Los contenidos prácticos son artículos reales sobre experimentos publicados y hay que saber analizarlos, es decir, entender la teoría en que se basa, el procedimiento, los resultados, interpretarlos y ver las conclusiones. No es complicado porque todos los experimentos científicos y las publicaciones siguen un patrón similar, precisamente están hechos para calificar la comunicación, así que lo seguimos viendo. En teoría, este tipo de trabajo... Este tipo de trabajo es lo que se debería hacer más en las tutorías, podríamos centrarnos más en ello. Yo en el programa como siempre... a mitad de el cuatrimestre no se ha leído mucho sobre ello qué es en un repaso como en el puesto de los temas distribuidos según su extensión se me parece respetarlo y cuando una de las cosas que hay son tres preguntas extra para subir la nota que tienen cuatro alternativas de respuesta y que no descuentan acercar un artículo con eso está claro bueno la cuestión de de las preguntas, como la mayoría de las asignaturas que tienen preguntas objetivas a la hora de reclamar si tú tienes un patrón de respuesta la cuenta es muy fácil solo se puede reclamar cuando haya cuestiones técnicas o consideremos que la pregunta está mal planteada por la respuesta eso está bastante claro así pues sobre esto si no tenéis ninguna duda es fácil, bastante sencillo ya os digo que veremos las prácticas más adelante vamos a empezar con el tema 1 bien, a ver una pregunta, por favor me parece que el blanco con rojo que me dices lo cambiaron creo que es uno que había antes pero ya no el actual es este no sé si te verá ahí, mira ¿se ve? el de la gatita ¿estamos? el blanco con rojo creo que es uno que había antes que no, que no te puede servir para prepararla no corresponde exactamente con los temas pero los contenidos van a estar igual ah, perdón perdón, está lejos bueno no sé dónde tengo el micrófono por cierto esto es lo que he oído bien, intentaré hablar más alto Hamburgo Comache bien, vamos a ver el tema introductorio tema 1 en el que básicamente como podéis ver en el título vamos a ver la historia y los conceptos básicos que vamos a manejar en la asignatura la asignatura en general antes de entrar al tema Os digo, os tengo que decir que es bastante técnica, hay bastantes experimentos que se encadenan unos con otros, unos matizan una teoría del otro, una pequeña y vamos avanzando a lo largo de la historia a través de ese tipo de trabajo, por eso también en la parte práctica los experimentos, las gráficas son un elemento importante. Con todo, eso puede ser incluso una ventaja, porque los contenidos son claros, no hay mucha ambigüedad, tenemos diferentes resultados, diferentes teorías pero bastante acotadas, bastante bien enmarcadas. Ahora si entramos en tema, la historia, la historia de la psicología y el aprendizaje, las bases históricas más que la historia en sí, empiezan desde Aristóteles. Desde el asociacionismo, en el que decía que los conceptos o las cuestiones que entran a nuestra mente desde la realidad, tendemos a agruparlas en función de varios factores que denombró Aristóteles. La semejanza, aquello que se parece, lo agrupo. El contraste, sirve para la frecuencia con que las veo. Este tipo de mecanismos van configurando mis contenidos mentales, es decir, lo que yo aprendo. Lo que yo voy asumiendo de la realidad se va organizando en función de leyes que básicamente son asociativas. Así es. Siguiendo con esa idea básica, ya mil, casi dos mil años después, no, dos mil años después, los empiristas británicos obtuvieron unas teorías en las que defendían que todo, toda la vida psíquica de una persona, es decir, todo lo que aprende una persona a lo largo de su vida, es fruto de la experiencia. Todo procede del mundo sensorial, de los sentidos. Esto está encerrado en la palabra empírico. Descartes, entre la comunidad de Descartes, su famoso... La duda metódica llevó a proponer que había dos partes en la naturaleza humana, una mental, racional y específica de los humanos y otra que funcionaba de acuerdo a las leyes naturales mecánicas que compartíamos con los demás seres vivos. La parte racional, mental, podemos