Esto de la psicología de los pueblos realmente es un aspecto que tiene que ver bastante con la psicología. Pero recordad, quedaros con la idea de que la ponen muy bien. La verdad es que si vimos los apuntes del año pasado de la psicología de los pueblos, ustedes decían que tenían que ir a un campo en el que se había metido este hombre pero que no tenía ninguna base. Hay que recordar que en la historia de la psicología se habla mucho de corrientes europeas, de la corriente americana, la corriente europea es más teórica, y la americana fue más práctica. Entonces el libro anterior era más práctico. Sin embargo, este libro está reivindicando los sentidos que en un paso decían que eran como añadidos. Bueno. Entonces, José de los Pueblos I decía que al principio daba más peso al individual frente al colectivo con el paso de los años dio más peso al colectivo frente al individual. Fijaros que en la segunda parte de su obra da mucho peso a esta parte. La clave está en que procesos básicos se pueden instalar en un laboratorio de mejora como si fuera esta clase, con la luz apagada, lo que significa tener los estímulos controlados, pero si tienen estímulo concreto de algún tipo concreto veo que a veces se producen más estímulos. Y puedo ver cambios a que según María el Estímulo, que recién se producen los estímulos y además que se producen de manera inmediata. O sea, como una introspección pero muy controlada. Mientras que para los procesos de pensamiento más complejos uno hablaba de la psicología de los pueblos. Más o menos la idea es que viendo las obras de lo que han hecho las personas podemos entender cómo es el proceso de pensamiento. ¿Vale? Bueno. Con el paso de los años dio más peso a lo colectivo. Plata, Luz y Ziental Relación de nega analogía entre la psicología individual y de los pueblos. Vamos a verlo. La psicología de los pueblos no está estudiando ni el concepto colectivo como lo que fue, sino que lo están allí buscando los elementos que tienen que ver con la... con la... digamos obra. Bien. Buen relación entre la psicología individual y de los pueblos más compleja. Dice ¿Qué características debe hacer la relación compleja? Uno. La unidad psíquica de la especie como base del desarrollo humano. No son como dos planos separados. Dos. La intersubjetividad. O sea, realmente está hablando de que hay algo común, de que hay relaciones entre el proceso entre las objetividades y la síntesis creativa como base del desarrollo cultural complejo y después los productos psíquicos o espirituales con material de estudio psicológico. Es decir, frente al estudio de... elementos muy sencillos como puede ser la percepción, en este caso es estudiar el estudio... de algo más complejo. ¿Vale? Carlos entonces está hablando de elementos y la subjetividad. Elementos comunes. Luego, síntesis creativa significa que estamos viendo los productos. La síntesis creativa... ¿Por qué pasos ha ido... pasando, no? La psicología de los pueblos en general va a decir que hay como un proceso común ante el desarrollo, aunque va a haber elementos propios de cada cultura. ¿Vale? La idea ficticia de la especie común contrario a la visión de excelentes antropólogos. ¿Qué significa esto? Si os acordáis lo que decíamos en... Hable de Lamarck y Spencer y de... de Darwin. En Darwin decíamos que de cada especie se dan distintas modalidades. Y la modalidad que mejor se acople a un entorno es la que mejor va a... a funcionar. ¿No? Lamarck y Spencer hablaban de que se van heredando características. Por ejemplo, muy probablemente según Lamarck y Spencer años frente, muy probablemente las generaciones siguientes a las nuestras tendrían el cuerpo poco a poco más adaptado a vivir sentado. ¿No? Frente a vivir más... digamos... eh... digamos... andando, ¿no? O sea que igual el cuerpo... la forma del cuerpo, ese cuerpo se irían heredando a partir de los cambios. ¿No? Entonces, fijaros. Los antropólogos serían... a Lamarck y Spencer recordar entonces que hablan de herencia biológica diferencial. Lo que viene a decir es que hay distintas subrazas dentro de la raza humana y cada una tiene características que se van heredando. Esto nos va a decir que más bien hay una única herencia como decíamos y que va habiendo distintos pasos en el desarrollo y podemos tener razas en una época de desarrollo otra en otra, otra en otra y entonces estudiando estas distintas razas o culturas mejor dicho podemos ver cómo es el desarrollo de las personas. Algunas tendrán más desarrollo que otras. Es decir recordar Lamarck y Spencer están hablando de un tipo de selección natural distinta a la de Darwin. Es decir que probablemente ellos sí que creen que se va se va heredando características. Por ejemplo insisto lo que hicimos en la costumbre de los Estados Unidos era heredar. Dice esas distintas visiones favorecen el colonialismo. ¿Recuerdas que hablábamos el otro día de que en general ahí hace unos años había un hombre negro y secado y de todo el caso. Entonces Boone dice unidades y técnicas de especies y de variaciones