Muy bien, pues muy buenas tardes a todos desde Aconuña. Soy Javier Rodríguez Eijo, profesor tutor de macroeconomía y vamos a ver esta tarde un número de ejercicios del modelo clásico. Sabéis que estamos refiriéndonos al capítulo 15 del texto de los profesores bajo inglés y en cuanto a los ejercicios como tal son los apartados correspondientes también del libro de ejercicios de macroeconomía intermedia de los profesores Díaz, Bajo y Pérez. Yo me voy a encargar de tres tutorías. La primera de ellas, la de esta tarde, haremos el planteamiento y resolución de 14 ejercicios y en las próximas semanas, distinguidos en un par de módulos, haremos también el planteamiento y resolución de 25 ejercicios y protestos. Todos ellos, como os decía, contenidos en... en el libro de ejercicios de macroeconomía CERTA INTERMEDIA. Vamos pues con la sesión de esta tarde. Previamente, solo para recordar los elementos clavicos que ya conocéis tanto del libro de texto como de las tutorías referidas a este mismo capítulo, vamos a determinar siempre, vamos a resolver siempre nuestros análisis en un modelo de demanda agregada o CERTA agregada. Para ello, la primera cosa que vamos a hacer es que vamos a hacer un análisis de la demanda agregada. La demanda agregada la obtenemos a partir del modelo IES-LN, es decir, de dos modelos, de dos mercados, el mercado de bienes y el mercado de dinero. Las condiciones de equilibrio en el mercado de bienes vienen reflejadas por la curva, por la ecuación de la IES y las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero por la ecuación o la representación gráfica como curva, recta casi siempre en los sentidos que nosotros hacemos de la L. Y es que modelo IES-LN determinamos el dinero y los tipos de interés y el valor que toman las magnitudes agregadas del consumo ólogo, de inversión privada y del gasto público. Con ello, podemos definir o eliminar cuál será la demanda agregada. Por otra parte, tenemos la OCERTA agregada para obtener la cual vamos a acudir a dos tipos de mercados o de situaciones. Uno es el mercado de trabajo. La OCERTA agrega la demanda del trabajo y, en otro lado, tendremos en cuenta un estado de la tecnología. En este caso, como haremos siempre, digamos, ejercicios que van referidos a corto plazo, vamos a dar como fijo en un momento determinado el factor capital. Por tanto, tenemos una función de producción que nos refleja a la vista de la intensidad o la desempleo del factor variable el producto que se obtiene en un momento determinado. Bien. Este modelo ISLM de la determinación de la OCERTA y demanda agregadas, interrelacionando ambas, como vemos en este gráfico, podemos ya determinar cuáles son los valores que en concreto toman la producción o el producto interior, los niveles de empleo y los niveles de precios, en su caso las variaciones de precios. Por lo que respecta al equilibrio del modelo clásico, tenemos que tener en cuenta que por una parte, que estamos efectivamente apoyándonos en el modelo ISLM, en un esquema demanda agregada, OCERTA agregada, pero cuando utilizamos los supuestos que se dan en el modelo clásico, tenemos que tener en cuenta que la determinación del equilibrio se va a producir mediante tres sistemas. Esto es importante recordarlo porque los ejercicios y todas las inferencias que se puedan obtener del análisis en el modelo clásico van a ser muy importantes para la parte de que el equilibrio en el modelo clásico se va a determinar de esta manera, atendiendo a tres sistemas. Por un lado, los niveles de empleo y de producción se determinan exclusivamente en el lado de la oferta agregada. Como veremos en la gráfica de abajo, la oferta agregada que arrastrará una forma vertical es la que determina los niveles de producción con los niveles de empleo. En el lado de la demanda agregada, determinaremos el valor del título de interés y la composición de esta demanda agregada, es decir, la distribución que hay entre los componentes de la demanda entre bienes de demanda