analizarla mediante introspección, por el análisis de los otros mismos. Normalmente esta distinción se aceptó, Descartes hablamos del 1700 y algo, hasta bien entrado en el siglo XIX e incluso el XX, como la naturaleza humana, que a su vez procedía de los clásicos, como la verdad de la naturaleza humana, pero la diferencia entre él. Los animales y el ser humano, esa parte del alma racional. Todo eso se rompe o de alguna forma empieza a decaer con el evolucionismo de Darwin a mediados del siglo XIX, y aunque me salte un poco el orden, ¿por qué? Porque el evolucionismo de Darwin dice que somos o procedemos del mismo lugar que el resto de los animales, con lo cual esta distinción no tiene mucho sentido, sino que esto tiene que ser fruto de lo mismo que esto. Un concepto que tampoco he nombrado, y que habría que nombrar algo, Descartes propuso el arco reflejo para explicar muchas conductas que se producen cuando hay una excitación de un sentido, muchas veces se produce una conducta automática que podría ser la base de la acción la combinación de varios arco reflejos podemos explicar casi cualquier conducta y con esos antecedentes tanto el arco reflejo cartesiano como las teorías evolutivas que ya al final del siglo XIX habían revolucionado el panorama científico en general, el psicológico en particular surge la escuela experimentales en varios lugares pero en particular la que usaba el concepto de arco reflejo, trabajando de forma experimental y sistemática sobre el aprendizaje, sobre cuestiones de cómo los organismos aprenden y modifican su conducta para adaptarse al ambiente Tomando la continuidad animal-humano como base, podemos experimentar con animales para conocer las bases del aprendizaje. De hecho, la reflexología rusa parte con varios experimentos en los que casualmente encuentra Pablo que la asociación de un estímulo como la comida con otro estímulo totalmente neutral como un sonido puede generar que ese estímulo neutral provoque las mismas respuestas que la comida, que es el conocimiento clásico que veremos en detalle. Pero lo importante es que en la historia, en la parte histórica, es eso, que aprovecha estos conceptos y que por primera vez hace experimentos sistemáticos más con animales. Bueno, la psicología experimental... de alguna forma rompe esta dicotomía y vuelve al empirismo todo se inicia con la estimulación sensorial es una cadena darwin la teoría de la evolución dice básicamente que no hay una tendencia a la mejora que no hay un camino evolutivo de perfección de perfeccionamiento sino qué la confluencia de factores hacen que unas circunstancias unos factores unos los tipos de adaptaciones adecuados que otros en determinado momento es el mecanismo seleccionado rompe pues con esta suposición de que los atributos humanos son superiores, son fruto de un perfeccionamiento y pone la evolución como un mecanismo de selección totalmente ciego que no somos en absoluto un producto excepcional sino que partimos y venimos del mismo lugar y somos familia el resto de los animales y el factor importante es que la evolución y la selección natural se produce por presiones en el medio ambiente no depende de un perfeccionamiento personal sino que está controlado de forma externa como Pablo con el perro que decía el condicionamiento social está controlado de forma externa influye también en eso todo esto en primeros experimentos De evolución, sobre todo con los conceptos de control externo, continuidad biológica. Nos llevan en el siglo XX, yo no sé que estas cosas cuáles os suenan o cuáles no, porque algunas cosas de estas se han hecho más populares, quizás lo de Pablo o cosas así. Y o al que ha leído en otras asignaturas, pues se nombran a menudo. Entonces yo no sé si a veces estoy diciendo cosas demasiado evidentes, no pasa nada, haciéndolo, yo me da la pena. En el siglo XX llegamos al conductismo, a principios del siglo XX. Watson propone una forma de estudiar la psicología en la que, igual que en el siglo XIX, la ciencia ha estado cada vez más empírica, cada vez más confiada en las posibilidades de las ciencias naturales, sobre todo los