Profesores, estudiantes, señoras y señores, en primer lugar quiero trasladarles el saludo de don José Antonio Sanmiguel, presidente de nuestra Junta Rectora, que no ha podido acompañarnos como hubiera sido su deseo. Y transmitimos también un saludo muy cariñoso a los estudiantes, profesores y personal que nos siguen a través de videoconferencia desde nuestras extensiones en CASPE y en EGEA. Hoy es un día muy especial para el Centro de la UNED de Calatayud y para todos los que trabajamos en él. Su director, don Julio Fuentes, acaba de cesar. Y aunque nos alegramos con él, porque en su calidad de jubilado y en cuanto se lo permitan sus numerosas tareas académicas profesionales, iniciará muy pronto una etapa de merecido descanso que le deseamos sea muy larga y muy feliz. Nosotros hoy nos sentimos un poco huérfanos y por eso le agradecemos muy especialmente que hoy esté aquí. La UNED de Calatayud, su actividad académica, la modernización de sus instalaciones, la calidad del servicio educativo… ...que presta a sus estudiantes, las actividades culturales que realizan el reconocimiento que tiene en toda la universidad. Todo tiene la impronta de don Julio Fuentes, de su saber hacer, de su capacidad organizativa y de su calidad humana. Habrá tiempo de hacerle el homenaje institucional que se merece, pero claro, hoy es mi primer acto público como directora en funciones y quiero dejar constancia de mi agradecimiento por la confianza que depositó en mí hace ya muchos años cuando me propuso ser secretaria de este centro universitario y por la generosidad con la que en el trabajo cotidiano me ha permitido aprender de su magisterio. Muchas gracias, Julio. Siempre serás mi director. Siempre serás el director de la UNED de Galatayud. Pero creo que el homenaje que más se adecua a su forma de ser, el que más le va a satisfacer es que continuemos con nuestras actividades tal y como se han programado. Y hoy estamos aquí celebrando el Día de la UNED. Un día que tiene dos vertientes. Por un lado, nos miramos hacia adentro y reflexionamos sobre lo que somos. y sobre lo que hacemos. Y, por otro lado, lo damos a conocer a los ciudadanos y tratamos de conectar nuestra actividad con la realidad social de nuestro entorno. Así, queremos hacer protagonistas de este día a nuestros estudiantes y, por eso, entregaremos los premios de la novena edición del concurso de investigación que organiza la Delegación de Alumnos. Y también entregaremos un diploma simbólico, pero muy significativo y que se hace con todo el cariño a todos aquellos que han superado, bueno, a una representación de los estudiantes que han superado el curso de acceso y que acaban de iniciar sus estudios universitarios con nosotros. Felicidades a todos ellos. Vosotros sois nuestra razón de ser y ayudaros a finalizar con éxito vuestras carreras universitarias es el objetivo principal de nuestra actividad. También nuestros profesores tutores tienen hoy un importante protagonismo. Con la entrega de un pequeño recuerdo a dos de ellos que en este curso han cesado en su actividad, queremos poner en marcha la actividad de la Universidad de Madrid. Y, por último, en valor y agradecer el generoso trabajo y la dedicación con la que han atendido a los estudiantes durante los años en los que han desempeñado su función docente en la UNED. Muchas gracias, doña Aurora Laza. muchísimas gracias a don José Antonio Llubero. Y nuestro reconocimiento se hace extensivo también a todo el colectivo de profesores tutores, más de 90, que atienden a nuestros estudiantes en más de 500 asignaturas, resolviendo dudas, dirigiendo trabajos, corrigiendo pruebas de evaluación, realizando prácticas de laboratorio y animando al estudio siempre. Y todo ello utilizando cada vez más y cada vez mejor las tecnologías de comunicaciones que la UNED ha puesto a su disposición. Y felicidades también a nuestro personal, el alma de este centro. Este es vuestro día. La UNED de Calatayud la hacéis todos vosotros con vuestro afán por hacer las cosas bien, con vuestro trabajo en equipo. Muchas gracias. Y en cuanto a la segunda vertiente, la de darnos a conocer a los ciudadanos y conectar con la realidad social, la implantación de nuestro sistema de calidad nos obligó hace ya un tiempo a definir nuestros valores. Y en esa definición hacíamos alusión entre la calidad de la vida y la calidad de la vida. Y en ese sentido, entre otras cosas, a nuestro compromiso con la sociedad y con los principios que inspiran la naturaleza y los fines de la universidad pública, sobre la base de la igualdad. la justicia, la libertad y el respeto. Y como no queremos que esto sea solo una declaración de intenciones, renovamos hoy este compromiso y le dotamos de contenido celebrando el Día de la UNED en la misma semana en la que se celebra el Día Internacional de la Mujer y abordando desde el rigor académico un análisis histórico y sociológico de la situación de las mujeres en un periodo muy especial y especialmente duro de nuestra historia reciente. Con el título Mujeres bajo sospecha, memoria y sexualidad 1930-1980, las profesoras Raquel Osborne y María Rosón realizaron una investigación que dio lugar a una publicación interesantísima y a la exposición que hoy presentaremos en la UNED y que inauguraremos al finalizar este acto académico. Tenemos el honor de contar con la presencia aquí de doña Raquel Osborne. Bienvenida. ¿Quién será quien presentará los contenidos de este trabajo? La profesora Osborne es doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, realizó un máster de Filosofía en la Universidad de Nueva York y un máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Actualmente es catedrática acreditada de Sociología del Género en la UNED. Autora de diversos artículos en revistas españolas, publicaciones en el extranjero y libros propios, entre los que pueden destacar Apuntes sobre violencia de género, publicado en 2009, y La construcción sexual de la realidad, un