Y también recordaros un poco eso, esta es una parte más histórica, pero sí que van presentando ideas que luego vamos a ver en la segunda parte y que son, que encajan luego. Recordad que una parte del libro, una parte importante del libro se centra en personalidad y inteligencia y en la integración. Entonces, en esta lección temado nos va a hablar de qué evolución ha habido en la psicología diferencial. Ahora vengo a explicarles a los de Historia Cátedra de la Psicología Diferencial. Recordad que en esta lección va a hablar de un planteamiento muy correlacional y muy de estructuras de personalidad como muy fijas y que eso determina la conducta. Para ir pasando a un... Un planteamiento más procesual, es decir, yo ante una situación actúo de esta manera porque etiqueto la situación, o sea, la analizo y estoy actuando de una manera más procesual. En cambio, uno más fijo sería yo actúo de esta manera, de esta situación, porque tengo una puntuación alta en un rasgo de esta versión. ¿Veis la diferencia? En uno, el que puntúa alto en esta versión significa que tiende a presentar conducta de esta versión. Y además lo que sucede es que tiendo a analizar las situaciones y en esta, que considero que es una situación donde puede ser bueno, es ser charlatán y hacer bromas, actúo. ¿Vale? ¿Y eso? ¿Sí? Bueno. Vamos allá. A lo largo de las selecciones habla de la análisis factorial y recordar altamente correlaciones. ¿Habéis visto la análisis factorial? ¿Habéis dado? Sí. Por repasarlo un poco, yo tengo un área de estudio, por ejemplo, la personalidad. Pues esa personalidad la puedo describir a partir de palabras que son descriptores. Un montón de palabras que son descriptores. Esos descriptores, por ejemplo, lo que sea, simpático, bromista, tal, tal, tal, tal, tal, tal. Evalúo a mil personas, por ejemplo. Y le paso a esos descriptores. Entonces veo cómo correlacionan. Las descriptores entre sí. En el sentido de, por ejemplo, una persona que es bromista, que le gusta situaciones nuevas, que le gusta cambiar de trabajo, que le gusta probar sensaciones, yo qué sé, me tiro a Gopointin o lo que sea, me tiro, digamos, en Rappel, etcétera, o sea, en Paravente. ¿Y las personas que puntúan alta en una de estas? ¿Quién irá a puntuar en alta en las demás? Y entonces eso podemos entender que al revés. Si puntúa medio, medio, puntúa bajo, bajo, como ahí tenemos un rasgo de personalidad. Entonces el análisis factorial es una metodología que trabaja sobre todo con esta correlación entre elementos. Y lo que va haciendo, si os acordáis, distintos niveles. Conforme más arriba voy en los niveles, voy hacia factores que sean más generales. ¿Entendéis? Es decir, en la análisis factorial podemos tener el... ¿Verdad? La puedo entender así. Entonces si yo le doy a los descriptores de conducta, y puedo ver que este, este y este correlacionan, este, este, este correlacionan, y tengo cuatro factores de primer orden. ¿Entendéis? Entonces de primer orden puedo, en un segundo orden, pues me quedan dos. Este y este correlacionarían, por ejemplo, este con este, y este con este. ¿Entendéis? Entonces el tratamiento es este tratamiento factorial. Y me da cuenta que tiene la cabeza por fuera. A ver, no sé si tenés los espaldas. No, no está loquido. Y el... Eh... Os habla de exploratorio y confirmatorio. ¿Esto lo habéis dado? Sí, no. Pues en exploratorio es... Yo quiero estudiar un área. No tengo una hipótesis previa. Sino quiero estudiar un área, por ejemplo, la personalidad. Digo, bueno, a ver qué factores tengo aquí. Paso a dos mil personas encuestas y veo a ver qué factores me salen ahí. Y con esos factores, digo, ah, pues mira, me ha salido que las respuestas se me agrupan en estos siete u ocho factores. Y digo, vaya, pues he encontrado siete u ocho factores que para mí constituyen la personalidad con dos, además, factores de segundo orden. Y el confirmatorio sería... Yo ya parto de que la personalidad tiene estos factores. Y quiero ver si el... Eh... Si en el confirmatorio... ¿Qué pasa con los datos? Entonces paso escalas, por ejemplo, de personalidad a personas, o lo que decíamos, descriptores, y veo si los datos se me agrupan en los factores que yo he supuesto que son los que, digamos, forman la estructura de la personalidad. ¿Ves la diferencia? ¿Sí? ¿Eh? Entonces, el... Eh... ¿Cómo diríamos, no? El... Eh... Sería exploratorio y confirmatorio. Y veremos una de las críticas que, joder, es que el exploratorio es como es un poco más flojo. Cuando habla de rotaciones en los factores frente a que sean ortogonales, es decir, habla de las rotaciones Balimax-Oblivín. Vamos a ver un poco esto. Vamos a ver bien el jersey primero. Y... Cuando... Este dibujo se ve, ¿no ves? Es de ahí. ¿Lo ves? Un poco. A lo mejor si me voy a ir, pero se dirá. Bueno. Quiero decir con... Voy a agarrar la puerta de la cita, ¿verdad? Me tengo descriptores de conducta, ¿veis? ¿Eh? ¿Sí? ¿Lo veis? Y digo, bueno, estos veo cómo se me agrupan en qué factores se me agrupan. Y, por ejemplo, se me agrupan en estos cuatro y luego en estos dos. Yo puedo decir que son ortogonales. Ortogonales, y claro es que son ejes donde vemos que son independientes. El que una persona crezca, o sea, por