analíticos. Hay cosas en física, mecánica y química. En esa línea propone que la psicología debe ocuparse de aquellas cosas observables y medibles. Y de lo que el ser humano es y hace, lo observable y medible es lo que hace, no el interior de su mente. Eso se llama conductismo. El estudio básicamente de la psicología a través de la conducta. Otra corriente que nació también en ese tiempo con los presupuestos parecidos aunque con matices es el funcionalismo de William James. El funcionalismo construye la teoría psicológica buscando el para qué o cómo se combinan los para qué de los diferentes componentes de la psique, que es una derivación también natural del evolucionismo. En el evolucionismo, en la selección natural podemos ver por qué un carácter ha sobrevivido, para qué es útil. También la psicología se puede enfocar, como en la época de James, en paraquedas. En ese contexto aparece por primera vez, a finales del XIX, los laboratorios de psicología. El interés por estudiar los fenómenos psicológicos de una forma experimental, controlada en laboratorio. Los autores básicos que lo vais a ver nombrar muchas veces en diferentes materias, como en Alemania, en China, en Estados Unidos y en Irlanda. En general, tenemos algunos presupuestos sobre psicología y aprendizaje que se consolidan o que empiezan a consolidarse en este tiempo. Primero. La mayoría de la ciencia asumía que la materia y todo el universo en general está conformado en última instancia por elementos mínimos y reductibles y que las diversas configuraciones e interacciones entre ellos conformaban todo lo que veíamos. Con arreglo siempre esas interacciones aún las leyes previsibles están ahí. Entonces, si yo conozco esas leyes y conozco la naturaleza de los corpúsculos, de los últimos componentes, puedo deducir todo lo que ocurrirá a continuación. Eso se ha llamado mecanicismo. Pregunta. ¿La reflexología no es parte del conductismo? No, no es parte del conductismo la reflexología. La reflexología es una escuela soviética. Hay varios autores, Echenov, Pavlov y tal, que partiendo del concepto... del arco de las conexiones que podía haber en la mente en las diferentes funciones mentales de cómo se podían modificar construyó toda una teoría de cómo se iban construyendo las conexiones complejas a partir de las conexiones simples y es anterior al conductismo esto hablamos de finales del cine, primeros del 20 y el conductismo en cuestión fundacional teórica es lo que funda Watson y luego a partir de ahí un montón de experimentos en estas líneas y de formas de ver la teoría que son diferentes además de por la separación ideológica de la monosolítica y el resto del mundo a partir de cierta etapa ¿no? la monosolítica siguió con otras cosas pero en origen por supuesto son diferentes bueno pues siguiendo con el mecanismo corpuscular es decir si yo puedo ver una cosa como en la siguiente y como en la siguiente puedo ver el estado final Trasladado eso al aprendizaje, si yo veo como un estímulo influye en una respuesta, esta a su vez en otra, en otra, en otra, puedo dilucidar la cadena entera y ver el origen de cualquier respuesta. Esto, en principio, de una forma mecánica, externa, visible, sin embargo, de alguna forma el conexionismo externo y simple es muy difícil de que sea explicativo de conductas bastante complejas. Entonces, propone Fortnite que, en realidad, en vez de buscar hacia atrás. qué estímulo ha provocado determinadas respuestas para explicarla deberíamos mirar hacia adelante qué consecuencias ha tenido una conducta la ley del efecto dice que aquellas conductas que producen efectos beneficiosos tienden a repetirse y aquellas que producen efectos perniciosos tienden a sufrir es bastante sencilla pero el matiz es importante porque el comercialismo aquí ya no es tan simple hacia atrás sino que podemos ver que se aprende también hacia adelante cosa qué en cierto modo el conductismo no acepta o ya veremos en qué medida sobre todo ya la vez que no se matiza cuando el pismo surge la clase se está grabando sí, hoy me he acordado de grabarla a ver si me lo acuerdo El conductismo surge por Watson, que lo