Bueno, cambiamos el paso. ¿Cómo? Bueno, estamos de nuevo. De nuevo. Creo que el otro día en el aprendizaje nos quedamos donde tengo puesto el esquema. Bueno, pasamos las justificaciones filosóficas y metodológicas. En principio, las grandes preguntas metodológicas y filosóficas, creo recordar, y tenía que entrar el método. Hablábamos de los presupuestos filosóficos que subyacen a cualquier ciencia nuestra en particular y hablábamos de las bases científicas, metodológicas de cualquier ciencia. Los modelos, los fines en perspectiva y una serie de axiomas, la realidad es cognoscible, se rige por leyes y el método hipotético-detectivo que lo vamos a entrar a ver un poco más en detalle. Toda teoría que se considere científica debe ser falseable, tal como es el método hipotético-detectivo o como trabaja. Trabaja en dos fases, en dos direcciones. Primero, inferimos desde la realidad de los fenómenos que vamos viendo Unas leyes o unas hipótesis del por qué o de cómo están relacionadas. Normalmente, si la inferencia es un efecto inmediato, lo llamamos hipótesis. Si es un modelo complejo, completo, que explica un rango de fenómeno grande, lo llamamos teoría. Las teorías pueden generar hipótesis concretas y diversas hipótesis pueden seguir construyendo una teoría. Por principio, la inferencia de casos particulares me lleva a pensar que hay unas causas, unas leyes generales que son mis teorías o mis hipótesis. Una vez construidas mis teorías o mis hipótesis, el siguiente paso es comprobar que se cumplen todas las predicciones que ellas presentan. Las teorías que ellas se derivan, los fenómenos que ya he comprobado y muchos otros que se pueden predecir con el modelo que yo he definido. Es decir, que primero tengo que observar la realidad. Ver fenómenos, regularidades. De ahí me planteo qué es lo que quiero estudiar, qué fenómenos, regularidades estoy viendo que me parecen que constituyen un fenómeno interesante y además que intuyo o veo que pueden estar relacionados y planteo un problema, una cuestión para resolver. ¿Por qué la gente tiene fobias? ¿Por qué la gente puede tener a veces miedo a la oscuridad? ¿Por qué precisamente ese miedo? ¿Cómo se detiene? Observo que eso ocurre, impacta en el problema, tanto en explicar las cosas de las fobias y con las observaciones que hago. ¿Qué hago? Hago hipótesis. La primera hipótesis es las experiencias previas con cosas similares han tenido consecuencias negativas y eso se ha asociado a un movimiento. Hipótesis de aprendizaje. Eso ya es una generalización que puedo comprobar. tiene experiencia de este tipo con ciertas cosas y adquirirá fobia a esas cosas y bajó de la hipótesis a comprobar a poderla comprobar ¿cómo? aquí entra la fase experimental tengo que la primera observación que he hecho en los fenómenos es muy general muy amplio la realidad es difícil de interpretar normalmente las personas tendemos a hacer abstracción de las cosas en las que nos fijamos y una interpretación nos lleva a veces a ver solo lo que queremos ver y en un experimento deberíamos evitar esa tendencia que se ha llamado muchas veces realismo ingenuo que es lo que viene lo que hay sin valor de porcentaje inconsciente que no me dé cuenta el experimento trata directamente ¿cómo? tratando de controlar todas las variables que intervienen en la situación que no haya variables extrañas. Por ejemplo, una persona que opone a una fuente natural porque ha tenido contactos negativos con, por ejemplo, un perro o bien porque otra persona le ha advertido repetidamente que los perros son peligrosos. Yo, si no lo pongo a prueba, no sé cuáles son las variables más grandes. Incluso otras que no puedo entender. Bueno, con un experimento hay que lograr que las variables relevantes estén representadas y de una forma eficiente y bien representada y las no relevantes neutralizadas. Las extrañas desconocidas también. Esto ya sabréis también, lo comentaremos muchas veces, pero no cuesta nada insistir. Las variables independientes son aquellas que yo creo que son causa de algo y las voy a manipular, las voy a graduar, administrar o no administrar en los experimentos. Y veré qué efectos tienen las llamadas variables dependientes. Marquillas que creo que son afectadas por las experimentos, que sufren los efectos. Eso en el campo experimental siempre hay que distinguir claramente qué variable en el caso de experimentos está poniendo en juego. También hay que operativizar las variables. Por ejemplo, si yo digo que las experiencias desagradables