¿Qué hay? Buenas tardes, soy Roberto González Ruzco, tutor de la asignatura de Sistema Político Español II y aunque di la webconferencia ayer, como tuve también clase presencial y pues tuve que cortar la webconferencia, porque a mí realmente es imposible, hay gente que sí, seguramente más preparada, que puede compatibilizar el dar la clase presencial y dar la webconferencia, pero a mí, ya digo, repito, es totalmente imposible. Por eso voy a repetir casi todo lo que dije ayer, diría algunas cosas que me faltaron de decir ayer, ¿no? Ya digo, es porque para mí es totalmente imposible dar la clase presencial y por webconferencia. Bien, pidiendo perdón. Por esto, pues, la daré hoy, ¿no? La mayor parte ya la vi ayer, pero bueno, como vinieron alumnos, pues, tuve que dejarlo. Bien, empezaremos con qué es la web globalización. Es un proceso, una etapa, donde los países interactúan entre ellos para así lograr un desarrollo... ...de un desarrollo a nivel mundial donde los actores y factores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etcétera, e involucran relaciones entre estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etcétera. Los países crean y producen sus productos y estos son para la población planetaria, no necesariamente para ser consumidos en el país. El sociólogo Manuel Castel la define como un proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizada por la ideología neoliberal, como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible y es un proceso multidimensional, no sólo económico, Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación, favorecida por la desregulación y liberalización de dichos mercados. Nos hace mención que se globalizan los mercados financieros. Es decir, que se globalizan los bancos y fondos de inversión. O sea, nuestra economía es globalizada y ya es perteneciente al ámbito global y es movida al ritmo de la inversión de capital. Se reducen las decisiones políticas y también económicas, sobre todo económicas, para los mercados financieros, dentro de los marcos nacionales. Es decir, los gobiernos tienen muy poco margen para actuar ante esta política ultraliberal en la que vive el mundo actual, se puede decir todo planeta. Bien, por esto tenemos la producción de bienes y servicios pertenecientes a compañías multinacionales. Que evidentemente, querámoslo o no, acabaron con muchas industrias de carácter nacional, de carácter de los propios estados, y que absorbieron la industria propia de muchos países. Bien, está claro que la globalización ultraliberal, que es lo que se ha visto en el mundo actual, ha empeorado, o en el mejor de los casos, estancado, la esperanza de vida de los países pobres en 45 años. Desde finales de los años 50 y principios de los 60, la mortalidad infantil ha pasado del 18 al 22%, el analfabetismo en los países pobres, estamos hablando también de los países pobres con respecto a la mortalidad infantil. Sigue invariable desde la década de los 70. Ha aumentado el trabajo infantil en las grandes multinacionales, así como el número de personas que hoy en día pasan hambre. Es verdad que, lo que dicen muchas personas que defienden la ideología neoliberal o ultraliberal, en la actualidad hay más estados que han accedido, en esta tercera ola, a la democracia. Pero la democracia por sí misma no garantiza el crecimiento económico, lo que puede llevar a que se vuelva a regímenes dictatoriales. El mundo se está convirtiendo en un lugar casi imposible para llevar una vida digna para más de mil millones de personas. Este capitalismo ultraliberal está llevando a la explotación de muchos millones de personas por parte de capitalistas que, a decir verdad, y se puede decir con toda la verdad, no tienen una gota de sangre en materia de conciencia social. Y... La conciencia social es algo importante para que pueda haber una mejor distribución de la riqueza del planeta. Bien, como sabemos el 20% de la población posee el 80% de la riqueza. Y este porcentaje creo que se adjuntó con la entrada en el mundo capitalista de la India y China. La India no es que fuera un país comunista, pero tenía una forma de vida no capitalista. Entroncada en una historia cultural de muchos siglos. Para bien o para mal lo de las castas. Bueno, para mal. Pero bueno, pudo hacer el cambio de una manera más pausada, no tan radical como la hizo la India. Entrando de una forma, digamos, sin pausa y de una forma relativa en... El mundo... Capitalista... Globalizado. Pero además en los países citados, en otros países de Asia y África, exilitar la India y China, en otros países de Asia y África, las personas que tienen la suerte de trabajar para las grandes multinacionales, tienen sueldos muy bajos aún para sus propios países. Además hay la falta de máquinas en infraestructura. Hace que sus trabajos no solamente sean agotadores, sino que penosos, muy penosos. Evidentemente no tienen más remedio que aceptar estos trabajos. Pero a través de los mismos, tarde o temprano, les pasará factura a su cuerpo. Sabiendo además que muchos de esos trabajadores son niños menores. Menores de diez años. Niños de ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce años. Que donde deberían estar es en la escuela. Y no trabajando para estas multinacionales. Ya sabemos muchos que en la India, en Bangladesh, en muchos países de este asiático, se utilizan los niños, y cuanto más jóvenes mejor, por tener los dedos más pequeños. Y así poder coser, introducir las cuerdas en los productos. Por, ya digo, por la pequeñez de sus manos. Se aprovechan hasta de esto. Aparte de que estos niños, sus