propone, y propone que apliquemos la ciencia pura, como he dicho antes, al estudio de la psicología, con lo cual vamos a ver aquello que se puede medir, conducta observable, y lo que está fuera de ahí no es objeto. Objeto. La introspección, mirando hacia mí, no sirve, no se puede repetir. Los términos mentalistas no son objetivos, no se pueden replicar. En general, responde a una ley científica más extensa que se llama la parsimonia. En ciencia, la parsimonia viene a decir que, si hay una... Si hay una explicación sencilla, más sencilla para un fenómeno que otra, debe preferirse la más sencilla a la compleja, si el valor explicativo es el mismo. En ese sentido... Morgan establece el canon que dice que nunca debemos interpretar una acción como resultado de una facultad psíquica superior si se puede interpretar por una más básica. Y de ahí a prescindir de todo aquello que no, si podemos explicarlo, la conducta con relación a los estímulos, que estamos con el comunismo y sobre todo eso con la tendencia general en ese siglo, en ese periodo, a la ciencia positiva, es decir, aquella que se puede comprobar empíricamente. Bien, de todo este periodo queda... Durante los años 10, 20, 30, 40, 50, incluso hasta los 60, el panorama de la psicología en general y sobre todo el aprendizaje en particular está dominado por el conductivo. Este tipo de planteamiento... Y con el tiempo se van modificando y van surgiendo diferentes formas de verlo. Vamos a ver de entrada tres precedentes importantes. Primero, Hurd que trató de explicar por qué se produce o qué efectos tienen estas consecuencias. Es decir, si una consecuencia positiva de la conducta modifica la conducta, ¿por qué? Para él los tres factores que hay que tener en cuenta son estos tres. Primero, tengo una necesidad y el refuerzo la satisface. Tener una necesidad es como tener un... ...un impulso, como tener hambre y comer la satisface en la medida... En que una conducta reduce mis impulsos, mis necesidades, o sea, consigo aquello que lo reduce, el refuerzo, tendrá más posibilidades de que esa conducta se repita, de que la aprenda, que la agrave. El hábito, cuántas veces se produce esa situación y cuántas veces se repite, también aumenta la fuerza. Y por último, el poder de incentivo, es decir, el refuerzo en sí incita a la acción, nada más verlo, con lo cual, el papel del incentivo, el aprendizaje, depende de estos tres factores. Básicamente, el resumen amplio de la teoría de la conducta. Esto se llama neoconductismo porque tenemos varias diferencias. Otro doctor que... Para muchos es el que ya se está separando del conductismo y empieza... a proponer conceptos de la psicología cognitiva, que es la corriente que va a venir después, es Tolman. Tolman mantiene de los conductistas los mismos presupuestos de positivismo, falsimonia, métodos científicos, pero introduce una serie de variables internas. Por ejemplo, las expectativas y las demandas. Lo que yo espero que ocurra es un factor explicativo que tenemos que tener en cuenta y las demandas de la situación. Con lo cual, tenemos ya unas variables internas que antes habíamos rechazado y que se pueden introducir en el modelo teórico general por el mismo método que hasta ahora, sin dejar de positivismo. Es decir, haciendo hipótesis de cómo funcionan las expectativas, cómo funcionan las demandas de la situación. Muchas gracias. no solo mirando la respuesta puedo entender todas las conductas hay veces en que la conducta es muy diferente entre la misma situación y si no nos fijamos en factores internos no podríamos decirlo y por último neoconductista o conductista radical a su manera es Skinner Skinner lo que no acepta de las teorías ER es que es decir, estímulo-respuesta es que puede haber efectos hacia atrás es decir, que estemos Una conducta se produzca por los reforzadores que van a venir después y propone un concepto básico que es la conducta operante. No tenemos ningún, muchas veces la conducta de los seres vivos es abierta en el sentido de que no hay ningún estímulo antecedente que podamos observar o delimitar y ese tipo de conducta le llamaremos conductas operantes