debate en la sociología contemporánea de la UNED, publicado en 2002. Pertenece a los grupos de investigación Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política de la Complutense de Madrid y de la UNED y también el grupo Feminismo, Ilustración y Multiculturalidad de la UNED. Enhorabuena, profesora Osborne, por el espléndido trabajo que hoy vamos a dar a conocer a los ciudadanos de Calatayud. Y a todos ustedes, gracias por acompañarnos en esta celebración. Espero que disfruten de esta conferencia y de la exposición que inauguraremos a continuación. Buenas tardes. Pues muy buenas tardes a todas y a todos. Ante todo, muchas gracias por haberme invitado aquí a este centro asociado de la UNED, el de Calatayud. Un centro tan potente. dentro de lo que son los centros asociados de la UNED. Y, en particular, quería dar las gracias al director saliente, a Julio Fuentes y a la directora en funciones, Ana Laguna, por haberme invitado aquí. Me han invitado los dos. Yo quería empezar esta charla diciendo que esto es una investigación o parte de una investigación hecha desde la UNED por un proyecto de I+.D. Es un producto UNED, francamente, lo cual me siento muy orgullosa de formar parte de ello. Y es un proyecto que empezamos hace unos años con la idea de estudiar algo que veíamos que se estaba omitiendo. En la historiografía del periodo del franquismo y a saber no solo la represión de las mujeres en el franquismo, sino la sexualidad, cómo se había podido vivir o no vivir la sexualidad en ese periodo. Yo, digamos que soy especialista, si se puede decir así, en el cruce o en la intersección entre género y sexualidad en mi trayectoria investigadora. Entonces, me pareció bien o posible abarcar esta parcela que me parecía que no se estaba volviendo. Y no por casualidad, sino porque siempre que se habla de sexualidad... Y si lo asociamos además al tema de las mujeres con perspectiva de género es una cosa complicada y que cuesta abordarla. Entonces, bueno, nosotros impusimos a ello y aquí tenemos uno de los resultados que fue la segunda parte del proyecto, la acabamos denominando Mujeres Bajo Sospecha. Esto es como el encabezado de la exposición, que este es nuestro cartel y casi como nuestra marca, ¿no?, porque es una exposición que está itinerando por diversos sitios. Y el cambio de denominación en mitad del proyecto Mujeres Bajo Sospecha comenzó cuando en 2012, cuando publicamos este libro que, bueno, lo tenemos ahí también en la exposición a la venta, que fue el que compilaba los principales, no los únicos, pero los principales resultados de este proyecto. Entonces, ¿qué es lo que se ha hecho? ¿Qué es lo que nosotros quisimos señalar al decir Mujeres Bajo Sospecha? Pues realmente nos interesaba, creo que queremos que con esa denominación abarcamos... El conjunto de las cosas o de las cuestiones que buscábamos y que deseábamos encontrar. Y era qué conductas, personas, discursos se alejaban y sentían del modelo de mujer preconizado por el franquismo, de mujer sumisa, obediente, ama de casa y mujer para la patria y para el patriarcado también. Entonces, así comienza nuestro objeto de investigación en esa búsqueda. Y partíamos de algunas ideas fuertes y es que, por ejemplo, ante la represión siempre hay resistencia. Y en este caso lo que a nosotros nos interesaba era pensar que otras sexualidades, no solo la única posible para las mujeres en ese momento, que era muy idoso saber cuál era, otras sexualidades tenían que ser posibles. Y también que las mujeres, las personas en general. Las mujeres tampoco nunca son solo víctimas o nunca somos solo víctimas, incluso en los momentos de mayor presión, sino que también podemos ser sujetos. Y entonces con esas premisas pensábamos que aplicada a nuestro caso concreto, bajo el franquismo y en estos terrenos no solo hubo... represión, silencio, sometimiento, sino que nos interesaba buscar en los intersticios del sistema qué otros tipos de aires de libertad, de vidas posibles, de vidas inadecuadas, en fin, de supervivencia pudieron tener lugar en este duro periodo de nuestra historia. Y claro, lo que sí tuvimos claro era que no se podría hacer, ni creo que se pueda hacer, una historia lineal con todo, digamos, de lo que pudo ser la sexualidad de las mujeres bajo el franquismo, pero sí lo que hemos hecho es una construcción tipo mosaico, tipo puzzle, y en ese cuadro que si vamos viendo cada pedazo, si lo vemos de cerca, tiene un significado muy concreto, pero muy pequeño, pero si ponemos todas las piezas en conjunto es como la técnica collage, de hecho está acuñado ese término, y realmente con eso nos podemos hacer un cuadro con lo cual algo podemos inteligir, podemos entender de qué pudo haber pasado en este cuadro. En ese periodo, ¿no? Para ello lo que... Una de las cosas que, digamos, de los resultados, o una forma de plasmar los resultados fueron, por ejemplo, ya he mencionado... el libro que publicamos en 2012, también tenemos varios, de hecho en la exposición también se exhibe uno que también está a la venta por otra parte pero tenemos más, si buscan por internet nos pueden encontrar y de sobra y luego una exposición porque a la hora de difusión pensábamos y nos hemos dado cuenta, lo estamos comprobando es una forma realmente diferente de la habitual, de las que solemos realizar en la academia, pero que podemos así llegar a mucho más público y de diversas maneras, entonces también para nosotros fue un reto y bueno, esto es parte del resultado del reto que está luego ahí puesto en la pared, ahora mismo lo tenemos en el ordenador y en esta charla entonces la exposición la dividimos en cinco temas como pueden ver que además están asociados, los colores no son casuales, cada periodo o cada tema se supone que está asociado a un color en fin, ya lo que se vea en el ordenador las modernas la época de principios de siglo hasta durante los años 30 pretende la exposición se verá es una mezcla de dorado y