ejemplo, suponeros que esto es la temperatura de la habitación. Y, por ejemplo, eh... No sé cómo decirlo, la temperatura de la habitación. Y... A ver si me ocurre así que sea muy independiente la temperatura de la habitación. Independiente? Sí. Algo que no tenga nada que ver. La dieta. Bueno, aún así puede influir un poco, ¿no? Vamos a analizar la dieta, ¿no? De tal manera, o la temperatura de la clase. Eh... Yo puedo aumentar la temperatura de la clase del cero a la cien, ¿no? Y esto no influye para nada en la dieta. Para nada. Entonces entiendo que temperatura de la clase y dieta son, eh... ortogonales. Son independientes. Cuando uno crece el otro, es igual. ¿Está ahí? ¿Sí? Pero, por ejemplo, la temperatura de la clase y, eh... color de la ropa que uno lleva. Pues igual puede tener cierta relación. Entonces, realmente cuando más calor la gente tiende a llevar colores más claros o cuidar la ropa que uno lleva, ahí sí que parece que hay más relación. Entonces, lo que yo puedo hacer es los factores que he encontrado... ¿Entendéis? Por ejemplo, si yo encuentro mmm... mucho temperatura y mucho también de ropa, ¿no? Voy a probar a suponer que sí están relacionados y los voy a rotar. Me voy a suponer... ¿Ves el dibujo? ¿Se entiende bien el dibujo? ¿Ves? En lugar de entender que son así, voy a suponer que son así. Que hay una relación. Es decir, cuanto más temperatura hay, más... o al revés, sería al revés, pero bueno, cuando más temperatura hay, más cantidad de ropa hay. ¿No? ¿Entendéis? O sea, que si yo me voy moviendo por aquí, va cambiando el de arriba. Y entonces lo que hago es comprobar si eso se me ajusta a los datos que ya tengo. O sea, he pasado dos minutos en una de las escalas y veo si esto se ajusta o no. Si corresponde. Y dice, pues sí, mira, con la rotación he comprobado que sí que encajan. Igual encajan porque pueden tener en común otro factor. ¿Entendéis? Entonces, cuando se entiende que dos factores son ortogonales, pues pueden ser... O sea, ya da igual que yo me ponga más o menos ropa que eso no tiene ninguna relación con el tipo de música que oigo luego en casa. O la cantidad de música que oigo luego en casa. Igual hay alguna. Pero si digo, bueno, la cantidad de ropa y el número de horas que se utiliza esta clase. Igual hay alguna relación. Entonces, por ejemplo, puedo ver si hay relación entre que yo sea una persona asociable y que, le recoja con gustos, pues que quede con amigos, que vaya a sitios y que eso tenga relación con que intente actividades nuevas. Entonces, en lugar de decir que es un ortogonal, es decir, ortogonal sería que da igual el número de... O sea, de contactos que tengo eso da igual a que intente actividades nuevas. Mientras que si fuera una relación es que cuando... Es decir, que cuanto más contactos mantengo con la gente también tengo más actividades nuevas. ¿Ves? Entonces... Sí. Bueno. Entonces, el tratamiento de... es... Vamos a probar si en lugar de entender estos factores como independientes si vimos una relación ¿qué pasaría con los datos? Vemos si se ajustan esto se llama las rotaciones de los ejes y si aparecen un factor común a los dos ejes. ¿Entendéis? Es un factor común a conocer más gente y probar actividades nuevas. Y si veo que es un factor común por ejemplo, le llamaré extraversión. Es una persona extraversida. ¿Vale? ¿Sí? ¿Está ahí? ¿Sí? Esa sería... ¿Cómo se llama esta presentadora en normandía? ¿Era un marido montero? Yo no sé. Vamos, a ver si le están poniendo a caldo pero no sé si haya posibilidad. Pero ella no sé si es así o pudiera hacerse así. Pero además, lo que voy a dar es como de extravertida, ¿no? ¿Te acordáis? ¿No? De... Yo... Tiro en parapente y busco entre tiburones y... Y si digo todo lo que puedo y más. Me ponen en una... En una montaña rusa quizás digital, ¿no? ¿Cómo se llama? O sea, ¿y lo hago sin problemas? No lo sé. Pero bueno. Bueno. Años 60 y 70 crisis de la psicología de rasgos y metodología. ¿Y? Últimamente, reintegración e interés por conocer cómo se producen las diferencias. Entonces, porque dice la psicología diferencial es interdisciplinaria. Fijaros que esta asignatura está metida en... Se llama personalidad, evaluación, tratamiento. Está metida en esa área y contenidos que veis aquí también vais a ver en evaluación y en personalidad. Entonces, dice la conclusión que me dice la evolución del estudio de las diferencias individuales desde su estructuración formal. Entonces, habla del periodo clásico y luego de la crisis que hubo y los cambios. ¿Vale? Llega el momento en que hablará de áreas y si aquí ha habido cambios. En cuestiones metodológicas dice a través de respuesta de desarrollo paradigma RR que es asegurado de correlación entre conductas necesarias a partir de ejecuciones o productos externos, no de procesos. Fijaros, no está viendo cómo razona la persona previamente a actuar, sino está viendo cómo correlaciona la conducta de lo que hace la persona. No está estudiando cómo analiza la situación a partir del cine, sino cómo correlaciona las conductas. Entonces, recordar el paradigma experimental es estímulo o respuesta ante una situación y la persona da una respuesta y por ejemplo yo puedo ver si a una persona le entreno si eso