libres por contra de otras en las que respondemos a una determinada estimulación. La emisión de la respuesta depende más bien del organismo, no se determina por la configuración estimular. Sin embargo... Las respuestas operantes libres, Skinner no las explica mediante variables internas como Tolman. No acepta eso, no cree que un fin, un propósito, una finalidad pueda explicar una conducta. Para él hay que buscarla en el pasado, en la historia pasada del organismo. En la historial de veces que le ha salido bien o que le ha salido mal esa conducta, que ha tenido refuerzos. Por ejemplo, cualquier conducta que en el pasado me haya resultado positiva, probablemente la haga muchas más veces en la actualidad. Independientemente de la finalidad, la explicación habría que buscarla ahí. Porque yo no puedo esperar ninguna finalidad sin un pasado de refuerzos tampoco. Entonces Skinner dice, yo no puedo explicar la conducta. en ese sentido, sino que prefieres quitarla con ese pasado reforzo, ¿no? Bien. Y luego, por otro lado, como hemos visto antes, la conducta del esquema estímulo-respuesta decíamos que era venida del mecanismo corrupcional. De alguna forma, se esperaba que cada conducta respondiera a un estímulo de una forma encontráramos conexiones particulares de conductas muy simples, con estímulos muy simples, y que poco a poco podíamos componer cosas complejas. Skinner aparta lo aparta de eso diciendo que una operancia o una conducta respondiente es en realidad una habilidad funcional. Por ejemplo, el hecho de que yo escriba aquí conlleva agarrar un instrumento funcionando de determinada forma, ponerlo aquí, en fin, un montón de conductas elementales que no tienen en sí mismas ningún significado, excepto que forman parte de una habilidad funcional que es el hecho de hacer un círculo. Imagina cualquier conducta, lo que más estudió Skinner era ... con palomas y con comida, pues la conducta de picotear la comida es una conducta compleja. Hay que orientarse, hay que ir, aunque sea dentro del repertorio de la paloma bastante habitual y que cuando precisamente la paloma picotea una palanca para conseguir cierto premio es una conducta que se puede explicar como presionar la palanca para conseguir un premio, no como una conexión de conductas simples. Ese es el concepto de que la conducta, los operantes, son unidades funcionales que solo se explican como tales y lo que se refuerza, lo que se construye, lo que se aprende son esas unidades funcionales, no es tímido respuesta individual. Por otro lado, tampoco acepta la ley del efecto de Farnike en un concepto de conducta simple. En una formulación, que sería la siguiente. Para Zornay, aquellas cosas que nos dan una satisfacción son reforzantes, con lo cual aumentan la conducta. Pero Skinner dice que esa sensación de reforzante no es lo importante. Lo importante es que un reforzador es aquello que aumenta la posibilidad de la conducta. La satisfacción, esa a la que aludía, no es necesaria para explicar el modelo. Yo, viendo el historial de refuerzos de la conducta, puedo predecir, con lo cual Muna resalta ese variable intermedia de la satisfacción o el castigo que yo siento. Entonces, por eso se llama, si la ley de Fauna es la ley del efecto, Skinner se llama ley empírica del efecto. Solo los reforzadores, el único efecto que tengo que considerar yo es que aumentan o disminuyen la probabilidad de una conducta. precisamente estas conductas comunidades funcionales que se van sucediendo en el ambiente a veces el movimiento de picoteo va un poco más hacia allá es decir, hay pequeñas variaciones en la misma conducta funcional unidad funcional hay pequeñas variaciones que pueden conducir a diferentes resultados lo mismo que cuando a veces estás tocando una máquina que no entiendes y le das un botón y ocurre algo o haces una secuencia de botones y ocurre algo pues es algo parecido a eso repetir una acción con pequeñas variaciones puede producir un efecto diferente con lo cual puede llevarnos a aprender algo nuevo de una forma casual en principio pues esa variabilidad Es lo mismo que decía Darwin respecto a la selección