negro una cosa como de fiesta vital, elegante, etc. individuos de dosa moral lo que trata más de la reputación represión propiamente dicha, aunque no solo de eso, sino de parte de las sospechosas, las hemos puesto en rojo, porque la represión y rojo parece que tiene sentido. Las domesticadoras, que son sección femenina y las mocas, las hemos puesto en azul. No me ha salido muy bien el azul marino, pero esa era la idea. Los uniformes muchas veces eran azul marino y, por supuesto, de la sección femenina y de las mocas también, o sobre todo de las alumnas. Las decentes, que eran las mujeres que el franquismo quería conseguir con toda esta parafernalia que se había montado, ahí se verá un rosa fuerte, rosa chicle bazoca, un rosa esto, porque así se nos ha asociado a las mujeres. Y las liberadas, que no sé si se ven muy bien, pero aquí lo veo mejor, deberían ser en violeta, las liberadas entre interrogación, que es un poco el aterrizaje en la transición política al final del periodo del franquismo. Entonces, si empezamos con las modernas, ¿por qué nosotros estamos hablando de un tema de sexualidad y memoria en el franquismo? ¿Por qué hablamos de las modernas? Porque si no conocemos algo de cómo fueron las mujeres antes del franquismo, no podemos entender cómo entendió el franquismo a las mujeres o a la mujer. Entonces, necesitamos poner el modelo para que luego… porque entendemos que el franquismo lo que fue fue… creó o pretendió crear el antimodelo de la mujer que se había logrado empezar a hacer y empezar a tener ciudadanía en España a partir de principios de siglo, algo que fue consolidándose con la Segunda República. Por ejemplo, aquí tenemos una imagen de una mujer moderna, ¿no?, en la portada de Blanco y Negro, año 1932. Y fíjense qué decía un crítico español. Un periodista de la época sobre la mujer moderna dice, ¿dónde vamos a parar? Es una cita literal. Señor, señor, el alarmista se alarma, el mundo se desquicia, la mujer viaja sola, fuma tabaco como el hombre, más que el hombre, se calza pantalones, vuela por los aires, la mujer es piloto. Bate récords de natación, como un verdadero marimacho. Ya la mujer no es mujer. ¿Dónde vamos a parar? No sé si les suena eso de la mujer no es mujer o cuál es la mujer que es la verdadera mujer. Porque parece que la historia da bucles. Aquí tenemos también, esto es la portada de un libro de Margarita Nelke. Margarita Nelke fue una moderna, republicana, socialista. Fue la única mujer que fue diputada en las tres legislaturas de la República. Y hemos puesto esta portada porque realmente se ve la mujer ante las Cortes Constituyentes, que la República apoyó absolutamente a la mujer en su conquista de la ciudadanía y para ello se dictaron numerosas leyes, por ejemplo, y aquí se refleja la ley del divorcio, el sufragio para las mujeres, la cuestión religiosa, cómo la trató. Si bien no muy afortunadamente al final por lo que se vio esto, pero sí tendiendo hacia el laicismo para combatir el nacionalcatolicismo, eso lo abordó la República. Y leyes sobre el trabajo que también facilitaban y mejoraban la situación de las mujeres en el mundo laboral, ¿no? Y luego la igualdad se hacía o se intentaba hacer a base de, por ejemplo, de instituciones. Las mujeres crearon el liceo en club femenino en los años 20, al estilo de las sociedades o grupos de mujeres que se asociaban solamente entre mujeres, cosa que era muy criticada y era insólita en aquella época, pero según el modelo anglosajón que ya se estilaba en Estados Unidos y en Inglaterra, donde había ya asociaciones y grupos de mujeres. Y este fue el modelo que se siguió en España, pero si ahí había empezado a principios de siglo fuera de España, en España en el año 26 fue el primer lugar. Luego hubo varios sitios, Barcelona y demás. Pero esto era una sociedad de mujeres, las más notables del momento, la presidida nada menos por ejemplo que María de Maestu y también era la directora de la residencia de señoritas y todo esto en la línea de la institución libre de enseñanza, el sector más liberal en el terreno educativo y de pensamiento que había en España en aquel momento. Y en la junta directiva, en la primera por ejemplo, estaban nada menos que Victoria Kent, estaban Isabel Oyarzábal y la secretaria del Liceo Un Club, la primera fue Zenobia Camprovich, la esposa de Juan Ramón Jiménez, pero que por Juan Ramón Jiménez ha sido oscurecida, pero ya tiene una trayectoria muy interesante y que se está finalmente recuperando ya hoy en día. Entonces, por ejemplo, de estas mujeres que eran emprendedoras, como diríamos ahora, culturales. Etcétera, realmente consiguieron mucho prestigio. Era también la forma de asociacionismo de las mujeres burguesas. había otro tipo de mujeres obreras, pero que ahora estamos representando esto. Y realmente todo, al final, todo intelectual que se apreciara daba conferencias en el Liceum Club, era un lugar de prestigio, menos, por ejemplo, alguien como Jacinto Benavente, a quien se atribuye la frase de que él no iba a ir porque él no quería hablar a tontas y a locas. Y realmente, aunque tuvieron mucho éxito, pero realmente fueron muy criticadas. Y digo, también otra cita de un periodista de la época, decía, dice, el club era una verdadera calamidad para el hogar y un enemigo natural de la familia, y sobre todo del esposo. Solo nos admitían varones en el club, ¿no? Sí, desde luego que los conferenciantes eran sobre todo varones. El ambiente moral de la calle, dice la cita, y la familia ganaría mucho con la hospitalización o el encierro de estas mujeres excéntricas y desequilibradas. Nada, unos piropos. Eso recibían las mujeres modernas en aquella época. Pero, bueno, aquí tenemos una foto de 1936, de una de las modernas, de María Telo. María Telo, por cierto, que emprendió una lucha legislativa en el franquismo a favor de los derechos de las mujeres y que acaba de fallecer, falleció este verano. Entonces, realmente es una lástima, es la que