Buenas tardes, soy Roberto González Rombo, profesor de Introducción a la Sociología y voy a hablar de las clases sociales en Marx. Bien, para mí Marx fue el teórico en Sociología, en Economía, en Teoría Política, que tuvo una visión más clara de su época y que hoy podemos decir que está, sus ideas, la mayoría de sus ideas están vigentes. La teoría marxista de las clases sociales, para mí, al contrario de otras gentes, ¿no?, de otras personas, es la más clara de todas las apreciaciones anteriores y posteriores sobre el tema. Además está claramente realizada en todos los noticios. Marx dice, en lo que me concierne, no tengo el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociología moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de esta lucha de clases y los economistas burgueses habían explicado la anatomía económica. Lo nuevo que yo aporté fue a demostrar que la existencia de las clases está vinculada con las fases de desarrollo histórico determinado de la producción. B, que la lucha de clases lleva necesariamente a la dictadura del proletariado. Y C, que esta misma dictadura no es sino la transición a la abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases. Bien, pero no más nos habla de la dictadura del proletariado, no debemos llevarlo a la cabeza. Lo que más nos está diciendo es que las grandes empresas, las grandes industrias, el propio Estado, tanto los trabajadores de cuello blanco o de cuello azul, tienen derecho, porque son los que realizan el trabajo para que el Estado funcione, o... o la industria o la empresa funcione, sean los que cojan los mandos de esas industrias, de esas empresas y evidentemente también del Estado. Esto no quiere decir que no haya democracia, que no haya libertad de expresión y que no haya elecciones. Puede haber elecciones sin ningún problema. Lo que pasa es que Marx lo que nos dice con esto, que sería el tercer punto, el punto C, que esta misma dictadura no es sino la transición a la abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases. Y esto lo dice en una carta dirigida a William Mayer, el 5 de marzo de 1952. Evidentemente, la abolición de todas las clases nos lleva a una clara situación de también la abolición del Estado. De la desaparición del Estado. No es que todos seamos iguales, no es que todos tengamos... seamos iguales, no, porque es imposible, somos diferentes. Pero lo que está claro es que cuando Mano dice que desaparecen las clases... desaparecen los motivos también para que haya estado. Bien, evidentemente, si no hay Estado y todo lo rigen las clases trabajadoras, está claro que la necesidad del Estado, no hay necesidad de que haya un Estado. Bien, cuando se produjo la Revolución Rusa, en principio se iba a encaminar en que se aboliera lo que podemos denominar Estado y que fueran los soviets quienes llevaran el poder tanto político como político. como en las empresas y en las industrias. Un principio de todo esto, de la idea de la evolución de las clases sociales y con esto de la desaparición del Estado, se produce con la ley de colectivización de las tierras que hace Stalin en 1929 y se lleva a cabo en 1931-1932 y que crea los problemas que aún hoy tiene Ucrania, porque los grandes propietarios de tierras de Ucrania... los terratenientes y la aristocracia ucraniana de la parte occidental quemaron sus cosechas y mataron a sus animales cuando llegó la ley de colectivización, lo que produjo una hambruna brutal en Ucrania. Bien, pero lo que quería recalcar aquí, que como es la ley de colectivización, lo que Marx estaba haciendo, lo que Stalin, perdón, estaba haciendo era abolir en cierta manera una forma de producción agrícola en que el señor de las tierras era el dueño y los que trabajaban para ellos no eran trabajadores sino siervos. Y vemos que esto se produce entre 13 y 14 años después de que se produjera la Revolución Rusa. Otra idea que da de que en este caso Stalin buscaba también la abolición y la desaparición del Estado es la vida libre que dejó, por ejemplo, a la gente de Asia Central. Es decir, la gente de Asia Central vivía en colectividades que eran... que no vivían asentadas en ningún lugar, sino que eran pueblos nómadas y se dejó que se quedan con su vida normal sin interferencias ninguna del Estado Soviético. Evidentemente todo esto se vino abajo porque la revolución tuvo que industrializarse para poder competir con los países occidentales, que empezaron una guerra contra la URSS ya cuando se puso la revolución rusa en 1917 y posteriormente con la Segunda Guerra Mundial. El proceso marxista, el proceso de la abolición de clases... se paraliza evidentemente por estos acontecimientos que ocurrieron. Debiendo a la teoría de Marx, esta tiene un solo significado. Además es consecuente con el trabajo del poetariado como medio para la producción. La percepción de Marx sobre las clases sociales es económica y es también sociológica, además que clara y precisa. Al estudiar la sociedad y sus clases sociales, lo hace de una manera imparcial y repito, consecuente con lo que ocurrió en su época y que ocurre también en la actualidad. Su análisis proviene de la realidad de su época y del estudio histórico. Aunque no existe una impartialidad ideológica, porque Marx tenía ideología, sí que existe una impartialidad al analizar las clases sociales. El esquema