Lo que vamos a ver hoy es un poco este origen del arte, la diapositiva que he puesto simplemente para echaros una risa antes de empezar el sufrimiento de la clase de hoy, pero no tiene mayor historia. Me parece graciosa, siempre empieza con algo. El otro día ya comentamos sobre el origen del comportamiento moderno, ¿os acordáis, verdad? Sí, básicamente estos nuevos elementos o estos tipos que se empiezan a dar, sobre todo en el político superior, luego vimos que no era todo el político superior, pero bueno, que definían un poco lo que el homo sapiens había aportado a la prehistoria. Básicamente eran las tecnologías de la piedra nuevas, láminas en vez de láser, etcétera, las nuevas estrategias a la hora de la caza mucho más seguras y mucho más efectivas, la movilidad mayor de los grupos, el ordenamiento personal, el arte mueble, los entrenamientos, etcétera. Bueno, para explicar esto ya os dije que hay dos hipótesis, una que se llama Human Revolution, la revolución de los humanos, que promulgó Paul Mellas en 1973, y la otra es el África Revolution. Básicamente la primera lo que dice es que los humanos cuando llegamos a Europa, que es una cosa que ya hablamos el otro día, cuando llegamos a Europa es cuando lo petamos, y cuando empezamos a hacer arte, empezamos a ser simbólicos, etcétera. Mientras que la segunda lo que dice es que no, que desde que nosotros somos humanos, desde que aparecimos en África ya hacemos este tipo de cuestiones, ¿de acuerdo? Está de otra manera, pero ya tenemos la capacidad simbólica o la capacidad cognitiva para tener un comportamiento simbólico. Bien, pues la primera de todas las que tenemos que ver, la primera evidencia de comportamiento simbólico, que no sé si es realmente arte o no, lo hablaremos la próxima semana si queréis, es esto. Esto es una concha de pseudododon, es una concha marina. Con un grabado, ¿lo veis? Bueno, el grabadito va aquí, en la original, y los demás son porocopias. Es un zigzag, una especie de líneas paralelas, y esto tiene... Se ha adaptado la formación, no se ha adaptado el yacimiento en sí, porque es mucho más complejo en este tipo de yacimientos, es un yacimiento en carraza de río, y es el yacimiento de Trinil. No sé si a alguien le suena. El yacimiento de Trinil es donde apareció el primer homo erectus, en Java. ¿Le suena esta historia? Dubois, que era un... Creo que era médico. Militar belga, decidió, o concluyó con sus lecturas, que el origen de la humanidad estaba en Asia, y se fue destinado a Java. Con tan buena suerte que encontró el homo erectus. Y entonces el primer homo erectus, el que da el nombre al fenotipo, está ahí. Y ahora en una revisión que salió hace un poco en prensa, y ha salido creo que esta semana o la semana pasada realmente en Nature, en la revista, es donde, bueno, pues revisando el material de la excavación antigua, no son excavaciones nuevas, de la excavación antigua, apareció esta concha con este grabado. La persona que estudiaba, que estaba estudiando las conchas, dio aquello raro, se lo pasó a un arqueólogo y entonces lo han estudiado, y efectivamente es un grabado. Es un grabado antrópico, no es un grabado natural. Muchas veces puede haber ranuras o rayas o pseudograbados hechos por el propio sedimento. Un granito de cuarzo, por ejemplo, por compresión del propio sedimento, puede apretar a una concha y rayarla. ¿Por qué? Porque puede tener un movimiento, por ejemplo, de tierras o lo que sea. En este caso no, en este caso hay un ritmo, hay una serie de líneas y está hecho con un utensilio lítico. Eso se puede ver, estudiando por microscopio electrónico y no tan electrónico, las trazas, los surcos del grabado, por ejemplo, de este, se ve si está hecho con un útil o está hecho de forma natural. ¿De acuerdo? A Ojo muchas veces ha pasado. Muchas veces se ha considerado que los neandertales tenían industria ósea, que tenían unzones, apagallos, etcétera, porque aparecían unos fragmentos de hueso. Muy apuntados, muy pulidos y luego se ha demostrado, aparte de que lo tenían en algunos yacimientos, pero se ha demostrado que gran parte de estos unzones o de este material de industria ósea, nuevo para los neandertales, eran huesos digeridos por las hienas, por los huevos gástricos que generan también este pulimiento. ¿De acuerdo? Bueno, pues esto es lo primero que tenemos. O sea, no solo no es europeo, no solo no está en Altamira, no solo no está en Sulawesi, como hablamos el otro día, pero... Si recordáis, en prensa hace un par de años se petó todo con que lo más antiguo estaba en Altamira. ¿Os acordáis? Alguien que se acordara, ¿verdad? Y sin embargo no es así. Ni siquiera lo hizo Homo sapiens. Lo hizo el antecesor de Homo sapiens, que es el Homo erectus. ¿De acuerdo? No es el neandertal tampoco. El neandertal y nosotros, los humanos modernos, venimos de Homo erectus o Homo hedelbergensis o de Homo ergaster, depende del investigador, lo llamará de una manera o de otra. Pero los dos venimos de ahí. ¿Vale? Y entonces lo que tenemos es... No había ningún periodista en la sala, ¿no? La semana pasada, ¿no? El periodista hemos cambiado de... Bueno, pero hay muchas veces que los periodistas luego creo que habrá alguna, no sé si la he tenido que borrar, que enseguida hay una coletilla de hay que cambiar los libros de historia con chorradas. Y cuando sale una cosa de verdad como esta, que sí, efectivamente cambia los libros de historia a nuestra percepción de lo que es el comportamiento simbólico, ha pasado como de puntillas, ¿no? Una cosa, no sé, paradójica, creo que luego para mí. Pero sí es verdad que esto sí es un hallazgo importante. O sea, encontrar un comportamiento simbólico... Aunque sea, aunque nos pueda parecer una cosa ridícula, un zigzag y un par de líneas paralelas, esto es importante porque alguien ha querido abstraer algo. Esto es innegable. ¿De acuerdo? Alguien ha querido comunicar lo que sea. No lo vamos a saber jamás. Pero alguien ha querido comunicar ahí al hacer ese grabado, ha querido decir algo a los suyos. O a alguien que viniera. ¿De acuerdo? Y esto es algo que vamos a ir viendo. Y además me gustaría que os quedaseis con el zigzag, con esta composición, porque luego vamos a verlo. Vamos a ver otra vez más. Bueno, vámonos a África. En principio, las segundas evidencias, o hasta hace poco las evidencias más antiguas de comportamiento simbólico, estaban en África. Estaba hecha por Homo sapiens, estaba hecha por nuestra especie. Nuestra especie tiene 200.000 años, más o menos. Y desde hace unos 80, hace claramente que tenemos evidencias de que hace algo relacionado con comportamiento simbólico. Algunos podemos llamar arte o no. Entonces... Vamos a ver qué... ¿Qué? Elementos tenemos en este plan. Sí, dime. ¿Cuánto tiempo tenía la...? La anterior, sí. Era entre medio millón... Un poquito más de medio millón en la diapositiva que estaba puesto. Entre medio millón y trescientos y pico mil. ¿Perdón? Sí. ¿Entre ambos? La orquídea es entre ambos. ¿Perdón? Entre quinientos y pico mil y cuatrocientos treinta mil. Esa es la adaptación. Muchas veces, sobre todo cuando se trata a niveles geológicos, no se puede datar con mucha más precisión. Pero vamos, en todo caso, son varios centenares de miles de años más antiguos que lo que tenemos... Lo vamos a ir viendo ahora. Bueno, esto es el... Sí, dime. Bueno, vamos a ver. No sé si nos preguntaba la di. BP es la abreviatura de Before Present. Habitualmente, estáis acostumbrados a escuchar antes de Cristo o después de Cristo. En paleobítico y en prehistoria es antes del presente. Entonces, el convencionalismo... Podemos poner, incluso en español, BP, ¿vale? El convencionalismo es 1950, pero nos da igual, ¿vale?, que es cuando se empezó a hacer el carbono catorce. Bueno, este es el mapa de África que puse el otro día para que vierais un poco lo grande que es el continente en relación con otros países también de nuestro entorno, mucho más conocidos geográficamente. No, no, las diapositivas no se cuelgan, se quedan en el Contexto Amateo 144. Se quedan aquí y se pueden ver luego, pero no se descargan. Bueno, pues... Bueno, pues esto es la evidencia que ya vimos el otro día también. Vimos un poquito y he traído más para que veamos un poquito más. Estos son los fragmentos de huevo de avestruz del Howelson Pool y luego también tenemos del Steel Bay. Esto tiene entre 65.000 y 59.000 años y lo que tendríamos serían una serie de huevos de avestruz. No sé si habéis cogido alguno. Se han seguido utilizando, y yo creo que todavía se siguen utilizando los chimanos, siguen utilizando el huevo de avestruz como recipiente para contener líquidos porque es una cáscara muy dura y además permite la decoración en este caso. Una decoración muy parecida en todos los casos con retículas, retículas como podéis ver aquí en bandas. ¿Verdad? Veis aquí una, veis aquí la otra, aquí también tenemos un fragmento de otro lado también, aquí también tenemos el mismo y algunas palmeladas como esta por ejemplo con una línea central y ramificaciones que van saliendo o líneas paralelas que más o menos se pueden ir cortando. Esto sería más o menos el mundo, este mundo de decoración de huevos de avestruz, que van también muy en relación con lo que vamos a ver o como vimos el otro día también en Blombos. Aquí hay algunos ejemplos más, más detallados, simplemente por los motivos, ¿no? Imaginaos un huevo de avestruz con estas líneas decoradas alrededor, ¿de