producidas por ambiente climático y cultural de cada grupo. Que no tiene interés en diferencias entre grupos es decir ordenación entre niveles de desarrollo cultural y de los pueblos de la humanidad. Un poco O sea no es que haya diferentes grupos sino que algunos que puedan estar más desarrollados ¿no? Pues es decir que hay culturas más zonas que pueden estar en desarrollo psíquico se entiende o con productos que son de un desarrollo psíquico más bajo que podría por ejemplo un alemán. Entonces él busca establecer leyes y protocolos generales para toda la humanidad ¿Vale? De cómo funciona el desarrollo cultural. Y luego es también la intersubjetividad y la síntesis creativa como base de desarrollo cultural complejo. O sea intra intersubjetividad sería lo contrario a intrasubjetividad. O sea intra sería dentro del sujeto inter está hablando de que hay elementos entre los sujetos ¿no? Pero muy sencilla los procesos intersubjetivos o construcción es decir estamos viendo cómo hay una cultura que digamos tiene unos digamos productos y unos que han venido a partir de una labor intersubjetiva. Y una concepción propositiva de la mente destaca la cosa creadora. Que las actividades en las que se capacitaban individuos eran creadoras e imprevisibles ¿Vale? Es decir que lo que está estudiando son creaciones ¿no? Son creaciones ¿no? En el sentido de que bueno esta intersubjetividad permite que haya creaciones que lleguen a elementos comunes. Para estudiar la intersubjetividad del creador habla del principio de síntesis creadora un grado más alto de la aperfección como dicen de novedades. Recordar que la aperfección era dentro de eso es como se iban ensamblando elementos en su en esa pirámide de página 3 ¿Vale? Y en la parte de arriba está hablando de síntesis creadora. Es decir que la aperfección es una facultad clave para BUND y no os acordáis en la página esta de la síntesis de las distintas integración de elementos está habiendo y ahí habla entonces de la facultad de la aperfección. El principio de heterogeneidad de los índices se ofrece en muchas alternativas a partir de las mismas condiciones de partida. Es decir lo que está explicando es cómo se van creando los productos por decirlo así que tiene cada porque hay una sociedad y eso es a base de la síntesis creadora y por otro lado que igual no todos llegan a lo mismo. Suponer cuando se alcanzaban los fines previstos en una actividad podrían aparecer efectos nuevos que podrían convertirse en origen de nuevos efectos. Es decir que cuando hemos llegado a un nivel sean sospechosos sino que puede haber otros nuevos problemas nuevos planteamientos para seguir avanzando. Por decirlo así él entiende que esta progresión en o esta digamos creación de productos colectivos van en progresión y por otro lado claro las redes psicológicas podían variar en función de nuevos elementos que aparecieran en el desarrollo mental cultural abierto a modificación de la progresión humana. Y luego habla de los productos psíquicos la progresión los productos psíquicos espirituales y la toma cutónica. Presta atención a los productos psíquicos las representaciones de la dinámica mental. Es decir aquí se entiende un poco más de qué está hablando es decir o sea hay lo que hemos dicho una capacidad de progresar hay un intersubjetivo es decir que entre todos conseguimos trabajar en conjunto en tener relación y creamos algunos de los productos que son los que Wood estudia y que le están permitiendo a través de esos estudios de esos productos ver cómo va siendo el avance del desarrollo. Entonces tenemos ahí el lenguaje que sería la expresión de relaciones internas de pensamiento estudiando el lenguaje se entiende que estoy viendo cómo como se libera todo el lenguaje fundamentales de la expresión ¿no? Es decir estoy viendo productos que a partir de ellos analizando estoy viendo cómo es el desarrollo y cómo son el funcionamiento de ese pensamiento ¿vale? Es decir si yo mmm tengo un lenguaje complejo tiene que haber un pensamiento complejo por así decirlo tiene que haber entonces esta relación es una cultura que cree a cierto el concepto ¿no? Trabajo en la tarima ¿no? No hay nada de verdad porque clave idea clave para los autores es decir frente a lo que estaba haciendo antes de estudiar elementos muy básicos de percepción es decir de una percepción digamos muy controlada aquí dice integró productos físicos Es decir si dejo de estar estudiando en un laboratorio estar estudiando los productos de esa intersubjetividad como dentro de la psicología por ejemplo el lenguaje por ejemplo el arte etcétera y ese producto es constante de muchas mentes además yo puedo estudiar el lenguaje objetivamente ¿no? Dice el estudio requiere trabajo interpretativo o hermenéutico la hermenéutica es una disciplina que lo que hace estudiar los símbolos ¿no? Es decir por ejemplo que ¿por qué digo que los símbolos nazis para encontrar el símbolo de poder tenían todo columnas altas ¿no? Se refería un poco de todas formas físicos se oculta el resto de su proceso