son las que producen una fobia, un objeto, tendría que poner una definición de qué es una experiencia desagradable o cómo lo voy a operar en el planeta. ¿Qué le voy a hacer a la persona? ¿Qué le voy a hacer al animal? ¿Cuál es su forma de descarga eléctrica? La intensidad de la descarga puede ser una medida de la... ...intensidad de desagrado. Eso se llama operativizar las variables. También, soy un estudiador de eso. Si una serie de experimentos... Confirman mi modelo, es decir, las variables que yo manipulo hacen cambiar el efecto y las que no manipulo están neutralizadas, puedo elevar la hipótesis a teoría, puedo construir teoría con varias hipótesis o hipótesis comprobada y siempre intentando falsearla. O poner la prueba cada vez, por lo que hablábamos el otro día. Una vez que no se cumpla, algo hay que explicar. Bien, comunicar con factores. Bueno, hay muchas más cosas con los experimentos, pero no vamos a entrar en las experimentos de la asignatura, lo que las veremos son experimentos concretos a lo largo de la asignatura. Por ejemplo, el grado de significatividad. ¿Qué página estamos? Sobre la 36, página 36, 37, el primer punto. El grado de significatividad de los datos que yo conozco. consigo en un experimento una fórmula y no debemos decir bueno más o menos tenemos que tener al rigor y parte del rigor y parte de lo que hablamos de métodos de falsación tiene mucho que ver con el último paso del trabajo científico es compartir el trabajo, comunicar lo que sea en público todos los campos científicos que se perciben de tal publican los resultados de una revista que son de acceso público cualquier persona pueda acceder, revisar repetir los datos del experimento y repetir el experimento esa es la clave si se puede confirmar un tema es el falsero ponerlo a prueba en las peores condiciones muchas veces el que lo ha hecho ya tiene una tendencia una forma de verlo que a veces uno le ocurre unos problemas y al otro sí esa es la cuestión la ciencia no solo avanza por el metro avanza también por ser una comunidad para mí eso es un factor clave bien siguiente punto de análisis activado a ver qué cualquier fenómeno sobre todo en psicología podríamos llegar a pensar que si yo pudiera analizar las cosas en detalle de cada célula como la acción a cada neurona y las pudiera manejar me antojo podría construir un modelo último que no tuviera en cuenta muchas variables psicológicas que ahora estamos considerando por ejemplo el estímulo de agarrar de desagradable porque eso lo veía reflejado en última instancia si se mantiene más al final la materia hasta donde hoy día tenemos constancia está compuesta de prácticas elementales esas leyes digamos revolucionista una explicación última de todo en todas las ciencias podemos encontrarla pero obviamente El nivel de complejidad que se requiere es absurdo, es peligro y hoy en día tenemos que explicar los fenómenos en diferentes capas. Y por otro lado, no entenderíamos muchas cosas, el nivel de los átomos, de las neuronas, no entenderíamos el significado que tiene para una persona una conducta o por qué reacciona de diferentes formas en diferentes lugares. Ese análisis más fenomenológico, más global, es como dice en el libro, el lenguaje, el complejo con significado compartido se relaciona con la emisión de sonido. Es muy difícil analizar lo que está ocurriendo en una conversación desde el punto de vista de la emisión de sonido. Podríamos tener una capacidad de conflicto incalculable donde no sé si llegaremos a superar. Bueno, por otro lado, mucho cuidado con las explicaciones circulares que ocurren mucho en psicología por el mismo que nos quedamos en un nivel de análisis. ¿Qué quiere decir una explicación circular? Que con un ejemplo se entiende mejor. En psicología se dice muchas veces que una persona es extrovertida porque le gusta... Hablar con la gente, salir a la calle, hacer cosas con felicidad. Decimos que tiene un rasgo de personalidad que se llama extroversión. Una verdad interna, la suya es ser extrovertido. Eso es algo que tiene que ver con el trabajo. Por otro lado, si alguien nos pregunta por qué esas personas salen a la calle y hablan con la gente tan a menudo, eso es porque es extrovertido. O sea, que tiene un rasgo interior que no hemos sacado de esa extroversión. De que sale con la gente. Obviamente es una explicación que no aporta nada. Es una descripción a la que le hemos puesto una explicación. Hay que llegar a saber qué hace o qué nos puede permitir saber que una persona