acuerdo? Aquí lo que tenemos son fragmentos de apenas unos centímetros. Simplemente aquello se rompe, se haya abandonado en el yacimiento, el propio peso del sedimento acaba rompiendo los huevos de avestruz, ¿de acuerdo? Me miraste una cara como de susto, no sé, tendría que darme igual pero no me da igual. Entonces por eso lo digo. Simplemente lo que había es un poco, que realmente son fragmentos muy pequeños los que se encuentran. Pero en este caso pasa igual, o sea, son fragmentos muy pequeños porque se ha roto el huevo pero la decoración obviamente, aparte de que se han hecho estudios tafonómicos que te dicen, y de cadenas operativas que te dicen cómo se han hecho, obviamente no es casualidad. Si te encuentras solo uno con unas rayas, a lo mejor es casualidad y el sedimento o lo que sea lo que lo ha hecho, el cuarzo del sedimento o alguna otra roca que no esté redondeada, pero cuando tienes tantísimos ya tienes que sospechar de entrada, sin hacer ningún tipo de estudio. Pero si me marco un poquito antes, entre el 85 y el 65 en un tecnocomplejo, en una cultura, si queréis llamarlo así, que se llama Steel Bay, también en Sudáfrica, tenemos esto. Tenemos ocre, estos ya no son huevos de avestruz ni nada de ese tipo, son fragmentos de ocre, óxido de hierro, que han sido grabados. Cabe la posibilidad, y muchos han pensado, ¿por qué? Eso ha habido dudas, por ejemplo del B o del C, que tienen líneas paralelas muy marcadas. Algunos autores consideran que ha podido ser de raspado, porque el ocre tiene muchísimas utilidades y en el mundo paleolítico se utilizaba de muchas maneras. Hay un problema epistemológico, os acabo de citar ahora, la hipótesis de Alcima's Revolution, la que considera que los humanos somos los que hacemos las cosas guays y los anteriores no. Cuando se encuentran cosas como estas, que luego veremos también en Mundo Neandertal, consideran que cuando salen los yacimientos magdalenienses, por ejemplo, o solutrenses, está hecho para sacar ocre para pintar, para hacer las pinturas. Pero cuando está en otros niveles, por ejemplo de Neandertales, o algunos pensaban también en esto, en estos niveles, consideran que no, que eso no es ni para pintar, ni siquiera es grabado ni nada por el estilo, que se ha trabajado para ponértelo en la piel y quitártelo a mosquitos. Que también sirve, también sirve como para repeler bichos. O sea, lo que quiero deciros es que dependiendo de la hipótesis que tengas, por eso de la historia que no puede ser objetivo porque no es así, depende de la hipótesis que sigas, si consideras que los humanos modernos han hecho todo lo bueno en Europa, todo lo que no está en Europa o todo lo que no está hecho por humanos modernos, tienes que buscarle una excusa o tienes que buscarle una interpretación alternativa del aspecto simbólico. ¿De acuerdo? Y esto va a pasar en casi todos los momentos. Siempre va a haber dos posturas encontradas. Pero sin embargo luego tenemos la plaqueta de abajo que tiene una retícula, ¿veis? Que tiene un rectángulo y dentro hay una serie de líneas romboidales. Esto se da un poquito un aire a la concha que hemos visto, ¿verdad? No quiero decir que tenga relación entre ellas, para empatar porque hay medio millón de años entre una y otra, pero no es paradójico, ¿no?, que tengan estas líneas triangulares, estos rombitos marcados. Simplemente, ¿no? Sí, esto es de Homo sapiens, todo esto es de Homo sapiens, todo lo de África. Lo de la concha, no. Estoy hablando con Fleming. Deberíamos de buscar otra manera de ponernos los acrónimos en los correos electrónicos de la UNED porque queda todo rarísimo. Parece que estamos en el hablar por hablar. Bien, pero lo que tenemos aquí es esto, ¿no? Tenemos esta plaquetita que apenas tiene unos centímetros, ¿veis? Las caras están centímetros. La línea de abajo y la de arriba también. O sea, lo de arriba es un centímetro y toda la línea está debajo. Son piezas muy pequeñas pero que han sido tratadas con especial interés. Han sido tratadas desde un punto simbólico. Sobre todo la pieza de abajo no hay ninguna manera de explicar que eso sea funcional. Que eso sea económico. Que se haya intentado raspar para conseguir el polvo de ocre para usarlo como desgrasante en el pegamento para poner unas flechas o para ponértelo en la piel. O sea, eso se ha grabado a posta. Luego vamos a ver ocre que ha sido trabajado para sacar polvo, ¿de acuerdo? Y vais a ver que no tiene nada que ver. Incluso en esta, por ejemplo, la B, se puede apreciar. No sé si veis aquí dos líneas. O sea, en una misma línea hay dos surcos. No sé si lo veis bien. Aquí en esta, aquí. Este es un detalle de la de blombos para que veamos un poco. Además, se puede ver y se ha hecho, de hecho, en la cadena operativa. Es decir, qué pasos se han seguido, qué líneas se han hecho antes que otras. Porque obviamente, por ejemplo, esta que veis aquí es anterior a esta que la cruza. ¿Por qué? Porque simplemente se la come, ¿no? Parece más fácil que... Pero bueno, hay que darle... Y sin embargo, en otras, por ejemplo, veis también la doble línea que luego vamos a ver también en muchos grabados, ¿no? Cómo se repasan a veces las líneas, ¿no? En grabados que ya nadie pone en duda, ¿no? Simplemente dos desyacimientos. Estas más o menos del mismo tamaño. También estas retículas, ¿no? Retículas que se parecen también un poco a lo que hemos visto en los gobertados sur, ¿verdad? Se dan un aire, ¿no? Estas cuestiones geométricas sobre todo, que es lo que se trataba. Aquí vemos otra. Aquí vemos un fallo además importante metodológico. La pieza fue descubierta y probablemente nadie se percató de que tenía esos grabados hasta tiempo después. Y se le puso la sigla de esos numeritos. Todas las piezas tienen que tener un numerito. Una sigla. Una sigla con las referencias básicas para saber de dónde ha salido. ¿De acuerdo? Alguien la puso. Además tuvo que ser antiguo. Aparte ponerla ahí como un emboticón, ¿no? Ahora que lo veo. Que es una cosa rarísima. Bueno. Aparte de eso, lo que vemos es que directamente se ha escrito sobre la roca. De tal manera que eso ya no se puede recuperar. Eso se ha metido... La cinta se ha metido dentro del poro de la roca y ya no se puede quitar. Lo que se hace habitualmente... Bueno, lo que se hace habitualmente no. Lo que se hace siempre es poner una película de esmalte de uñas transparente. No sé si es de esmalte. ¿La base es esmalte? Esmalte. Se pone una base de esmalte transparente o si la pieza es oscura se pone blanco. Se hace para que se seque, se escribe esa sigla y luego se le da otra capa. En este caso siempre de transparente. De tal manera que si tú necesitas hacer un estudio sobre esa pieza con acetona se vuelve a quitar. Y luego lo vas a poner. O sea, es reversible. Esto no. Esto se ha quedado ahí para toda la vida. Bueno. Tampoco vamos a decir que el que lo hizo... No supiera, no sé qué. Hay que ver en qué tiempo se hizo. Igual se hizo hace 30 años. Y hace 30 años hacía esto. ¿De acuerdo? Claro, para que veamos un poco a veces los errores que tenemos. Si vais a museos las piezas antiguas a veces las tienen bien visibles y bien grandes. Porque antes se escribía de verdad. Ahora lo hacemos todo muy chiquitito. Pero antes, no sé, si habéis visto siglas antiguas... Yo he visto muchas. La gente que escribió antes... La pegatina... Preguntan aquí... Tena 30... La pegatina es peor porque deja la goma. Cuando la quitas deja goma. El ocre tiene una dureza regulera. Depende del tipo de ocre. Pero se raya como un sílex. Y alguno se desmenuza con la mano. Bueno, otro de estos elementos simbólicos... Esto no es arte mueble pero es una cuestión simbólica. Son los colgantes. Luego lo vamos a ver cómo el colgante también es uno de los elementos que Leura-Gurán puso en su clasificación. Lo que tenemos aquí son conchas con perforaciones. Bien es cierto y muchos de vosotros lo estaréis pensando. Bueno, es que las conchas ya hay más de este tamaño. La escala va en milímetros en este caso. Se puede romper. Muchas veces... Muchos de vosotros habréis paseado por la playa y habréis visto ya conchas rotas. Y conchas con perforaciones como esta, ¿verdad? Algunas. Lo que es más complicado de ver es esto. Esta serie de líneas. Que tiene cerca del agujero. De la perforación. Esto no se ha rayado. Esto lo que se ha cogido es... Porque es muy sencillo. Son muy frágiles y es muy fácil de hacer. Coges la concha. La pones en una roca. Bueno, que sirva para... Con un grano grueso. Por ejemplo la arenisca. Y simplemente la frotas a modo de lija. Y ya te hace esta superficie que estamos viendo aquí. ¿De acuerdo? Y ya una vez que lo dejas bien liso y que lo dejas bien fino. O directamente simplemente con el raspado se hace la perforación. O bien con un perforador de hueso o de piedra acabas de hacer la perforación. ¿De acuerdo? Esto te indica obviamente que ha habido una intención humana. Una intención antrópica en hacer la perforación. Y luego además vemos esta segunda. Y es el pulimento, el pulido dentro de la perforación. Y esto solo se puede dar si la pieza o ha estado en el mar. Y ha estado con un azote marino como agente de erosión. Pero que solo se da, en este caso, solo se da en la zona de la perforación. Y esto es por tener el cordel. El propio cordel es el que ha ido sobando la pieza, el que ha ido puliendo la pieza. ¿De acuerdo? Entonces tenemos una serie de evidencias. Que por separado ya no lo indican. Pero