de producción es decir que si yo estudio el lenguaje sobre todo la idea clave es esta vuelvo a repetir estoy estudiando el pensamiento a través de los productos para hacer productos complejos tiene que haber un proceso y además una interacción entre personas y estudiando esos resultados puedo ir viendo que vas a ocuparte de esa vida ¿no? Los productos sirven para descubrir leyes psicológicas generales implicadas en líneas del entorno intersubjetivo y de la unidad y evolución de la especie también indica que factores como grandes hombres y líderes diversifican las formas psicológicas es decir que una cosa es que haya un desarrollo común cada entorno haya factores que incluyan y que vayan de una manera obvia una cosa es que haya un desarrollo común ¿no? en sentido de que frente a los que decían que podía haber distintas herencias lo que pasa es que luego claro en cada área hay la influencia de las grandes personas ¿no? y acá se habla más de líderes que están influyendo ¿no? en distintos países ¿no? Y los productos también están siendo diversificados ¿no? Yo me acuerdo hablando del I-10 en la segunda guerra mundial se vio que la segunda guerra mundial hubo cosas que se la cargaron en la guerra y hubo edificios que los destruyeron posteriormente en la posguerra con ideas ¿no? Entonces quiero decir que una cosa es que haya productos o sea que los productos que hay sean frutos es decir entre distintos oficiales y que haya más o menos un desarrollo común de las personas y otra cosa es que luego claro en cada sitio haya factores porque se puedan ¿vale? Entonces ¿entendéis? Está haciendo un estudio científico de productos ya os conté hace algún día de productos que habitualmente no se suelen ver en la psicología estamos hablando que claro es la interpretación hermenéutica hombre cierto mundo de las psicologías tiene mucho de hermenéutica pero estudiar el arte estudiar el lenguaje entonces recordaros esa es la titula de la lección esta lección es totalmente distinta a como la ven los libros anteriores atrás los libros anteriores critican mucho la psicología de los pueblos esta habla muy bien de ella ¿vale? y además si fijáis explaya mucho defendiendo la psicología de los pueblos ¿no? sí La crítica dice que es un intento de estigmatización excesivo condenado a fracasar, que no tuvo en cuenta el desarrollo infantil, es decir, va habiendo productos, por decirlo así, y todos los productos pueden ver cómo es el pensamiento, pero no tiene en cuenta toda la fase. O sea, se entiende que son productos de personas con un pensamiento adulto. Y el egocentrismo dice que no va a la cultura alemana como referente. ¿Entendéis? Es decir, que estaba viendo cómo eran los distintos pasos de la cultura, por decirlo así, de los productos, pero tomando lo que pasa en Alemania como referente. Méritos. Abre horizonte a la psicología incluso desde el punto de vista actual. Es un poco el debate que hay ahora. Objetos como artes, instituciones, que son... Sacrifica ahora el que haya una psicología muy cercana a lo experimental, muy cercana a lo físico, muy cercana al laboratorio, y que hay amplios motivos humanos más allá de los neurofisiológicos y los erotonistas, y que no se están estudiando, ¿no? Y ampliar el pensamiento más allá de la cultura. Y eso, bueno, recordar el asociacionismo como escuela tiene que ver con la asociación de ideas simples y ideas complejas que hay en él. ¿Vale? Y de lo que está hablando aquí, de impulsos básicos, se refiere que no solo hay, por ejemplo, en el psicología del aprendizaje hay motivaciones básicas, como puede ser el hambre, el exosexual, etc. Y aquí está hablando, nos está mostrando también, por ejemplo, de crear artes. Es decir, está diciendo, en general, que hay una amplia parte de la psicología... O el campo de trabajo, que sea que no lo fuera. Por otro lado, bueno, él tuvo... No tuvo continuidad para su muerte. Tuvo influencia en pensadores menos interesados en psicología individual o socialista, como Francia, ¿no? Tiene que ver ahí, está hablando ese asociacionismo, lo que tiene que ver con el constructismo. De asociación, estímulo, respuesta, y esta cosa, ¿vale? De cuál son los estímulos. Recursora de Vygotsky, de la actual Psicología Cultural. Que la actividad psicológica del sujeto debe ser entendida dentro de su contexto cultural. Vygotsky, yo lo estoy viendo como evolutiva. Y que el desarrollo personal como una construcción cultural que se realiza a través de la integración con otras personas de una determinada cultura. Es decir, que a la hora de ver el desarrollo personal es muy importante ver la integración con las personas de la cultura. Esto es un elemento clave, ¿vale? Bueno, este contexto es configurado por aspectos que medían la relación entre el concepto y componentes y miembros. El problema está en la continuidad con programas de investigación actuales, que no tuvo éxito. La psicología no culturalista tiene lo que la psicología ha desechado para hacer ciencia o estudiar como físico. Acción ad crítica. Os ocurre también