Muy bien, bueno, ya estamos grabando. Ya está, sí, la ventana la dejamos un poquito... Bueno, vamos a hablar un poquito sobre la ansiedad. Y recordar, dice, la ansiedad es un elemento central en la psicopatología. Recordar que ansiedad como síntoma... Vais bien de ahí, ¿no? Sí, igual que... Igual que tiene la primera luz, igual. Mejor, ¿no? Sí. Cuando uno cambia de clase hay que tirarle un poco el truco, por eso... Bueno, presente... O sea, muchos trastornos, por ejemplo, tienes un síntoma de abstinencia de un problema y tienes un trastorno... Un síntoma de ansiedad, por ejemplo, en el signo de la abstinencia. Pero, bueno, dice que es como trastorno y como síntoma. Y entonces, en este tema va a hablar un poco de clasificación. Iremos saltando un poco con estos básicos que os pueden sonar. Esa ambigüedad ha estado relacionado con miedo, con fobia, con angustia. Y bueno, dice que deriva de la raíz endocrománica ang, que significa estrecheza, puro. Ansiedad y predominio de componentes psicológicos. Sería un estado emocional difuso. Asociado a algún tipo de estímulo amenazante difícilmente identificable. La angustia, dice la gente cuando tiene un nivel de ansiedad físico muy elevado. Y el miedo, que se asocia a algún tipo de estímulo amenazante identificable. Por ejemplo, el miedo a las alturas o lo que sea. Pues, aunque ahora como término se tienden a juntar ansiedad y miedo. Realmente la podemos entender como una respuesta de nuestro organismo cuando ve que hay un peligro. ¿Va a ser muy sencillo? Es verdad. Entonces, la veremos con tres componentes. El físico, donde tenemos todas las cosas del sistema autonómico. El cognitivo, donde tenemos todos los pensamientos de esto no puedo, esto es peligroso. Y el conductual, donde puede estar el salirse de la situación o el evitarlo. Entonces vamos a ver en general. Esto se entiende como ansiedad y luego habrá cuadros distintos. Habrá las fobias. Serán una ansiedad elevada ante situaciones específicas donde no hay peligro o si lo hay es mucho menor. Y donde la persona tiende a evitar o a no evitar, que sería no ir o escaparse. Veremos por ejemplo la agorafobia o veremos también la fobia simple. La agorafobia la veremos como una fobia que tiene que ver, esto lo veremos en la lección siguiente, a alejarse de un punto seguro. Viajar lejos de casa, viajar en aviones, etc. O estar en sitios, por ejemplo, una tienda donde haya mucha gente. Luego tenemos los trastornos de pánico, entonces lo veremos en distintos tipos de ataques de pánico. Si son inesperados y no asociados a una situación, son esperados, veremos un poco. Y, o sea, inesperados, no te lo esperabas y además no hay ninguna situación asociada. Esperados, habitualmente se da en situaciones o predispuesto por una situación. Y luego veremos también la combinación entre agorafobia y ataques de pánico, ¿no? En el sentido de, o sea, pánico que luego puede llevar a agorafobia. Y luego también veremos la ansiedad generalizada. La ansiedad generalizada se refiere a generar un nivel de preocupación alto por muchas cosas. Una cosa más despreocupadísima. Bueno, eso es un poco lo que en líneas generales son los trastornos y cómo se entiende la ansiedad. Ya tiramos un poco más atrás. Dice, ¿cuántos básicos? Debe establecerse la separación conceptual entre miedo y fobia. Miedo a algo concreto. Entonces, por ejemplo, las fobias a conducir, a las alturas, a la sangre. En el examen 4 veremos que establece distintos tipos de fobia. Dice, Marx señala que las fobias deben cumplir los siguientes requisitos. Existencia de un miedo desproporcionado. Conduce necesariamente a la evitación o escape, o sea, a no oír o salirte. Carácter irracional de la fobia. Sobrepasar el control voluntario. Y produce malestar o sufrimiento. Yo puedo tener miedo a algo, pero no lo evito para que no sea una fobia, aunque me lo pase mal. Luego, por otro lado, dice, la definición de ansiedad suele hacerse en términos fenomenológicos. Es decir, cómo lo está viviendo la persona. Spielberger dice, reacción emocional con sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo, preocupación, así como activación del sistema nervioso autonómico. Wolff dice una definición más subjetiva. Más subjetiva se refiere a concretado en conductas. ¿Vale? Dice, reacción autónoma de un organismo tras presentación de algún estímulo nervioso. Es decir, una activación del corazón, de la respiración, de la tensión muscular, del estómago, de los músculos que están más tensos. Y usa esa unidad subjetiva de ansiedad de una manera de medir ansiedad. Dice, una propiedad importante de la ansiedad es su naturaleza anticipatoria. Y a veces nos encontramos gente que se lo pasa peor antes. Dirá la situación que dentro de ella. Tengo que dar una charla. Joder. La semana que viene. La