cambia más su conducta o si le entreno a manejar su ansiedad si eso cambia su conducta y vive más tranquila. En cambio, en este paradigma es conducta con conducta. Como correlación diferencial clásica ha trabajado con el respuesta a respuesta luego dice censo psicológico en cuestión metodológica dice análisis de la distribución de características psicológicas en la población y de pensar estudiar la característica en una muestra de la población y cómo se distribuye. Hace poco vi unos estudios muy interesantes comparando conductas de salud entre Cataluña y Escocia también tiene gracia porque en esa época estaban los dos con el tema de la independencia pero bueno y era muy interesante como había cosas que factores y conductas de salud eran distintas en algunos casos. Entonces dice el estilo de diferencia vendrá dado por la referencia a la población de preferencia. Por ejemplo tú pasas una escala de ansiedad y se te hace una apuntación de 80 esto que es alto, medio, bajo claro y te dicen depende de claro una y dices no por eso exactamente y lo transformo en una escala de fibración y una escala de fibración se me queda en 50 vale pues es una zona media ¿de acuerdo? pero dentro de que es una zona media es esperable que esta persona le diera 50 o lo esperable es que personas de su edad y características le dieran más alto o más bajo hay que ver un poco cómo está esa población y dice las diferencias se ven en variables cuantificables y operacionalizables ¿de acuerdo? ¿vale? desarrollo de las técnicas multivariables dice la psicología diferencial clásica creció con el desarrollo de la metodología multivariable es decir a veces cuando nosotros estamos viendo si hay diferencias por ejemplo en la ciudad entre ciudad y pueblo por ejemplo o por edades decimos bueno es una análisis invariable ¿no? y no estamos teniendo en cuenta que puede haber otros factores que están influyendo y por ejemplo luego no estamos teniendo en cuenta que la población del pueblo puede ser más mayor de edad con menor nivel de estudios o que las condiciones de presión ¿de acuerdo? entonces en la análisis multivariable te permite estudiar diferencias pero además controlando con variables que también podrían influir en las diferencias entonces yo por ejemplo quiero estudiar diferencias por edad pues la multivariable te permite decir además tengo en cuenta otros factores que podrían estar influyendo en las diferencias y con esto me puedo asegurar de que las diferencias que estoy queriendo decir son debidas a la edad y no a otros factores ¿vale? ¿me explico? a veces tengo en cuenta las diferencias y les digo diferencias por edad como veremos más adelante pero es que esto no es debido a la edad es debido a que ha habido más acceso a estudios ha habido la guerra civil etcétera ¿no? me toca ver la generación que tiene ahora 80 y 90 años de impresión que me dan es que tienen un aguante tremendo ante la muerte ante las dificultades y aquí entiendo que hay un componente importante de lo que han vivido y de la guerra y cómo han sido educados ¿no? en aquellos años se hacen una patareta muy pobre ¿no? pero no estudiaba lo que decían en casa que estudiaran no, esto yo quiero ser no, no bueno entonces eso es lo que permite la técnica multivariada que permite afinar más en las diferencias teniendo en cuenta más factores que puedan incluir dice la relevancia social de la psicología diferencial ha promovido avances estadísticos recordar para la selección de personal es fundamental la psicología diferencial el periodo de trabajo clásico coincide con la introducción de la lente factorial y los diferencialistas clásicos buscaban además hipótesis sobre lo que produce las correlaciones la metodología multivariada da una aportación de la psicología diferencial a la psicología vale o sea yo entiendo sobre todo en esa parte que estoy haciendo de controlar variables vale bueno también la lente factorial es multivariable ¿no? cuestiones conceptuales en el periodo clásico dice modelos factoriales de rasgos tienen el objetivo de la psicología diferencial clásica encontrar unidades básicas de análisis para comparar individuos unidades universales de origen genético y sustrato biológico la lente factorial da modelos psicométricos o estructurales de inteligencia y personalidad modelos que dan las dimensiones y la estructura de ellas permite ver si las relaciones interrespuestas están producidas por factores latentes no solo por los rasgos el rasgo en sí es un constructo decimos estas conductas que presentan las personas se tienden a agrupar de la manera que y a ver su contenido decimos ah pues esto le vamos a llamar extroversión o introversión ¿vale? coincide con modelo de Farston quien coloca variables mediadoras o correspondientes al individuo en la fórmula EOR al explicar la conducta ¿qué es esto de la fórmula EOR? pues es ante una expresión estímulo R la persona da una respuesta para los conductas radicales el como diríamos no hay esas variables internas sino yo he aprendido en transacción responder de una manera entre los situacionistas y entonces están diciendo ojo ante una situación yo daré una respuesta y esta respuesta estará influida por lo que sea mis rasgos de personalidad