahora diréis, la A está bien, la B también está bien y la C también está bien. Es que hay tres que están bien, es que esta está mal. Hay que señalar la que está incorrecta, ¿vale? Se han vendido muchas copias pirata del nuevo disco, un ramo de 31 amapolas, Susana tiene 23 años, encontré a tu padre cansado y más mayor. La B, dicen por aquí, copias piratas, efectivamente. En la A, dicen en casa que se han vendido muchas copias pirata, copias piratas. ¿Qué es? No se puede decir de las dos maneras. Es pirata y pirata. Yo creo que está mal en la B. Es la B. ¿Se puede decir de las dos maneras? Si se puede decir de dos maneras, quiere decir que las dos son correctas. Luego, abundemos, abundemos. Esta es correcta y se puede decir también de la otra manera, pero se puede decir de las dos. Cuidado con eso, que eso también genera mucha confusión. No, no, no. Es frase... La A es correcta. La A, lo que pasa es que decía el compañero que se puede decir también copias piratas, pero se puede decir de las dos maneras. Es correcta. Eso es. Sí, me he confundido ya con eso. Decían en casa la B y por aquí también decían la B. Exacto. Aquí un no es un artículo. Aquí es un numeral. Entonces, treinta y una amapolas. Igual que treinta y una violetas. Pero treinta y un años o treinta y un claveles. Esto es masculino. Los numerales, el único numeral que tiene género en español moderno es el uno. ¿Cuál es la mejor? Es incorrecta esta porque debería ser una. Porque es un numeral, treinta y una. En portugués y en gallego hay dos numerales que tienen género. El uno y el dos. Cuando preguntas qué hora es en Lisboa y te dicen las duas, las dos horas. Pero en español decimos ¿qué hora es? Las dos. Las dos, no las dos, las duas, como se decía en el ánimo. ¿La B está mal? La B está mal. Porque tengo yo aquí esta tarde suponemos 21 aves estamos hablando del mismo caso. No, no. Amapolas no es siatónica. Amapos, las nueces natales, aves. Hasta ahora he estado mirando lo mismo con amapola. Porque es una anonimidad. Treinta y una aves natales. Entonces se transforma en un único mensaje platónico. Si es 21 aves también se puede decir 21 aves. Aves, porque es tónica. Pero amapolas no. Una amapola. Pues en principio yo diría que no, que no se puede decir de las dos formas, pero habría que comprobarlo. Si tenemos la duda a estas alturas, convendría despejarla en la incógnita. Un ramo de 31 amapolas. Es que la C está bien y la D también. La C está bien, tiene 23 años. Se escribe con su acento y tal. Y encontré a tu padre cansado y más mayor. Mayor cuando se refiere a edad. Pues se puede usar el más. Está mal. Lo has comprobado. Un compañero ¿Qué página? ¿En Torregón? 147. Página 147 de Torregón. ¿Ustedes utilizan el 1 masculino cuando es 31 mil? 31 mil. 31 mil amapolas. Claro, porque mil es sustantivo. Pero 31 no. En el caso de 21, que preguntaba la compañera, es igual, ¿no? Sí. El caso de ave o el caso de alma viven en esta capital, 3.481.000 almas. Porque alma, como decía la otra compañera, la A es tónica. Pero en amapola no. ¿Vale? En alelí tampoco. En azucena tampoco. ¿Vale? Entonces, cuando decimos 31 años... Una cosa es cuando decimos y una cosa es cuando escribimos. Yo cuando he leído aquí, si lees un ramo de 31 amapolas, esa A, como es tónica, se une, por fonética sintáctica, con la A de luna. Cuando tú dices, no pronuncias A, larga. Las fusionas. Y, de hecho, el error en la escritura se comete porque uno escribe siguiendo lo que dice. Pero, Santa Teresa de Jesús, que nació hace 500 años justo, escribía como hablaba. Pero nosotros, como somos Santa Teresa de Jesús, sino estudiantes de COELE, tenemos que escribir como nos dice la calle. Pero, además, 31 años este año es masculino. Es un tema de concordancia. Sí, sí. El ejemplo era 31 años. Sí, no, no. Año es masculino, claro. El año es masculino. Como mil. 31 años. Año es masculino. Como 31 claveles. Entonces, se dice 31, ¿no? Cuando es masculino, sí. Cuando es femenino, 31. Pero en 31 amapolas, 31 años. Lo que pasa es que la A de una se fusiona con la de amapola y suena como lo de me he comprado una moto. Y no sabes si es un amoto o una amoto. Pero porque nos fiamos de cómo suena. 