está de pie con Viva el Feminismo en el año 1936, una foto que parece de hoy. Y realmente también hay que entender que el cambio en la sociedad se refleja en las modas. La moda y la sociología, por ejemplo, se ha ocupado mucho de ese tema y es una cuestión muy importante en toda sociedad porque habla de la sociedad en que se vive. Y también que la moda se traduce en el cuerpo y el cuerpo de las mujeres evidentemente ha representado muchas cosas en cuanto a su situación social. Entonces, las mujeres también, las modernas, tuvieron que emprender lo que se dio en llamar, esto es un recorte de prensa que lo tenemos en original, bueno, en esta exposición no es que, bueno, tenemos una exposición con objetos originales pero que aquí la hemos traducido fundamentalmente en paneles. Bueno, pues las mujeres emprendieron la lucha por el pelo corto. Para poder ser mujeres funcionales, se pusieron pantalones, subieron las faldas, se quitaron el corset, descubrieron el jersey. Todo eso fueron victorias de las mujeres y también poder tener el pelo corto y no obligatoriamente el pelo corto. Y quien dice eso también, las mujeres tuvieron que luchar por no tener sombrero. Otra cárcel de él, según se mire, pero lo concebían también al ser obligatorio una forma de esconder y tapar parte de la feminidad de las mujeres. Y un símbolo de libertad fue el sinsombrerismo, que fue, por ejemplo, defendido por alguien tan heterodoxo y tan importante como Maruja Mayo, como Concha Méndez y otras mujeres notables de la época, que tuvieron que pasearse por las calles y quitarse el sombrero y sin sombrero, por ejemplo, por el centro de Madrid. Y era un escándalo, francamente. Entonces, bueno, que la ruptura con las cosas se hace de una manera que parece irrisoria, pero que cada cosa es simbólica. Y lo hemos querido traer también, que como modernas tenemos a las milicianas. Las milicianas, muchas mujeres, sobre todo jóvenes, se afilaron. Se afiliaron al principio de la guerra, cuando hubo el llamamiento para las milicias, al principio del golpe de Estado, con todo el interés para defender con su vida si hacía falta la Segunda República y las libertades que habían conseguido. conscientes de ella. Y entonces se las representaba de esta manera con el mono de trabajo y eso es importante también porque representaba, el mono era un símbolo de virilidad, de cualidades masculinas y de alguna manera se estaba asociando a las mujeres a esos valores que normalmente se les había negado. Pero al mismo tiempo se las usó simbólicamente en la medida que hubo la propaganda para atraer a los hombres sobre todo a acudir a la guerra, esto se hizo en buena parte atrayéndolas a través de la imagen de las mujeres y en parte a través de las mujeres milicianas. Fue ese doble uso, ¿no? Las mujeres fueron realmente a la guerra al principio y luego se las usó como símbolo. Lo que pasa es que bien pronto cuando se decidió hacer las milicias, bueno, el ejército oficial se les obligó a retirarse de la primera línea de la guerra y tuvieron que irse a casa, no pudieron seguir en la batalla directa y acusándolas Las enfermedades veneras, como podemos ver en ese cuartel. En definitiva, las estaban llamando directa o indirectamente prostitutas, ¿no? Entonces, decíamos que luego la segunda parte de la exposición la hemos llamado individuos de dudosa moral, que está tomado del título de un libro de una de nuestras colaboradoras, Pura Sánchez, que escribió un libro con ese fantástico título, ¿no? Entonces, las individuos de dudosa moral, en el caso de las mujeres siempre es importante cómo se nos trata a través de la sexualidad. Y entonces, la forma de degradarnos es decir que somos mujeres de escasa reputación, en definitiva, que somos unas putas, ¿no? De esta forma, al atribuirnos una dudosa moral nos dan en el eje de lo que se supone que constituye la identidad de la mujer, que nunca puede tener una conducta reprobatoria sexualmente, ¿no? Y entonces, a través de eso, pues... Eso se nos degrada, se nos veja, se nos degrada y se nos inferioriza. Y de esta manera se nos convierte en un objeto y a un objeto se le puede hacer lo que sea. Esto es un poco la operación de degradarnos a través de la sexualidad, ¿no? Entonces, sabemos que represaliadas de Franco fueron las mujeres en las cárceles, las presas políticas, etc., y mujeres asesinadas, mujeres con condenas de muerte, de muy diversas maneras. Por supuesto, en el exilio, etc. Las formas de represión las conocemos. En ese sentido, podemos decir que fueron parecidas a las de los varones. Pero, sin embargo, había algún tipo de especificidad de género a la hora de la represión de las mujeres. Y es que en las mujeres se nos reprimía, entre otras cosas, además a través del cuerpo, de nuestro propio cuerpo, a través de la violencia sexual y a través de las rapadas, del rapado del pelo y también de la ingesta de aceite de ricino. Estos factores, juntos o combinados, depende de los casos, fueron formas muy particulares de castigos extremos. Estos factores ejemplarizantes no eran generalizados al conjunto de las mujeres a las que se quería represaliar, pero se lo utilizaba como ejemplo para que las demás supieran lo que les podía pasar si osaban sacar los pies del plato. Es decir, y entonces, además, por ejemplo, tenemos esta tremenda foto y tal de cuatro mujeres peladas. No fue exclusivo de las mujeres, pero sí fue, algunos hombres también fueron pelados con objetos, con... un aceite de ricino y demás. Pero para las mujeres fue un castillo ejemplar y sistemático para ellas. Y entonces se dice, bueno, y ya estaban rapadas, ¿y esta foto de dónde sale? Es decir, no creo que las rapadas estuvieran diciendo, vamos a ir de merienda hasta tarde, vamos a hacernos la foto así rapada. Estas eran fotos que se hacían precisamente para ejercer ese carácter de ejemplaridad. Se las hacían los represores y entonces el pelo crece. Pero las mujeres seguían sintiendo la vergüenza, entre