semana anterior no duermo. Una ansiedad anticipatoria. Tengo que estar con gente la semana anterior no duermo. Y luego nota que no es. ¿Verdad? Es decir, muchas veces el nivel de ansiedad se eleva tiempo antes de ir a la situación. ¿Vale? Entonces, tener cierta ansiedad anticipatoria es bueno porque así preparas bien la clase. O preparas bien la charla. Pero si es muy elevado esto no funciona bien. Wolff dice, definición de ansiedad. Dice, la distinción entre ansiedad normal y clínica es muy problemática. ¿Vale? Hay quien lo entiende como una dimensión. Recordad que le llamo a la psicopatología como dimensiones. Se puede estudiar mejor dicho como dimensiones o como características distintas. Como dimensiones decíamos, por ejemplo, mayor o menor ansiedad. Mayor o menor preocupación. Mayor o menor ánimo. O sea, más alto o más bajo. Y en cambio categorial se entiende como que estamos hablando de diferencias cualitativas entre el metabolismo que tenemos cuando hay una patología y cuando hay un cuadro. A eso se refiere. La diferencia categorial implica la existencia de diferencias cualitativas entre los objetos clínicos con ansiedad y población no clínica. Por conveniencia dice, seguiremos este punto de vista aunque sea artificioso. Recordar que a veces siguiendo el historial o la historia de las clasificaciones de los manuales del DSM-IV vamos viendo que igual van viendo subgrupos pero luego le meten un enfoque cuantitativo. Desde el punto de vista de dimensiones de la ansiedad clínica presentaría solo diferencias cuantitativas. Yo creo que es muy útil de cara al tratamiento. Pensar en diferencias cuantitativas podemos ver, lo que os decía, dentro de lo físico y lo conductual y lo psicológico, en qué puntos hay a la persona que predomina y luego qué ha pasado con el tratamiento. Por ejemplo, hay gente que dice, no, yo no le doy vueltas pero el corazón se me pone... Eso predomina a lo fisiológico, ¿no? Y hay quien dice, hombre, con el tratamiento me siento más seguro. Aunque noto que el nivel de ansiedad es alto. Me refiero, perdón, al nivel fisiológico. Es decir, me siento más seguro, confío en el profesional pero noto que esto es más alto. ¿Vale? Entonces veíamos componentes un poco de lo que os decía, ¿no? Esta triada de subjetivo o cognitivo, fisiológico o somático y motor o conductual. Fijaros que hay gente que tiene miedo a algunas situaciones pero no las evita. Es decir, en lo motor o conductual sería que los elementos observables de la conducta no evitan. Sin embargo, en lo fisiológico, un incremento de la actividad del sistema nervioso autonómico. Recordar, el simpático y el parasimpático, ¿os acordáis? Este tono de sudor que solo es el simpático. Y también veíamos, ¿verdad?, el tema del James Lanza, ¿os acordáis? La historia de la psicología. La historia de las emociones. Que decía que estamos acostumbrados a... Pienso que algo es peligroso, mi cuerpo reacciona acelerándose. Pues gracias al revés. Para este autor, el cuerpo reacciona acelerándose y pienso, ah, estoy nervioso. Por eso, ahí os pongo el sumial. El sumial es un beta bloqueante que utiliza la gente a la hora en público. Y entonces, no te quita la preocupación, pero sí te pasa que no notas el pum, pum, pum, pum, pum. Entonces tú vas hablando y al no notar, dejas de pensar o de concentrarte en si estás o no estás nervioso. ¿Vale? Bueno, subjetivo o cognitivo sería el componente central, ¿no? En el sentido de si es lo que ponéis experimentado como desagradable. ¿Eh? ¿Por qué digo esto? Porque hay gente que le encanta meterle seis cafés. Hacer puenting. Y entonces tienen, en lo fisiológico, por las nubes. Y estresado. ¿Entendéis? Pero a nivel cognitivo les encanta. No hay una evidencia de que esto es un problema. ¿No? De hecho, bueno, yo no sé, pero conozco mucha gente que... ¿Qué tal? Muy liado, muy estresado. Qué bien, ¿no? ¿Entendéis? La gente que hace rappel. A mí me parece muy bonito el rappel. Pero claro, el corazón pum, pum, pum. ¿No? ¿Eh? Entonces no hay un pensamiento de que eso es no controlable. O de que eso sea un problema. ¿Eh? ¿Vale? Dice, las tres modalidades de respuesta pueden no co-variar. Es decir, que una sea alta, otra sea media y otra sea alta. Y otra sea baja. ¿Hm? Hay gente que en eso puede ser tremenda. O sea, que tiene mucha respuesta fisiológica, pero no sensación de sentir mal. ¿Eh? Que te están señalando perfiles cognitivos, fisiológicos y conductuales de acuerdo con el premio de cada uno de ellos. ¿Eh? Entonces la importancia de hacerlo así es a nivel diagnóstico y a nivel del tratamiento hacia dónde lo quieres dirigir. Hacia que se exponga más, hacia que se relaje más, hacia dónde. ¿Eh? ¿Vale? Bueno. Dejaros también otra cosa. El... Eh... ¿Cómo diríamos? Si yo me tomo un tranquilizante. ¿Eh? En... O sea, donde