hace esto o lo que haga alguna. Probablemente variables del sistema nervioso, de la historia, puedan explicarlo. Y eso sería una explicación. Es una explicación que se sale de ese tipo. Eso pasa a menudo. Por otro lado, entender que la ciencia está buscando un tipo de causas que a veces confundimos con otras y nos lleva... Pues eso, lo que hemos hablado del radiacionismo. Toda la realidad es una. Bueno, vamos a ver. Según Aristóteles, ya hace 3.300 o 3.400 años, las cuatro causas que pueden provocar un fenómeno, las tenéis en el cuadro, las causas material, formal, eficiente y final. De todas ellas, la que nosotros estamos viendo en la dinámica de los fenómenos que tratamos de explicar, la causa eficiente, aquella antecedente que produce el cambio inmediato, es la que nos interesa en el fenómeno. No tanto la final como que existe, la formal porque existe, porque está ahí, en fin, la material de qué es y tal. Pueden mirar y pueda más o menos explicar. Y ahí nos vamos a ver a qué se dedica la aprendizaje. Acabar el tema 1. No, bueno, no vamos más. ¿A qué se dedica la psicología del aprendizaje? Bueno, aprender, lo estamos viendo, lo estamos sugiriendo. La clave en el aprendizaje, la clave de lo que se produce en todo aprendizaje. es un cambio en la persona que aprende formarnos como dice la palabra sucesión de aprendizajes que nos van cambiando un cambio todo cambio el aprendizaje no solo que luego permanece que va a grabar no aquellos casuales que además tiene efectos visibles en la conducta sobre todo visible y también en los procesos mentales invisibles la aplicación privada y por último el cambio que se produce por primera maduración de un niño a un niño, va teniendo pérdida muscular, o está perdiendo sonidos, o el sistema nervioso, a lo mejor va produciendo cambios que no son filtros de aprendizaje, son mera maduración. Entonces, exigimos para considerar el aprendizaje que se deban a experiencias, no a maduración o a otro tipo de cambios que se pueden dar. Ahí te va diciendo, cambio duradero de la conducta, tanto naturales como no, que es fruto de la experiencia. Esa experiencia, obviamente, es adaptativa, el aprendizaje tiene una función claramente adaptativa, prever lo que va a ocurrir, librarnos de amenazas, anticipar o aprovechar beneficios de las situaciones posibles y potenciales. ¿Qué más? Bueno, yo creo que está bastante claro. Algo. Cambio genético, sí es. Cambio genético en... Mucho más lento y no se afecta el ambiente. Otro tipo de adaptación. La aprendizaje es una forma de adaptación la más flexible que tiene ese humano. Y los eventos privados también. Bueno, como ciencia, vemos que hay varias cuestiones que vamos a ver mucho en la nueva asignatura. Normalmente, desde las primeras pórtesis conductistas que vimos en nuestra sesión, vimos que desde la teoría evolutiva asumimos la continuidad de la conducta de los animales y las personas, con lo cual los procesos básicos de aprendizaje los podemos hacer las personas y la experimentación de animales es más fácil, más sistemática, y ciertas cuestiones que prácticamente a las personas no se les puede someter. Los animales quizás sí. La cuestión... La cuestión que se ha planteado de una vez, importante plantearla, es la ética también con los animales. Y el libro de texto y muchas de las posturas que he iniciado en este sentido ya tiene... bastante aceptado los animales de laboratorio tienen una protección legal unos cuidados que no tienen otros y las condiciones en las que se producen experimentos son las mejores para los animales igual que los animales deben estar en perfectas condiciones para ser útiles todo eso lleva a defender que muchas veces los conocidos de India que son los de Francia son los que menos hacen y bueno las alternativas a veces existen a veces no por ejemplo una de las alternativas es cuando estudian tejidos humanos son problemas muy básicos que necesitan conductas complejas o sea como reacciona un tejido ante cambios en el ambiente u otras pues investigar con personas que luchan contra ellos bien, con esas cuestiones éticas vamos a ver que el aprendizaje es una disciplina básica en dentro de la psicología los procesos básicos que se utilizan con muchos otros que por lo tanto tienen y y desarrollo por ejemplo la más saliente el aprendizaje de tipo clásico a derivar muchas terapias que todavía se siguen usando afectando el moderno pero desde hace mucho tiempo en el que se basa como la psicología cognitista en conductas objetivas determinadas