que juntas, obviamente nos indican que aquello ha tenido una intención humana. En este caso no. Pero esto está en Sudáfrica también. Esto es de plombos. También las tenemos un poquito más antiguas. Incluso en el 110, entre el 110 y el 80 en Marruecos. La zona de Casablanca, un par de cuevas que hay. Que además de tener la misma especie, nasarius, además están manchadas de ocre. Aparte de hacerles una perforación. Alguien las pintó. Alguien las embadurnó de ocre para ponérselas también. ¿De acuerdo? Entonces tenemos una serie de evidencias. Sí, estos son colgantes. O al menos es la interpretación que se les da. Más elementos que son simbólicos, aunque raros. Lo de las tierras industria ósea, sin más. Lo de la derecha no. Esto es de la cultura de Hausenburg. Esto es del yacimiento de Sibutu, que está en Suazilandia. Creo que Spice. Al norte de Sudáfrica. Noreste. Y bueno, son unos huesos que tienen cortes. Alguien puede decir, y es verdad, porque pasa en muchos huesos, que pueden ser marcas de corte. Es decir, coges un utensilio lítico y empiezas a descarnar el animal y eso deja unas marcas. Además, generando patrones de comportamiento. Porque siempre se descarna o se filetea por los mismos sitios, los mismos músculos. Pero es que estos no lo son. No lo son por varios motivos. Primero, porque no corresponden. Ninguno de estos patrones de descarnado. Ósea, no está cerca de articulaciones o acerca de donde pueden estar los tendones para sacar las masas cárnicas. Y además tiene otra cuestión, que tiene lo que se dice una distancia rítmica. Están más o menos a la misma distancia. Lo veis, ¿no? Y además aquí le han dado con saña. Veis como... De hecho esto lo han dado de arriba a abajo. Lo veis como aquí ha salido... Sale el grisiles, ¿no? Cuando se libera marca mucho menos. Lo veis, ¿no? Además aquí en plan haz. Aquí también ha pasado. Aquí también. Estas líneas no son económicas. Por tanto, es un cajón desastre que tenemos en prehistoria. Todo lo que no es económico, todo lo que no podemos explicar en el día a día de los grupos, pasa al ambiente simbólico. Entonces, lo que no sabemos es por qué lo hacían. Y eso no lo vamos a saber ni de esto, ni de los bisontes de Altamira. Aceros a la idea. Hasta que los neutrinos no nos permitan viajar en el tiempo, no hay nada que hacer. Por no es sencilla razón. Todos estos son símbolos, igual que los bisontes de Altamira. Nosotros vemos bisontes. Pero a ver qué significaba eso para los grupos que los pintaron. A lo mejor sí. Obviamente eran bisontes. Pero qué significado había detrás de aquello, ¿no? No sé. Se me ocurre ahora que, por ejemplo, vemos un canguro. La silueta de cierto canguro. Y no vemos un canguro. Vemos una marca de ropa deportiva, ¿no? Pues esto podría ser un mío. Igual estás viendo un bisonte. Obviamente. Pero el significado que hay detrás de aquel es una cosa que jamás vamos a saber. Por una sencilla razón. Porque para que un símbolo, que es cualquier cosa que se ha pintado en la prehistoria. Eh... Para que un signo o un símbolo se entienda, tiene que haber una relación directa. El emisor y el receptor tienen que saber de qué estamos hablando. No sé. Imaginaros los cetas del paso. Los símbolos del ceda al paso. Porque dentro de veinte mil años, si no tenemos esos códigos, no sabremos qué significa, ¿no? O el... No sé. Cualquier símbolo que veamos ahora mismo. Cualquier cosa que ahora mismo todos sabemos o tenemos en nuestro lenguaje común. Y que, por ejemplo... Todo el mundo entiende esto, ¿verdad? Cuando alguien habla y hace así... Bueno. Eh... Yo una vez me invitaron a un congreso en Siberia, en Ogo Sibirs. Y los japoneses que fueron... Eh... Fue como, vamos... Me faltó tirar cohetes cuando descubrieron qué significaba eso. Porque lo veían en todas las películas americanas y todo. Y no entendían nada. Y decían, pero... ¿Eso qué significa exactamente? Y yo les dije, son comillas. Ya fue aquello una risa y una fanfarria. Y simplemente estamos en el mismo mundo, en la misma época. ¿De acuerdo? Entonces, en el momento que no hay un conocimiento directo entre el emisor y el receptor, se perdió la comunicación. Y esto, obviamente, se perdió hace mucho tiempo. ¿De acuerdo? Por mucho que los Anunnaki o los OVNIs consideren que no. Pero... Tiene toda la pinta de que sí. Bueno. Vamos a algo mucho más tangible, ¿no? Nos vamos a la cueva en Namibia de Apolo XI. Imaginaros en qué momento se descubrió la cueva, ¿no? Cuando se le puso nombre. Qué pasaba en el mundo, ¿no? Bueno, pues... Somos así, los arqueólogos poniendo nombres. A poco lo vamos a matar. Lucy. Todos sabéis el fósil Lucy. Lo conocéis, ¿verdad? El astrológico Afrens. Y todos sabéis por qué tiene el nombre. Con los Beatles, ¿no? Con la canción de los Beatles. Y sin irnos mucho más lejos. Miguelón y toda esa fanfarria de nombres que se les pone. Indurá en una pelvis. En fin. Bueno. Podemos estar de acuerdo. A mí me da mucha risa. Pero sí es verdad que cumple su papel, que es el de divulgación. Bueno. Pues en esta cueva, donde además parece ser que fue uno de los primeros focos donde se descubrió el ébola, se encontraron dos plaquetas en la excavación que pegaban entre ellas y que tenían esto. Si quiero salir. Esto. Que es la primera evidencia de arte figurativo de África. Y esto tiene veintiocho mil años. Es mucho más posterior que lo que tenemos en Europa, al menos. ¿De acuerdo? Pero como no puede ser de otra manera, aquí por ejemplo tenemos un sovet que ya hablamos el otro día. Os acordáis, ¿no? Con ese vestirial de animales raros y además antiguos cuando tenía que ser moderno. En fin. Aquí no pueden dibujar una cacela normal, ¿no? Tienen que dibujar una cosa rarísima que se ha llamado teia. Teriántropo. Donde lo que tenemos son unos cuartos traseros de felino, ¿verdad? Más o menos. Unas paticas humanas. Unas partes traseras humanas. No sé si habéis visto lo del camello del camel. Del paquete de tabaco del señor. Pues más o menos sería poco más o menos lo mismo. Luego tiene una cabeza rara muy cuadrada que algunos autores han considerado que es de antílope porque luego tiene unos cuernos de onix. Aquí lo veis, ¿no? Sí. Es muy fina la línea. El onix es un tipo de antílope grande que tiene un cuerno muy largo, ligeramente curvo. ¿De acuerdo? O sea que lo que tenemos es una plaqueta, es artembole técnicamente obviamente y un animal raro. Por tanto volvemos otra vez a este mundo simbólico. ¿En qué se basan para decir que tiene un cuerpo de felino? En la parte de atrás. Solo en la parte de atrás sí. Se da una idea. Por ejemplo, la zona inguinal y la zona del vientre es la que tienen los felinos. Bueno, teniendo en cuenta que es lo que es, bastante hemos hecho, ¿no? La parte trasera, si son humanas quizá por eso te disfrute un poco más. La placa no tiene más de 20 centímetros, creo que son 30 centímetros quizás. Pero la placa está unida. La placa en su momento estuvo unida. Luego se rompió. Por eso tiene esta fractura. Esta fractura es posterior a la placa. Perdón, es posterior al dibujo. Pero es que pega. Y aquí cuadra. O sea, esto cuadra por aquí y esto cuadra por aquí. Si eran dos placas. No, no, no. Es una placa. No, no, eso se ve. Cuando ves la placa ves que se ha roto. Y luego, aparte, la cuestión es... ¿Habéis visto que son dos cosas? No, no. Es que yo solo veo una. Esto pasa muy a menudo, ¿eh? Por ejemplo, en Parpaio, que es un lugar que tiene muchas plaquetas dibujadas, muchas están rotas. Por cuestiones tafonómicas, ¿no? Cuando se abandona, quizás se les rompió y la tiraron. O lo que fuera. El cambio de color que decís puede ser... Por esto mismo. Porque han estado separadas. Y en el sedimento, en el propio sedimento del mismo yacimiento, a veces unas piezas se alteran más que otras. Esto es muy común. ¿De acuerdo? Entonces por eso no os hagáis mala sangre. La pieza es una y no hay ningún tipo de discusión en la comunidad científica. Nos pagamos por otras muchas cosas. Por todo lo anterior se pegan todavía. Por esto no. ¿Vale? También es verdad que no se pegan por esto porque tiene 28 mil años. Y entonces no rompe con la hegemonía del eurocentrismo nuestro. Que dice que... Que nosotros somos mucho mejores y que tenemos... Aunque no queramos, ¿eh? Aunque no queramos está latente el antropocentrismo. Es decir, nuestra especie es mejor que las anteriores. Y nosotros europeos, obviamente. Somos mucho mejores que el resto de los continentes. Esto es así. Eso sigue latente debajo de nosotros. Aunque no queramos, ¿eh? Pero es una de las bases de nuestra sociedad. Gracias a la Reina Victoria o a quien fuera. No, no. Esto no es orignaciense. Esto es later stone age. Esto es otra historia. Miraros de eso. Bien. Estas son las placas... O sea, perdón. Las... Los nasarios de Taforal. Esto está en Marruecos. Es el mismo ejemplo que hemos visto antes. ¿De acuerdo? Con algunos sobres también grabados. Bien. Y en esto... Lo que pasa es que ya he tenido que quitar los diapositivos hoy. Ya no hay manera de verlo. Lo que quería explicaros un poco era la dispersión de los humanos. Desde el foco original de África salimos, y aquí lo han explicado muy bien, por el sur de Arabia hacia la India. Por este nivel... Este tipo tropical que... Este clima tropical que ya hablamos el otro día. Luego enseguida se hace una colonización pronta, más pronto que en Europa, de Australia. Y no sé si hablamos el otro día de navegación del comportamiento