15. Recordad página 147 de Gómez Torrego, ¿vale? Si tenéis la duda, ahora cuando lleguéis a casa, repasáis esa página. Sí. ¿Perdón? La incorrecta era la de las amapolas. Un ramo de 31 amapolas. Es incorrecta. Incorrecta. Y las otras incorrectas no tenían ningún misterio. 15. ¿Qué opción está bien acentuada? Ahora estamos pensando en acento ortográfico. No es examen oral. Aún tenemos un déficit preocupante. Deme esto, por favor. Me encanta el ballet clásico. Aplazaron el derribo sine die. ¿A qué dicen la C? En casa dicen la C. ¿Alguien podría decir por qué? Porque la D, por ejemplo, la academia prefiere que se mantenga sin acentuar. Exacto. Aquí ha habido un error. Esto está incursiva en el original. Disculpadme. Esas dos palabras están incursivas, pero al hacer el PowerPoint se me han escapado las cursivas. Cuando los latinismos están compuestos por varias palabras, la academia prefiere lo que se llaman locuciones que se escriban incursiva y sin acento. Que sería este caso. Sine die. ¿Vale? No es porque sea nadie. En la A falta el acento. Falta el acento en D. Incluso tenemos un déficit preocupante. No sabemos. Ahí a lo mejor quiere decir incluso. Somos un país que está saliendo de la crisis. Todavía tenemos un déficit. O este país está muy mal. Incluso tenemos un déficit preocupante. El defecto, como decía el compañero, este sí que sí, que es lo que hay. Déficit que está en recta es un latinismo en una sola palabra y por lo tanto se escribe en recta y se le pone el acento. Lo de aún sería discutible porque no sabemos, no conocemos el contexto. Es el problema de los exámenes tipo 3. ¿Vale? Y deme esto. Por favor, démelo ya. Si dijéramos démelo ya, sí llevaría acento. Pero deme no porque es llana. Paroxítona y por lo tanto acaba en vocal y no lleva. Aunque antes de las normas ortográficas de 1999 sí lo llevaba porque D, si tuviéramos D solo aislado, entonces sí lo lleva, ¿no? D usted las gracias a su señora y póngame a sus pies. Ahí sí. Bien. 16. A ver. ¿Por qué? ¿Porque no está en cursiva? No, en el original está en cursiva, entonces le sobra el acento. Ah, tiene acento. Tiene acento, sí. O sea que la buena es la C. La A también podría haber habido ahí, ¿no? Podría interpretarse aún como tu ganía. Sí, se podría interpretar. Pero el error es decir. La buena es la C. Si se interpreta también está mal. También. Es lo que decía la compañera. Pero en este caso es que no lo conocemos si es A1 o A1. Lo de déficit ya la hecha al cesto de las que no. ¿Vale? Es cierto lo que decís de la interpretación, pero no perdáis el tiempo en el examen poniendo notas. Si estamos hablando de todavía porque claro, si es una adversidad. No, no. Si en el momento que la cosa está clara, se murió de infarto, se murió de infarto. No, ya, pero bueno. Se murió de infarto. No, pero claro, que se murió de un infarto. No, que la caigo. 16. La B. ¿Qué opción está bien acentuada? Vinieron pocos, solo 3 o 4. No, no hay acento. El acento, la academia recomienda que no se ponga tanta. La C. ¿Son iguales tal para cual? No, la B es la A. Está mal porque cual solo se acentúa cuando es un pronombre interrogativo. No es el caso. Este último es el más difícil. Este no se acentúa porque es indemostrativo. Entonces, efectivamente, aquí en la sala decían la B, en casa sí. En la 15 no se tiene que poner valer. Se puede escribir valer. Si escribimos valer, lo tenemos que poner en cursiva porque sería un extranjerismo no adaptado. Pero también se puede escribir, valer, que es la adaptación española de la misma manera que se puede escribir blue jean o blue jean. Si escribimos blue jean, hay que ponerlo en dos palabras y subrayarlo y si