natural. Es las pequeñas variaciones de la conducta, de los genes, de las características de los individuos las que hacen posible la adaptación. Porque cuando cambia el ambiente, aquellos que son más aptos para nuevas circunstancias sobreviven. La conducta sería algo parecido. Esa pequeña variabilidad de las unidades funcionales hace que éstas sean adaptativas y podamos aprender cosas nuevas. Una paloma picotea para comer, pero puede aprender a picotear una palanca para conseguir comida precisamente por ese tipo de efecto. Y esa variabilidad se puede condicionar. ¿Qué quiere decir esto? Yo puedo... Yo puedo premiar que una persona haga cosas diferentes o cada vez muy variadas. O premiar que se quede o que haga siempre lo mismo y lograré... el efecto reforzador, lograré que esa persona se habitúe a hacer cosas diferentes y lo hace siempre lo mismo, es decir, es condicionable. Con las palomas es tan curioso como que si por ejemplo hay dos objetivos a los que tiene que picotear para conseguir comida, si lo que se le pide es que picotee ocho veces para conseguir la comida, las palomas eso lo aprenden muy rápido. Pero luego si le ponemos una condición diferente y es que picoteen ocho veces en los dos y de una forma diferente cada vez. Si yo picoteo cuatro aquí y cuatro aquí, en el próximo ensayo no puede ser igual, pero tienen que ser ocho. Con las palomas aprenden a picotear ocho veces de forma variada una y otra vez al final. Ese es el concepto de la variabilidad. La variabilidad. Y el efecto que tiene el refuerzo empírico, que no hace falta aludir a las consecuencias internas, sino que con el patrón de refuerzo, cambiando como le... Si solo consigo el refuerzo con esa variabilidad, aprenderá la variabilidad. Y por último, por eso no podemos estudiar el efecto del refuerzo o del aprendizaje, como hemos visto arriba, en un esquema simple, un estímulo, una respuesta. ¿Qué respuesta has dado? Estimularía. Sino que debemos estudiar la conducta en tiempos extendidos y en unidades funcionales amplias también. Eso es lo que quiero decir con parte de esto. Para entender la conducta que se da ahora o cómo funciona un refuerzo o condicionante, tengo que hacer bastantes ensayos o estudiar. Varias conductas en diferentes situaciones para poder explicar la situación actual. Bien, sobre Skinner. En general, para explicar por qué no podemos quedarnos en un análisis molecular del aprendizaje, otro neoconductista, Franklin, propone que podemos volver a Aristóteles y hablar de las causas que distinguía Aristóteles, en las que Aristóteles proponía que cualquier fenómeno podía tener cuatro tipos de causas. De ellas, la que conocemos científicamente, la del estímulo-respuesta causa-eficiente, es la que produce inmediatamente el efecto, es la que nos viene a la mente, cuando hablamos de causas en términos científicos. El antecedente necesario es la causa-eficiente. Sin embargo, hay una causa que se llama final. que es la configuración que queda después de una serie de acontecimientos, es muy difícil rastrearla en causas eficientes. Hay una necesidad compleja, una unidad funcional grande, que sería un patrón amplio, la causa final. Bueno, también había otros dos tipos de causas para esto, la causa material y la... que son diferentes matices, lo podría dar un ejemplo, pero vamos. La cuestión es que rompemos con el mecanicismo para darle una... el neoconductismo de edad, todavía somos conductistas, pero lo vemos de una forma mucho más compleja y más amplia. Bien. Dentro de la... del análisis este del conductismo, Pepper propone que habría dos... posturas que habría que diferenciar. Por un lado, el mecanicismo, las leyes... ... micro leyes que se van conectando para explicar la realidad y otra que es el contextualismo de ver una realidad como un todo en el que una parte cambia todo y en ese sentido Skinner aunque sea conductista es mucho más contextualista que mecanicista. Bueno, puede ser un poco confuso en principio pero como ya digo que esto lo vais a ver en muchas asignaturas y muchas veces veréis que son los fundamentos. Bueno, da la casualidad que los primeros desarrollos de la