moderno. Si vemos, la arqueología de los primeros australianos es una arqueología en sentido evolutivo. No existe la evolución en arqueología. ¿De acuerdo? Existe en biología. Pero en arqueología no. A mí no me gustaría escuchar, y por desgracia lo escucho y lo leo demasiado en los exámenes, decir que el magdalení es más evolucionado que la oriñaciense. No. Los señores y las señoras que lo hacían tenían la misma capacidad cognitiva que nosotros. Lo que... Si lo hacen de una manera o lo hacen de otra... Por ejemplo, no sé si habéis oído hablar del arte asiriense. El que viene justo después, en el norte de España y en el sur de Francia, después del magdalení. Ese que hace las cocas, la altamira, etcétera. Y de repente en el asiriense se pintan unas pedrolas con unos puntitos y unas rayas. Luego ha habido más cosas. Pero eso es lo más importante del asiriense. ¿Es figurativo esto? No, no, esto no es figurativo para nada. Esto para nada. Son líneas y rayas pero puntos muy feos. Encantos rodados. Y claro, lo que se ha dicho siempre es qué atraso, qué involución. Los magdalenenses estaban más evolucionados que las sociedades asirienses, etcétera. Vamos a dejarlo de tonterías. Los asirienses, por la razón que fuese, que tampoco lo vamos a saber, necesitaban expresarse o expresar sus símbolos o expresar sus signos o lo que sea así. Si hubieran querido hacer visión de él, lo hubieran hecho. ¿De acuerdo? Y lo mismo pasa, antes se decía, del magdalenense en relación, por ejemplo, con el lauriñaciense. Pero desde que tenemos Sovet, vimos alguna lámina el otro día con esas composiciones, etcétera, ya nadie puede decir que el lauriñaciense fuera menos evolucionado que el lauriñaciense. No penséis que esto es una línea continua donde, en fin, hay saltitos y que nosotros estamos más evolucionados que los demás. No. Nosotros tenemos más tecnología que los demás. Es muy diferente lo de ser evolucionado. Esperemos a ver porque, según vamos con el mundo, veremos a dónde acabamos y cómo lo dejamos. Eso no es nada económico. Vamos a ser los únicos que vamos a acabar con nosotros mismos. Quitando si hubiera muchos elefantes que harían lo mismo. Bien, entonces lo que tenemos que... Que se va la voz. Voy a acercar el micrófono. El micrófono tampoco es lo importante. ¿Mejor ahora? Bueno. No sé ya por dónde iba. Bueno, en todo caso. Vamos, volvemos a Australia. Se me ha ido la... Se me ha dado mucho, lo siento. Si alguien ve que me pierdo mucho, que me reconduzca. La arqueología de Australia es muy arcaica a niveles evolutivos. Sin embargo, las gentes que llegaron a Australia se metieron en algo que flotaba y que les aguantó 100 kilómetros de mar abierto. No pasaron el estrecho de Gibraltar ni el estrecho de Bering, que es el otro lado. O sea, se metieron en el agua y tiraron 100 kilómetros para adelante. Probablemente porque sabían que había algo allí por pájaros o lo que fuera. Y probablemente muchos se pertenecen al camino. Obviamente, ¿no? Y sin embargo, su arqueología es... Lo que nos llega a nosotros es arcaica. Sin embargo, el hecho de meterte en un barco y saber navegar 100 kilómetros a mí, personalmente, me parece tan evolucionado como cualquier otra cosa que podamos ver. ¿De acuerdo? Por tanto, lo que quiero deciros es que estas cosas son muy relativas, lo de la evolución cultural. La biológica es evidente. No hay manera de pararlo. Pero la cultural es muy relativa. De hecho, no existe. Desde mi punto de vista, no existe. Cada uno adapta a lo que tiene el medio ambiente para obtener lo que quiere decir o lo que quiere comer o lo que sea. Otra cosa sí... Pero el sexo les da igual a unos que a otros al cerebro. ¿De acuerdo? La capacidad cognitiva tiene. Si cogiéramos a un muchacho de hace 40 mil años y lo metemos directamente en nuestro... Bueno, no voy a decir nuestro sistema educativo. Lo metemos directamente en nuestra sociedad desde chiquitín sabría manejar perfectamente un smartphone y esas cosas a los cuatro días como los niños nuestros. Pero la evolución viene a las necesidades. Si yo no necesito una cosa... Viene... Ellos necesitan usar los implómetros... No, no, no. En algún momento sí. O simplemente date cuenta. Date cuenta que nosotros somos primates. Por mucho que os digan, no es un insulto. Somos primates. Y los primates tenemos un defecto muy feo que es que somos curiosos. Los monos somos muy curiosos todos. Entonces a lo mejor era curiosidad. Pero probablemente hubiera algún tipo de presión demográfica o... Daros cuenta que ya os conté el otro día que hubo momentos de cuellos de botella donde estuvimos a punto de desaparecer. En momentos de extrema aridez en muchos lugares por infiernos nucleares provocados por erupciones volcánicas. Entonces, quizá en algún momento se tenían que ir de donde fuera. Por eso es buena nostalgia. Que no es mal sitio. Vámonos con nuestros hermanos. Antes primos. Pero como ahora tenemos ADN de ellos vamos a considerar los hermanos. Los neandertales. Neandertales. La N antes que la R. Por favor que nadie diga neardental. Desde luego si un examen con neardental en mis manos el suspenso es seguro. Automático. ¿Vale? Vamos a hablar bien. Bueno, vamos a ver qué evidencias arqueológicas tienen... ...de simbolismo los neandertales. Bueno. ¿Esto suena? ¿Qué es? Muy bien. No, me refería a de dónde era, perdón. Bueno. Esto es Altamira y Castillo. Básicamente. Y estas son las dataciones más antiguas que tenemos en Europa. Dataciones más antiguas pero que no son realmente la datación del... Como os dije el otro día lo que se ha datado no es la pintura, no es el pigmento. En este caso al ser inorgánico no se puede datar. No tenemos un método que date el ocre. Tenemos un método que data el carbonato cálcico que cubre algunas representaciones. Y eso es lo que se ha hecho. Estas fisuras, por ejemplo de esta mano que es la más antigua. ¿Veis? Esta fisura ha sido recubierta por carbonato cálcico. Y esto ocupa, va por encima de la figura. Y esto se ha cogido una muestra y se ha datado. Se ha visto la edad que tiene. Esto no data la figura. La figura es al menos tan antigua como esa adaptación. Puede ser más. Bueno, de hecho es más. No sabemos si días, años o milenios. ¿De acuerdo? Pero al menos tenemos una adaptación que no es baladí. Y una adaptación muy interesante. Los franceses obviamente no consideran que esto sea válido. Ponen mucho en duda las... No por una cuestión de chauvinismo ni nada por el estilo. Ellos consideran... De hecho Asobet, que es suya, también muchos de ellos la tienen en cuarentena. Porque ellos siguen creyendo que lo que dijo el Oroagura, basado en estilos, el término que a él le daba la gana, era mucho más válido que tener dataciones que al fin y al cabo las hacen físicas. El término los toma mucho más en serio que a los artesanos. Bueno. Entonces lo que tenemos aquí es una serie de adaptaciones desde el 20, más o menos hasta el cuarenta y tantos mil. Y lo que tenemos es una serie de manos del panel. ¿Ha visto alguien a la Coba del Castillo? ¿Alguien ha visto una coba de verdad con pinturas? ¿Alguien que levante la mano? Me parece... Bien. Cualquiera me vale. ¿Alguien ha ido al Prado? ¿Alguien no ha ido al Prado? Que no, que no. Alguien no ha ido al Prado. ¿Alguien ha ido al Prado? ¿Y a la Thyssen? ¿Y al Reina Sofía? Aquí igual alguno. ¿No? Pues eso. De eso estoy hablando. También en las cobas hay arte. Y solo habéis ido cuatro. Es una carencia que tenéis que solucionar. Entendéis por qué, ¿no? Porque además vais a flipar mucho más que entrando a cualquier museo. Eso os lo digo desde ahora. Guadalajara está arriba de Saliza, está la Cua de los Casares. Con unos regalabros muy especiales. Y está una pedrada aquí. Vais y volvéis en el día. No tenéis excusa ya para no ir a ningún sitio. No hace falta irse al norte. O a Levante. ¿Qué? ¿Parpaio fue lo que vistes? ¿Parpaio? Esto es un abrigo de entrada. Lo que has visto es un abrigo. Eso ya es otra cosa. Eso ya no... Bueno, a lo que vamos. Lo que tenemos aquí es una serie de adoraciones que superan los 40.000 años. Bien. Los 40.000 años es la frontera cronológica que tenemos para el final del Paleolítico Medio. Que es lo que hacían los Neandertales. Para nosotros, los Neandertales, hasta hace poco, se extinguieron hace 40.000 años. En la Mesoabérica un poquito después. Hasta hace poco. Ahora vemos que no. Entonces, claro. Salen unas dotaciones donde te dicen que tienes más de 40.000 años arte figurativo. Aunque sean unos puntos y unas manos. Y la gente enseguida saca las alarmas y dice que eso lo han hecho los Neandertales con R. ¿Verdad? Y esto salió en prensa. Mucho. Lo han hecho. De hecho, seguimos dándole tralla. ¿Podrían los Neandertales hacer arte parital? Podrían hacerlo. ¿Tenemos evidencias de ello? No. Todavía. Y esto no es una evidencia. Esto es una cuestión cronológica que os voy a explicar ahora. Estos... Esta datación te da años naturales. Es decir, esto fue hace cuarenta y tantos mil años. Mientras que el carbono 14, que es la otra que se usa, más común porque acaba ahí además, tenía dos problemas. El primero, el de su frontera. No se podía datar con muchos problemas algo más de 40.000 años. Ahí se acababa. No podíamos leer el carbono 14 más allá de 40.000 años. Aunque hubiera. Porque había tan poco que nuestras máquinas o nuestros protocolos no lo detectaban. Los Neandertales, en principio, en torno a 40.000, dejan de existir porque es cuando