ha vencido la cepina. Eh... Baja el nivel de respuesta fisiológica. Y también baja un poco la... La... Pero con eso estoy avanzando en la fobia. O en mis miedos. Entonces te dicen. No hombre. Ya vas a los sitios. Lo conductual está mejor. Claro. Yo tengo miedo a montarme en un avión. Bueno. O miedo a montarme en coche. Pastilla. Me monto. ¿Con esto avanzo en mi fobia? Pues lo que sabemos es que en lo conductual sí. Pero en lo fisiológico no. En el sentido de que la pastilla te quita lo fisiológico. Pero si la quitas, vuelve a aparecer. ¿Eh? ¿Me explico? Entonces entonces se dice. No. Es que es mejor ir al médico de cabecera y para una fobia hacer una cosa combinada de tratamiento. ¿Cómo se dice? Cognitivo. Y tratamiento... O sea, exposición. Y farmacológico. Dice. Hombre. Bueno es igual. Te da seguridad pero no significa que estés perdiendo el miedo. ¿Vale? Bueno. Segundo bloque de neurosis y ansiedad. Recordad el primero fue el de necrosis. Que por cierto sabéis que a nivel del lenguaje popular está totalmente... Se dice. Encogido erróneamente. Y cuando la gente... ¿Qué quiere decir? Necrosis. Dice psicosis. Hay psicosis de que hay un atentado. ¿No habéis oído eso? No. Atele. Hay psicosis de que... Y resulta que la psicosis significa que tenemos todos pues una esquizofrenia, un trastorno equitativo afectivo. Y se están queriendo referir a neurosis y se están queriendo referir a un nivel de ansiedad elevado. Pero está la palabra cruzada. ¿Eh? Bueno. Y la neurosis mucho engancha con el psicoanálisis. Con Freud. Y con clasificaciones más antiguas de la... Eh... De la psicopatología. ¿Eh? Ahora... Eh... Aunque se pueda seguir utilizando, aunque en algunos estudios siga utilizando la palabra, el componente teórico es distinto. ¿Eh? Cuando hablamos de psicoanálisis con Freud, pues os acordáis en mi historia que hablábamos de... Que leyó George Superiore unos conflictos intrasíquicos y dentro de ese conflicto intrasíquico entre mis pulsiones a mis deseos y las normas, podría aparecer ansiedad. Sí. Y las defensas hacia esas pulsiones no funcionaban bien. Y claro, eso nos... Tenéis ahí un fuerte componente. En cambio, ahora hablamos mucho más de que hay una base biológica. ¿Eh? Bueno. El... Esperad, me he perdido. Históricamente ha sido un término incluido en el concepto de neurosis. ¿Eh? Vale. Freud desarrolló el concepto de neurosis y el de ansiedad. Era una reacción emocional que servía para señalar la presencia de un peligro. ¿Visto? Y esto es como lo entendemos ahora también, ¿no? Realmente la ansiedad en sí es una respuesta de nuestro cuerpo ante un peligro. Es una cosa instintual. Es decir, si ahora yo oigo un tiro ahí o si es un hombre primitivo que estoy durmiendo algo en una fogata y oigo un ruido así fuerte, pues mi cuerpo va a responder de manera distinta si está muy relajado o si está activado. Y para activarse se tensan los músculos. La respiración es más rápida. El corazón... La sangre fluye más rápido. Y eso se llama una activación, ¿no? ¿Entendéis? Entonces el... En sí es una respuesta ante el peligro. ¿Eh? Que si te ves preparado vas a por él si no te pidas. Pero es una respuesta instintual, ¿eh? El problema está en qué. Cuando esa respuesta se hace excesiva para los problemas que hay. ¿Vale? Dice... Constituir el componente central de la ansiedad. La ansiedad experimentada no es para describir los síntomas de malestar. Y, sobre todo, inferida la neurosis para describir los mecanismos de defensa contra la ansiedad. ¿Eh? ¿Ves? Pero esa ansiedad viene en general de este conflicto intrasíquico, ¿no? Entre la expulsión de los deseos y esas pulsiones y lo que eran las normas que uno tenía adquiridas. ¿Eh? Bueno. Se han extendido generalmente... Como trastornos contrapuestos a la psicosis. Ya que la neurosis es la esquizofrenia, trastornos delirantes persistentes, trastornos esquizoafectivos, ¿entendéis? Dicen... La neurosis permanece intacto en contacto con la realidad. No hay violación de las normas sociales. Los síntomas son reconocidos como inaceptables. La ansiedad y el malestar como un sistema fundamental. Según Aysén, la neurosis y la psicosis son dimensiones independientes. Y, según Ford, decía que era una única porque si esta guerra entre las pulsiones internas, entre las pulsiones, termina yendo muy mal. O sea, ¿no? Que... Entonces hay una ruptura con la realidad y se produce... O sea, de síntomas de ansiedad a algo más intenso como es la psicosis. O sea, si esa lucha entre mis deseos o pulsiones y las normas... O sea, es la primera hora. Bien. Bueno. Entonces dice... Hasta época bastante reciente los trastornos de ansiedad han estado dominados por el concepto de neurosis. Se sigue asumiendo que las neurosis son, fundamentalmente, defensas contra la ansiedad. ¿Vale? Dice... Cuando un