es decir yo puedo ser más introvertido más extrovertido más dependiente y esto estaría influyendo en la respuesta que doy lo que pasa es que una cosa es entender el rasgo como las conductas más frecuentes otra cosa es entenderlo como lo que causa la conducta ¿vale? ¿por qué actúa así? ¿por qué es extrovertido? porque tiene esta versión ¿vale? un poco circular carácter aplicado del estudio de diferentes individuales desde el origen los logros de la cirugía diferencial lejanos al laboratorio y cercanos a necesidades sociales estudios de diferentes individuales con intención pragmática para resolver problemas relacionados con la variación de rasgos en algún momento van a explicar que hay falta de base teórica fijaros cuando veíamos en la historia de la psicología la psicología americana decíamos que era muy práctica pero la teoría no les iba la psicología mostró una disfrutación en función de objetivos uno la académica es el interés y luego la aplicada y el impulso por la profesión de la psicología surgió del estudio de las diferencias individuales esta cirugía diferencial tiene carácter típico o tecnológico pues de los dos aumentar conocimientos pero mejorar logros y posibilidades técnicos prácticas no profesionales si yo le pongo a dirigir una persona que lo que me gusta es estar horas y horas analizando datos pues no sé si estoy adaptando mucho si pongo a dirigir a una persona a alguien que tiene mucha capacidad de análisis cuando estoy acertando entonces tengo que ver un poco en esas áreas como se sitúa cada uno si yo quiero entender si una conducta es patológica o no tendré que ver si a veces dentro de una dimensión donde se me sitúa por ejemplo lo que decíamos yo que en patología con los japoneses ¿no? que su estar habitual aquí se nos hace r para detraer y que su retraimiento ha caído en su realidad como una fobia social ¿de acuerdo? bueno entonces dice cuadro 2.5 resumen el enfoque clásico de estudios y dice muestras amplias y heterogéneas con textos próximos a la ocurrencia real de la respuesta no sé en laboratorio ¿vale? metodología multivariada de análisis factorial perspectiva internalista ¿vale? es decir este rasgo que yo tengo tiende a elegir mi conjunto estilo de estructuras de personalidad inteligencia y predicción de medidas aplicadas es decir como que entiendo que tengo una predisposición y entonces predigo que en cierto modo en la situación de la persona cuando veamos hay un componente importante de predicción entiendo que sea la persona que mejora poder funcionar aquí creo que va a funcionar bien ¿no? y en no sé comparte más como para el ejército no estoy seguro pero me parece que viene muy bien ¿no? a ver ¿no? yo voy a ir ¿no? pero bueno sería interesante ver eh estructura de personalidad ¿no? en político saber por dónde va habría muy variado entiendo yo ¿el tío iba a repartir bien? él claro ¿el tío iba a repartir bien eso? sí ¿no? el tío sí que reparte mejor que reparta y no que se puede repartir claro sí ahora está va a caída ¿no? este hombre lo tengo pero bueno lo que intenta sobre todo decir esta esta es sé que es de la personalidad veo a las personas donde se me cumplen cada rasgo y según eso dónde va a ser mejor que puedan funcionar es muy muy práctico fijaros que en la segunda guerra mundial el mando de una tropa de asalto un tío que está todo el día como un plan ¿no? y ahora por ejemplo os conté la entrevista a Luque Luque o Duque en el hormiguero este es Luque el astronauta y él hablaba de un ruso contexto que tiene un nivel de neurotipismo o sea un rasgo de respuesta de emocionarse pues bajo y que cuando estaban a punto de despegar un moedón de combustible detrás de una trotuja se ponía el despertador se dormía y luego páginas ¿no? bueno quiero decir son rasgos entonces no se coloca cada uno hay una sensación y ahora hay que ir reestructuración por pues la metodología correlacional y factorial separación de otras disciplinas la psicometría y los PES y hay visión renovada de estudios individuales ¿no? entonces del 2.1 a 2.7 es críticas y que ha cambiado ¿vale? en crítica 1 reduccionismo sin pesta de la psicología de la estrategia en clásica en una simplicidad de objetivos pequeño número de ideas simples sobre la realidad que analizaban y metodológico mide un rasgo da a su costo un número y busca origen de las diferencias entonces dice negación de la simplicidad mayor adaptación a la probabilidad de la realidad y la especificólica de investigación ojo este es encantador tu marido no en casa un borde según esto no se debería dar sino que hay más más complejo ¿no? sobre todo cuando viene a las sogras de borde hay un hay un progreso hay de evaluación de situación que según este modelo simplista uno tendría que ser habitualmente muy simpático sin embargo como está analizando la situación bueno crítica a mes factorial y cambio a mes factorial llevó a modelos muy diferentes entre sí si acojo datos ¿qué factores encuentro? de hecho cuando veamos la personalidad tenemos los 16 de Cattel 12 y 4 los 5 de los 5 grandes los 3 de Eisen ¿no? los 3 pues de Cattel qué indica de Cattel era la separación entre estudios factoriales y los experimentales que buscaba explicación dos metodologías de