en la primera lección la acción ad crítica. Diciendo que la psicología coge un interrotero. Entonces la crítica va hacia la psicología clínica y aquí critica hacia una psicología, digamos, de laboratorio, que sea como muy científica. Y entonces, aquí lo que está diciendo es que se han dejado fuera elementos clave. Entonces están defendiendo la psicología de los pueblos o al menos que se trabaje la temática que le estaba estudiando. Entonces, retornar a Munch y también puede instaurar el esquema básico de la psicología experimental. Recordad que para los procesos básicos, como la práctica, etcétera, sí que hay una metodología científica. Las dos ramas del sistema pertenecen a la filosofía y que no solo fracasó por estar ligado a la filosofía. ¿Se acuerdan que decíamos en el principio de Boone que él estaba intentando sacar parte de la filosofía que venía a buscarse un hueco? Los doctores creen que la apuesta de la psicología por el experimentalismo y por conformidad del espacio del psicólogo llevaba a desestimar el campo amplio del mundo. Con el evaluar la psicología en EE.UU. veremos que es una psicología, como decíamos, muy práctica, muy poco teórica. Entonces, si estos círculos derivan del programa de psicología de personalidad de Cattel, recordad que veremos en personalidad y en diferencial y en evaluaciones autónomas. Puede que en algún momento se hayan pasado 16 pf. Es culturalista de Kitchener o la Tecnología Social de Milkerberg. Recordad que el culturalismo se refiere a estructuras de contenido solamente. En relación con funcionalismo y pragmatismo americano, que lo veremos más adelante, pragmatismo es algo importante. Fijaros, práctico y función, la función de esta conducta que es un poco como propulsora del conductismo. Más que eso en Francia y muchas preguntas de Boone que creo que son relevantes ahora. Lo que sigue es en resolver las relaciones entre los diferentes niveles de la actividad o el comportamiento humano. La verdad es que en esa pirámide, no sé en qué página estará, está enterrando tres o cuatro niveles. Y que actualmente no hay un modelo, este modelo puede ser criticable, pero tampoco hay un modelo adecuado que habría sustituido. Y que relaciona a los autores de la inteligencia inconsciente con controversias dinastizadas del ordenador. La psicología que veremos en relación a la psicología cognitiva, habla de hasta qué punto el ordenador puede continuar como un ordenador. Y los debates que hay, sí. El disco duro, por decirlo así, el cerebro es el... ¿Cómo diríamos? Lo importante o lo importante, por ejemplo, son los programas que metemos en el ordenador. O sea, una cosa que tiene que ver con el cerebro y otra cosa es que luego cómo utilizó, con qué programa se utiliza. ¿Exigía el tratado técnico el control excesivo? Y con el marco de que la psicología es... O sea, que cada uno responde a demandas políticas y los académicos no estudian fenómenos complejos. Y proponen revisar la situación de la psicología actual. Quiere decir que responde a demandas políticas, sobre todo es una crítica hacia los americanos, ¿no? Es que, veremos toda la psicología americana con todo el tema de intentar, con la psicología diferencial o práctico, o sea, es decir, la gente que funciona bien, entrenarla, etc. ¿Vale? Bueno, vamos a cambiar al tema 6. Alternativas a la psicología buntiana. Es un poco teórica esta lección, pero bueno, vamos a ir a por ella, ¿vale? Cuando habla de la psicología directo, cuando habla de pensamiento sin imágenes. Recordad que estamos en un continente, en una zona de Europa donde hay muchísimo peso a la psicología teórica. Entonces, a un estudio teórico sobre la percepción. Los americanos luego veremos que dicen que esto es un costón. A lo que vale, fuera. Esto no es sólido, fuera. O sea, no dicen que es un costón, sino que es poco sólido. Pero veis que aquí está hablando, hay que quizá como coger el concepto clave de cada autor, por ejemplo, el concepto del acto, y luego añadirle un poco más. ¿Vale? Bueno, opa. Entonces, son alternativas y reacciones. No reacciones, sino reacciones. Algunas. ¿Vale? ¿Cómo estáis? Que no lo digo yo de pronto, cariño. Es que estáis tres a la vez con los móviles. ¿Estáis hablando entre vosotros o no? Escribiendo a la vez, digo. Pero bueno, que no impide. No pasa nada ahí. Bueno, psicología del acto brentano. Interesa en psicología por devolver a la filosofía el esplendor. Fijaros, recordad esto de Alemania, etc. Busca mucho más el saber. En América va a ser mucho más lo práctico. Entonces, incluso mezclar o construir saberes. O sea, construir una integración de saberes. Entonces, brentano dice, interesa en psicología por devolver a la filosofía el esplendor. Proponía la filosofía científica. Sabéis cuando decíamos de Boone que decía que partía de la filosofía pero que a raíz de toda la psicología igual estuvo influenciado por hacerse un hueco en el mundo académico. Y aquí es que proponía filosofía científica basada en la experiencia como la ciencia natural. Recordad que es el