otras cosas, porque se colocaban en los sitios céntricos de los pueblos y de las ciudades, en los kioscos, en las farmacias, en los bares, etcétera. Estaban estas fotos. Entonces era la humillación permanente de las mujeres y de las mujeres de las rojas, claro. Otras mujeres, individuos de dosa moral, por definición, tal como se las define desde siempre, son las prostitutas, el tema de la prostitución. Y por si acaso no lo recordamos, en el franquismo hasta el año 56 hubo absolutamente… Una doble moral en todo, claro, pero aplicada al tema de la prostitución. La prostitución fue legal. A pesar del nacionalcatolicismo, esto se llevaba muy bien una cosa con otra. Fue legal y había burdeles, había controles policiales, cartillas sanitarias, etcétera. Y bueno, pues porque en una cultura súper patriarcal como podía ser la muy militarizada sociedad española después de la guerra, los varones, los militares, los varones triunfadores tenían que tener su solar y de buenas maneras. En los burdeles, bien tratados ellos. Pero al mismo tiempo, y las mujeres que no se ceñían a la vida en el burdel, que no podían porque eran mujeres rojas, mujeres que no querían o no podían estar fichadas por la policía, pues entonces, y aparte por el hambre, la pobreza enorme, etcétera, que había tantas mujeres, además que tenían que ser cabezas de familia porque no había cabezas de familia masculino, había una enorme cantidad de prostitución clandestina. Y esa sí que era una prostitución perseguida. Entonces, incluso algo que a lo mejor no se conoce tanto, se conoce que ha habido porque está muy reivindicado y bien está. que hubo represión homosexual y hubo cárceles específicas para hombres, para varones homosexuales en Huelva, en distintos sitios. Pero no se conoce tanto que también hubo cárceles, centros reformatorios y cárceles exclusivamente para mujeres, para mujeres caídas. De eso se ocupaba la obra de redención de mujeres caídas, fíjense qué nombre. Y vamos a ver, la foto es de la cárcel de Oroqueza de Mujeres. Y sobre todo para prostitutas. Esto es una foto de 1941, ¿no? Y aparte también había una notable, claro, en las cárceles y desde luego en este tipo de cárceles que ya era donde había la opresión más absoluta con mujeres muy pobres y muy analfabetas. La opresión, la explotación económica, por supuesto, era mano de obra barata para luego para fábricas y para todo tipo de cosas, ¿no? Pero igual que decíamos al principio que también queríamos tratar los... Intersticios, por donde escapaban las mujeres, por donde había otra vida posible. El tema de la sexualidad, no se olviden que hablamos de eso. Y entonces hemos hecho también un recorrido sobre el tema de la sexualidad y en este caso de la homosexualidad. Ponemos aquí primera boda homosexual en España, me faltó poner aquí en 1901. Este hemos recogido, evidentemente no es una investigación que nosotros hayamos hecho, pero como antecedentes tenemos una foto de dos mujeres que tuvo lugar en Galicia en 1901, que es una investigación que se ha hecho durante los años 2000, se publicó en 2010 un libro al respecto. Y entonces es una boda, la única boda que ha habido en España hasta el día de hoy entre dos mujeres por la Iglesia Católica y nunca se anuló, con lo cual, en fin. Es una cosa insólita que no sé si la Iglesia recuerda que lo hizo, pero lo hizo. Y entonces, bueno, lo que pasa es que se conoce el caso porque fueron unas mujeres muy inteligentes y muy listas para poder haber engañado a todo el mundo, incluido a la Iglesia, para poder hacer la boda. Lo que pasa es que, bueno, pues las acabaron descubriendo y fue un escándalo, las juzgaron, tuvieron que ir a Portugal. no sé qué, y se ocupó la prensa tremendamente de ella. Por ejemplo, esto es una caricatura en un periódico, ¿no?, o século, un periódico, no sé si es de Portugal o de Portugal, no, esto será de España, gallego, y tal, en fin. Y hasta se ocuparon, hubo novelas que hablaron de eso, incluso doña Emilia Pardo Bazán escribió sobre ello, y gracias a eso nosotros sabemos que eso existió, ¿no? Pero bueno, esto quiere decir que entonces esta vida ha existido siempre, lo que pasa es que normalmente no se sabe, y entonces lo que nosotras sí incorporamos al proyecto fue una investigación sobre un grupo de mujeres lesbianas que vivió su vida como lesbianas de una manera gozosa en la Barcelona de los años 40 y 50. Esto es una fotografía, se supieron vivir su sexualidad, un grupo, no solo mujeres trabajadoras y mujeres de la farándula, Se inventaron incluso una jerga, las veteranas se llamaban entre ellas libreras y las jovencitas, los nuevos conocimientos, las llevaban a las TVO y hablaban del tema, no podían decir las palabras oficiales, entonces decían, ¿tú eres asunto? Sí, pues yo soy asunto porque realmente como decía las paredes oían y había, en fin, y entonces podía estar un grupo de mujeres que estaban todas las tardes ahí en la zona del paralelo, la zona bohemia de Barcelona, reuniéndose para tomar café, las que salían del trabajo, las obreras, trabajadoras normales y luego empezaban su jornada las mujeres del cabaret y de la farándula, que son los dos sectores que se juntaron y que lograron hacer ese grupo, ¿no? Entonces, bueno, uno de los lugares de libertad que lograban tener era cuando hacían… Acampadas, ¿no? Y esto es pues una foto de aquellos principios de los 50, en un momento recién de despertarse y se ve las dos parejas que habían dormido en la tienda de campaña, ¿no? Y este pues se ve el grupo de mujeres y también había algún librero, como ellas dicen, ¿no? También había aquí un amigo de ellos, pero iban varios y así aparecían cuando iban de acampada que eran como matrimonios. Y de hecho, de aquí, el parque está ahí de hombre y mujer que están en el centro, tuvieron un hijo en común, pero que fue realmente… Que constituyeron una familia alternativa, que la constituyeron la señora de gafas y la otra señora de la izquierda, que eran la