conflicto inconsciente... ¿Entendéis? Dice... Genera ansiedad. Los otros subyacentes o mecanismos de defensa afrontan patológicamente la ansiedad causando los síntomas neuróticos. Pero la base es esa lucha interna. ¿Eh? Vale. A ver si... Bueno. Os hablo un poquito del SM2, del SM3... ¡Uy! El SM3, el grupo general de las neurosis... Fijaros. Se cambia por trastornos de ansiedad, que es un poco lo que os he nombrado. Trastornos somatoformes y trastornos oxidativos. Los somatoformes son trastornos en los cuales aparecen síntomas físicos y se entiende que probablemente vengan favorecidos porque hay una causa psicológica. Por ejemplo, hay gente que igual ingresa en el hospital y tiene un problema tremendo, sobrecarga, y tiene múltiples síntomas físicos y cambiantes. El estómago... O sea, variados. Y el estómago, la cabeza, la espalda... Y entonces se entiende que esto es un trastorno somatoforme. ¿Eh? Y ahí también veremos que el CD10 y el DSM4 no van a la par. Pero, por ejemplo, también está el tema de la hipocondría. Uno cree que puede tener una enfermedad. La nosofobia. Uno tiene temor a enfermar. Como también en los trastornos distrativos. Lo que hay es fallos de memoria, de movimiento sin que haya ninguna base para ellos. Por ejemplo, está la amnesia distrativa donde uno no recuerda un tiempo. La fuga. Uno se va y además no recuerda en ese tiempo lo que ha pasado. El trastorno... El estado de trance. Uno está como en trance. ¿No? El estupor distrativo que uno parece que está como estuporoso pero no lo está. ¿Vale? El no poder hablar. El no ver. O sea, que te fallen. El no poderse mover. Todos esos son síntomas o 8 trastornos relacionados con la ansiedad. ¿Vale? Bueno. El trastorno post-traumático, que lo veremos, es un trastorno muy específico donde una persona ha tenido una situación traumática y al cabo de un tiempo tiene, por un lado, recuerdos intrusivos de lo que pasó. Por otro lado, en general, vive más nervioso. Y un poquito más cerrado del contacto de los demás. ¿Vale? Bueno. Se define de forma operativa los principales cuadros clínicos de la ansiedad del DSM-III. Bueno. Contempla el criterio jerárquico de exclusión. No se establece diagnóstico si es debido a otro trastorno. Por ejemplo, hay mucha gente con trastornos de ansiedad debido al consumo de tóxicos. ¿No? Y posee un valor heurístico para los investigadores con sujetos clínicos. Bien. Vale. Y ha permitido comunicarse. Aquí, eso es lo que... La parte histórica, bueno, es un poco entender. O sea, de neurosis que tenía... O sea, cuando vimos al principio que los otros manuales tenían una base... ¿Cómo decirlo? Pues teórica y se intentaba que hubiera... O sea, de modelos de psicopatología, ¿verdad? Más bien fuera más bien consensos pero no una tanta base teórica. Veíamos que no era la base teórica. La base teórica era el psicoanálisis. ¿Vale? Y ahora esto parece que va cambiando, ¿no? Luego, el DSM-3 ha significado un importante avance. Estimuló el desarrollo de la ADIS, que es la entrevista para evaluar trastornos de ansiedad. Pero ha revelado problemas de validez y sin haber necesidad actual de regrupar los trastornos fóbicos dadas las características diferenciales de la agorafobia. Recuerda que la agorafobia... Aunque la palabra es fobia a los espacios abiertos, se entiende sobre todo como el miedo a separarse de un sitio seguro. Es decir, como un miedo a entrar en tiendas, lo que decíamos, donde hay mucha gente, o sea, lejos de la puerta, en bares, viajar solo, viajar lejos de casa... O si estás en una plaza abierta y hay gente, claro, es que tienes el sitio seguro alejado. Bueno. Tratar los criterios diagnósticos menores jerárquicos. Evaluar rangos más amplios de conducta que los del DSM-3. Volver a los criterios de trastorno de ansiedad generalizada. Recuerda, ese trastorno, lo venimos, lo que os decía antes, sobre todo... No es que uno esté todo el día nervioso, pero son frecuentes los niveles de ansiedad elevados a lo largo del día y son, en general, casi un estilo de personalidad. Es una persona preocupadiza, ¿no? Y el... Eh... No... ¿Cómo decirlo? Es... Eh... Frente a una folia que puede ser más específica de situaciones causas y se repite mucho, aparece la ansiedad en varias situaciones, esto es como un vivir preocupado. ¿Vale? Trastorno de ansiedad generalizada. Trastornos mixtos de ansiedad-depresión en el DSM-4 no los vamos a ver si lo vamos a ver en el CIE-10, que no entra. Entonces, en el CIE-10, os lo comento, se entiende que es un trastorno donde hay síntomas de los dos, pero no son intensos. Muy típico en la atención primaria, o sea, me refiero a los ambulatorios, ¿no? E incluir síndromes de ansiedad causados por factores orgánicos. O sea, tenemos que acordar muchos trastornos que la base es orgánica, no solo en las