escribimos blue jean blue jean es es esto. ¿Vale? ¿Eh? ¿De acuerdo? En este caso, ¿se puede escribir valer? Se puede. Sería el mismo caso que planteaban antes por ahí atrás pero ¿existe otra posibilidad? Sí. El español tiene varias posibilidades. Muchas veces hay varias posibilidades. Si todas son correctas, todas son correctas. ¿Vale? La que yo digo y la que dicen los demás. La C no es correcta. En la 15 sí. En la 15 es correcta la C. Se podría escribir también valer como cursiva. También sería correcta. Pero el hecho de que haya otra posibilidad no elimina el hecho indiscutible de que es correcta. ¿Vale? Es como lo de aún. Existen varias posibilidades, ¿no? Pero se pregunta por esa posibilidad. Continuamos entonces. Vale. Entendido en casa. Vamos a la 17. ¿Qué he anunciado está bien? Puntuado. Se pregunta por los signos de puntuación. Juan, ¿tú sabes a qué hora llega Luis? De lo que has dicho, ni hablar. Vi a Pedro, a Juan y a Eugenio. En el cajón estaba, y no en la mesa. La B. La B, dicen aquí. La B dicen en casa. Efectivamente es la B. El vocativo va fuera de la premedita. Por lo tanto el signo debería ir aquí. Juan, coma. Pregunta. La B es correcta. De lo que has dicho, coma, ni hablar. Con minúscula, porque hay una coma delante. Pero son oraciones juxtapuestas. Vi a Pedro, a Juan y a Eugenio. Tenemos una enumeración. Las enumeraciones, los miembros se separan por comas, a excepción del penúltimo y el último. Que no se pone. Esta coma sobra. En el cajón estaba, y no en la mesa. No es el verbo y el sujeto. Son dos miembros y no se separan. Estaba. En la mesa y no en el cajón. Estaba en la mesa. O sea, estaba en el cajón, coma, y no en la mesa, pero en el cajón, coma, estaba y no en la mesa. Esa coma no tiene sentido. El cajón estaba y no en la mesa. La coma tendría que ir, en todo caso, ahí. ¿Vale? Porque ahí no es una enumeración. Ahí sí que hay una oposición. La I no sirve para coordinar, sin más, sino para oponer. Y podría no llevar coma, si estaba y que estaba coma y... Sí, como es breve, podría no llevar coma. Pero en ningún caso, si le ponemos la coma, tendría que ir ahí, no donde está. Aunque no es un caso de sujeto y es un comentario circunstancial en el cajón. Lo que estaba no sabemos lo que es. El sujeto no está explícito. No sabemos si son las llaves o el carnet o el pasaporte. Entonces, ¿cuál es la que está bien? La que está bien es la B. Pero hemos dicho que había una coma y no tenía que ir a esa coma. La coma está bien, está bien puesta. Lo que señalo es que está escrito con minúscula porque hay una coma precisamente delante. Podría haber un punto también. Es otra posibilidad de puntuación, pero eso es correcta. Si hubiera un punto, tendría que ir en mayúscula a la N de mi. 18. ¿Qué he enunciado está bien puntuado? Se repiten. Me dijo dos puntos ¿A qué hora llega el avión? Me dijo a qué hora llega el avión. Me dijo a qué hora llega el avión. Me dijo a qué hora llega el avión. ¿Cuál está bien puntuado? La C. En casa dicen la B. Me dijo me dijo a qué hora llegaba el avión sería correcto si no tuviera los signos de interrogación. ¿Por qué? Porque es una oración indirecta. ¿Por qué sabemos que es indirecta? Porque va precedida por me dijo las oraciones interrogativas indirectas tienen la función de complemento directo de un verbo de pregunta, de un verbo de afirmación, de un verbo de pensamiento en este caso me dijo, es un verbo de afirmación me dijo a qué hora llegaba el avión. Pero si es indirecta no lleva signos de interrogación porque los signos de interrogación se utilizan para las directas. ¿Pero también la B? ¿Pones dos puntos después de la A? Sí, sí, pero entonces sería la A. Me dijo dos puntos. Pero es que aquí no están los dos puntos. Claro, igual que la A sería correcta si estuvieran los signos de interrogación. Y me dijo en ningún caso se puede separar la subordinada sustantiva de complemento directo con la C. La correcta es la C. En este caso sí, es un poco jugar a los trileros. ¿Qué cambio? O sea que... La C. A esta le faltan los signos, a esta le faltan los puntos, a esta le sobra la coma, pues tiene que ser la C. Quería decir la C. Vamos a terminar. 