método o modelo científico de la fisiología. La psicología podría proponer a la filosofía un fundamento científico. Quería delimitar el ámbito, poner a raíz de la psicología científica. Pero veis, en el interior entonces pone una idea de cómo ha salido esa escuela. La psicología las dice de fenómenos psíquicos a mito de la experiencia. Ves la psicología como psicología del alma. Se trata de facultades. ¿Os acordáis cuando hablábamos el primer día de que había como un repaso o una evolución histórica que hacían los autores del alma? Y veis, al hablar de alma está hablando de la percepción, está hablando del razonamiento. Está hablando de facultades mentales que las colocaba en el alma. Por ejemplo, os acordáis que nombrábamos a Aristóteles y decía esto es común a todos los seres vivos. Es común solo al ser humano. Y estábamos diciendo que luego autores que hablaron de localizacionismo. ¿Qué es localizacionismo? Se refiere entonces a que el cerebro puede destacar la función. ¿Ves? Mientras que clave para nosotros es la experiencia. La intencionalidad es clave en referencia a un contenido. Clave, ¿eh? El alma es intencionalmente un objeto. O sea que es intención y se va dirigido al objeto. Y por eso acto. ¿Entendéis? Es un acto de intención hacia un objeto. Una cosa es el objeto que yo conozco en alguna imagen. Y otra cosa es ese acto de ir hacia el objeto. ¿Ves la diferencia? Cuando yo estoy conociendo, tengo la percepción. O sea, el negativo o la imagen que yo meto aquí y luego es el acto de ir hacia ese objeto. Bueno. Entonces mi intención atiende a dirigirse o referirse a un objeto. O sea, en autores previos hablábamos otro día de Descartes. Decíamos que Descartes hablaba del mundo físico, del mundo psíquico. Nos hablaba del alma. De que el alma se unía al cuerpo, le daba un punto en el espacio y se unía al cuerpo a través de la glándula pineal. Y nos decía que estaba el mundo de los objetos y estaba el mundo del contenido psíquico. Y decía, hasta aquí junto tengo yo certeza de mi conocimiento. Hasta aquí junto sería Descartes, ¿os acordáis? Y le estaba dando mucho peso al contenido del conocimiento. No al acto físico. Es decir, le estaba dando mucho peso a algún estímulo de las certezas. Y dice, por fin hay una cosa que tengo certeza, que es que existo, porque estoy razonando todo lo que veis. Descartes está conocimiento. Boom. También está hablando mucho, escucháis, el laboratorio de Leipzig con un estímulo de una vibración concreta, intencional. ¿Qué ha recibido? ¿Con qué intensidad? Se está hablando de otro aspecto. Es decir, está hablando mucho más de contenidos. En cambio, la psicología del acto está diciendo, una cosa es el objeto que estoy conociendo. Esto es el acto con lo cual yo me dirijo a su objeto. Una cosa es el contenido. Pero entre los físicos, el acto no es el contenido, es desear, no desear. No desear, ¿entendéis? Es decir, el acto no es el contenido, es desear. Es decir, no es tanto la imagen que a mí se me hace aquí y tiene un objeto que hay fuera, sino el acto por el cual yo salgo hacia su objeto. ¿Vale? Sí. Es decir, es un acto relacional, intencional, que vincula sujeto y objeto, que no todos los fenómenos psíquicos continúan los objetos del mismo modo. ¿Vale? Ahí, sí. Dice, tres grandes grupos de fenómenos psíquicos según las formas de referencia intencional. Representaciones, juicios, actos de amor y odio. La representación sería el fenómeno psíquico básico. Sería la... Digamos, por ejemplo, yo llevo de esta botella una representación aquí en mi mente. La presencia... Eso sería la presencia mental de un objeto externo o interno. Es decir, la presencia en mi mente de esta imagen de esta botella y de este proyecto, eso sería la representación. Puntos de los objetos representados pueden actuar como verdaderos o falsos. Yo puedo pensar que me ha parecido que tal persona... Que tal persona que viene es mi tío. O me ha parecido que esta situación es buena y me da cuenta que no te es injusta o atreves. Y la tercera, actos de amor y odio. Entonces, estos son los grupos de fenómenos psíquicos, o sea, cosas que tenemos por ejemplo así en la mente. ¿Entendéis? Las representaciones, el sitio y actos de amor y odio. O sea, contenidos que tenemos en la mente. Actos de amor y odio. Los efectos presentes o representados pueden sentirse como buenos o como malos. O son como autores que están estudiando de manera teórica cómo funciona la mente, el contenido que tiene la mente. Recordar que autores que vamos a ver quizá que le dan menos peso a la parte teórica y más a la práctica. O sea, estamos hablando de contenidos que tenemos en la mente. De fenómenos psíquicos, ¿vale? Cada forma de referencia intencional tiene un tipo de percepción propia. ¿Qué significa la percepción? Pues lo que sería lo mejor para el lado más alto, ¿no? Por ejemplo, el amor y odio sería el efecto del bien. El amor y odio sería la base de la ética, ¿no? Es decir, la ética es una disciplina que tiene que ver con la filosofía, con la antropología. Y tiene que