demencias, ¿no? Por ejemplo, tenemos el trastorno orgánico de la personalidad. En el sentido... Eh... ¿Cómo diríamos? Es un síndrome... Eh... Donde hay cambio caracterial, ¿no? ¿Eh? ¿Vale? Bueno. DSM-3... DSM-4... Ha habido... Algunos... Se han modificado algunos criterios de diagnósticos y, por otro lado, sí que hay una cercanía entre los sistemas de clasificación. En el cual el CIE-10 no entra. Bueno. Ahora lo que nos interesa. Fiabilidad del diagnóstico de los trastornos de ansiedad. Recordar que, lo veréis en psicometría, a la hora de crear escalas, tiene que haber fiable... Un sistema de evaluación que sea fiable. Y que sea válido. Fiable significa que yo realmente... O sea, si lo llevamos a la temperatura... Pues, si hace 20 grados, no tiene que hacer 12. Y por otro lado, que si varios... Eh... Jueces valdrán la misma situación... Todos exigen dar la misma... ¿No? Es decir, todos entiendan que es el mismo diagnóstico. ¿Qué suele pasar? Pues que según qué trastornos... Tú mandas a varios profesionales de distintas zonas del mundo... El mismo cuadro clínico... Les preguntas por el diagnóstico... Y resulta que no... Que no coincide. Con lo cual, probablemente es que este sistema clasificatorio... No es bueno. Clínicamente... Te ayuda a comunicar que tenemos un sistema clasificatorio. Pero es mejor luego entrar más en detalle. Entrar más en detalle. Es decir, en concreto qué hace la persona que piensa que siente eso te ayuda. Te encaja más. Y luego tiene eso. Validez predictiva. En el sentido de que... Si tú dices, este es tal diagnóstico... Lo normal es que esto evolucione de esta manera. ¿No? Por ejemplo, si esta persona tiene una esquizofrenia... Lo normal es que uno diga que eso evoluciona de esta manera... O va a evolucionar hacia un deterioro. Igual si no lo es, te has colado. Bueno. El concepto de fiabilidad kappa... Es como una correlación. Dice, estadística de grado de acuerdo entre diagnosticadores. Es alto en la fobia social y bajo en la fobia simple. Lo cual llama la atención. Fobia simple, recordar que es ante situaciones o objetos concretos... Que el DSM-IV, cuando lo veamos, veremos que hace subdivisiones. Que permite hacer subclasificaciones. Podemos ver desde la fobia a la sangre a la fobia a las alturas. Y choca. Que veis antes donde menos correlación hay es ahí. Tenía que ser más fácil. Otra vez, ¿qué pasa? Que la fobia simple... Y esto también de la fobia social... Se habla de... Hace 50 años se hablaba de timidez. No se veía como una patología. ¿Hasta qué punto estamos metiendo niveles altos de timidez y ya? ¡Fobia! Es decir que a veces el que haya desacuerdo entre observadores... Tiene que ver con quién lo dice. Estos son cosas normales. Ha habido siempre. Que te dicen... No, no. Esto ya es una categoría psiquiátrica. Aunque estén hablando de lo mismo. Si os fijáis, con los años los manuales de psicopatología son más gordos. O sea, el DSM-IV es más... El DSM-V es más gordo que el DSM-IV o el DSM-III. No es que estemos cada vez más enfermos. Sino que hay quien habla de que igual se está tratando con patologías cosas que no son. ¿Vale? Bueno. Y que ha mejorado la fiabilidad con el DSM-IV. Bueno. O sea, hay quien habla de la invención de los trastornos mentales. Este es un catedrático marino de Oviedo. Y él habla de... Especialmente eso. De que a veces el peso de las industrias farmacéuticas hace que cosas que... Bueno. Si es un poco nervioso. No. O sea, tiene un trastorno de ansiedad generalizado. O sea, que se coloquen cada vez más etiquetas. ¿No? Y fijaros. ¿Sabéis cómo sale el Prozac? La medicación. La medicación de la felicidad. ¿O qué? ¿Os acordáis? ¿Eh? ¿Sí? Como que igual se está colocando muchas cosas como... ¿No? ¿Vale? La teoría de constructos se puede analizar estudiando la coherencia de las características que configuran cada trastorno. Es decir, en concreto, o sea, esto que decimos que es una fobia y esas características, esto es. ¿No? Y resulta que si yo digo que esto es una fobia. Esto es una agorafobia. Y resulta que las características se me mezclan. No he construido bien. La forma de estudiar la validez a través del grado de distinción entre las categorías y tipos establecidos por el esquema diagnóstico. ¿Bien? El trastorno de símbolo compulsivo se diferencia muy bien. Lo veremos también. Recordar son, por un lado, obsesiones y, por otro lado, rituales. Y son ya muy específicos trastornos. ¿Eh? Existen datos que apoyan la distintividad de los trastornos. Los trastornos de ansiedad. ¿Qué significa esto? Que además de que las características clínicas sean distintas, a la de comienzo el curso pronóstico sea distinto. El problema dice que dificulta en cierto grado la distintividad y la tasa de diagnósticos mórbidos que concurren en los trastornos de ansiedad. O sea, que