muestras amplias y se no permite ver diferencias en cómo individuos con igual resultado ¿sabes qué te decía? ¿no? con igual resultado responden es decir yo puedo acercarme a la gente cuando usé una expresión nueva pero eso puede ser por un proceso distinto uno porque a mí es que me encanta o dos porque esto calma mi ansiedad y estoy haciendo lo mismo subjetividad de las técnicas que se puede optar por estas soluciones factoriales es decir eso que decíamos en el factor de la separatoria es decir circularidad se define en factores a partir de las mismas características que lo constituyen dice no permite verificar hipotesis causales es decir bueno entonces ¿qué es lo que hay? ¿qué es lo que lo ha creado? años 50 es el definición del retenimiento de la ley factorial clásico dice nuevos algoritmos permiten rotación ortogonal y oblicua ¿entendéis? los factores que voy encontrando si lo roto puedo ver si hay relación entre ellos se llama al factor es probatorio es decir voy a ver que factores encuentro y el confirmatorio el desarrollo del factor de la factura es probatorio dice es un potencial explicativo permite ver si un conjunto de datos se ajusta a un modelo teórico permite la comprobación teórica acercarse a la explicación científica yo parto ya de que la estructura de la personalidad por ejemplo yo estoy haciendo un cuestionario sobre personalidad y creo que este cuestionario me está midiendo este modelo de personalidad le paso a un montón de gente y veo como se me agrupan los rectores y veo si te confirman estos son los factores que tú has querido medir y los datos van por ahí o no te agrupan de otra manera ¿vale? bueno estructura está aplicada frente a partos dinámicos significa que las estructuras generadas por antiguos particulares criticadas por carácter destructivo y poco explicativo bueno esta persona es más o menos sabradora más o menos ¿por qué? de estructuras progresos estáticos destructivos que no permiten el entendimiento funcional de la conducta en el contexto en que se da tiene factores antecedentes este es extrovertido ya pero no se tiene en cuenta bueno pero en concreto actúa así en una situación actúa así en otra actúa así en otra entonces tiene que ver cómo está analizando la situación y por otro lado las situaciones no son las mismas ¿no? tenemos el tema de la inteligencia social y la inteligencia social emocional y muchas veces la inteligencia emocional hace que uno se quede favorece que uno se quede callado o que tienes un tipo de respuesta u otra porque estás analizando la situación de una manera u otra pues ya no es que sea este es mi rasgo actúa así sino que hay otros factores ¿no? otra crítica de demasiados factores les decíamos entonces cuando digamos también la inteligencia ¿no? nuevos planteamientos dice vertiente funcional y dinámica ve de propósitos psicológicos y decentes a las estructuras es decir probablemente tú hablas con una persona que tiene un alto rasgo en esta versión y te dice que es que el conocer gente nueva es una un regalo para él o sea está entendiendo como algo lo ve como algo muy apetecible además para él es muy apetecible en intentar expresiones nuevas ¿no? si vemos una persona que es muy creída podemos entender que en su pensamiento está bueno ahora estoy delante de la gente que me tiene que adular entonces lo normal es que bueno pues que las conductas de estas personas vayan dirigidas a adularme y yo pues lo que tengo que hacer es mostrarme el frío entonces ese razonamiento está haciendo que esa persona actúe de esta manera ¿vale? yo tenía un conocido que jugaba a pala horriblemente mal pero oye tío hay todas las semanas porque cada vez que fallaba decía va esto que hace aire esto va el bote ha sido malo ¿entendéis? entonces ese tipo de procesos de pensamiento de atribuir lo malo a algo externo no lo recoge la psicología diferencial tradicional bueno entonces de acción de funcionar y dinámica pero por todo psicológico si acentes a las estructuras lo vemos en inteligencia y en personalidad ¿no? bien desde luego a mí lo más claro es la inteligencia emocional que se da mucho para el éxito en los trabajos ¿no? del personalismo al interaccionalismo crítica y cambiación pero lo clásico con Jesús concepción personalista e internalista de los individuales o sea los rasgos eran determinantes de la conducta pero lo decíamos ¿por qué es extrovertido? porque tiene conductas de extroversión ¿no? y como apuntó alto en extroversión actúa necesariamente así este paradigma RR es el de correlaciones entre respuestas a favor de esta visión el rasgo entró en crisis bueno entonces el papel importante del situacionalismo en esa crisis en especial de Mises que negó valor del rasgo es decir si leéis os habéis visto en historia cuando digamos a esquina hablar de rasgos de personal a esquina era como casi ¿no? de que vas casi como incitable ¿no? es decir yo me acuerdo en el año 85 en Madrid en un centro donde teníamos un profesor que era un artista radical y dice es que este tío hace un comentario a esta persona tiene pues una no sé qué dice de su personalidad y dice ¿la qué? y dice entonces dice que negó la personalidad y sus rasgos y dice se re-debaté y que trajo un modelo integrador e