ver con que hasta qué punto funcionamos bien. Segundo, el conocimiento de la verdad sería la base de la ciencia. En el juicio, hasta qué punto algo es verdadero o es falso tendremos como base de la ciencia. Y luego, a lo primero de la presentación, tendremos la contemplación de la vida que sea lo máximo y que sea la base de la estética. ¿Vale? Entrentando, quería convertir la psicología en ciencia auténtica. Es decir, está queriendo ir a la experimentación frente al que tiene imagen de la experimentación. O sea, recordad, quería nacer de la filosofía darle un peso experimental para su vida de categoría. Para eso utilizan a la psicología. Por otro lado, mucho peso le dan a todo el tema frente al contenido. Entendiendo al acto, ¿no? Y luego habla de eso, de formas que tenemos en la mente. ¿Vale? Clave esto. ¿Por qué digo esto de clave? Cuando se trabajan los textos, recordad, nos van a preguntar quiénes van en la línea y del autor quién no. No van en la línea del autor. Entonces, estos párrafos de diferencias con, o coinciden con, son íntimos. ¿Son de la misma escuela? ¿Vale? Entonces, Berentano es un autor importante. Si consideramos los grandes tareas de la psicología, una descriptiva y otra genética. Genética es cómo se van desarrollando los proyectos, los contenidos, etc. La psicología de Berentano es más descriptiva y la de Wood más genética. Justo a condiciones causales. Hay esta pirámide de cuatro niveles, es decir, la página está, se está refiriendo a esto. Luego está la concepción de lo psíquico. Dice, Bunch, dice, la psicología centrada en los contenidos. Que sería una ciencia del contenido de la experiencia inmediata. Berentano, no tanto en el contenido como en la psicología del acto. Acto intencional de referencia, ¿no? ¿Vale? Los métodos, os acordáis que... Bunch trabajaba en la introspección. Realmente, cuando estamos en un laboratorio y estamos... ¿Qué es eso? Poniendo un estímulo con fuerza de salud. Y le digo que con estos métodos de la psicofísica, mira qué intensidad tiene esa percepción. Estamos hablando de introspección. O sea, una situación muy básica. Y Berentano dice, niega a valorar las percepciones, porque los fenómenos psíquicos son refractarios a la introspección. En cambio, Bunch está haciendo una ronda de la introspección en progresos básicos. ¿Vale? Bueno. Berentano, a punto de vista empírico, es de obstinatos y de toda posible experiencia. ¿Vale? Es decir, os acordáis que decía Bunch, los elementos básicos sí son de... eh... digamos de... A través de la experimentación, a través de la evaluación de la psicología de los pueblos. Entonces, Berentano, a punto de vista empírico, obstinatos de todo tipo, toda posible experiencia. Fijaros que acaba de decir... Acaba de decir... Niega el valor a la introspección, pero el que niegue el valor a la introspección no significa que no maneje de otra manera esos contenidos. ¿Qué pensáis? Es decir, niega el valor a la introspección, pero vuelva a la ciencia diapositiva. Obtiene datos de toda posible experiencia desde los fenómenos psíquicos y no pueden ser observados directamente, pero son accesibles. Es decir, sí que el trabajo con fenómenos psíquicos son teorías que no son directamente accesibles. ¿Vale? O son accesibles a percepción interna, noticia inmediata y marginal que tiene el sujeto en el acto psíquico cuando se produce. Esto es, ¿entendés? A ver, esto es entonces un poco... La verdad es que están haciendo mucha experimentación sobre algo no palpable, por decirlo así. Entonces, dice, no podemos observar directamente, por decirlo así, experimentar con el acto psíquico, pero sí que es accesible a la percepción interna. Es decir, ese acto psíquico sí que podemos entender que algo está pasando ahí y además podemos recoger información de la memoria inmediata. Es como un pequeño filósofo. No podemos experimentar con lo psíquico directamente, pero podemos darnos cuenta de que haya habido un acto psíquico y además la memoria inmediata nos puede guardar un poquito de información. No es una introspección, pero es parecida. ¿Vale? O sea, recordar, Boone decía que se podía hacer la introspección de elementos más básicos y recordar al grado más... Me refiero a que de parte de los sitios más bajos, más básicos, de parte tenía la psicología de los pueblos y, por otro lado, el mito no se puede experimentar pero podemos sacar información a través de que hemos conocido desde que ha habido algún pequeño dato y luego ese documento. Otra vez, se necesita completarla por la memoria. Recuerda la memoria inmediata para hacer unos estudios científicos. Experimentando tu influencia en discípulos, ¿vale? ¿Cuál es la fenomenología? Que lo veremos también más adelante, la fenomenología. Recuerda que es muy importante cómo la persona percibe. La Escuela Austríaca de la Psicología y del Acto habla ahí de la Gestalt. ¿La Gestalt es...? Por ejemplo así, dos etapas, por ejemplo así. Una más dedicada al estudio de la percepción y otra posterior que es la psicoterapia humanista de la Gestalt que creó