vayan varios a la vez. Recordar, claro, si tú ves la prevalencia de cada diagnóstico. Es decir, con la esquizofrenia 1% total, 2% total. Deja un momento. ¿Vale? Todo el mundo. Bueno, primero recordar la prevalencia de cualquier trastorno mental desde muy ligero a, a la vez, uno de cada cinco, ¿no? Tiene alguien, algo, uno de cada cinco en este momento. Pero también hay que decir lo que dice ahí, que es que hay quien puede tener varios, ¿no? Y quien puede tener, por ejemplo, un trastorno de ansiedad y una adicción al alcohol, por ejemplo, que es muy típico, ¿no? Si le sale el alcohol como, ¿no?, ansiolítico. ¿Entendéis? O tener varias fobias, ¿no? Cuando veamos a Eisen veremos el alto neuroticismo. Y el alto neuroticismo hace que tú seas muy emotivo. Y eso puede hacer que tengas fobia al avión y fobia social, por ejemplo. Son dos tipos de fobias y se da en la misma persona. La fobia al avión, la verdad es que es un tema que igual habría que quitarlo. Como fobia, ¿no? Porque nosotros no sé si hemos nacido para estar subidos a un tubo a siete milímetros, ¿no? No sé. Pero no es lo mismo eso a la fobia social incapacitante, a esas fobias que son incapacitantes, ¿no? Recordad que también es importante a la hora de hablar de las fobias de hablar de grado de limitación, ¿no? Yo seguro que tengo una fobia a las víboras. O sea, seguro. Vamos. A las... ¿Cómo se llama estas? Las cobras. Se llaman estas. Las serpientes cobras. Es que tienen así... Sí, bueno. Seguro vamos de una... Pero bueno, de momento no me limita mucho la vida, ¿no? Pero como tengas una fobia agorafobia, sea intensa, te limita bastante, ¿no? O como tengas ataques de pánico, también te puede limitar bastante, ¿no? Sí. Bueno. Comorbilidad o concurrencia designa dos cosas. Similaridades. Comorbilidad o solapamiento de síntomas que se producen en varios trastornos. Realmente, recordad, esto lo tuyo se parece a una fobia social en parte, aunque también en parte tiene... Una fobia social es una fobia simple, ¿eh? La concurrencia además de un trastorno en la misma persona. Es decir, lo que decíamos, que sí que hay varios en la misma persona y esto también puede hacer sistema europeo. A ver si ya toca nota. Ya te la he dado. No, no, no. Te la he dado. No. Eso sí. El tema de... Pues ahí estamos todos echadados, ¿no? Lo que os decía, un rasgo general de ansiedad puede favorecer el que haya fobias. Y la presencia de un trastorno incrementa la posibilidad de que haya otro. Yo creo que... Tú eres una persona que en general vives más nerviosa, puede favorecer que te condiciones, es decir, que cojas más miedos, ¿no? Muchas fobias son por condicionamiento clásico, aunque algunas son también por consecuencia autoritario. Nunca está en la estación pero has visto que a otros les dan miedo y coges miedo. Bueno, dice, con el SM3R, recuerda que ya estamos en el 4TR y el 5 ya ha salido, ya es posible establecer con más facilidad diagnósticos concurrentes. Uno de estos trastornos debe ser el principal o primario, los otros son concurrentes. A tasa de comorbilidad son mayores en las muestras clínicas que en la población. También es cierto, ¿no? Es decir, que igual hay mucha gente que tiene fobias, ¿no? Y además te las deja caer en contextos, o sea, tiene gracia porque muchas veces si vas con gente de salud mental la gente no te cuenta, te tiene miedos. Te vas a un contexto sanitario que no es de salud mental y la gente te lo cuenta. Hombre, veo que tengo esta historia, hoy me he tomado una pastilla y estaba nervioso. Salud mental igual es el miedo de decir, no, oye, que yo, en fin, ¿no? Entonces, la depresión es un trastorno que parece darse frecuentemente asociado a algún trastorno de ansiedad y al revés. De hecho, fijaros que muchas personas que van a tratamiento con un trastorno de ansiedad les meten un antidepresivo. Y, de hecho, se puede entender, si yo tengo un trastorno de ansiedad de larga duración, es como estar empujándose a la pared todo el rato. Llega un momento en que, joder, ya vale, ¿no? Ya puedes deprimir. O, si yo veo una situación que no va bien en general, puede favorecer que yo me vaya sintiendo mal y que yo sea más nervioso. Y el trastorno de ansiedad y depresión, recordad, no está en el SM4 excepto como un anexo está en el C10, que es un trastorno donde la ansiedad y la depresión son leves, ¿eh? ¿Vale? Bueno, entonces dice, han estado unidos al término de neurosis y algunos autores han llegado a decir que son componentes del mismo trastorno. Eso se ha hablado bastante hasta este punto. Los mecanismos son los mismos, ¿o no? Que configurar un trastorno mixto de ansiedad y depresión con importantes implicaciones psicopatológicas y terapéuticas. Dice, el SM4 no lo incluye como tal si contempla la posibilidad dentro del trastorno de ansiedad no