que se basan que se pueden reducir por ejemplo la fobia se reducen mediante técnicas que se han utilizado en el arte clásico como la desasentación sistemática técnica de inundación y que reducen la frecuencia de esas conductas en muchos métodos esa terapia puramente conductual lo digo cuando la la tendencia psicológica de la corbe, a una terapia cognitivo-conductual, que se llama la segunda generación, en las que se tienen en cuenta también variables internas que se pueden hipotetizar con la terapia cognitiva y posiblemente aplicar la conducta con muchas otras cosas. Y por último, la tercera generación es una en la que se tiene en cuenta también el contexto y la historia de cada persona de refuerzos y aprendizajes en una perspectiva global, pero dentro de la psicología cognitiva para tener su representante. Bueno, como vimos. Bueno, como disciplina básica... Tenemos una serie de presupuestos que se establecen en este tipo de terapias, sobre todo la conductual, los impuestos conductistas. Bueno, también tiene relación con las neurociencias. con la una serie de mecanismos y funcionamiento que se explicarían difícilmente explicables mediante técnicas duramente neurológicas y que necesitan la colaboración y cómo se pueden explicar ciertas conductas de, bueno, lo que veíamos en la parte del reduccionismo. ¿A qué página voy exactamente? Con la 47, estamos acabando tema 1. Bien, esto se ha aplicado en qué factores pueden mantener las adicciones. Hemos visto con modelos, combinando con la neurociencia, hemos tenido modelos en los que hemos podido comprobar los cambios neurológicos que se producen en el animal, por supuesto, con sus seres correspondientes. Se administra una droga y cómo esa administración va aumentando la conducta compleja que le exigimos para conseguirla. Y registrando eso, viendo qué programa de reforzamiento es más eficiente, podemos explicar de una forma combinada los efectos de la droga con los mecanismos de aprendizaje combinados que llevan a explicar la excepción. Es otra de las aplicaciones más amplias. Bueno, este capítulo introductorio, que es en ese sentido bastante introductorio, vamos ahora sí que vamos a entrar en una disciplina en sí, pero por supuesto estos temas introductorios son igual de importantes, hay que tenerlo muy claro, porque todo lo que veremos después se justifica con lo que hemos visto aquí, con lo que hemos visto y es más. Algunos temas los hemos introducido ya. Así que vamos a pasar primero por los temas concretos en el que vamos a ver el llamado condicionamiento clásico. un esquema no va a servir de guía condicionamiento clásico en principio responde, la sanidad en general a que en el ambiente en el que nos movemos ocurren regularidades, cosas que se repiten una y otra vez y los seres vivos estamos dotados de la capacidad de detectar los cambios de forma que podamos prever que ocurren a continuación y usar esa predicción para nuestro propio beneficio también el hecho de prever lo que va a ocurrir me ayuda a estar preparado de alguna forma y ser mucho más eficiente a la hora de que uno duerme en el miembro. En este caso, el condicionamiento clásico se basa en esa prevención y exige dos estímulos. Uno, el indicador y otro, lo que nos importa. Uno es el preventivo y otro es lo que nos importa. De esta forma anticipamos lo que va a ocurrir, lo aprovechamos o lo evitamos. Supongo que habré de nombrar el experimento base de cuando se dio Pablo, a finales del siglo XIX, era un biólogo que estudiaba la digestión, el sistema digestivo de los perros. Lo he hecho una vez. Y en nuestros cursos y estudios con los detectores que les ponían el estómago, se dio cuenta de que los perros anticipaban la presencia de la comida mediante unos signos que sabían precederla. Normalmente un sonido, una luz, la presencia del experimentador y reaccionaban ya ante ese estímulo indicador como sobre dejando jugos gástricos, anticipando ya la comida, preparándose para ello. Estas secreciones se llamó secreción psíquica porque no dependían de la comida, no eran reflejos provocados por la comida sino provocados por la mente, por algo que la mente había grabado. Igual que reaccionamos de forma refleja ante estímulos exteriores. Entonces él se puso a estudiar porque ocurría esto mediante Hablamos del tema 1, experimentación rigurosa, confortable, para verificar el módulo. Entonces, en estos estudios, estudié la salivación en la boca, que era un estimulotector que contaba la cantidad de saliva que se producía. Y me