Perlis. Entonces, la primera está más relacionada con la percepción y la segunda tiene que ver con que es importante para la psicoterapia ver cómo la persona percibe su situación. En la primera, por ejemplo, veremos el fenómeno Phi. Lo que viene aquí de la Gestalt es que hay cualidades individuales y culturales del conjunto. Por ejemplo, si veis un anuncio de estos de las tiendas y que parece que hay una línea de puntos pasando, ¿ves? ¿Has visto nunca? Por ejemplo, la electricidad no sé qué y bordeando parece que va corriendo un punto. Cuando está de noche, en realidad es que son luces que se apagan así, sin embargo da la impresión de que está bordeando. ¿Has oído alguna vez a qué me refiero? Entonces, lo que quiere decir es que esa cualidad de que se está moviendo a luz es una cualidad real y es una cualidad de Gestalt. Digo esto porque cuando veamos la Gestalt recuerda que esto es un predecesor, ¿vale? Y hay que recordar que hemos dicho que una de las características del acto era la percepción. Entonces, esto va por psicología del acto que debería de ser una actividad de enumerador. Bueno, Ebinghaus, claro, yo creo que lo vais a ver en algún momento en la asignatura de memoria. Recordad, él hacía un estudio muy sistemático de la memoria con frases y un sartrón, con sílabas y un sentido que podía juntar, ¿vale? Se comienza el estudio experimental por los mentales y prioridades de psicofísica de este género. Cuando hablamos, o sea, cuando hablamos de la metodología en el laboratorio. ¿Vale? De poder dar números a fenómenos psíquicos y una reflexión, ¿no? Se contravenía que había posibilidad de someter procesos mentales y prioridades al laboratorio que es lo que decía Boone. Decía que sólo se podía estudiar lo básico de la psicología del acto no se puede experimentar con motores superiores. Entonces, él trabajaba con sílabas sin sentido lo más bueno que tienes es que las puedes combinar y siguen siendo sin sentido y te permite hacer una medición precisa. ¿Cuántas sílabas has metido? ¿Cuándo empezó a recordar? ¿Cómo funciona la memoria según tiene diferentes pasadas de estudio de esas sílabas, etcétera? Dice, quería conocerla someterla a medición exacta en la aplicación del método de la atención natural y experimentar en condiciones muy rigorosas para así neutralizar la influencia de factores agentes. ¿Vale? Es decir, al igual que Boone hacía lo de un estímulo esto era dos, tres, cuatro o cinco sílabas que le dieran a la persona que la intentara memorizar y entonces van viendo cómo se ocurre el aprendizaje, ¿no? Entonces, hace, opone varios ejemplos de estudios de cantidad de material a memorizar y cantidad de material a memorizar. Por eso era esto un poco, ¿no?, de cara a los estudios, ¿no? Entonces, sí que ve que hay el incremento del tiempo que puedes aprender y el incremento del material la mayor longitud mayor tiempo de memorización es decir el tiempo de memorizar aumenta con más rapidez que la longitud de las listas es decir, que si estudiar tres sílabas sino que puede costar doce. ¿Vale? Y si memorizas más rápido materiales sin sentido. Otro de los experimentos es el sobreaprendizaje y la relación entre el número de lecturas del material en el tiempo posterior. Yo me aprendo unas sílabas y al tenerlas he, yo sigo estudiándolas. Entonces dentro de un día o dentro de un tiempo quiero ver lo que me cuesta reaprenderlas. Entonces dice, si ha habido un sobreaprendizaje cuanto mayor haya sido el sobreaprendizaje es decir, que ya se las sabe pero siguen poniéndolas luego es más fácil que al cabo de un día o a cabo de un tiempo las aprenda otra vez. O sea, que ese aprendizaje extra aunque ya se las sabe que sigan poniéndolas facilita que al cabo de un tiempo las aprendan. Estudio de influencias sobre el recuerdo del transcurso del tiempo. Estudio de balistas de los jefes separando el tiempo entre ellas y hay... Sí, es otro estudio. Uno es sobreaprendizaje y el otro es influencia sobre el recuerdo del transcurso del tiempo. O sea, una también en todos los exámenes, ¿no? Al principio al ir aumentando el tiempo entre que presentas el estímulo si lo quieres que lo recuerde a veces decae es decir, con poco tiempo se recuerda menos pero llega un momento que aunque vayas aumentando el tiempo en el recuerdo más o menos va bajando pero mucho más despacio. ¿Vale? Estudio de otros programas como el efecto de la retención del repaso y otros derechos a retener y tienen cursos de investigación en memoria esto lo veréis en experimental. El secretario del curso... Sigo la investigación experimental en laboratorio trabajado para las áreas de bingos, ¿no? Hay que recordar que de a fondo una revista que es un poco contraria a la de uno. Elabora tres inteligencias para valorar el efecto de fatiga en el rendimiento escolar. Bien. Fijaros que lo veremos en psicología diferente ya lo veremos en historia. Quería ver capacidad intelectual diferencial o sea, en diferentes niveles de competencia intelectual en los chavales para ver a quién le hacía parte la educación