psicología científica, el conductismo en particular, el campo en el que hizo más énfasis fue en el aprendizaje, fue el que más estudió y del que todavía quedan muchas huellas de conductismo en la psicología actual son precisamente en el campo del aprendizaje y la conducta. ¿Cómo se entran pues? en la que es el aprendizaje de la psicología del aprendizaje y qué métodos utilizan listo ya esto seguir yo espero seguir entre dos tercios tres cuartos del tema por día más o menos lo inaportable para ver todos no se pueden profundizar se puede ver y así al tiempo también para incluir los artículos científicos repartirlos un poco así que vamos a seguir un poco con el concepto y donde acabemos hoy continuaremos el próximo día primero filosóficamente hablando desde una perspectiva más amplia y elevada que la psicología de la aprendizaje en primer lugar es una ciencia o procura ser una ciencia que sigue dos propuestas del positivismo de estudiar empíricamente aquello que se pueda comprobar de esa forma, para construir las teorías y comprobándolas sistemáticamente. Es el positivismo. Y a partir de su panorama general asumimos los presupuestos filosóficos de la ciencia positiva en general, que son los siguientes. Primero, el mundo o la naturaleza o la realidad es material, se compone de algo que es estudiable, se puede conocer y estudiar desde fuera. Por eso dentro nos conseguimos nuestra materia, que lo podemos ver como observadores externos. Esa realidad existe, esa materia existe y se puede estudiar. El monismo. el monismo por contraposición al dualismo cartesiano del cartes hemos quedado que decía que había la mente racional y el cuerpo mecánico el monismo dice que solo hay una realidad solo hay un elemento que es el que configura la realidad que vemos en última instancia que ya los griegos le llamaban la sustancia elemental y por último el determinismo la naturaleza, los fenómenos naturales funcionan por una serie de leyes y esas leyes se pueden conocer y en el momento que tú las conoces podrías predecir y controlar lo que ocurre por contra al librar el río es decir que los acontecimientos los decide los sujetos en cada ocasión y no son predecibles El terminismo tiene consecuencias importantes a la hora de pensar sobre ciertas cosas, pero la ciencia, si uno asume que hay unas leyes, se pueden estudiar, veis que no tiene mucho sentido. Son los principios filosóficos necesarios para poder trabajar. Pasando, bajando a la tierra, a lo más inmediato, en la cuestión metodológica, usamos el método científico, es decir, hacemos ciencia. ¿Qué consiste hacer ciencia? ¿Lo habéis visto en alguna asignatura? ¿Lo habéis escrito? Se estudia mucho en psicología sobre eso, en muchas ciencias sociales. Primero se justifica porque hacemos ciencia. Bueno, pues la ciencia se caracteriza por un método. En general, la ciencia construye un modelo de la realidad, lo comprueba una y otra vez. A ver si funciona. Pero lo esencial es el método. Es decir, que la forma de construir el modelo, el modelo teórico de la realidad es precisamente la teoría. La teoría en ciencia es un modelo de la realidad que he ido construyendo a través de la observación de fenómenos. Cosas que ocurren. Y la observación esa la he sistematizado. He empezado a ver regularidades. He empezado a intuir una ley de fondo. Segundo, esa ley de fondo he hecho ciertas hipótesis de cuáles son y las he ido comprobando. Cuando tengo un modelo más o menos plausible escribo una teoría completa sobre ese fenómeno. Y sigo comprobando las predicciones que esa teoría hace. Si esto fuera así, ocurriría tal cosa. Y la compruebo una y otra vez públicamente. Ese es el método. La particularidad de la ciencia es el método. Aparte de estos presupuestos. Ahora lo veremos más en detalle. ¿Qué busca la ciencia? La ciencia busca controlar la cantidad de... Pero si no llegamos a controlar los pasos anteriores en estos. Si, por ejemplo, yo estudio la antropología que estudia las sociedades humanas, y por lo tanto las características humanas, se suele conformar con describir la realidad porque no puede muchas veces llegar más allá. O bien, ciertos