teórico de Marx se puede decir que va más allá de la realidad económica, dando paso también a otras muchas innovaciones y demostraciones del proceso histórico en la lucha de clases. Los modelos empleados por Marx para el estudio de las clases sociales dan como resultado una realidad en su época y en actualidad, en toda su magnitud y esencia. El término clase lo utiliza Marx por primera vez en su obra Contribución a la Crítica de la Fidelidad Social del Derecho de Hegel, en el año 1843. Y lo manifiesta de la siguiente forma. El papel de la emancipación en momentos dramáticos pasa a las diferentes clases del pueblo francés, en este caso, hasta que llega finalmente a la clase que realiza la liberación social. Se refiere también a la formación educativa que debe tener el proletariado, por lo exteriormente la que hará Granzi, que fue secretario general del Partido Comunista Italiano, y romper la superestructura burguesa y la disolución del orden social actual. Evidentemente, como vemos, y esto es volver a la teoría del Estado, el Estado y a la gran empresa es una superestructura y la estructura que está por debajo es el proletariado, tanto el proletariado de Pueblo Blanco como el proletariado del Pueblo Azul. Él ingiere en esto en el sentido de que esa estructura que está por debajo de la superestructura de poder es mayoritaria y al ser mayoritaria tendrá que llegar un día en que esa estructura obtenga el poder, obtenga el poder para acabar con las clases sociales y acabar evidentemente con el Estado. Esto, como digo yo antes, era Granstil... ampliando la idea además de que las personas que viven en la estructura, no en la superestructura sino en la estructura, es decir, el proletariado, venga de donde venga, tiene que tener una educación, una educación política, una educación en todos los aspectos para poder regir mejor la superestructura cuando llegue al poder. La educación es fundamental en Marx y evidentemente Gramsci la clarifica más aún que el propio Marx. Bien, en la ideología alemana de 1846, Marx manifiesta Se ha suscitado una clase que tiene que soportar todas las cargas de la sociedad sin gozar de sus ventajas particulares. Clase que ha sido relegada a la oposición y que sólo se redimirá con la disolución del orden imperial en Alemania. Esto lo escribe en la obra La ideología alemana de 1846. Dice Marx que la diversidad de individuos no constituye clase hasta el momento que tiene que sostener una lucha común contra otra clase. En este caso se refiere a la lucha contra la clase propietaria de la clase. Es decir, sólo hay clase cuando hay un enfrentamiento entre clases. subiera en una sola clase social, evidentemente no habría ese apuntamiento entre clases. Si esa clase social es la clase de las culturas, la clase mayoritaria, la clase proletaria, tampoco habría estado. Bien, en el libre misterio de la filosofía, Marx afirma que hasta el presente las fuerzas productivas se han desarrollado gracias al régimen del antagonismo de clase. Una clase oprimida es la condición vital de toda sociedad fundada en tal antagonismo. La liberación de la clase oprimida implica, por tanto, la creación de una sociedad nueva. Pero Marx es también claramente un sociólogo, aunque él lo negara. Porque define claramente la sociedad de su tiempo, afirmando que las clases sociales burguesas y propietarias lo que hacen es dominar y oprimir a las clases que están por debajo. Para Marx la conciencia de clase se manifiesta en la ideología, una filosofía de la historia, según la cual la clase propietaria no se liberará sino superando la división de clases. La clase existe en relación a que hay otra clase social y existe tanto para sí, para acabar con la clase burguesa que la oprime. la lucha de clases tiene que llegar a una confrontación política donde el ganador sería la clase más numerosa. Y como hemos visto, la clase más numerosa siempre fue la clase proletaria, las clases populares, la mayoría de la población. Para mí el texto más importante además es el manifiesto comunista y el manifiesto comunista es un texto en el que Marx hace un proceso investigador. Su investigación fundamental es la lucha de clases, dice. La historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases, hombres libres y esclavos. Esto lo vemos claramente, si algunos visteis la película Espartaco, me refiero. La lucha de los esclavos contra el imperio romano, porque el imperio trataba a los esclavos, los hombres libios de Roma, trataban a los esclavos de una forma brutal. Por esto la rebelión de Espartaco con esa forma de trato de sus propietarios, de los propietarios de los esclavos. Esa rebelión de Espartaco contra la opresión de los dueños, de sus dueños, de los romanos. en este caso. Así que la división también en patricios y prevellos, nobles y siervos, es decir, opresores y oprimidos en conflicto constante. A lo largo de la historia, como estudió Marx, se produce esta lucha, unas veces abierta y otras no, una lucha que hizo que la sociedad se fuera transformando. Realmente para Marx la transformación de la sociedad, las transformaciones que se producen en la sociedad, perdón, se produce por la lucha constante entre las clases opresoras y oprimidas. Para mí el manifiesto comunista es importantísimo porque se ve cómo el proletario se va a crear como clase. la que tomará