empieza el auguiñaciense, nuestra primera cultura. Bueno, esto es un poco falaz realmente. Hay dos yacimientos auguiñacienses que tengan en torno a cuarenta y tantos mil... A cuarenta mil años. Los demás tienen menos. Pero además hay un nuevo protocolo de carbono 14 que se llama ultrafiltración. La máquina es la misma. Que es un... Bueno, la máquina es la misma pero el protocolo que se hace elimina muchas más impurezas. Y entonces permite datar mucho más antiguo. Y además luego te permite saberlo también en años calendáricos. No en años radiométricos. Que era lo que sabíamos antes. Había un pequeño decalaje y había que hacer una serie de ajustes para poderlo tener en años calendáricos. Entonces, lo que tenemos es que con las nuevas dotaciones el auguiñaciense deja de tener treinta y tantos mil años. O treinta y cinco sobre todo la mayoría. Para tener cuarenta. Y cuarenta y tantos en muchos casos. Por tanto, con este nuevo método de carbono 14 si el auguiñaciense llegaba hasta aquí... O sea, si esto era el auguiñaciense y esto era el musteriense y se acababa aquí. Ahora lo que hemos hecho es hacer así. Más antiguo todo. El musteriense acaba antes. No sé, salió hace poco un artículo en Nacho. No sé si viste esa empresa. En la que decíamos que el musteriense acababa mucho antes. De lo que se pensaba en la prensa ibérica que era el último sitio. Entonces, lo que tenemos ahora son unas dotaciones. Para nosotros más antiguas que antes. Porque hemos mejorado el método. Y entonces nuestro auguiñaciense ya vuelve a tener otra vez cuarenta y un mil... Un segundo. Cuarenta y dos mil años. Por tanto, vuelve a estar, desde mi punto de vista y el de otros muchos. En el rango de lo que podría haber hecho perfectamente los humanos modernos. Dime. Estas son las de uranio. Estas son de uranio. Sí, sí. Las otras son de carbono 14. Pero claro. Al comparar unas con otras siempre había un decalage. Ahora con el carbono 14 por ultrafiltración. Más o menos las volvemos a ajustar. ¿De acuerdo? Sí. Por el método de uranio. Son series de uranio. Bien. Por tanto, desde mi punto de vista, esto... Bueno, podría haber hecho la unidad natal. Pero seguimos con la misma. Desde mi punto de vista no hay evidencias. Y yo no soy sospechoso de pensar que tuvieran comportamientos simbólicos. Desde luego. Me han bregado muchas veces en los congresos por decirlo. Pero tenemos otra evidencia. Dime. Mi idea es que no tenían comportamientos simbólicos. Sí, sí. El mío sí. Pero no arte parital. No arte parital. No, no. Desde luego. Desde luego comportamientos simbólicos tienen porque lo vamos a ver ahora. No, no. He empezado quizá por lo más negativo o lo más bruto. Que es el arte parital. Pero sí, sí, sí. Yo sí lo considero. Desde luego. No tengo ninguna duda. Desde hace muchos años. Tenemos otra de estas. No sé si alguien vio Orbitalight el otro día. Veo que predico en un desierto. Bueno... Bueno, es que me reventaron la clase en mil minutos. Esto es la cueva de Goran. En Gibraltar. Y al final de la cueva de Goran. Concretamente aquí. Esta es la entrada de la cueva. Estos son 40, 60, 80 metros. Al final del todo de la cueva en el suelo se encuentra este grabado. ¿De acuerdo? Grabado que debe tener pocos centímetros. Sí, mira. 50 milímetros es la escala. Uno... Dos o tres centímetros. Tres centímetros y pico. Lo llaman... Hay que creerlo así. El primer hashtag. Por lo que sea. En fin. A mí estas cosas me vuelven un poco loco. Claramente es antrópico. Os he traído aquí simplemente unas fotos de composición para que lo veáis. Pero el artículo al que tenéis acceso en el PNAS por la librería virtual de la universidad. Hay acceso al artículo. Está aquí. PNAS 111 del año 2014. Rodríguez Vidal es el primer autor. Lo buscáis y lo descargáis y lo leéis tranquilamente. Hay otros dibujos donde salen las fotografías de microscopio. Viendo el surco. Y el surco está hecho por humanos. Está hecho con una herramienta lítica. ¿De acuerdo? No es una casualidad. No es una fisura de la roca. Sino que hay una intención. Que esté en el suelo es rarísimo. O sea, hay muy pocas representaciones en el suelo. Creo que ni hoy en alguna cueva del Pirineo en el barro hay dibujado alguna cosa. Pero bueno. Es un grabado al final. Justo, justo, justo al final de la cueva. Ocupado por un nivel lusteriense. Yo tengo mis dudas. Francamente. ¿Por qué? Porque los finales de cueva, y más cuando tiene casi 100 metros de profundidad, el sedimento que llega allí... La gente no vive en las cuevas dentro. Vive fuera. Vive en la boca. Vive donde hay sol. Donde te da la luz. Si habéis estado en una cueva, aunque no sea sin pinturas, hace un frío y una humedad terrible. Ahí no se puede estar. Eso da asco. Entonces, la gente vive fuera. Vive donde le da el sol. Y entra adentro a lo que sea. A sus rituales. A sus pinturas. O a lo que consideren oportuno. Bueno. Cuando el sedimento llega al final de la cueva no es porque los humanos lo han tirado allí. Las ocupaciones... O sea, el sedimento o las acumulaciones de detritus, porque aquello tenía que ser para vivir allí del olor. La ocupación humana está en la entrada de la cueva y luego por procesos geológicos, porque hay unas correntías, porque llueve mucho, porque entra agua, porque sale agua, etcétera, el sedimento se mueve. Hay muchas ocasiones. En otros no. Pero muchas veces el sedimento se mete dentro de las cuevas o bien simplemente por gravedad. ¿De acuerdo? Porque la mayoría suele ser arcilla, se queda muy plástico y aquello se va moviendo. Cuando llega al final de la cueva, aquello ha podido pasar, ha podido tener, no digo que no, pero ha podido tener una biografía bastante compleja de movimientos, de mezcla de materiales, etcétera, y que llega allí un nivel y que se date, dados cuenta cómo es el nivel de grueso en la entrada de la cueva, esto es el musteriense después del grabado, y esto es el musteriense de antes del grabado. Y donde ha aparecido es aquí. ¿Dónde? Donde la cueva está muy pinipónica, muy chiquitina. ¿De acuerdo? El nivel ahí ya es muy fino y eso ha llegado heredado, entonces ha podido estar en algún momento eso libre y hicieron el grabado, pero ese grabado pudo estar hecho por otros que no fueran los neandertales, pudo estar hecho por nosotros y en un momento posterior erosionarse la parte de fuera de la cueva y esas ocupaciones neandertales, de una manera geológica, de una manera natural, cubrir el grabado. Esa es una de las posibilidades y eso a mí no me convence en la explicación que dan. Que fueran de neandertales, no tengo ningún problema, lo mismo, pero a mí me falta solucionar ese problema tajonómico importante para decir, chapo, no hay problema. Ya sabemos que tenían comportamientos simbólicos, ¿de acuerdo? Y luego aparte, sí es verdad que a favor de los neandertales viene que está hecho en el suelo y que es una cosa muy rara, pero también son raras las primeras evidencias de las líneas, por ejemplo, que hay en la Cueva de la Viña, en Aurignaciense, en Asturias o lo que hay en la zona de Ordoña, ¿de acuerdo? Entonces, bueno. Pero estos son de esas que han pasado un poco también, o sea, la gente no ha habido un gran debate en torno a ellas, siendo de vital importancia, desde luego, discutir lo que ha pasado en Conanscape, ¿verdad? Conanscape, por otro lado, da otra serie de problemas de dataciones y tajonómicos en otros niveles. Por tanto, la gente yo creo que se ha quedado un poco, o nos hemos quedado un poquito en cuarentena, ¿no? Lo hemos dejado un poquito en cuarentena. Pero son las evidencias que por ahora tenemos de que los neandertales claramente pudieran hacer algo parietal, algo en una pared. Pero, bueno aquí, perdón, creía que no lo había traído, pero si aquí vemos cómo se hizo. Simplemente esto lo ha estudiado Francesco de Rico, para otra cosa no, pero para esto es muy bueno y yo creo que es el mejor estudiando grabados con el microscopio. Evidencias de comportamiento simbólico o de simbolismo, estas. Lo que tenemos aquí es una concha de peregrino encontrado en un nivel musteriense con ocre. La performance. La demostración creo que es natural, ¿de acuerdo? Pero tiene ocre. Esto ha sido usado probablemente como un platillo o alguna cosa así con ocre. Perdón. Bueno, si hubieran pintado sí. Vamos a dejarlo así, una paleta sería un contenedor. ¿Para qué el ocre? Eso ya es otra cuestión, ¿no? Los de Alchimia Revolution dirían que para pintarse, para echárselo por el cuerpo para quitárselos los mosquitos. A lo mejor se lo hacían para pintarse, o a lo mejor lo hacían para usar ese ocre para el pegamento. El pegamento paleolítico se hacía una forma de pintar. Una de las fórmulas que hay es con resina, ceniza y ocre. ¿De acuerdo? Esto se calienta, se mezcla todo y luego se pone en las lanzas, etcétera, se deja secar y aquello queda bastante duro. Bueno, tenemos esta evidencia de uso de ocre. Tenemos aquí unas cuantas conchas de un yacimiento vasco que se llama el Efechiqui, que es bastante interesante porque además la que no se ve... Perdón. Sí. ¿Para soplarlo para hacer las manos? Es que aquí no hay manos todavía. Estamos hablando de neandertales y hasta donde sabemos, las manos están hechas por humanos modernos. Estamos en otro contexto, estamos mucho más. Esto tiene cerca de 50.000 años. Las manos que hemos visto antes han dicho que eran las más antiguas. 41.000. ¿Cuánto? 