pareja real, muy marimacho la de la izquierda, por ejemplo, esto así por si no se nota. Entonces, hasta fueron capaces de eso, de engañar y de ser estrategas y burlar, ¿eh? Burlar la sexualidad oficial que se mandaba a las mujeres, ¿no? Y también en aquella época hubo una investigación de un médico formado durante la República, un médico moderno precisamente, y que tuvo que ejercer como médico en varias ciudades españolas. Por esta provincia también anduvo, que fue Ramón Serrano Vicente, que era un médico liberal y que se ganaba la confianza de los pacientes que acudían a su consulta, un médico ya digo de familia. Y hizo un estudio que fue como antecedente del famoso estudio de Arsette Kinsey en Estados Unidos, pero él empezó su estudio en los años 40 y entrevistó a 1.400 y pico mujeres, que se dice pronto, y le contaron su historia de vida, digamos. Y entonces solo pudo publicar eso sí, su trabajo, a principios de los años 70. Y lo claro, ¿y qué es lo que pasa con ese trabajo? Desmiente absolutamente que fuera solamente la única realidad de las mujeres el mandato oficial de fractivo de una sexualidad. Obediente y simplemente dependiente de la heterosexualidad del varón, ¿no? Entonces, pues, y realmente, bueno, iba a decir algún dato de lo que él encontró, aparte de que estudió. Todo tipo de temas como la masturbación, las relaciones pre y extramatrimoniales, el control de natalidad, el adulterio, la prostitución, la bisexualidad, las relaciones lesbianas o el aborto. Imagínense por qué no pudo publicar hasta los años 70. Entonces también, por ejemplo, por referirnos solo al tema de la experiencia lésbica, él encontró que de las mujeres que había encuestado o entrevistado, hasta un 35% del total de las mujeres entrevistadas había tenido alguna, decían las mujeres, alguna experiencia homosexual. Y para un 20% de esas mujeres, ese 35% fue una experiencia única, pero el 80% restante repitió. Entonces, bueno, y nosotros ahora lo que hemos hecho es recuperar esa investigación que tuvo su auge en los años 70, pero luego que había caído en el olvido. Entonces ahora en los años 2000, nosotros con nuestros ojos de la memoria, que ya tenemos las herramientas mínimas para poder investigarlo o razonarlo o ponerlo en orden, pues recuperamos esta investigación que desmiente. La sexualidad oficial o oficialista del franquismo. Y entonces el franquismo lo que intentaba es conseguir un tipo de mujer, que es lo que hemos llamado mujer decente, que también lo mencionaremos a continuación. Pero esto se hizo a través de instituciones educativas y nosotros hemos mencionado, hemos tratado dos principales instituciones, como son las órdenes religiosas femeninas, las MOCA y la sección femenina. Esto, aquí simplemente queremos contraponer unas imágenes de, pues eso es unas mujeres vestidas con el traje como de, iba a decir, de los de Semana Santa de Nazarenas o algo así, con las toquillas y tal, una imagen del nuevo, del régimen, del principio del régimen. Esto en Madrid, ante la procesión de Cristo de Medina Seles, en 1940. Y miren la contraposición con las modernas que decíamos antes, estas son dos maestras de la República, además que fueron, vamos, célebres, quiero decir, porque fueron particularmente formadas por la República, que hizo un gran énfasis en las maestras, porque le dio una grandísima importancia a la educación, como sabemos. Y entonces, bueno, pues este es el prototipo de Mujeres Modernas y este es el adulto. Por donde nos quería llevar el franquismo, como un tipo de mujer, en fin, oscura y tal y cual, aunque con mantillas, recuerdan también algo reciente, ¿no? En Castilla-La Mancha, algún tipo de imagen de hace un año o dos, que también, bueno, hay ciertas vueltas atrás que parece que la historia se repite, ¿no? Por desgracia. Entonces, bueno, si hablamos de las monjas, realmente, miren, nosotros hemos trasladado unas monjas, porque son las que conocemos por haberlas, iba a decir, padecido, bueno, haber estado en ellas, yo misma, en las monjas del Sagrado Corazón. Unas monjas, esto, que estaban para formar a las… Elites femeninas en España, ¿no? Y monjas de origen francés. Entonces, esta era la virgen, digamos, patrona del colegio, la mater, decíamos. Entonces, la imagen de la mater es la que nos querían inculcar, ¿no? Una mujer sumisa, una mujer, esto, recogida, una mujer, como se decía, se nos decía a los ojos bajos, las manos juntas y pensando en Dios. Bueno, y además con un poco de costura, hacer posible, y algún libro de edificante, ¿no? Como nos leían mientras comíamos en silencio, nos leían lecturas edificantes. O vidas de santos, ¿no? O seto de santas, en aquel momento, ¿no? Bueno, pues este es el ideal que nos querían inculcar. Y también, bueno, estamos en la época del nacionalcatolicismo, bueno, pues esta es una imagen del colegio donde yo estudié, en una procesión, en una finca enorme que tenían, fantástica, digo que eran monjas potentes, para educarnos a la supuesta elite. Entonces, bueno, pero es una… es en traje de gala, las monjas perfectamente entocadas y tapadas de arriba abajo, y las niñas también, y de rodillas, y de rodillas, además, esto no se… en esto no se ve, pero se sabe quién lo ha vivido. Esto, el suelo era de lo que se llama picón, que es la pequeña lava pequeñita que si te pones de rodillas sobre ella hace daño. Bueno, pues así no tenía… bueno, pues para purificarnos, para sacrificarnos, para ahormar nuestros cuerpos, ¿eh? En la disciplina y en el tipo de mujer, esto, sufriente, eso, sacrificada, obediente y activa, por otra parte, que querían, pero esa parte de actividad era más una cuestión de la afección femenina, ¿no? Era la otra parte del otro pie importante de la educación, ¿no? Bueno, esta es, pues, la prima de Rivera, ¿no? Y entonces, una de las paradojas que nosotros hemos destacado de la ficción femenina es decir, bueno, este grupo de mujeres quería formar un tipo de mujer, de nuevo, obediente, sumisa, disponible