sueldos son evidentemente de miseria. Pero también hay que recordar que esta política autoliberal se acrecentó, y mucho, con las políticas de Thatcher, en el Reino Unido, y de Reagan en Estados Unidos. Fueron políticas en que Thatcher en Inglaterra usó, en muchas ocasiones, la policía, reprimiendo las portadas sindicales. Una política ultraliberal de venta de productos del Estado. Es decir, una política totalmente perjudicial para la mayoría de la población. Y fue lo mismo que hizo Reagan en Estados Unidos. Y bueno, esto fue un principio de esas políticas. Y, además, se han convertido en una política muy abrazadora de las clases más despalabrecidas. Que oprimen a las clases más despalabrecidas. Además, con el apoyo del gobierno de Berlín, y del comunismo, las políticas ultraliberales, que tienen más, ¿no? Pero, tras varios años de crisis y desmovilización social, comienzan a requerir mas, ¿no? prepararse los movimientos anti-globalización, apoyados en muchos sitios por algunas fuerzas que estarían ubicadas en la izquierda arcaítica. En todo el mundo surgen resistencias y luchas contra el neoliberalismo, contra la apropiación de los recursos naturales, contra el imperialismo y las guerras, contra el pensamiento único y la uniformización cultural. Aparte de las luchas contra otras consecuencias, como decía anteriormente, de estas políticas ultraliberales. Por el momento hay otras zonas del mundo civil que han dado daños con el movimiento anti-globalización que aún está en crisis. Fueron los procesos de desmodernización social y despolinización general a consecuencia del agotamiento del actual modelo de democracia, donde las decisiones no las tomaron los gobiernos sino personas que no fueron elegidas democráticamente. Ahora se ve el síntoma de un nuevo resurgir del movimiento anti-globalización en aquellos lugares donde hay implicaciones. El movimiento anti-globalización de los movimientos sociales viene a luchas contra el modelo económico neoliberal. Las movilizaciones y colaboración entre grupos políticos y sociales, en lugares de la territorio europea con sistemas políticos corruptos, en algunos diríamos que muy corruptos, parecen señalarnos, como sostienen algunos artistas, que estamos ante un punto de inflexión o cambio de paradigma. Existen algunos elementos nuevos e importantes a considerar en este retorno de los movimientos anti-globalización, como la fuerte presencia y significación de sectores de la clase verdad organizada, es decir, los sindicatos, los estudiantes y nuevos partidos de izquierda. Pero aún así en muchos lugares de Europa seguimos narcotizados. Y no reaccionamos ante políticas que cada vez más recortan nuestros derechos como ciudadana. ACAT, que tiene las siglas A-T-T-A-C, movimiento anti-globalización, que significa asociación por la pasación de las transacciones financieras y por la acción ciudadana, y que nos lleva a combatir la especulación, creada además por un gallego, Ignacio Romanet, director de Le Monde Diplomatique, hace una estimación sobre la erasión impositiva y el carácter disuasivo para la especulación financiera que tendría la tasa, que se denominó en su época la tasa Tobin, porque fue esta persona, este economista, que se llamaba Tobin, que era un economista, el que quiso establecer esta tasa a las grandes transacciones financieras. Aunque después se alejara de esa primera idea de tasa de tráfico. Como digo, Ignacio Romanet hace una estimación sobre la erasión impositiva y el carácter disuasivo para la especulación financiera que tendría la tasa. Hay que tener en cuenta que 1.800 millones de dólares se mueven diariamente especulando por pequeñas diferencias. Estiman, con una tasa del 0,05%, una recaudación de 100.000 millones de dólares. Estimando la tasa, si fuera del 0,1%, este monto subiría a 166.000 millones y subiendo la tasa a un 0,25% a 290.000 millones. Lógicamente la aplicación de la tasa, tal y como pide ATAC, debe ser a escala universal y hecha por un organismo internacional. Evidentemente que la recaudación de la tasa debe destinarse a combatir la pobreza extrema donde la hay en diversos lugares del mundo. Bien. Para tener una idea de lo que estamos hablando. Es bueno recordar algunas cifras, ¿no? El PIB mundial, es decir el total de bienes y servicios producidos durante un año por todos los países de la Tierra, suma aproximadamente 60 millones. Estamos hablando del PIB con B. De dólares. Las exportaciones mundiales, 5 millones también con B. Y el total de las reservas existentes en todos los bancos centrales suma 1.000 millones. Repito, billones con B. Algunos autores calcularon que el total de transacciones financieras a lo largo del año podían ser de unos 100 millones. Varias veces el total del comercio de bienes. Una mínima tasa a estas transacciones podría financiar muchísimas iniciativas sociales en el tercer plano. En resumen, los activistas anti-globalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza. Sus enemigos principales son las multinacionales y las grandes organizaciones. La mayoría de ellos son los fondos de inversión internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Otra de sus peticiones es la condenación de la deuda externa en los países pobres. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son, para los grupos anti-globalización, los responsables de las eficientes inversiones económicas que se presentan en el mundo. situación en la que se encuentra la mayor parte de los países pobres incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB, su Producto Interior Bruto. Sin más y hasta otra, buenas tardes.