conciencia de su ser social para sí. Es decir, llegará un momento, esas dos clases que están luchando, la burguesía propietaria y el proletariado, se enfrentan y ese enfrentamiento viene, evidentemente, porque la clase propietaria toma conciencia de ser clase y que tiene que luchar para sí como clase social. Muchos critican a Marx. Porque se refirió a más clases sociales que la propietaria y el proletariado. Pero lo hizo en su estudio de la historia del ser humano. Es decir, a lo largo de la historia del ser humano, desde que empieza la agricultura y el pastoreo, es un estudio que hace más de todo ese proceso histórico. Y eso evidentemente con la agricultura cuando se crean lo que son las clases a lo largo de toda la historia del ser humano, desde la invención de la agricultura. Es decir, que cuando se refiere a esas clases, se refiere al estudio histórico que hizo de esas clases. Pero bien, las clases que existían en su época, aparte de las dos mencionadas, como podían ser los agricultores, ganaderos, artesanos, pequeños comerciantes, y que Marx al referirse a ellos dijo que eran clases que o bien se unían a la clase proletaria o bien a la burguesa. Perdón. Añado que la unión, añado yo, que la unión a una u otra clase vendría por el poder económico que tuvieran estas clases minoritarias. Y evidentemente eran minoritarias y adyacentes a la clase burguesa propietaria y adyacente también a la clase proletaria. Marx niega la propiedad privada de los propietarios de las grandes industrias o corporaciones. No la niega en el agricultor o en el pequeño comerciante. La teoría de Marx no referente a la cruzvalía argumenta claramente que la clase propietaria sólo puede existir por la explotación de la clase obrera a la que expone con la cruzvalía, que es debida al trabajo de la clase propietaria. Y con esto los que se benefician con la cruzvalía son evidentemente los grandes empresarios. Marx dice en su obra El Capital que los propietarios de la simple fuerza de trabajo Los propietarios del capital, los propietarios rurales, los grandes propietarios rurales, como me refiero, como las de la Ucrania Oriental, son también explotadores de una serie de personas que no son ni ciudadanos, como puede ser el proletariado industrial, sino que son ciertamente siervos. Por eso cuando dicen que Marx tendría que sorprender de que la revolución marxista se produjera en Rusia, le sorprendería al propio Marx. Evidentemente yo creo que a Marx no le sorprendería que la revolución se produjera en Rusia. Porque evidentemente, perdón, en Rusia no hubiera una clase proletaria pequeña, también había una clase social numerosa, que era una clase social no proletaria, sino siervos que trabajaban para los grandes propietarios y para la nobleza rusa, la amplia nobleza rusa. Es decir, no creo que se sorprendiera de que la Revolución se produjera en Rusia. Bueno, estas clases de las que nos habla Marx, los propietarios del capital, los proletarios y los propietarios rurales, tienen unas fuentes de ingreso, ¿no?, como son el salario. Salarios evidentemente de miseria en las zonas de los grandes propietarios en Rusia eran gente que trabajaba como ciervo, no ganaba dinero, no les pagaban por trabajo. Bien, pero tienen, como digo, sus fuentes de ingreso. El salario, el salario de miseria para el propietario, la ganancia, que sería la ganancia de la profesión propietaria y evidentemente la renta agraria. Y hablo de la renta agraria no del pequeño propietario agrícola, del minifundista, sino de la renta agraria del latifundista, que también conocemos en este país. El latifundismo sigue existiendo en Andalucía, sigue existiendo en Castilla-La Mancha, sigue existiendo en Extremadura. Por su siguiente, los asalariados, los capitalistas... y los propietarios rurales constituyen las tres clases de la sociedad moderna fundada en el sistema de producción capitalista. La distinción está aquí en los orígenes de los ingresos, capital-ganancia, suelo-renta, trabajo-salario, que evidentemente el salario no se corresponde en nada, para nada, con las ganancias que pueden tener por la renta del suelo de los grandes propietarios agrícolas, ni con la ganancia de los grandes capitalistas, los que dueño de las grandes empresas o las grandes instituciones. repito, está claro que los salarios no se corresponden con las ganancias de los capitalistas que son los que se llevan la gran parte evidentemente del pastel de la economía de un Estado, de un país por todo ello es congruente Marx cuando nos habla de la permanente lucha entre las clases no sólo antes de Marx sino durante su época y después de ella hasta la actualidad por eso el análisis marxista de las clases sociales es siempre válido hasta que rematen es decir, terminen las clases sociales con el triunfo del proletariado Para mí es una cara mentira capitalista decir que hoy mismo no existen ya clases sociales. Que somos una sociedad en que todos somos burgueses y que llevamos todos más o menos un mismo nivel de vida. Que todos somos clase media. Bien, esto es un engaño que nos quiere introducir la burguesía capitalista. Pero esto realmente no es sólo una solemne mentira. Sino un estar fuera de la realidad. que se vivió antes de Marx, que se vivió en la época de Marx y que se vive hoy en nuestros días. Sin más y hasta otra, buenas tardes.