41.000, 41.000 y pico. ¿Eso son neandertales? No, no. Os acabo de explicar que no, que como teníamos la cronología desajustada desde mi punto de vista, no. Ahora los neandertales se acaban mucho antes. Se acaban en cuarenta y tantos mil, no se acaban en el 40.000 como antes y el lauriñaciense en nuestra cultura ya no tiene treinta y tantos cuarenta mil, tiene cuarenta y tantos mil, tiene cuarenta y dos, cuarenta y tres. ¿De acuerdo? Hemos corrido... Si antes la frontera estaba aquí y las pinturas son de aquí, ahora la frontera de las dataciones está aquí. Por tanto, las pinturas entran dentro de nuestro rango. Pero el lauriñaciense estuvo compartido por neandertales. No, no, no. El lauriñaciense es solo de humanos modernos. ¿Lauriñaciense? Pero... Sí, sí, sí. Debo estar bien. Debo estar equivocado, porque los neandertales dicen que, incluso se creen que por imitación debió de hacer algunas de las cosas que el humano moderno trajo o que se traía a lauriñaciense. Sí, esa es una de las hipótesis que yo no comparto nada y la mayoría tampoco, pero sí es verdad que es la que se sigue manteniendo en muchos libros. Los humanos modernos llegamos haciendo a lauriñaciense, que es mucho más molón que lo que lo que hacen los neandertales. Estos se flipan e intentan imitarnos, pero no hacen auriñaciense, hacen otras cosas, llamado chateperroniense, probablemente el más conocido, porque es el que se da aquí en el norte de España, en el sur de Francia, el boniciense en la zona de Chequia, el uciense en la zona de Italia, hay otros también en la zona de Hungría, en Polonia, en Inglaterra. Hay otra serie de cosas diferentes. O sea, lo que hacen... O sea, tenemos un musteriense, que es la industria que hacen los neandertales y en torno a cincuenta mil años algo pasa en Europa. Algo pasa. No sabemos muy bien qué es, que los neandertales empiezan a hacer cosas diferentes. Pero muchos de ellos son anteriores a la auriñaciense. Y luego vamos a ver algunos de estos ejemplos también de esta aculturación, que en algunos casos puede existir, obviamente, porque tuvo agarro y contactos, pero yo creo que no fue la solución. En este caso el paleolítico superior, o se llaman complejos transicionales, pero lo que la gente dice que imitaron a la auriñaciense no es auriñaciense, o sea, no los imitan directamente. Por tanto, es una imitación un poco rara. Es como si tú quieres imitar un 600 y haces un Ferrari. Y dices, hombre, está bien, ¿no? Pero... O sea, es un coche, pero son cosas diferentes. Estos van a hacer lo mismo. En la auriñaciense tiene una serie de piezas y los neandertales van a hacer otras. Y además de otra manera, con otros métodos. Por tanto, dices, bueno, sí, se llama industria laminar, pero esto lo han hecho de una manera y esto lo han hecho de otra. Por tanto, no se han podido copiar, ¿no?, o no se han podido copiar de una manera directa. Por eso digo... Y además hay otra cuestión geográfica. Aparte de los varios milenios que separan esta pieza de las manos de Castillo, eso está en Valencia y lo otro está en Cantabria. Entonces, nadie ha puesto en duda, y yo desde luego tampoco, ni esto, ni las conchas del Ezechiqui, que son estas de acá, ni estas de la Coba del Castillo. En principio, esto está manchado de ocre. Hasta ahí podemos leer. Esos son los datos. La interpretación ya es cosa nuestra para las manos o para lo que queramos o para pintar o... Eso ya es una interpretación nuestra. Pero el dato es este. Esto está manchado de ocre. Y esto indica que puede haber un comportamiento simbólico. Indica. Lo que sí indica ya cierto comportamiento simbólico, además, son estas conchas, fragmentos de conchas, que además esta está pulida claramente por el uso de cordel. Y además en esta le han puesto un grano de cuarzo porque esta es la parte helicoidal de la concha y le han puesto un trozo de cuarzo, un fragmento de cuarzo para que el cordón no vaya, no se vaya, no se libere automáticamente. Alguien puede decir, bueno, pero eso está en la tierra. No. En la Coba del Ezechiqui no hay cuarzo. ¿De acuerdo? Es arcilla. Por tanto, esto el investigador que lo trabaja, Álvaro Arzabalaga, de la UPV, considera que el grano de cuarzo se lo pusieron para mantenerlo colgado. Además hay otra cosa muy curiosa. No sé cuál de ellas es, pero una de ellas, eso está en el País Vasco, está en Vitoria. Una de ellas es de origen mediterráneo y siempre ha sido de origen mediterráneo. En ningún momento esta especie ha vivido en el Atlántico, en el Cantábrico. No. Por tanto, de alguna manera, probablemente por contactos y por intercambios, la concha mediterránea, que está a varios centenares de kilómetros, acabó en la Coba del Ezechiqui y se abandonó. ¿De acuerdo? Por tanto, tenemos también, no sé si llamarle comercio o no, pero unas redes sociales quizás de larga distancia de los Neandertales, cosa que también se les acusa. Y la última, que es una, a mí me gusta mucho porque la descubrí yo, es de la Coba del Castillo del Musteriense. Es un fragmento de núcleo de donde se sacan lascas para hacer utensilios. Que tiene cinco puntos machacados aquí, ¿lo veis? Cuatro y uno antepuesto. Esto, obviamente muchas veces cuando tallas y no sale la pieza se queda un cerquito, se llama rim crack. Esto no son rim cracks. O sea, los rim cracks, no sé si se ven aquí, ¿veis aquí unas líneas? Esos son rim cracks. No tienen nada que ver con esto. Esto por microscopio electrónico se ha visto que está hecho con un cincel. No sabemos de qué. Probablemente de piedra. Que ha machacado esos puntos. ¿De acuerdo? Yo soy una de... Está machacado. Probablemente por una roca también más dura que él, que es la cuarcita. Significado, no lo sabemos. Pero evidentemente alguien puso cuatro puntos enfrentados a otro, por la razón que fuese. Como veis... Esta es la Cueva del Castillo en Cantabria, Fuente Viesgo. Como veis, lamento daros más dudas de qué certezas, pero es lo que tenemos y es lo divertido si no sería un rollo. Bueno, más evidencias en este caso indirectas de comportamiento simbólico, de adorno personal. Lo que tenemos aquí son... Son diferentes huesos, creo que de buitre y de águila. Creo que son los dos. O de albatros. No, de albatros no, perdón, de huesos. Lo que tenemos son huesos con marcas de corte para quitarle las plumas. Y en algunos casos, en otros casos, las garras. O sea, se ha cogido un animal, se ha cazado un buitre, se ha cazado un águila para quitarle las plumas, además sin necesidad de romperlas, cortándolo. Y luego además se le han quitado las garras. Bueno, el dibujo que se hizo del neandertal en este caso es de Acqua di Fumane en Italia, tiene 44 mil años, es claramente neandertal, es la ocupación neandertal, ocupación musteriense. Lo que tenemos es a un neandertal con plumas y con un collar de garras de buitre o de águila. Y esto es una evidencia, no tenemos las garras, no tenemos las plumas, pero sí tenemos que que se las han quitado. Entonces, bueno, pues, ¿para qué se las pueden quitar de una manera económica? ¿Para comérselas o para echarlas al puchero? No tiene pinta. Entonces, la otra posibilidad, porque conocemos otros ejemplos, es que las han usado como elemento dado por personal. Es plausible, desde luego. Tenemos la certeza 100%, pero es plausible de que esto ha podido ser. Y estos son también neandertales. Por tanto, comportamientos simbólicos sí tienen, eso es evidente. Arte parital todavía no, pero veremos a ver. Sí, qué caca, efectivamente, este es el asunto. Esa es la idea. Que acabéis ahí como queriendo llorar y dejar la asignatura. Bien, otra evidencia un poco más discutida es esta de la coa de Aslor, también en el País Vasco. Esto tiene más de 47.500 años. Es un fragmento de arenista, creo que es. No sé si lo veis, una especie de grabado. ¿Lo veis? Muy profundo, perdón, muy ancho en este caso. Aquí está el dibujo. Esto lo excavó, creo que fue Varandí Arán, hace muchos años. Y ahora en una revisión en el museo se ha vuelto... Se ha vuelto a reestudiar. Algunos autores consideran que es un elemento simbólico, que alguien ha querido grabar algo ahí. Otros investigadores también, que me dan tan buena espina como los primeros, consideran que esto es un yunque. Y que esta cruz que se ve aquí, aquí se ve menos en la fotografía original, pero en el dibujo se ve perfectamente, forma parte del surco de las estrías que se generan al trabajar con un yunque. Sabéis cómo es, ¿no? Trabajas un yunque, encima pones un hueso o pones lo que sea, y partándolo con trocincel. Es probablemente también de piedra. Y esa percusión durmiente sería la que, con el paso del tiempo, ha ido generando esta cruz. Qué curioso también que fuera una cruz. Cuando sí es cierto que en el Paleotipo Superior hay muchísimos yunques, hay un yacimiento, por ejemplo, en la Puebla del Castillo, en las calciones antiguas, se encontraron un montón de yunques, muchos de ellos, además con ocre, de haber machacado ocre. Y se generan unas cúpulas mucho más circulares, mucho más centrales. Pero jamás... Yo no he visto nunca un yunque con una cruz, la verdad. También es verdad que, como lo ha dicho, es traciólogo, estudia las huellas de uso. Quizás esto se hizo con la misma técnica del yunque, o sea, a base de machacar. Pero los yunques que se conocen del Paleotipo Superior, estos Paleotipo Medio, no tienen nada que ver. O sea, están mucho más concentrados. La zona de machaque, la zona de trabajo, puede ser más o menos grande, pero la zona central es más o menos circular. Es