propuso como estimulotector un sonido general, general y autónomo, y el primero era la presentación del sonido. Este sería lo que llamaríamos un estímulo neutro, que no produce ninguna respuesta específica o relevante, se llama un neutro. Bueno, excepto la lógica de la percepción del estímulo genera cierta orientación, cuando hay un ruido, que nada más. Así que es una respuesta generalizada a cualquier estímulo que se presenta, por lo tanto no tiene efectos que no existan. La comida en sí... Es un estímulo que sí puede tener un reflejo muy concreto, muy relacionado con la comida, que es la secreción de salida. Por eso le llamamos estímulo incondicional. O le llamamos incondicional y ahora le llamamos incondicional. ¿Por qué? Porque no hay ninguna condición que haya para la... de por sí siempre provoca esa respuesta. No hay precisamente ninguna condición. La respuesta de la comida es similar a una salivación, normalmente la salivación. Ese estímulo que en principio era el otro y que ahora produce una respuesta, digamos que es condicional porque necesita la condición de la asociación para producir la respuesta. El modelo básico, hay que tenerlo bien claro, para ver todas las derivaciones que hay en la red y todos los matices, y sobre todo las implicaciones de por qué funcionan. Bien, la naturaleza de los estímulos en el caso de que ayer eran salido, eran salida, la respuesta que se medía era la salida hacia él, la variable determinada. En principio, y ya veremos que se puede matizar, pero en principio el modelo es lo que vale, los estímulos. Entonces, podría ser casi cualquier cosa, casi cualquier estímulo, siempre y cuando hay un candidato con una respuesta de por sí, en cuanto a su respuesta de por sí. Lo que importa, más que los estímulos en sí, es el modelo concreto, general. De ahí lo que hablábamos antes, los modelos se pueden estudiar con animales, se pueden estudiar con conductas concretas y los podemos generalizar, es uno de los presupuestos que ¿Por qué se produce el efecto o qué asociación es relevante en la mente de la persona para que este estímulo neutro no produzca la respuesta? ¿Qué está ocurriendo en mi mente cuando tengo un comportamiento clásico? Pues ahí, en principio, hay dos hipótesis. En mi mente, de alguna forma, se asocia. El ruido con la activación, con la salivación y cada vez que oiga el ruido se produce automáticamente una salivación. Eso es lo que queda vinculado en mi mente. hay otra hipótesis que dice que no que lo que queda vinculado en mi mente es que el S y el I son contiguos, quedan vinculados produce los mismos efectos que el I porque lo llama, de alguna forma para que se busque la respuesta pasamos por aquí de otra forma no pasamos por allí sino que hay una vinculación ¿qué hipótesis es la correcta? ¿qué asociación es la que queda grabada en mi mente? una de las dos en principio la respuesta sería los estímulos económicos no el estímulo condicional el sonido de la respuesta no el sonido de la respuesta para producir la respuesta por sí mismo sino por la relación con el otro estímulo ¿cómo hemos comprobado eso? no es cuestión de creencias, no hay una situación experimental que nos permite sacar esa consecuencia y es la devaluación del estímulo condicional en el experimento más fácil de entenderlo que me decían en el experimento cuave Una rata se les inducía miedo a la hora de emparejar un ruido intenso, que por sí produce una alarma de miedo, con una luz. Se produce el condicionamiento. Una luz, una luz de letra, una luz de intenso, produce la sensación de miedo. Un grupo de ratas que ha aprendido eso, la mitad de esas ratas se desomete al ruido para que se acostumen a ese ruido, o una luz de ruido. La otra no. De alguna forma, a esas ratas que se acostumbran a ese ruido, devaluamos, recitamos fuerza al estímulo incondicional, al que produce el miedo. Porque por la dictación, la rata reacciona a miedo. ¿Qué ocurrirá? Si el estímulo incondicionado, que no lo hemos tocado en el primer experimento, los dos grupos de ratas han aprendido lo mismo, están surgiendo con el estímulo incondicionado, esas ratas que se han habituado al ruido, Cuando deslumbramos la luz, estará el medio condicional. Si la hipótesis correcta es la otra, como los dos grupos han aprendido a asociar la luz con el miedo, si esa es la hipótesis buena, los dos grupos tendrán la misma respuesta condicional. Los dos grupos han aprendido lo mismo durante el mismo tiempo. Sin embargo, si la hipótesis buena es que el estímulo