para la patria, etc. Educadora de sus hijos en el mundo patriarcal y en el mundo fascista, porque esto sí que viene de la falange, venía de una organización fascista. Y querían una mujer también femenina, una mujer como debe ser. Y sin embargo, las dirigentes, los mandos, como se llamaban, no guardaban para nada ni el modo de vida que ellas pretendían inculcar, ni siquiera en su presencia. Ya digo que la presencia física es muy importante en el caso de las mujeres, todavía más porque se nos exige más al respecto. Entonces, eran unas mujeres sobrias, sin ningún tipo de adorno. Sin ningún tipo de, digamos, atributos de la feminidad que, sin embargo, querían predicar para las otras. Bueno, aquí tenemos eso, el símbolo fascista de distintas mujeres, a su vez activas, porque eran mujeres activas, por supuesto, en los mandos y también parte de lo que preconizaban eran mujeres activas en la educación y en el servicio a la patria. Y también fíjense cómo esto se traduce en la educación. Esto es un manual de los años 40 para los niños. Entonces, es el símbolo de la mano en alto. Me recuerda mucho a una imagen del Rey León cuando aparece en alto en la roca aquella, viendo el mundo entero desde la roca en alto. Entonces, esto, que también lo dicen las canciones fascistas, montañas nevadas al frente, bueno, pues encima la niña fascista que se quería educar. Y también lo que pasa es que la sección femenina resultaba bastante más atractiva para las mujeres, para las niñas, para las chicas, porque eran mucho más activas, más dinámicas. Y bueno, esto hacía mucho énfasis en la cuestión física, en la, bueno, mensana y corporezano, y con toda la ñoñez y lo que fuera, pero sin embargo, bueno, tenía mucho más éxito. Entre las chicas que la... Y luego decíamos antes que esto es el tipo de mujer a donde quería llegar el franquismo, ¿no? A lograr unas mujeres decentes, ¿no? Para eso toda esa parafina, primero las reprimía, luego las pretendía educar y luego las convertía en el modelo que él quería, ¿no? Pero realmente ha dicho que nosotros buscamos los intersticios y entonces hemos llamado a esta parte, hemos tomado algunos ejemplos de chicas raras, ¿no? Por ejemplo, Elena Fortún y Carmen Laforet, que los vamos a mencionar a continuación. Aquí tenemos a Elena Fortún, que como sabrán es la creadora de Celia, el personaje de Celia. Celia es la lectura infantil más leída de todos los tiempos en España porque es que lleva publicándose desde los años 30 y se sigue leyendo ahora, ¿no? O sea, y Elena Fortún fue una persona que estudió tardíamente, se hizo bastante a sí misma porque otra característica de mujeres muy potentes fue que no recibían. Una educación formal todavía no estaba establecida para las mujeres, sí para los hombres que podían, pero para las chicas no. Entonces ella fue una de las que sufrió y tenía complejo toda su vida, pero fíjense lo que logró hacer. Pero si se fijan bien en esta fotografía, Elena Fortún tiene una corbata y no por casualidad. Elena Fortún fue una chica rara, ¿eh? Lo que ahora se llama rara es también queer, ¿no? Esto, tuvo un matrimonio no muy feliz precisamente, fue, acabó separándose del marido, sí. grandes tensiones en el marido porque ella podía más que el marido, ella ganaba más, ella fue la que ganaba el dinero, él pretendió lo mismo pero no lo logró y ella fue la que triunfó y eso creó muchas tensiones en el matrimonio. Aparte ella tuvo otro tipo de vida, de otro tipo de sexualidad que ahora se está tratando ya, por fin se está investigando y se están viendo publicaciones, Nuria Capdevila acaba de publicar el libro, un libro en que habla de dos autoras, Elena Fortún y su pareja, que no me acuerdo, es femenina, que no me acuerdo ahora cómo se llama, entonces bueno, ella tuvo una vida alternativa. Y bueno, aquí tenemos uno de los preciosos dibujos de Celia en el mundo y luego tenemos por ejemplo otro ejemplo de chica rara, Carmen Laforet, que escribe en los años 40 en la novela Nada, con veintipoquísimos años, el primer premio Nadal, que escribía una Barcelona de por guerra, todo lo contrario, ni lista, empobrecida, enfadada, con todo tipo de pasiones oscuras, familias destrozadas y esto era, pues eso, alguien que no comulgaba con el franquismo, pues fue Carmen Laforet también con una vida bastante heterodoxa. Y este fue el premio Nadal del año 44, que una mujer jovencísima, sin credenciales, lo ganara, pues fue todo un ítem. Y luego también queríamos representarlo con que el cine, por ejemplo, y la propaganda estaban todas hechas para, de nuevo, para hacer unos ciudadanos conformistas y también a las mujeres, obviamente, pero lo mismo. Claro que había fisuras y miren aquí una fisura, por ejemplo, Gilda se estrenó en los años 50, de hecho, se comenta que no se sabe ni cómo se permitió, pero fue permitida. Claro, representó una revolución, había colas para ver esta película, que era la sensualidad por antonomasia. Pero podemos pensar, bueno, vale, pero venía de fuera. Pues no sé yo, porque miren, esta que tenemos aquí es Sara Montiel, nuestra Sara, nuestra Sarita. Entonces, fíjense esto, la sensualidad que derrochaba Sara Montiel y aparte que ha sido una de nuestras artistas internacionales más importantes. Entonces, se trataron mujeres muy poderosas, pongamos que pudieran ser apropiadas por el régimen, pero al mismo tiempo representaban figuras de mujeres fuertes, que en momentos difíciles sobresalían y luchaban adelantadas a su pueblo, como Agustina de Aragón. Y desde luego tenemos también a la gravedad. Entonces, bueno, pues nosotros, este es el tipo de cosas que buscamos para decir contra. No solo hemos tenido que el franquismo no fue solo uniforme, hubo vida aparte del franquismo. Y ya para finalizar, quisimos acabar, digamos, en el aterrizaje de la transición. ¿Y qué pasaba en la transición al final del franquismo con la sexualidad? Pues hubo este fenómeno terrorífico que se llamó el destape, pero que respondía