especificado. En cambio, sí, el C10 lo incluye, ¿eh? Y dice, parece existir apoyo empírico a favor de un trastorno mixto visto que contemplan síntomas leves o subclínicos de ansiedad y depresión conjuntamente. De hecho, están llenos los notas de mejor primaria. Y dice, ¿qué pasa? Con un alto riesgo para desarrollar formas más severas de trastornos afectivos o de ansiedad, como si en una fase prodrónica, ¿de acuerdo? Son los síntomas previos, ¿no? A la, a la, ¿no? A la, ¿cómo diríamos? Los síntomas previos a esto, a la aparición de algo más intenso, ¿no? Por ejemplo, la fase prodrónica de la esquizofrenia de esta persona está un poco rara hasta que ya ha aparecido claramente el cuadro. O a la gripe, o hay unos días un poco con tos, tal, de repente. Y aparecen los síntomas más claros. A eso se refiere. O sea, que igual estos síntomas suaves de ansiedad y depresión, en algunos casos pueden ser la fase prodrónica para que aparezca algo más intenso, ¿eh? Fijaros con los trastornos de ansiedad, hay como cierta tendencia errónea a decir, jo, es que esto lo tiene gente que es débil, ¿no? Como a este chico o esta chica le pasa algo, ah, es un poco flojo. Y claro, lo que no se da cuenta, es que cuando uno tiene un trastorno de ansiedad, no se lo pasa bien. A no ser como, o sea, tengo fobia a los serpientes, bien, bueno, pues bien. Y además sobre todo a las de la selva tropical, pues bien. Esto, pero de momento eso no te incapacita. Pero hay fobias que son muy incapacitantes, ¿no? De hecho, la agorafobia puede ser muy, muy incapacitante y puede ser una persona que es que no te sale a la calle. Y no porque crea que le van a matar, sino porque el nivel de ansiedad que tienes en alto y la sensación de que, en realidad, le ha venido un ataque de pánico y tiene que ahí se va a quedar, o casi la sensación de como que se va a ir a quedar, te limita mucho. ¿Os acordáis? Hace años me dieron el premio Nobel de Literatura a una escritora austríaca que se llama Elfriede y me acuerdo ahora de haberla atendido. Esta chica no fue a recoger el premio, lo hizo por videoconferencia. ¿Os acordáis? Hace diez años o así. No fue. A Suecia. A Suecia. Yo tengo una fobia. Entonces, desde su ciudad o desde su casa, se ve una pantalla y ella iba hablando desde ahí. O sea, no había ahí, ¿eh? ¿Entendéis? No me acuerdo, pero ella se llama, es austríaca. Igual es esta, sí. Elfriede se llama. Pues esta chica no fue a recogerlo. Pues después te van a hacer ahí la pelota. O estás un poco nervioso porque te tomas algo y ya está. No, no. ¿Eh? Y, eh, defiende Darwin que cuando estuvo viajando en el Beagle tenía veinticuco años y murió mayor. Y en el Beagle se pegó casi todo el viaje mareado. Y una vez que volvió del viaje este del Beagle ya no salió de Inglaterra. Entonces, uf, ¿eh? Ahí estamos, ¿eh? ¿Entendéis? Un diesto que podría haber dado por todo el mundo, ¿no? Entiendo yo que la habrían llamado para hablar, pero Alemania no salió. Y se entiende que ya había un componente de ansiedad durante el viaje y fóbico, ¿eh? ¿No? Por la parte de subirte en un barco de estos, no sé yo, en fin, pero me refiero a que, es decir, el barco que se subió medía veinticinco metros. Date con eso por el cabo de hornos por ahí. Bueno, no sé, ¿eh? Tener fantasía también sería normal, ¿eh? ¿Vale? Recuerda, cuando veamos la ansiedad mucho, el conocimiento clásico, muchísimo. Y luego el peso de los pensamientos, a veces, a base de darle vueltas, le coges más miedo a las cosas. ¿Vale? Bueno, ¿verdad? Bueno, la comodidad es elevada, dice, entre ansiedad y depresión. A veces no es fácil, es fácil determinar el diagnóstico principal y secundario, otras no. Clark, que es un hombre muy importante, y Watson proponen un modelo tripartito de ansiedad-depresión. Creo que tienes ahí un cuadro, son como tres óvalos, a mí me parece más calificador. No, no, no. Es, es, muy bien. Sí, ahí mezcla Clark y luego mete los autores siguientes. Fijaros que habla de tres grandes, Clark y Watson, habla, fijaros en la parte de arriba, habla afecto negativo, hiperactividad fisiológica y afecto positivo. Y separa afecto negativo del positivo. ¿Ves? Está diciendo que no es lo mismo, que te puedes tener, o sea, que decir, que tengas... Que tengas poco afecto positivo no significa que tengas mucho afecto negativo. Entonces, al afecto negativo le llama distrés o disforia o malestar y de lo cual cae en el centro. Fijáis, si sería no específico, común de la ansiedad o la depresión, no te sientes bien. Seguís ahí, ¿no? Bien. La hiperactividad fisiológica sería específico de la ansiedad. Entonces, igual tienes ahí la tensión muscular, la sensación de ahogo, etcétera, ¿no? Y luego la disminución del afecto positivo o anhedonia sería específico de la depresión. Con esto quiere decir que tú te puedes sentir