incondicional es el mediador, el mediador, las ratas que se han acostumbrado al ruido, en la segunda fase del experimento, ante la luz, también bajará el miedo. Y el efecto es lo que ocurre. El experimento de devaluación del estímulo incondicional, de devaluación del poder del ruido, encuentra en la segunda parte los efectos de la luz también sanatismo. Pero el mismo ambiente de la rata se ha asociado. Cuando el rey ha aprendido el poder, el otro también. Y las ratas que no se han devaluado el ruido, siguen estando condicionadas. Es un ejemplo, el primero de muchos que veremos, de cómo... Un experimento o rigor experimental sirve para apuntar a una teoría y cómo debemos tener claro, en esta asignatura sobre todo, qué es eso, por qué, qué defecto, entenderlo bien. No hay que memorizar mucho y por eso entenderlo. ¿Eh? Tenerlo claro. Bien. También se matiza un poco en el texto que, aunque ese dato apoya la hipótesis de que el emparejamiento efectivo es el de 10, hay algunas veces que ocurre aprendizaje por emparejamiento oscuro, que sea de ahí, sin necesidad, o sea, dado algún matiz con matices que ya no tenemos mucho nombre. Bien. Vamos a ver, visto el esquema básico de cómo se construye y en qué consiste el condicionamiento clásico, vamos a ver diferentes situaciones experimentales habituales que se estudian en el mundo. Primera, el miedo. El miedo es un sentimiento universal que aparece de forma incondicionada y temprana en prácticamente todos los sentimientos que están en plácido. En los niños lo que siempre vamos a encontrar es una serie de sentimientos universales dentro de las culturas, como el miedo. Por lo tanto, cómo de esos padrillos de sentimientos básicos se construye en todo el mundo, emocionando a los adultos, es una hipótesis razonable. Hay una forma de la constitución de la psique. Hay una forma de partir de lo que hay y cómo se combinan los sentimientos básicos. ¿Cómo? Pues probablemente sea por aprendizaje. Todas las leyes del aprendizaje deberían explicar cómo los dos sentimientos básicos se combinan para producir la reacción posterior. Y la hipótesis básica es que esto se aprende por condicionamiento. En el experimento agentificador, es el de Watson y Weiner, en el que demuestra el poder o la predisposición de tener discriminados estímulos peligrosos. Un niño, en concreto, se le expuso a varios estímulos neutros y de ese tipo, y se comprobó que su respuesta era la normal, con todos parecida, orientación, Había un miedo. ¿Qué es el miedo? ¿Cómo se mide? Bueno, pues, lo que hablábamos en los experimentos de hace un momento, hay que operativizar el miedo. De alguna forma, hay que medirlo. Entonces, normalmente, en este caso también, se mide por la conducta de retirada. Si yo me alejo de algo, a más me aleje y a más rápido me aleje, entonces buscaron un efecto que sí que le daba miedo, que era un sonido repentino en su espalda, de agudo, desagradable, agarra, y lo asociaron con uno o dos estímulos, una rata blanca, con los ensayos, se condicionó la rata y producía la misma sensación de miedo, padecida, y esta condicionada, un arma en la cabeza, cuando lo inclinaba, que producía sonido. Y además, comprobaron que estímulos similares a la rata blanca, donde es un conejo, o incluso cosas que cubrían pelo, de alguna forma también quedaban condicionadas, y en mayor medida, a medida que se parecían más a los estímulos, y eso se llamó hecalización. cuando hablábamos de la ética de los experimentos no es no es un ético este tipo de experimentos en la actualidad todavía no es correcto y no se repiten estos, pero si solemos hacer este tipo de experimentos con con ratas en laboratorio con animales de laboratorio mediante pequeñas descargas eléctricas ni nada y la medida del miedo en este caso el problema es para operativizarlo de una forma realmente exacta que no suponga una protección personalizada entonces se utiliza la supresión condicionada supresión emocional cuando un animal siente miedo habitualmente la respuesta natural es dejar o bajar el ritmo de actividad gracias con lo cual el paradigma básico es utilizar una conducta y ver en qué medida la conducta que se entrena hasta cierto nivel y ver en qué medida se arregla normalmente se les condiciona una conducta como visible perfectamente visible por ejemplo aportar una palanca en el caso más habitual que le proporciona un refuerzo en este caso podría ser comida y la ruta se acostumbra a darle a la palanca un ritmo que le proporciona la tasa de comida que ya requiere