fenómenos particulares, por ejemplo, un caso, una persona que ha hecho una conducta extraña, hay un estudio del caso en el que yo pongo, describo lo que ha hecho, pero a lo mejor no puedo llegar más allá con las herramientas que tengo. Si puedo, trataré de explicar eso que ha hecho esa persona. O trataré de explicar ese fenómeno que he descrito, esa cultura, por qué funciona así. Para qué hacen lo que hacen. Explicar es simplemente poner un porqué, causa-efecto. Esto es para esto y viene de esto a otro. O sea, escribir un modelo. a los pasos más allá de explicar la explicación es predecir que ocurrirá mañana si esto funciona así espero que ocurra esto puede hacer predicciones en general es un paso más allá y el último paso es si yo tengo el modelo puede decir que es la ciencia y los axiomas una semana es un presupuesto que asumo como cierto porque no lo puedo demostrar a partir de otros y sin él no puedo seguir trabajando la ciencia tiene una serie de acciones de la filosofía primero lo que existe es real se puede estudiar existe como tal no es un producto de mi mente esta pregunta filosóficamente tiene mucho sentido lo que yo veo y percibo depende de mis sentidos con lo cual puedo dudar de la realidad que es la realidad bueno pues la ciencia asume que hay algo ahí que se puede estudiar Segundo, se puede entender. Yo puedo llegar a ver cómo funciona. Es inteligente para mí. Y tercero, poder irme a unas leyes que yo podré descubrir. Hay unas leyes en la naturaleza. Son independientes. Entonces, el modelo que yo construyo es una especie de hipótesis que yo hago sobre un fenómeno que veo en la realidad. Por ejemplo, siempre que veo cierta cosa, cuando veo nubes suele llover. Si yo tengo una hipótesis, para mí las nubes son para el agua. Bueno, pues es una hipótesis. Eso es elevar del fenómeno a una idea. A una teoría. Una pequeña teoría. Y luego bajo. A ver si es verdad. A ver si es verdad. Si eso es cierto, cada vez que la nube, tengo que comprobar que yo he hecho. Comprobar la parte deductiva es bajar las predicciones que esa hipótesis hace y comprobar la sistemática. Y sistemáticamente quiere decir, no solo comprobar que cada vez que hay una nube suele llover y una y otra vez ocurre, sino lo contrario. Las teorías hay que intentar falsearlas. Es decir, si yo quiero llover sin nubes solo una vez, mi teoría es falsa. ¿Entendéis lo que digo? La potencia de la falsación. La ciencia tiene que procurar, buscar, cuando no funciona la teoría. Más que cuando se produce. Mucha gente os dirá, esto es cierto porque lo he visto yo. Esa es la confirmación. Pues bueno, por muchas veces que lo habéis visto, la ciencia no trabaja así. La ciencia busca el experimento justo que te pueda falsear la teoría. Y con una sola vez que la falseemos, es incierto. Esto es incierto. Esto es lo que propuso Popper, un filósofo de la ciencia, que dijo que la única forma de construir ciencia es mediante la falsación sistemática. Una pregunta. ¿El ejemplo de la nube puede ser de la ley de la conciencia? Mira, qué ejemplo de amigo. Ah, perdón, sí, es el que digo yo, perdón. Sí, bueno, la ley de la contigüedad es una cuestión mental. Nosotros mentalmente atribuimos causa-efecto, lo que va delante le decimos que es la causa y lo que viene después le decimos que es el efecto. Pero es una cuestión mental, no necesariamente tiene por qué ser así. Las causas se culminan en el tiempo. Entonces, esa asociación, la contigüedad es una asociación automática. Es decir, lo que llamamos contigüedad en aprendizaje es que lo que en mi mente ocurre justo delante de otra cosa, yo tiendo a verlas agrupadas. Es decir, las consigo aparte de lo mismo. Y cuando ocurre una, espero la otra, pero de forma inconsciente. Entonces, el ejemplo de la nube es una cuestión científica deducida no inconsciente, con lo cual no es lo mismo. No tiene mucho que ver. Aunque también hay algo que ver con la causa-efecto y la contigüedad. Pues sería otro tema. Bueno, y con esto nos quedamos hasta el día siguiente. Continuaremos con el tema este y empezaremos con el segundo del condicionamiento clásico. Hasta la semana que viene.