mal con los dos, ¿no? Disforia es un... No estoy bien. La disforia es como... Es como, o sea, a veces, ¿qué hablan? De alegría, tristeza y disforia. Disforia es como... ¿No estoy bien? ¿Eh? Vale. Y tú puedes tener el dominio de uno, de otro. Entonces, sí que este del medio, el distrés sería común, ¿eh? Vale. Es ahí, ¿no? Bien. Y luego, más adelante, otros dos nos van a hablar de los términos en negrita de abajo. Pero ahora si vamos al de arriba, dice pacientes con síntomas predominantes no específicos, o sea, los del medio, y niveles moderados en los factores específicos, los de los lados, sería un trastorno mixto de ansiedad depresivo moderado. ¿Entendéis? Si predomina sobre todo lo del medio, ¿eh? ¿Seguís? Sí. ¿Se entiende o no? Sí. Eso es. Pero ves esta diferencia. Ese afecto negativo no es un... O sea, no son extremos el negativo positivo. No. Es decir, tú puedes tener poco afecto negativo y también poco afecto positivo. Y afecto se refiere más bien al ánimo, ¿no? Bueno, dice... Con niveles elevados en afecto negativo el común de anhedonia, que sería propiedad de depresión, y reactivación fisiológica propiedad de ansiedad, sería un trastorno mixto de ansiedad-depresión severo. ¿Veis? Claro, igual se dice, afecto positivo y negativo, esos son dos dimensiones de la afectividad diferentes, ¿no? Entonces, de ansiedad-depresión, más que solaparse los diagnósticos, comparten síntomas de malestar emocional, alto afecto negativo, que sería el del medio. Dice, lo que diferencia y caracteriza a los pacientes depresivos de los pacientes con ansiedad es precisamente el bajo afecto positivo. O sea, no hay alegría, no hay disfrute. ¿Entendéis? Es un poco las tres. Sí. O sea, si tienes mucho del medio y poco de los otros lados, es un trastorno mixto de ansiedad moderado. Puedes tener muy alto los tres y es un trastorno mixto de ansiedad-depresión elevado, ¿no? Y tú puedes tener un predominio de la parte de bajo nivel de emociones positivas y del medio se supone que tú estás con una depresión, ¿no? Tienes malestar y además el ánimo bajo. Entonces, dice, en esta tabla presenta dos modelos que están relacionados. El de Clark y Watson, que sería bajo afecto positivo, sería propio de la depresión, alto negativo, que sería la parte común a los dos, e hiperactivación fisiológica, que sería más propio de la ansiedad. ¿Vale? Dice, Kelly y otros basado en teoría de la indefensión de esperanza. La indefensión se refiere a el... que yo voy a hacer cosas para solucionar un problema y no consigo solucionar nada. Entonces, puedo quedarme en un paradigma de indefensión, o sea, que ya ni lo intento. ¿La esperanza se entiende eso? Pues que es el futuro muy feo, ¿no? Entonces, dice, desesperanza sería más independencia del futuro, no va. Indefensión de la ansiedad, he intentado frenar la ansiedad, he intentado mejorar el ánimo y es que no puedo. O sea, en uno y en otro sería como común, lo intento y no puedo. Intertidumbre sería más la ansiedad. Recordar que la ansiedad es una respuesta ante el peligro. No saber de dónde me vienen los palos es normal que me tenga más en alerta. A eso se refiere. ¿Veis? Dice, los síntomas emocionales, somáticos y cognitivos se sitúan entre los conceptos de ambas teorías. A medida que el síntoma se acerca a un concepto en negrita, más cercano al concepto en cuestión. ¿Veis? El miedo más cercano a la hiperactivación y la amenaza más cercano a la incertidumbre. ¿Vale? Y luego señala un poco el libro y dice, el afecto negativo, si bien es un elemento común de los dos, tiende a ser más característico de la ansiedad. O sea, el del medio, ¿verdad? La indefensión, aunque no es un elemento común, tiende a darse más en la depresión. Hay una teoría de la depresión por indefensión que se refiere a, pues digo, yo he intentado, ojo, voy a un sitio nuevo, he intentado conocer gente, he intentado trabajar, no he conseguido ninguna de las dos cosas y al final me he quedado parado. El diagnóstico de ansiedad vendría por una predominancia de los factores de hiperactividad fisiológica, incertidumbre o preocupación. Y en la depresión por los factores de bajo afecto positivo y desesperanza. ¿Se entiende? ¿Sí? ¿Entendéis? O sea, es un cuadro que te dice, te coloca unos factores arriba, otros abajo y los conceptos que entienden. ¿Cuál sería más típico de uno o de otro y de lo común? Y luego eso que dijimos, ¿no? Más propio de la incertidumbre sería más propio de la ansiedad, más propio del otro sería la indefensión en el sentido, mejor dicho, de lo común. Los dos. Intento quitarme la ansiedad, no puedo. Intento resolver problemas, no puedo. Y a desesperanza me hace peor la depresión. O sea, es que esto es una visión negativa del futuro, que esto no tira. ¿Vale? ¿De acuerdo? Muy bien. Bueno, pues voy a dar esto a guardar.