interaccionismo yo tengo una predisposición además está como esa predisposición interactúa con la situación y dice tanto el elemento humano ya consideraba la situación con la persona adentro y su contribución a la situación entonces dice dice aparición del modelo interaccionista con una determinada en parte por factores personales o rasgos mientras que en el clásico era por esto básicamente en parte por las características situacionales y fundamentalmente por la interacción entre uno y dos dice se corrigieron modelos situacionistas ¿vale? interacción entre uno y dos es decir hemos ocurrido hace 30 años hablar a un conductista de personalidad como tipo y ahora si que hay una admisión admite pero quizás no sobre todo que son conductas más frecuentes en esa persona entonces hay una interacción entre lo que es esto la situación y la predisposición de esta manera que la cultura de la persona puede cambiar bastante según en qué situación esté ¿no? ¿verdad? a veces se me da el cambio de vista que no lo esperabas de consistencia de esta realidad y coherencia de la comunidad ¿qué es lo que me dice? problema de consistencia del comportamiento imprescindible para que haya personalidad realmente es la forma habitual de pensar percibir actuar forma habitual y se entiende que más o menos está estable está creada mejor dicho y es estable ya desde la adolescencia entonces concepto rasgos o un concepto clásico incluye estabilidad temporal de la conducta a lo largo del tiempo y consistencia también situacional este hombre es un desagradable en todas las situaciones y o en todas las situaciones y además se continúa lleva tiempo así eso es el concepto clásico de la persona dice ni se criticó la psicología de los rasgos ni se criticó la consistencia del comportamiento individual basada en dimensiones personales estables que desencadenan el comportamiento dice hay que buscar la consistencia de estabilidad de nuestras diferencias entre sujetos las características de los sujetos y los mecanismos funcionales de estos rasgos es decir realmente es más bien entendible como una persona una forma que tiene esa persona de interpretar la situación en sí dice a partir del modelo de coherencia del comportamiento supera la consistencia de las personas presentan conductas similares ante situaciones tratidas interminablemente como equivalentes es decir frente a que siempre actúe de una manera es más que mi forma de percibir que vea esta y esta como similares y no es que haga una única conducta sino que tenga conductas que pueden tener una función para que tiene función por ejemplo yo puedo hacer que la gente esté a gusto conmigo haciendo una broma escuchando sonriendo son todo preguntas que tienen la función de que la persona esté a gusto conmigo vale entonces frente a ese extravertido siempre actúa así es más importante por uno entender cómo etiqueta la situación y por otro que sus conductas pueden ser mecánicamente para hacerlo así distintas por tener la misma función la variabilidad individual a partir de los aspectos dinámicos entre personas y situaciones es decir dar importancia a la expresión subjetiva recibida por el sujeto es decir ante una situación de que me aprecian hacer algo hay quien no vive como un riesgo muy grande hay quien no vive como un regalo que me han dado según cómo perciba la situación a través de una manera o de otra bueno en vez de generalidad de los culturales vitalistas ya saben que las conclusiones de la cifra diferencial son aplicables a grupos de personas o a un número reducido y y se el homotético sería conocer de ex generales en nivel bibliográfico conocer los particulares del individual en frente a la psicología diferencial establecer conexión entre los dos no homotético e biográfico es decir desde los rasgos la puntuación que tiene esta persona en tales rasgos a la conducta cada poro dependía complementaria de los dos enfoques la cifra diferencial afectamiento no homotético o sea de ex generales pero con menores retenciones de relación con la psicología general es decir la cifra diferencial recordar la psicología diferencial realmente está estudiando diferencias por eso va a ser audiográfico pero tiene que tener en el sistema clásico una serie de rasgos ¿no? una serie de reyes ¿no? y dice la psicología diferencial puede ser criticada por presentar en exceso las variables personales como determinantes de la conducta lo que decíamos es porque tú de manera extrovertida porque es extrovertido presentando innumerables dimensiones de violación individual con pretensiones universales y con un nivel de generación excesivo es decir a la hora de explicar la conducta decíamos hay un montón de dimensiones y entonces según las dimensiones tú puedes puntuar más o menos y tienes tu propio perfil y sin embargo dicen ojo que dimensiones no hay tantas recordar Aysen de personalidad cuando veamos no recordar cuando veamos Aysen va a hablar de tres Catering de cuatro y luego están los cinco grandes no hay tantas sin embargo el esquema clásico es hay un montón de rasgos entonces según la puntuación que tengas en cada rasgo más o menos eso describe tu conducta y nos decía que determina tu conducta cuando en realidad se ve que no es