19. ¿Qué enunciado está bien puntuado? Julián Pérez, el nuevo director, es serio pero me cae bien. En el accidente falleció un joven, punto. La víctima de 19 años murió en el acto. A él le gusta la tortilla. A él ya no. Camilo José Cera escribió el libro La Colmena. La A. Julián Pérez, coma, el nuevo director, coma, es una aposición explicativa. No, no, no, no. Es la A. Camilo José Cera escribió el libro La Colmena. La Colmena es el título de un libro, por lo tanto no se pone entre... sino impulsiva, no se pone entre comillas. Es el problema de la A. A él le gusta la tortilla. A ella... A él no se separa con coma. Y además, a él le gusta la tortilla, coma, a ella no. A ella no es una conclusión. El hecho de que a ella no le guste la tortilla no es una consecuencia de que a él no le guste. Bueno, no sabemos, pero en cualquier caso no lo podemos saber, ¿no? Y en el accidente falleció un joven. La víctima de 19 años murió en el accidente. Ahí podría estar bien porque tiene... Eso sería un caso prestigioso. Es el punto exigido. No, porque en el accidente falleció un joven. La víctima, coma, de 19 años, coma. Aquí, ese de 19 años tiene la misma función que el nuevo director. Es una posición. Entonces le faltan las comas. La víctima, de 19 años... Ah, vale. Fijaos, normalmente en las preguntas de las cuatro suele haber dos que se descartan muy rápido y luego suele haber dos que están... Íntimamente... Que han pasado alguna noche juntos en alguna casa rica, ¿verdad? Tienen alguna relación que en principio no se sabe cuál es, pero se ve que... 20. ¿Qué afirmación es correcta? El sexo es un vicio... No, el seseo es un vicio que debe evitarse. El rehilamiento es propio de la pronunciación afectada. Las variantes de pronunciación y de acento son un problema para la lengua oral. El yeísmo está muy extendido y no se considera incorrecto. El seseo es un vicio que debe evitarse. No. El rehilamiento es propio de la pronunciación afectada. No. Las variantes de pronunciación y de acento son un problema. No. El yeísmo está muy extendido y no se considera incorrecto. Sí. Las del principio y las del final son muy fáciles, ¿eh? Pero luego en medio del timing ellos... Bueno, bueno, ya... Vale. La 19, por favor. La 19, la A. Vale. Eh... Vamos a tener que ir... Paso rápidamente... Paso rápidamente por la PEC. Eh... Bueno, en... Perdona, se... En un medio de las variantes del español que se abren en España y en América. Atención. No se corregirá lo escrito. Aquellas personas que en la PEC me han escrito 17 páginas, 12 páginas... Cuando hagan la tesis, la papelera de Zaragoza ya está echando papel a la tesis. No va a dar abasto. Eh, no. No se corregirá. No se... No. Pero es que no se corregirá si no se corregirá. No, pero que es que... Te he caído muy bien desde el primer día. Ya, pero es que no te pienso corregir esto porque tengo que corregirte 150. ¿Vale? No se corregirá. El número de las variantes. Guinea, Filipinas, la isla de Guam, el judeo español, está muy mal, todas están muy mal, de... Hablo de... Eso. Explique los conceptos de variedad diatrópica, diastránica y diapásica. También está la diacrónica. También está el CID. Pero no me cuentes el CID. No me digas que Carlos V de Alemania y el de España no son problemas. ¿Vale? Oye, el judeo español que es al final rey. El judeo español. Una variedad. Una variedad del español. Dialecto, pero bueno, variedad. En la P, A, introducción a la lengua española página 50, página 54, veis, fonema, ¿qué es fonema? ¿Qué es grafía? ¿Qué es álbum? ¿Qué es focal alta? En fin, veis las correcciones, no voy a estar. Uno sordo y otro sonoro, la T y la D. Explicativo el intermitente del sordo