de bienes de consumo y demanda de bienes de inversión. Estamos refiriéndonos, lógicamente, al modelo comunitario. Y finalmente, el equilibrio del modelo clásico, el nivel de precio se determina en el mercado monetario, es decir, a tenor de los valores y que tomen las variables sobre la función de la demanda. Vamos, pues, ya con los ejercicios. No voy a extender todos los ejercicios al mismo tiempo porque algunos ya son consecuencia, pero en otros sí que los vamos a analizar más detenidamente porque sirve un poco de repaso y de hacer énfasis en esta metodología de la determinación del equilibrio de los ingresos del modelo clásico. Esto será, por ejemplo, el caso del ejercicio de la demanda agregada. A la hora de instrumentar medidas para combatir el desempleo, resulta indiferente considerar los impuestos del modelo clásico o del modelo keynesiano. Bien, ya os digo, vamos a detenernos aquí un poco y para esto vamos a realizar ahora un análisis comparado entre el modelo clásico y el modelo keynesiano. Miren lo que sucede en cada uno de los dos modelos cuando aplicamos una política monetaria expresiva o bien cuando aplicamos una política fiscal expansiva o, por último, cuando en el ámbito de la oferta aplicamos políticas de oferta agregada. En todos los epígrafes, en el ámbito superior derecho, señalo el epígrafe del libro de texto al que hace referencia o con el que está más directamente ligado cada uno de nuestros ejercicios. En este caso, con el ejercicio 14-200. Bien, vamos, pues, con nuestro ejercicio número 1. Veamos qué sucede en el modelo clásico. El modelo keynesiano cuando practicamos una política monetaria expansiva. Una política monetaria expansiva sería, por ejemplo, un aumento de la oferta monetaria. Sabemos que un aumento de la oferta monetaria provocaría un desplazamiento de la LN hacia la derecha. En el gráfico de arriba sería un desplazamiento del equilibrio del punto A al punto B. Esto a su vez ocasiona un aumento de la demanda agregada de DA. De A' que vemos en la flecha en el gráfico de abajo, es decir, de A' a B'. Y como vemos en este punto de prima en el que nos encontramos ahora, estamos en una situación de exceso de demanda. Justamente la diferencia A' menos D'. Este exceso de demanda en un sistema de mercados se soluciona con elevación de la otra variable independiente, de la elevación del nivel de precios, que pasaría de P0 a P0. Es decir, aumentaría el nivel de precios. ¿Cuáles son los efectos en los que tenemos este nivel de precios más alto sobre los distintos mercados? Sobre la oferta agregada, un aumento del nivel de precios provoca un descenso del salario real. Si el salario real desviene, la demanda de trabajo aumentará. Lo veremos después. El salario real es el nivel de precios equivalente a la demanda de trabajo, y por lo tanto aumentaría la demanda de trabajo porque ello aumentaría el nivel de precios. Y por el lado de la demanda agregada, el aumento de los precios equivale a un descenso de los saldos reales de dinero. Por lo tanto, disminuye el aumento de dinero y se produciría un aumento del tipo de interés de R0 a F0. pasaría de B' a C', si nos vemos en el gráfico de abajo. Tendríamos, pues, un equilibrio final con la renta o producción en Y1, los precios en D1 y los tipos de interés en R1. Es decir, que si aplicamos una política monetaria expansiva según el modelo que deseamos, esta política monetaria sería eficaz. Hemos conseguido un aumento de los niveles de renta, de producción y de empleos y además ha producido un descenso en los tipos de interés y un incremento en el nivel de precios. Y esta política monetaria, además de ser eficaz, no será tanto más cuanto menor sea la sensibilidad de la oferta y la demanda del dinero al tipo de interés, cuanto mayor sean las demandas de consumo e inversión al tipo de interés y cuanto más elástica sea la curva de oferta en legal, siempre que nos... ...enferentamos a procesos ante funciones exobelásticas. Veamos el caso, también dentro