un proceso bueno subimos entonces en cambio el criterio de universalidad de algunas de esas variables sí que es cierto cuando veamos Aysen por ejemplo el neuroticismo se se relaciona con el sistema nervioso autonómico entonces la extroversión e introversión con el sistema nervioso centrado la búsqueda de estimulación en el caso de la introversión y la extroversión hay modelos factoriales léxicos a partir de la análisis del lenguaje donde se tratan todas las características eso lo veremos cuando veamos ACATE ser humano más complejo que las dimensiones generales entonces nuevos planteamientos como interaccionismo traen cambios se estudia el individuo en situación por lo que hace falta menor nivel de generalización es decir ¿qué es lo que hace en concreto esta persona de adaptación cómo actúa? actualmente al estudiar la inteligencia y personalidad integración de diferentes niveles de sensación entre lo nomotético y lo ideográfico o sea entre las leyes y la conducta del sujeto por ejemplo antes se ha hablado de el estilo atribucional para lo bueno y para lo malo ¿a qué atribuyo yo lo bueno que me sucede? ¿a qué atribuyo yo lo malo que me sucede? esto es menos general que un rasgo de personalidad y sin embargo influye en la conducta concreta una persona que tiene un estilo atribucional como este que os he dicho de que juega muy mal atada pero le parece que todo es externo pues jugará horas y horas entonces el estilo atribucional es es un rasgo más pequeño que un rasgo por ejemplo de la restauración ¿vale? bueno esto no entra ¿verdad? tampoco entra así me he seguido un poco entonces me he seguido recordar ahora se da mucho más peso a los procesos con lo cual las personas ante tal situación como la analiza y de ahí cómo llega a su conducta por otro lado que su conducta puede tener distintas funciones por ejemplo el locus de control es un poco o el estilo atribucional está muy relacionado con por ejemplo la depresión y entonces no es un constructo muy general como puede ser la extorsión pero por ejemplo si yo creo que lo bueno que me sucede depende de el azar y lo malo que me sucede depende de mí pues tengo bastantes vueltos para decir que manta soy ¿no? y por otro lado si quieres entender mejor que pocas posibilidades tengo o mucho lo que hago yo ¿no? si yo creo que no tengo posibilidades de cambiar lo que me sucede lo normal es que me sienta pero ¿vale? ¿sí? bueno unos locos de control otro por ejemplo es el afrontamiento entonces veremos son desde el nomotético a la hidrográfico son características menos generales que un rasgo depresional por ejemplo son constructos por ejemplo el afrontamiento o sea gente que tiene ante las dificultades un afrontamiento de ir a por ella hay quien dice denegarlas hay quien dice ¿no? ¿bien? ¿vale? bueno tres objetivos actuales en el estudio de la institución individual dice interés en integración interés de objetivos constructos y disciplinas pues integración de objetivos y métodos de investigación y claro solo con correlaciones no estás viendo qué procesos pasan para que una persona actúe de una manera ¿no? no sé qué está pasando con la mente de Orricuyón cuando va bueno es decir ¿qué proceso hay ahí? pero ¿cómo está interpretando? y eso con una correlación no es suficiente entonces falta dos estadios en el estilo de diferentes individuales uno labor taxonómica de carácter descriptivo clasificatorio por los fenómenos entonces dice la taxonomía de calidad central está completada ni personalidad ni rehabilitación aunque yo creo que actualmente el los cinco garandes que de coste más real lo veremos como que no como que hay como cierto acuerdo ¿no? el segundo estadio estudio de procesos y elaboración de modelos expectativos ese es el objetivo principal o sea no decir que decíamos es extrovertido porque tiene contra esta versión sino por ejemplo es extrovertido como dice Aysen porque necesita buscar estimulación para tener activado o sea estimulación externa para tener un nivel de activación en vez de de sistema nervioso central frente al introvertido que no le hace falta o decir un nivel de activación que no le hace falta buscará menos estimulación ahí tengo una explicación de esa conducta ¿vale? frente a decir es extrovertido porque actúa de manera extrovertida ¿vale? en el segundo estadio que sostiene procesos y elaboración de modelos expectativos hasta ahora el tipo de posiciones y procesos no han ido a la par entonces Aysen trabaja en descriptivo y expectativo recordar Aysen lo va a saber en varias asignaturas entonces sobre todo explica dos de los tres grandes explica el neurotipismo una gran vulnerabilidad del nervioso automático y esto veíamos estos días con los factores de ansiedad veíamos que hay gente que tiene una predisposición biológica a biografistas ¿no? que ellos son gente que se emociona con mucha facilidad entonces tienen un nivel paralelamente de facilidad para por otro lado condicionarse y tener esta forma de ansiedad y por otro lado esto tiene una base biológica que tiene que ver con cómo responde su sistema de salud ¿vale? porque hemos ayer el de Putin bueno yo creo que no tiene ¿no? ¿verdad? sí joder pues ya se ha dicho ¿no? que tenían ya un plan para ruso para ¿no? centraciones ya hace un año lo tenían para ¿no? anexionar parte de Ucrania ya está o sea los rollos ¿verdad? ¿el qué? pero mucha esto es la gente de la caja B ¿no? y creo que no uno lo paró él haciendo una llave de ayuda o sea que este ¿no? ¿verdad? bueno y entonces ¿veis la diferencia? hay una explicación por un lado biológica y además hay una cognitiva de cómo está interpretando la situación dijo es que aquí no me quiere ni nadie entonces aquí alguien hace una broma ¿no? entonces el proceso de interpretación está favoreciendo que la persona se quede seria y callada ¿no? ¿vale? bueno fijaros en las personas con alta suspicacia hay que entender que están interpretando muchas situaciones como de agresión de amenaza ¿verdad? bueno ¿qué pasa? dos integraciones de constructos bajo una perspectiva holística holística significa global las áreas de interés en estudios de diferentes categorías existen en las turísticas a favor de aproximación holística de todo diferente que las variables consideradas son tenidas en cuenta bajo constelaciones de diferentes individualidades relevantes ya construido la teoría general de sistemas la teoría general de sistemas se ve frente a una digamos atomización que podemos ver por ejemplo en un conducto industrializado es muy radical en una situación una respuesta aquí intenta integrar elementos intenta integrar saberes por ejemplo la teoría sistémica familiar entiende que la patología hay que tratarla con toda la familia porque igual la conducta patológica de esa persona se explica mejor y se trata mejor si tenemos en cuenta el conjunto de conductas de los otros de toda la familia ¿vale? entonces dice Bertrand Lacy para él los seres vivos son sistemas abiertos pero si los sistemas abiertos constan de objetos atributos relaciones y ambientes la patología teoría es que en la psicología diferencial los objetos y atributos de las teorías de sistemas son las dimensiones y características asociadas a las mismas y las relaciones entre ellos y el ambiente se refieren a procesos es decir que las dimensiones extorsiones interversión de los sistemas etcétera son otros atributos y las relaciones entre ellos y el ambiente se refieren a procesos es decir está integrando los factores con los procesos entonces unos son los objetos y atributos y otros son las relaciones entre ellos ¿no? pero yo decía teoría multifactorial sistemática que se basa en teoría general de sistemas y establece una interpretación de la naturaleza y comportamiento humano bajo una organización de sistemas conectados es decir a la hora de integrar los distintos elementos de la psicología está entendiendo un planteamiento más complejo así como el que se ha planteado antes era un sistema más clínico ¿no? el tener en cuenta cómo es la conducta de toda la familia para entender algo que va mal aquí también sería algo parecido pero en algo más complejo ¿vale? y luego dice otra condición sistémica menos global la actividad quirúrgica de la inteligencia de Stenberg hay en las últimas décadas tendencia a integrar personalidad e inteligencia es decir o sea frente a un enfoque automatizado automizado ¿no? atomizado sin intentar integrar y estos constructos que están súper de moda la inteligencia emocional ¿no? gente que lee las situaciones que da gusto y adapta su conducta a eso y eso es una saber relacionada con el éxito yo no sé cómo estudia este pequeño Nicolás y no sé si es una persona inteligente en el sentido de brillante a nivel académico pero que tenía que saber leer bien las situaciones ¿no? digo yo ¿no? la verdad es que luego de fondo pues tiene una pedrada de mucho cuidado ¿no? es decir ¿no? pero sí que hay y muchas veces hay cartas de personalidad de estas que favorecen lo que digo el éxito profesional tú trabajas con un colectivo de profesionales donde hay jefes el ver cómo actúas ante las situaciones sociales es muy útil si quedas destacado como bueno a favor de tal momento como pelota saberlo leer y cómo actuar es muy útil eso es lo que está hablando de esta inteligencia emocional que es una integración de inteligencia y personalidad ¿no? ¿vale? y luego dice integración disciplinar se acerca a otras áreas de la psicología decíamos el otro día que la psicología diferencial tiene mucha relación con otras disciplinas con evaluación seguro para poder evaluar diferencias necesito buenas herramientas ¿no? a veces utilizamos herramientas de evaluación de inteligencia que realmente están en una dimensión y tenemos el ejemplo de gente criada en la calle con fracaso escolar que se ha forrado que le ha ido muy bien ¿no? entonces bueno hasta qué punto estaban viviendo inteligencia con algo que no era lo máximo están viviendo el momento escolar bueno también se acerca a personalidad y recordar que este enfoque de los procesos es decir cómo la persona en esta situación evalúa y actúa la mucha gente viene en personalidad y también en inteligencia ¿vale? desde luego en selección de personal en educación fundamental en psicología en orientación escolar y en psicología digamos sabes que hay una rama de la psicología que trabaja en el ejército y a veces se habla de que hay organismos cada vez se empieza un poco pues no sé altos hermanos