por el otro, no ninguna de las otras. Caso. O, oclusiva. Esta no la ha acertado nadie. Ui. Ui tiene dos posibilidades, o una sílaba o dos sílabas. Se puede pronunciar ui, como la pronunciamos en España, o ui, como se pronuncia en partes de España y en España. Da igual, no lo he contado, como no ha acertado nadie. Dos, tres, una o dos, dos. El decina es latín de los latinismos y otros latinismos. Muchos habéis contado los adaptados y los no adaptados porque aquí no se pregunta por latín de los latinismos y extranjerismos adaptados, se pregunta en general y en los no adaptados también hay que analizar. En los demostrativos en el atrevio solo no la llevan, da igual, me da igual. Yo opino, no se pregunta, se pregunta ¿qué opináis respecto a la tienda? No, pues no contestar, si no se preguntan no contestar. Es que claro, es que si yo digo voy a comprar un vestido, pues me he visto de mujer los sábados, es que se pregunta eso, no, pues no contar. Latín de los topónimos y antropónimos adaptados. En los adaptados, aquí no se preguntan en los no adaptados, ¿vale? Y latín de la conjunción no, no aparece nunca. No, pero yo soy de la opinión. Soy de la opinión. Es que la O, si lo haces con un canuto sabe mejor. No, es que no se pregunta. Responda, bien acentuada, sonar, ómnibus, le falta el acento, tío vivo, sobra del acento y casuística de sobra del acento. Señale la oración importante correctamente acentuada. Y tú, ¿de dónde te sientes? No sé, no sé qué decir, no sé qué decir. Falta el acento ahí. Después de tanto tiempo practicando, ¿estáis aún sin plaza? Increíble. Después de tanto tiempo practicando, coma, ¿estáis aún sin plaza? Por eso es incorrecto. Y aún, ¿estáis incluso sin plaza? ¿O estáis todavía sin plaza? Esas son las dos posibilidades, pero aquí lo que falta es la coma, ¿vale? La diéresis oceana es un sistema que es un signo diacrítico que se sobrepone a las secuencias ua, uo, no, en ue y en ui. En ui, ¿vale? Explique los tipos de variantes que configuran la variedad lingüística diatópica, diastrática y diafásica. Hay gente que ha dicho también el leísmo, o sea, si no habéis... Yo he ido a ver y el que ponía diatópico, diastrático, diafásico, dos puntos. No, no, porque claro, porque los argentinos hay que ver lo que ligan. No, se pregunta, no me he leído los rollos que me habéis contado. Hay novelas interesantísimas y películas en el cine, no sé si sabéis. A partir del estudio de los dos manuales, tema 5 indica que ni quedo son verdaderos y verdadero, pero son todos verdaderos menos el quinto que es falso, este, las consonantes españolas forman núcleos y márgenes, no, no forman núcleos y el último también es falso. Las palabras monosilabicas nunca llevan tilde, sí, la tilde diacrítica mi es un monosílabo, lleva tilde cuando es pronombre. Ha habido gente que ha puesto que también esta es falsa, la letra X representa sonidos diferentes según el lugar que ocupa dentro de la palabra, es verdadero, porque si va en posición implosiva se pronuncia como S, KS, y si va en posición inicial silófono nadie dice que es silófono, si va en posición inicial es una S y si va en posición implosiva examen o intervocálica un. Vale, y la de inglés pues bueno, los fonemas T y K son exclusivos sordos, indica el número de sílabas cigüeña tres, una, cuatro y tres. Daís una A, E, R, O, cuatro y leíais tres. Defina lo que es un diálogo, aporte como mínimo cuatro ejemplos, cuatro ejemplos un punto, si pones dos ejemplos cero cinco. Cuando se dice explique y ejemplifique si explicas y no ejemplificas falta ejemplificar elige la opción mala cincuenta y explique por qué es incorrecta. Marketing es incorrecta porque está en cursiva. Eslogan es la correcta. Rigor mortis es correcta y blase es correcta. Débil e incursiva y sin acento conservando tal tal. La incorrecta es la A. Bueno, lo vamos. Que tengáis suerte en el examen. Corto ya. Adiós. Suerte en el examen para todos.