realmente a... a una ansia de libertad del terreno de la sexualidad por parte de la sociedad española, que estaba sometida a una férrea censura, que para ver películas y comprar libros había que irse al extranjero. Entonces, fíjense qué bien lo refleja la Codorniz, me parece una portada impresionante, ¿no? Y es del año 76, que es cuando se suprimió la censura en España, la censura cinematográfica en particular, y creo que ha reflejado muy bien de España en México un pueblo grandísimo, de mujeres, si es posible. Y entonces, sexo y política en ese momento... Fueron dos descubrimientos de la sociedad española. Y aquí tenemos en una combinación aberrante, ya para utilizar, para odiar el título de esta película, las reacciones sexuales de un diputado, que en fin, era una literatura y una cinematografía de lo más soez, de lo más, bueno, terrible, ¿no? Esto que hubo en la época. Y entonces, claro, respondía, como digo, a la ansia de libertad, pero de una manera machista y, digamos, con una estética bastante delenquista. Y, bueno, también es el momento en que emergen muchos movimientos sociales, y entre ellos el feminismo, ¿no? Y dentro de ellos, pues, hemos escogido para representarlo la revista Vindicación Feminista. Se creó, duró del 76 al 78, y fue liderada por Lidia Falcón y Carmen Alcalde, ¿no? Y tal como... Y fue la mejor revista posiblemente que ha habido en España sobre temas feministas, ¿no? Y las... Y entonces... Trataba... La Vindicación se hizo... Fue una revista hecha con todos los medios disponibles, así se arruinaron después, pero trataba todos los temas que había que tratar de política en aquel momento, en el momento de la transición política y de las primeras elecciones generales, etcétera. Trató todos los temas que se referían a las mujeres históricos, todas las reivindicaciones, etcétera, y los temas del momento, y también todos los temas de sexualidad. Por eso hemos destacado temas de sexualidad, como hicieron una encuesta reflejada en este número, pero al estilo de las que hizo Cher Haidt, ¿no?, que estaba en aquel momento empezando a hacer sus encuestas sobre las mujeres, que fueron muy importantes, pues ellas hicieron su remedio aquí. Esto es... Bueno, recogía... Estas son fotografías recogidas por vindicación de las reivindicaciones de la época. Me temo que algunas no nos hemos olvidado de ellas, como la legalización o despenalización del aborto, en fin. Y luego esto, pues es una portada directamente de temas del lesbianismo, que realmente ellos trataron de hablar, de todo lo que se podía decir del lesbianismo en aquella época, con la curiosidad perfectamente entendible de que nunca se pudo hacer en primera persona. Y eso que una vez, ya con el tiempo, sabemos que la mitad de la reacción de vindicación feminista eran lesbianas o mujeres que estaban experimentando sexuales alternativas en aquella época. Entonces, bueno, con esto queremos acabar un poco el discurso para decir, bueno, hay esperanza, queremos pensarlo en positivo y aunque a lo mejor si lo hubiéramos hecho hace unos años podríamos estar como más contentas, ahora pues es decir, no nos olvidemos de dónde venimos porque como hemos visto aquí hay cosas que todavía se están volviendo atrás y que ciertas cosas del pasado se nos siguen recordando a día de hoy porque parece que estamos volviendo atrás y no tenemos que permitirlo. Entonces, parte de nuestro trabajo realmente es intentar eso, conozca usted el pasado para que no se repita. Bien, pues muchísimas gracias, Raquel, por tu conferencia. Realmente creo que ha sido interesantísima y que nos va a permitir disfrutar mucho más de toda la… Vamos a continuar con los actos previstos en este día de la UNED y Belenguer, del jurado del noveno concurso de investigación. Siendo las diez y diez minutos del día 23 de febrero de 2015, tiene lugar la reunión extraordinaria del Consejo de Estudiantes del centro, de acuerdo con la convocatoria realizada a tal efecto por el presidente del Consejo de Estudiantes, con el siguiente orden del día. Primer punto y único. Fallo del noveno concurso de investigación. Reunido el jurado de la novena edición del concurso de investigación memorial Manuel Carrion, acuerda por votación dar por ganadores a Primer premio. Documentación geométrica del mausoleo de Favra, escrito por Beatriz Jimeno Frontera. Recoge el premio Beatriz Jimeno Frontera. Segundo premio. Los protagonistas anónimos. Una aproximación a la protesta universitaria en Zaragoza a través de cartas e informes, escrito por Sergio Calvo Romero. Recoge el premio Sergio Calvo Romero. Tercer premio. Estudio musical atencional en un caso de esclerosis múltiple. Escrito por Marta Modrego Alarcón. Colabora Mario Alonso Campo. Recoge el premio Marta Modrego Alarcón y Mario Alonso Campo. A continuación, pedimos por favor a los profesores doña Aurora Laza y don José Antonio Lluvero que se acerquen a la mesa para entregarles un pequeño reconocimiento a su dedicación durante tantos años a la enseñanza. A continuación, doña Enriqueta Sebastián dará lectura a los nombres de los estudiantes, la representación de los estudiantes que han superado el curso de acceso y les rogamos que pasen a por el diploma según se les vaya nombrando. Jorge Azcona Aibar, José Manuel Jimeno Alcaraz, Alfonso Gordillo Serrano, Wilmar Andrés Mesa Cardona, Anikuta Parasic, José Pascual Asensio, Crina Ramona Elena Pascuta, María Peña Villar Blasco y Kai Wipen. Ha habido una pequeña confusión. Pedimos disculpas a los alumnos a los que se les ha entregado el diploma confundido. Y bueno, pues ya sin más, el acto académico ha finalizado. Agradecemos a todos su presencia y les invitamos a que por favor pasen a las salas de exposiciones para proceder a la inauguración y hacer un pequeño brindis por las autoras y en especial por doña Raquel Bolborne de la investigación que ha dado lugar a esta preciosa conferencia y a esta exposición. Feliz Día de la UNED a todos. Gracias.