raro, desde luego. Pero es otra evidencia. Como veis, todo es bastante raro. Todo es bastante, en fin, sospechoso, ¿no? A tu vista, desde luego. Esto es un trozo de arenisca en el que le han hecho una cruz. No sé, le ha dicho... No, no, pero es que esto no es un fósil, te dice, ya te lo digo, ¿eh? Desde luego. Bueno. Está en los años, sí, porque no lo he visto nunca. Bien, esto es otra cuestión. Esto ya lo vimos a él otro día, ¿verdad? Esto es el ahuesi. Esto es otro arte antiguo para romper un poco con este eurocentrismo. Os acordáis, acabamos de ver el arte más antiguo, Altamira, Castillo, etcétera, etcétera. Ojo, Altamira, pero no los bisontes. Los bisontes siguen siendo magdalenenses, ¿vale? Y los caballos que hay por debajo de los bisontes son solutrenses. Las partes antiguas de Altamira están en otra zona. No están en los políclomos, ¿vale? O no son todos los políclomos, al menos. Aquí lo que tenemos, y esto me vais a perdonar el comentario, pero la expresión, realmente. Pero en prehistoria nos pasa un poco... O sea, en estas fases de los hallazgos es saber quién la tiene un poco más larga que el otro, ¿no? Y aquí pasas a... Esto es más antiguo. No, lo otro es más antiguo. No, pero esto es figurativo. Lo tuyo no. Y esto son 500 años. O sea, el error es más o menos coetánea, realmente, ¿no? Vale, que aquí lo que tenemos es un cerdo-ciervo, ciervo-cerdo, no sé cómo se llama el animal, de unas manos. La mano tiene 39.000 y esto tiene 35. Esto tiene 35 y esto tiene 39. Por tanto, lo más... Figurativo sigue estando todavía en Europa porque esto tiene 35.000... Bueno, tío, vamos a ver las cosas. Realmente lo importante de este hallazgo no es que sea más antiguo. Que sí lo es. O sea, pero no es que sea más figurativo, que sea una mano, que sea un bicho, lo que sea adaptado y sea más antiguo. Es que tenemos arte tan antiguo como el europeo en la otra punta del mundo. Donde, por otro lado, hemos llegado mucho antes. Porque en la actualidad ya estábamos hace bastante más tiempo. Y esto está en una de esas islas. Por tanto, esto nos lleva a plantearnos, no sé si conocéis el Tassili o el arte sahariano, el de la India, el de Mali, todo esto, que siempre se ha considerado, y luego lo vamos a ver en su momento, que es Holoceno, que es a partir del 10.000, que es cuando ya empieza el período geológico que tenemos ahora de buen tiempo, cuando se pinta todo aquello. Pero porque no tenemos adaptaciones, no se ha hecho ninguna adaptación de aquí a todo aquello, sino que simplemente por estilos o por convencionalismo se ha considerado que era Holoceno, tenemos que planteárnoslo. Quizá ese arte que tenemos en todo el Sahara, o que tenemos en la zona del cono de África, o que tenemos en la India, es tan antiguo como este. O sea, esto lo que han levantado es una nueva línea de investigación. Hasta ahora vivíamos muy confortables en el hecho de que el arte europeo era el más antiguo y el mejor. Ahora tenemos en el otro lado del mundo también algo tan antiguo. Y por tanto, esto es lo que nos tiene que ayudar, o para lo que nos tiene que servir, es para trabajar en saber qué da real, qué da con datos empíricos, no por estilos, que eso, al fin, ya veremos luego qué validez tiene, o desde el punto de vista, bueno, cada uno que ha sacado la suya. Pero con datos empíricos, con adaptaciones radiométricas, ¿qué adaptaciones tiene el resto de arte? Porque si esto se hace con 40.000 años en otro punto del mundo, no llegara alguien allí y dijeron vamos a pintar aquí un cerdo-ciervo, o ciervo-cervo, que no sé cómo se llama el bicho, y unas manitas. Y los mismos en Europa, a la misma vez, sin haber tenido contacto ni nada en común, dijeron vamos a hacer lo mismo, pero aquí vamos a pintar bisontes y manitas también. Eso ha tenido que venir de un movimiento común. O sea, alguien cuando salió de algún sitio, probablemente de África, ya tenía esas ideas dentro. Y en el momento de separarse los grupos, Anjouf ni siquiera fue en África, Anjouf fue en Asia, cuando unos vinieron para acá y otros se fueron, perdón, unos se fueron para Asia y otros vinimos para acá. Anjouf fue en ese momento donde ya teníamos conformado todo esto, y forma parte del pool cultural de base de los humanos modernos. Es mi idea. Pero yo creo que la idea, bueno, la que se tenía que trabajar, pasa igual en la industria elíptica. Hablamos que llegamos a Europa con una industria muy buena, en la minar, etcétera. Pero cuando salimos de África y en África hacíamos lo mismo que los neandertales, lo mismo. No sé si habéis oído hablar de los métodos de Balba y estas cosas. Son típicos del paradis comédico de los neandertales, pero son típicos también de nuestros primeros humanos, de nuestros primeros antecesores en África y de nuestros primeros antecesores en Arabia o en la India. Y luego nosotros sí fuimos cambiando, ellos no. Ellos solo se hibridaron con nosotros y así acabamos todo. ¿Perdón, de dónde está esto? Esto es Sulawesi, esto está en Indonesia. Es una isla que está al sur de Borneo. Aquí está Borneo, pues la isla que está al sureste. Bueno, que no había televisión ni políticos, pero había... Bien, por tanto... ¡Hijo, no se ve nada! Perdón. Y creo que con esto además acabamos. Lo que tenemos aquí es básicamente una recapitulación Primero, comportamiento... Además es que en la diapositiva ha salido rarísimo. Comportamiento simbólico en África efectivamente desde al menos 80.000 años. Lo que no significa que sea arte parital ni arte figurativo. Comportamiento simbólico. Alguien está pensando en más... Ah, bueno, y otra cuestión, que como aquí toda la diapositiva se me ha olvidado. Una cosa importantísima que tienen los neandertales, esto que os he enseñado antes de Sulawesi está hecho por humanos modernos, ¿de acuerdo? Pero lo que hacían los neandertales y que es, desde mi punto de vista, moderno, como ser hipster ahora mismo, es que enterraban a los muertos. Y los enterraban antes que nosotros. O sea, los enterramientos neandertales son más antiguos que los de humanos modernos. Al menos hasta la fecha. Y enterraban mucho. Y enterraban en Próximo Oriente y enterraban sobre todo en la zona del oeste de Francia. Para que vamos a ponerlo más... Enterrar a un muerto significa que estás pensando en algo que no es vivir el día a día. Estás pensando en que hay que protegerlo. Estás pensando en que, a lo mejor, formas parte de un territorio. Y que ese muerto pertenece a los tuyos, a tu propio grupo. Entonces son elementos que pueden ser bien antiguos, desde luego, pero enterrar a un muerto es algo más que hacer unas rayas, desde mi punto de vista. Es verdad que los del Human Revolution, los de la hipótesis mala, los que piensan que los neandertales eran un poquito nerviosos, cada vez menos gente piensa eso, desde luego, dicen que los enterraban, sí, porque obviamente no pueden evitarlo, porque la evidencia está ahí, pero los enterraban porque olía. Una cuestión de asepsia, ¿no? Que esto apesta, tío, vamos a tirarlo al cine. Sin embargo, podían vivir perfectamente entre fragmentos de hueso descomponiéndose. Eso no olía, el muerto sí. Luego además hay otro que es el que traía y he tenido que eliminar, que es el de la cueva de Kebara con K y con B en Israel. Si podéis ver la foto, si lo ponéis en Google, sale directamente y os va a salir la fotico. Es un señor que se está riendo porque no tiene cabeza. Lo enterraron y luego alguien le desenterró, bueno, le desenterró parte y le quitaron la cabeza, por eso no la tiene. Al igual que las piernas le desaparecieron, perdón, de la rodilla para abajo, le desaparecieron con una corriente de agua que destruyó en la cueva las piernas y destruyó el hueso, la cabeza no. Sabemos que se la quitaron, que alguien desenterró y le sacó la cabeza. ¿Por qué lo sabemos? Primero porque la mandíbula no tuvo ningún problema atafonónico, no se alteró ni se movió ni nada, pero es que se les cayó un molar del maxilar y se les quedó abajo, se les quedó pegado a la mandíbula, por tanto sabemos que la cabeza se quitó y al quitar la cabeza se le cayó el diente, se le cayó la muela. Por eso es una evidencia clarísima, nadie le entierra una sola muela o si se destruye una calavera entera no se queda encima, no hay nada de las piernas, pero si una corriente o un movimiento atafonómico o un movimiento de sedimento te mueve la cabeza, te va a mover también la mandíbula, casi seguro, están muy pegadas. Pero además no solo se va a mover y te va a dejar solo un diente pegado justo encima de donde le corresponde la mandíbula. Por tanto aquí hay un tratamiento post-mortem y esto sí que ya es otra cosa, alguien no solo lo ha enterrado porque aquello olía, sino que luego se acordó de él. Eso es lo que dicen los de Occidental Revolution, pero hay gente que se ha muerto y restos humanos hay bastantes que están fuera de contexto, están en sedimento como otro resto más. Tenemos que hacernos un poco de composición del lugar. Esta gente vivía en cuevas llenas de restos de comida porque lo que se encuentra en la mayoría de los yacimientos son restos de huesos. Aquí yo tenía que oler como para llamar a todas las llenas de la provincia. Vamos a llamar el del valle porque no había provincias. Y es verdad que cuando los humanos deshabitaban las cuevas, bien porque aquello se hacía intratable, había momentos bien del año o bien en temporadas grandes de miles de años que ciertas cuevas se deshabitan porque hay mucha