o le apetece ese ritmo de trabajo podemos considerar la actividad en el momento en que hay una descarga una respuesta de miedo emocional consideramos que paraliza y disminuye esa respuesta el grado de disminución el grado de disminución y la respuesta previa es la medida de la variable del miedo que hemos decidido la variable de tendencia La condicionada, la descarga que habitualmente se utiliza para producir el efecto adhesivo se asocia normalmente con el estímulo de audiovisual. Es decir, tenemos una rata que ha aprendido a proporcionarse comida usando una palanca a un cierto ritmo, le asociamos una descarga con un estímulo de audiovisual y vemos que cada vez que se empieza a descargar produce la conducta. Al final, en unos cuantos ensayos, el estímulo de audiovisual por sí mismo produce esa reducción de conducta sin que se produzca ningún efecto posterior que no se chequean. Y la medida que se toma de cuánto ha disminuido la conducta es la razón de su presión. La razón de su presión es el número de veces que hace la conducta en el periodo en el que se presenta el estímulo que se mide en un periodo concreto. El estímulo de audiovisual permanece durante 10 segundos Un minuto se cuenta el número de veces que repite la conducta en esos 10 segundos dividido por el número de veces que repite la conducta en ese periodo de 10 segundos más el número de veces que la repetía en un periodo similar justo anterior a la presentación del estímulo. Es decir, un minuto por ejemplo que dura la luz, un minuto antes está la rata dando la recomendación. Ese minuto de antes es el anterior. El minuto que está presente la luz es el número de veces que la repite la conducta. Entonces ponemos en el numerador el número de veces que está apretando la palanca cuando está la luz y abajo ponemos el número de veces que está la luz con el. Minuto anterior, dos minutos. Con lo cual el número si no ha suprimido para nada la conducta, si sigue al mismo ritmo esto y esto serán iguales. exactamente igual, esto valdrá lo que sea y esto valdrá dos veces esto un negro, uno partido por dos la razón de su expresión máxima el máximo que nos puede dar es 0.5 y eso significa que no ha habido ningún efecto, que la luz no produce ninguna suspensión de la luz y al revés, si la rata deja completamente de pulsar la palanca cuando aparece la luz, aquí tendremos un cero y aquí tendremos cero más algo lo que hacía antes, si cero dirige para algo es cero, la razón de su expresión cero indica que el efecto de condicionamiento ha sido perfecto, ha sostenido completamente la conducta, el nino es el máximo que tiene, es importante que entendáis la razón de su expresión, no te va a pedir que la calcules pero se puede hacer cualquier pregunta que conlleve entender qué significa 0.5 y 0 cero, tendríamos que tenerlo claro bien, esto se lo he comprobado Con ratas, apretando palancas, que también se ha comprobado en situaciones en las que el experimento para eliminar típicos humanos era matando marchanitos. También había un momento en que un alumno te avisaba de que... No avisaba, al principio, sino que aparecía. Y durante un periodo después del alumno no había manera de matarlos porque había un escudo que no los podía matar. Bueno, la gente cuando aparecía la luz dejaba de matar marchanos. Bueno, aquí esto ya es lo mismo. Con la misma razón de su presión y todo, se han exprimido también. ¿Vale? Este es uno de los... El miedo. El condicionamiento que queda más o menos claro. Vemos a otro de los que se ha utilizado ampliamente. El condicionamiento palpebral, es decir, del parpadeo. El parpadeo. El parpadeo es una conducta muy sencilla, muy fácil de observar y muy sensible a ciertas cosas. Por lo tanto, es una conducta que nos sirve para comprobar los efectos... de aprendizaje y condicionamiento básico. Por los mismos presupuestos que vengo a nombrar. No sirve una herramienta básica, sea fácil de manipular o de elaborar todo. ¿Qué ventajas tiene? Bueno, en general, si utiliza un ser humano, tiene un pequeño sonrío, un pequeño estímulo por lo que es un parpadeo, pero bueno, con los animales más fáciles. Y dentro de los animales se utilizan los conejos porque parpadean un poco de forma natural, sin embargo, se les puede mantener en una observación, tenerlos quietos en una observación es fácil también. Y por lo tanto es una respuesta que se puede medir muy simple. Como he dicho, esas ventajas aquí tenemos. Estímulo incondicionado. Un estímulo que por sí mismo produce la respuesta que