compensatoria para que luego pudieran tener los mismos derechos. Y cogió elementos del tercero por el bingos. ¿A qué se refiere? ¿Ves? El tiempo de fatiga, ¿no? Fijados por artificialidad en situaciones experimentales y por falta de atención a factores contextuales y semánticos. ¿Qué significa semántico? Pues que no midió si las palabras tienen sentido hasta qué punto se notaban mejor. ¿Vale? Si se trabajó sobre memoria y, por otro lado, clave sería saber sobre la memoria y en acercarse a la metodología como la estudio que era una metodología objetiva para medir un proceso complejo cosa común decía que no era posible y tampoco lo decíamos rentando. ¿Vale? Bueno. Super. Igual arrancamos aquí. Contrario a Boone que plantea análisis experimental del pensamiento. Entonces, recordad que Boone decía si yo hago introspección que es algo complejo y eso, al hacerla porque estoy cambiando la propia situación habitual de pensar o la forma habitual de pensar. ¿No? Si yo hago a la vez que resuelvo una tarea la estoy observando cómo la resuelvo cambio mi forma habitual de pensar. Dice, el primero rechaza la idea de causalidad psíquica se acerca al positivismo sensualista y al relativismo fisiológico. Y después se opone o sea, hay como un giro, ¿no? El primero rechaza la idea de causalidad psíquica y dice ¿qué significa positivismo sensualista? Pues que está hablando positivismo de observación de sensaciones y dando mucho preso a lo biológico. ¿Sí? Otro le dice cambia dice también se opone a Bulto de otra manera dice que todos los contenidos se opone que todos los contenidos mentales son conscientes y representaciones. ¿Os acordáis que Bult decía en la segunda época que todos los contenidos psíquicos son conscientes? A Bultito le decía que no, ¿os acordáis? Le decía que en una parte en la época en que estaba en Heidelberg que no éramos conscientes ¿os acordáis que hablaba de inteligencia inconsciente? Y que luego decía que y aquí dice no, no todos los contenidos en una parte cuando estaba en Leipzig todos somos todos son conscientes. Pero ya está la separación que no son los psíquicos interiores y superiores y esto apoya la experimentación con los superiores. La experimentación es el conforme de los objetivos cosa que Bult decía que no se podía hacer ¿sí? Es decir Bult decía que se cambia las características no, esto lo voy a hacer entonces este es el programa que se desarrolla en Bult Bult es una ciudad alemana muy bonita junto con Barbe ¿vale? Entonces todo esto del pensamiento sin imágenes esto va a haber una evolución cronológica pero fijaros se nos hace un poco muy teórico ¿no? a nosotros todos fijaros muy teórico y muy de de observar elementos entonces vamos a ver qué es lo que ¿no? ¿qué pasos a una práctica una práctica de pensamiento así que vamos a empezar viendo distintos actores que van dando distintos Es decir, no hay como una sucesión como que se va cociendo o creando varios factores que van confundiendo en este tema del pensamiento sin imagen. ¿Vale? Igual es un poco abstracto esto, pero bueno, vamos a por ello, ¿no? ¿Qué? Sí, ¿no? El libro de Filtracción es investigación sobre la grasificación de asociaciones. Se entiende de ideas en el tratamiento. ¿Vale? Son los objetos que relacen estados mentales entre resignación de estímulo y subrelación. Y hay unos fenómenos de conciencia difíciles de describir. Actitudes de conciencia. Son Mayer y Orr. Mara dice, estudia sobre el juicio. Le piden, por ejemplo, creo que es algo así para dar dos... Creo que tiene un proceso distinto. Dice, encuentra qué actitudes se acompañan y de hecho difíciles de describir. Actitudes de conciencia. Y esto no encaja en lo que habitualmente queremos, ¿no? Walde dice, estudia tareas con instituciones precisas. Por ejemplo, encontrar conceptos subordinados. Encuentra estados mentales difíciles de repensar y una significación previa a la palabra o el margen y sus métricas. Y la realidad del pensamiento viene por la inscripción. No se les juega fenómenos en la conciencia en procesos simples de pensamiento. Se tiene un saber puro, libre de mezcla sensible con elementos no representados. ¿Veis? Dice, identifica esas actitudes de conciencia con lo que se han llamado pensamientos no formulados. ¿Sí? Dice, respetar. Pensamiento lleva una dirección. Un montaje inconsciente recoge intenciones externas y responde a ellas. Dice, relacionar actitudes de conciencia con pensamiento general contribuye a pensamientos sin imágenes. O sea, realmente, a veces están hablando de qué elementos tenemos en la mente. En esta escuela de pulpe hay varios autores que van confluyendo con la idea de que hay pensamientos no asociados a imágenes. A veces, Messer dice, es que tiene un saber puro con elementos no representados. Dice, Duller contribuyó claramente a este pensamiento y quiere saber lo que pasa cuando la gente piensa. Dice, emplea apóritimos poéticos o, por lo más filosófico, complejos. ¿Vale? Si queréis, hagamos aquí. Así es como va, como cinco, ¿sí? Ya está, ya está. ¿Vale? Muy bien.