agua, porque hay mucha humedad y no se hace confortable vivir y se iban. Hay muchos que utilizan el mismo nicho que nosotros, por ejemplo las hienas, por ejemplo los osos. Pero cuando hay humanos no hay osos ni hienas porque los echaban. En alguna ocasión probablemente fuera al revés también. Pero es verdad que puedes hacerlo para evitarlo pero el olor tenía que ser terrible desde luego. Lo tenían en el fuego y esto ahuyenta a los animales. Ahora mismo dices eso en ciertos congresos y te salen cuatro con katana. La dureza de lo que acabas de decir es terrible. Estás dando a una especie que no es la nuestra la capacidad de tener una religión. Obviamente en el momento que hablamos de algo de comportamiento simbólico podemos llamarlo religión o no. Yo personalmente porque soy como un motillet un poco anticlerical, considero que no. Pero hay comportamiento simbólico hay un pensamiento en algo que no es el día a día o en las relaciones personales con lo más allegado. El hecho de... Tú andas también por enfermedades ahora sigo contigo con enfermedades y estas cosas. Aparecen restos humanos de neandertales y cualquier humano. Muchos neandertales como si fueran otros. No parece que hubieran estado enterrados. Muchas falanges, probablemente porque las perdiesen se quedaban en el sedimento. Pero muchos de los restos que aparecen incluso muchos de los que están enterrados tienen enfermedades importantes. Es verdad que muchas veces las enfermedades no dejan marcas en los huesos pero todas sí. Los abscesos, por ejemplo las infecciones, eso sí deja. El reuma tenían casi todos y la prósis era bastante común. Pero las infecciones de dientes eran mortales totalmente mortales. Si veis algunos neandertales tienen agujeros en la mandíbula y eso es de la infección que le generó. Pero unos están enterrados y otros no. No creo que fuera por... También es verdad que suponerles que conocían cómo se transmitían las enfermedades. Sí, el cástigo es lo que dicen los otros porque consideran que los neandertales no tenían nada abstracto. Yo creo que enterrar a alguien es algo abstracto. Es como cuando tiras barranco abajo o al río y ya está. Entonces, enterrar a alguien... Y de hecho, además cuidaban de sus enfermos hasta que se curaban y algunos eran absolutamente inválidos. Habréis leído mucho esa aberración literaria que es el Clandroso Cavernario. ¿Verdad? Perdón, eso es novela histórica por tanto se puede decir lo que quiera pero que nadie me venga diciendo es que en el Clandroso Cavernario dicen esto. Con eso no se puede estudiar nada igual que con las novelas históricas de la gente esta de la Edad Media o de la conquista de América tampoco. Ojo, son novelas y ahí se puede poner lo que se quiera. Pero, en este caso la primera está algo más documentada y no sé si os acordáis de un tal Mogur que era manco, cojo y le faltaba medio ojo. Este existe. Este era uno de los muertos encontrados en San Idar que es una cueva que hay en Idak en el Kurdistán iraquí. Y... esta persona, que probablemente fuera atacado por un oso o otro depredador le faltaba medio brazo le faltaba media pierna y no podía ver ni un ojo y sin embargo murió de viejo. No murió por las heridas, las heridas están cicatricadas los huesos tienen callo, están curados y los Neandertales le cuidaron por la razón que fuese igual porque era importante para el grupo o porque tenían una solidaridad mucho mayor que en nuestro sistema de salud actual, etc. Entonces a alguien lo estuvieron cuidando y dándole de comer porque ese señor no podía salir a cazar y le estuvieron dando de comer hasta que murió. Entonces, bueno... Y lo del simbolismo y la religión vamos a dejarlo en comportamiento abstracto desde mi punto de vista. Ellos pensaban en lo que fuera es que tampoco vamos a saberlo. ¿Religión en el sentido estricto como las conocemos ahora? No lo sé. Es que no lo sé. A mí me resulta complicado me resulta complicado pensarlo pero desde luego un pensamiento abstracto tiene que ver de ahí a que tienen una religión al fin y al cabo es el mismo principio. Dime. Yo creo que los enterramientos me parece que están colocados Claro. Es que eso no es un enterramiento, ojo. Eso es otra cosa. Eso es tirar a alguien. Exactamente. Pero si hubiese una intención más allá de lo práctico, ¿no? No. Hombre, desde luego en el Paleólogo Superior tienen un ajuar algunos que vimos el otro día de esos dos niños de Sungil, ¿verdad? Un ajuar importantísimo. Eso es otra historia. Estamos hablando de otra cuestión. Algunos tienen cosas que se dudan hasta que sean ofrendas porque obviamente hay que tirarles por tierra que pudieran enterrar. Pero hay algunos que tienen ofrendas, desde luego. Yo trabajo en Kenia y ahí sí hemos descubierto una matanza de hace 9000 años y eso es una matanza. O sea, la gente está caída de cualquier manera Ahí no se les ha encargado. Y además tampoco estamos hablando de ya que encontramos una necrópolis, ojo. Hay yacimientos que tienen 5 o 6 enterramientos los que más, pero lo normal es encontrarse uno o medio. ¿De acuerdo? O sea, no es una cosa muy común los enterramientos neandertales. Igual que tampoco, ojo, en la Uriñaciense no tenemos ningún enterramiento. No se ha encontrado ningún enterramiento uriñaciense. Solo uno en Covamorini era un pseudomorfo. Era una cosa que se lo comió y se quedó un molde. Y no sé si es realmente uriñaciense. Y esto sí lo sé porque sí he trabajado en la zona, en la cueva. Pero no tenemos a los uriñacienses a nuestros ojos todavía no enterraban. Sin embargo, como entierran el gravetiense ya asociamos que todos los humanos modernos se enterraban. Bueno, evidencia empírica todavía no tenemos de los neandertales. Es verdad que humanos modernos haciendo musteriense haciendo lo mismo que los neandertales están enterrados en Próximo Oriente, en Israel. Eso sí, en el Monte Carmelo. Hay varias cuevas con Kazeb y Eskul en los enterramientos de humanos modernos. Pero también hay neandertales en la misma zona. ¿Alguno? Dime. Kilo años. Miles de años. Bien, entonces lo que tenemos rápidamente es un comportamiento simbólico en África, al menos hace ochenta mil años. Un comportamiento simbólico no figurativo hasta el 28 cuando aparece hasta donde sabemos lo de Apolo 11 que los neandertales efectivamente tienen un comportamiento simbólico que por otro lado no tiene por qué ser igual que el de los humanos modernos. Daros cuenta que estamos hablando de otra gente, no sé si otra especie, creo que ya no biológicamente, pero otro grupo completamente diferentes a nosotros. Entonces quizá su manera de pensar y de expresar ese pensamiento era muy diferente a la nuestra. Entonces estamos viendo con nuestras gafas otra realidad completamente diferente. Y a lo mejor la manera de tallar era un elemento simbólico o hay elementos simbólicos que no nos han llegado obviamente sobre madera, sobre la piel, sobre pieles, etc. Por eso no nos llega porque se ha deshecho. Por tanto tenemos, estamos haciendo cultura o estamos intentando ver la cultura de esta gente prehistórica y de todos con muy pocos elementos de la cultura real de la esfera cultural que tenemos actualmente. Tradiciones verbales, canciones, etc. Todo eso no tenemos. Entonces ahí tenemos una cuestión que tenemos que tener siempre presente y es que no tienen por qué expresar esas cosas igual que nosotros. Esa necesidad de expresar algo simbólica no tiene por qué ser igual. ¿Hacían artes rupias de los Neandertales? Pues quitándolo de Corams, que es un signo raro por ahora lo demás, al menos la autoevidencia no. No existe una aplicación evolutiva lineal en cultura como ya os he explicado a veces algunos ni siquiera en biología aunque parece que es más clara y desde luego estamos ante un cambio de paradigma que es este del human revolution de que los Neandertales no eran incapaces y nosotros éramos mucho más listos en fin, es el que se está acabando con él. Ya está, y no sé qué preguntan aquí. ¿Cómo se comunicaban entre ellos? Hablando. No, no, desde el homo heidelbergensis tenemos el aparato fonador y el auditivo preparado para hablar. Otra cosa es la complejidad de ese lenguaje pero poder hablar, podían hablar como nosotros otra cosa que los sesos le dieran para... Dime. No, el Neandertal tenía más capacidad craneal que nosotros pero es que ese es otro de los elementos que hay que tirar por tierra más eso no significa más inteligencia lo importante no es el tamaño son los pliegues un poquito más pequeño, ojo un homo erectus, el niño de Turcana era más alto que yo tampoco muy difícil pero era más alto que yo entonces, no, creo que eran 1700 o una cosa así nosotros somos 1900 y los Neandertales tienen casi 2000 lo importante son las circunvoluciones del cerebro realmente. ¿El qué? Sí, claro. Bueno, en el cráneo hay alguna evidencia desde luego no, pero por eso siguen discutiendo de todas formas si hay el Neandertal creo que no es del humano moderno tampoco pero si hay un cráneo creo que el niño de Town tiene un molde del cráneo se hizo un molde del cráneo de forma natural con la arcilla si tenemos cómo era el cerebro y poco más aquí dicen que si vamos a hacer algún ejercicio práctico de las láminas no, la PEC la acabáis de hacer vosotros de todas formas me imagino que ya habéis mirado toda la documentación que hemos puesto en el curso virtual hay láminas comentadas por el equipo docente o si a alguien le interesa hasta la semana que viene gracias