del modelo que deseamos, de una política fiscal expansiva. Una política fiscal expansiva que podría venir originada, por ejemplo, por un aumento del gasto público. Como sabemos, este aumento del gasto público, en este caso, actúa sobre la demanda agregada, sobre la IES, primero produciendo un desplazamiento de IES a IES prima y el equilibrio, pasaría en la gráfica de arriba, de A a B. ¿Qué tenemos? Un desplazamiento en la demanda agregada, que vemos en la figura de abajo, se traduce en un desplazamiento de A a B a prima, tenemos un nuevo equilibrio en B prima y, por lo tanto, un exceso de demanda entre A y B. Una vez más, ¿cómo corregimos el exceso de demanda? El exceso de demanda tendrá que corregirse mediante una elevación del nivel de precios de P sub 0. Seguro, llevando en el equilibrio, como veis, al punto C, abajo. ¿Cuáles son los efectos? En el lado de la oferta agregada, vemos que el almovimiento de los 13 es equivalente a un descenso del salario real. Al descender del salario real, aumenta la demanda de trabajo y, por lo tanto, el desplazamiento del empleo. En el lado de la demanda agregada, como vemos en la gráfica de arriba, hay un descenso de los precios de los altos reales de dinero, aumenta, por lo tanto, el tipo de interés. La demanda agregada pasaría de B a C, que es prima, hacia prima, según los gráficos que se muestren en el video, y el equilibrio nuevo de B sub 1, B sub 1 y E sub 1. Conclusión, igual que en el caso anterior, la política fiscal sería eficaz, el valor que yo sea, aumenta los niveles de renta, producción y empleo. En este caso, el tipo de interés sube. Y también se incrementa el nivel de precios. Y esta política fiscal será tanto más eficaz, con un alto, cuanto más mayor sea el desplazamiento de la IESA, es decir, cuanto mayor sea el orden multiplicador del gasto, cuanto mayor sea la sensibilidad de la oferta y la demanda de dinero al tipo de interés en el ámbito de la EF, y, por supuesto, ya cuando interceptamos con la oferta agregada, cuanto más agástica sea la curva de oferta agregada. Finalmente, para completar este análisis sobre el modelo que he iniciado, veamos qué pasa cuando aplicamos una política de rentas. Por ejemplo, cuando aplicamos una política de rentas en el mercado de trabajo, cuyo efecto sería un desplazamiento favorable a la oferta agregada, un desplazamiento de la oferta agregada hacia la derecha, S-A a S-A', como vemos en el gráfico de abajo. Tendremos un incremento del nivel de producción, este, incremento va asociado a un exceso de oferta, la diferencia A' a 2', y el ajuste, por lo tanto, se tiene que producir mediante un descenso del nivel de precios. Exceso de oferta, descenso del nivel de precios, buscando el equilibrio en un módulo de precios que es el 1, en este caso inferior al nivel de precios inicial, que es el C. El nivel de precios desciende, como por supuesto, del aumento de la oferta agregada, y los efectos, serían los siguientes, nuestros tres subequilibrios que tenemos que buscar según los parámetros, según los principios en los que se basa el modelo clásico. Por un lado, de la oferta agregada, el exceso de precios, el incremento del salario real, disminuye la demanda de trabajo, puesto que se incrementan los costes salariales, y el nivel de empleo que pasaría de A' a 2', a B'. En cuanto a la demanda agregada, el aumento de los saldos reales de dinero, fruto del descenso de los precios, produce un exceso de oferta de dinero, y por lo tanto un exceso de los tipos de interés. El aumento de la inversión y el aumento del consumo son consecuencia de que se produce el equilibrio un punto más a la derecha de la I.S., y tenemos un nuevo equilibrio en el segundo antes del segundo I.A. Es decir, también en el análisis del modelo keynesiano, deducimos que una aplicación de la política de oferta es eficaz por cuanto aumenta el nivel de renta, el nivel de producción, el nivel de gestión y tipo de interés, y el nivel de ingresos. Y esta política de