esperamos. Soltar en el ojo. Este es un objeto de aire. En el ojo, con un impulso, puede resultar parpadeo. Por lo tanto, tiene un sentido. Que lo asociamos en tiempo, desde inmediatamente. con muy cercano tiempo cualquier otro estímulo en principio neutro puede ser habitualmente audiovisual puede ser otros, con un tono y que también una asociación o velocidad para el secundario visual si nosotros utilizamos los animales podemos utilizar la pequeña descarga cualquier cosa que afecte a la pared puede ser un incondicionado por supuesto cualquiera de condicionado en general con los conejos pobres tenemos que tener cientos de ensayos por ejemplo yo he estudiado para conejos pequeños ¿bien? bueno, recordamos siempre que en todos los experimentos por supuesto estoy verificando estoy verificando en mi papel estos incondicionan respecto a que procurar falsear las datos con el flaco tengo que tener mucho control en que se estén produciendo las mismas condiciones Y espero que ahí no se condicione el palpadero. ¿Cómo lo logro? ¿Cómo logro que un grupo también reciba el soplo, reciba el tono, las mismas veces, con la misma intensidad, y que no se condicione? Pues lo normal es que se produzcan de la forma aleatoria. O sea, cuando tú estás en esta aleatoria, como vemos luego, pero que en principio no se asocie el uno con el otro. Que después se perciban como acontecimientos independientes. Si en ese caso no se produce el aprendizaje, ya tengo las condiciones experimentales. Yo he tratado de parsear, es decir, si se produce un aprendizaje en cualquier situación, y el papel es, o sea, el papel es el objetivo, pues, ¿eh? Si en qué tipo de condicionamiento, importante, la historia es el seguimiento del símbolo. En este caso estamos hablando de una conducta que se produce mediante condicionamiento clásico, pues la conducta no es condicionada explícitamente, sino que el animal, el sujeto experimental, se auto-crea una asociación y aprende que asocia cierta conducta suya con la ocurrencia de un experimento incondicionado. Por ejemplo, estas conductas supersticiosas de que estoy haciendo algo cuando creo algo bueno y sigo haciéndolas, o por ejemplo unas palomas, pero no es determinante el tipo de conducta. Por ejemplo, estas conductas supersticiosas que están picoteando en un lugar concreto, en una señal, y que se enciende justo antes de la comida, y ese picoteo lo asocian con la comida de alguna forma, aunque no tiene nada que ver, la comida se le da igual de una forma o de otra. Y lo siguen haciendo de una forma como un aprendizaje auto-moldeado. Cada vez que toca la comida, el tiempo que le da la comida, cada vez que se ilumina la señal que dice que va a venir la comida, la paloma la picotea porque antes una vez la picoteó y la sigue manteniendo. Entonces dices, bueno, a lo mejor es una conducta que no es un aprendizaje convivente y potente, sino que es casual, es ir a comer y picotear. No, se ha comprobado que queda totalmente grabada en el momento en que a veces incluso el ir a picotear impedía llegar a concluir el tiempo porque le ponían el signo, las señales lo ponían lejana, pues así. Y si creo que es incondicional en esto, lo tengo. Y normalmente hay que seguir las leyes del condicionamiento clásico y hay que emparejar explícitamente la comida con el signo, con la ley. Entonces, si la ley se pone que en cualquier momento no es anticipatoria la comida, no se va a introducir el condicionamiento, sí es indicadora, aunque es independiente, insisto. La clave de esto es que la ley sí que indica que no es necesaria ninguna normativa. La condición se condiciona con una respectiva condición. Se ha demostrado y se ha generalizado. Se ha demostrado en casi todos los, en muchos animales y de diversas formas. El siguiente es un condicionamiento muy específico, tiene características específicas para no decirlo corriendo. no entiendo mal lo veremos el próximo día enseguida cuando veamos ya un poco antes de ver los procedimientos o las típicas formas de plantear los experimentos de este tipo de condicionamiento de la infección y bueno, hemos hecho un avance importante espero que mireis cosas traigáis dudas, hablemos cuando vayáis viendo porque bueno, quizás ahora lo hemos hecho a muchos, pero hay muchas veces que los conceptos sí que se se complican un poco y esto es un lugar ideal para hablarlo así que seguimos el próximo día con lo que nos queda del tema 2 creo que lo acabaremos no sé si lo acabaremos, pero espera ya hasta la próxima para la grabación