oferta, como es lógico, será tanto más eficaz, cuanto más elástica sea la curva de demanda agregada. Bien, vamos a ver ahora dentro de este mismo ejercicio, cuáles son los efectos de aplicar políticas de demanda y políticas de oferta en los impuestos del modelo clásico. Veamos qué sucede en el modelo clásico cuando aplicamos una política de demanda expansiva y una política monetaria expansiva. Al igual que leíamos en el caso keynesiano, tenemos un aumento de la oferta monetaria de LN a LN prima, la curva de LN para recta LN se desplaza hacia la derecha, y como consecuencia, tenemos un desplazamiento de la demanda agregada de A a BA prima, como vemos en el gráfico de abajo. ¿Qué sucede ahora? Igualmente tenemos un exceso de demanda que en principio va a acarrear un aumento de los niveles de precios, en este caso del B0 al B1. Observad cómo estamos con el modelo clásico y la función de oferta agregada es vertical. Los efectos serían, sobre la oferta agregada, creemos que es vertical, hay un descenso del salario real, lo que aumenta los precios, aumenta por lo tanto la demanda de trabajo al tiempo que disminuye la oferta del trabajo hasta restablecer el equilibrio en el mercado de trabajo en unos niveles de salario y empleo que son los mismos de los keynesianos. Es el desplazamiento de L prima a C prima que coincide con el punto A. ¿Listo? Siempre en la gráfica de abajo. Si nos vamos a las condiciones de equilibrio nuevas en la demanda agregada, vemos que el aumento de los precios equivale a una disminución de los saldos reales de dinero, por lo tanto aumentará el tipo de interés y descienden las demandas de inversión y consumo. Hoy se produce un nuevo equilibrio en ese mundo y en ese mundo. ¿Cómo funciona? En conclusión, bajo los supuestos del modelo clásico, la aplicación de una política monetaria expansiva es ineficaz porque la oferta legal no puede tener valor. Se mantendrán los niveles iniciales de renta, de producción y de dinero y se mantiene el tipo de interés aunque aumenta el nivel de precios como consecuencia de este principio clásico de que en realidad hemos aumentado la oferta monetaria, hemos aumentado la cantidad de dinero y la única consecuencia, no sobre las variantes reales de la economía sino sobre las variantes monetarias, es un aumento de precios. Vamos ahora con una política fiscal expansiva también dentro del básico. Una política fiscal expansiva como sería un aumento del gasto público. Aumentamos el gasto público por lo que es lo mismo ocasionamos un desplazamiento de la función IS hacia la derecha y eso mismo lleva a un desplazamiento de la demanda agregada a DA'. Al igual que en el caso inmediatamente anterior de la política monetaria expansiva este incremento inicial de la demanda agregada provoca un exceso de demanda que se traducirá en un aumento de nivel de precios de P0 a P1 es decir, el equilibrio va de A' a D' inicialmente y se establece el equilibrio en el punto C' de la gráfica de abajo. Siempre veis como una oferta agregada es vertical. Los efectos, por lo tanto, son sobre la oferta agregada el aumento del nivel de precios una vez más provoca un equivalente exceso del salario real lo cual aumentará la demanda de trabajo a la vez que disminuirá la oferta de trabajo y un equilibrio y esto lo vemos en un análisis más formalizado del equilibrio del mercado de trabajo en algún ejercicio posterior pero este equilibrio se va a restablecer en los niveles iniciales de salario y de empleo es decir, el equilibrio de A' a C' del lado de la demanda agregada un mayor nivel de precios equivale a una disminución de los saldos reales de dinero por lo tanto, el precio del dinero aumentará con un ventito de interés al tiempo que descienden las demandas de inversión por lo tanto, se produce un equilibrio muy seguro de seguro y hecho por lo tanto tanto la política monetaria como la política fiscal son ineficaces en el modelo clásico porque la oferta agregada no puede aumentar y se mantiene los niveles iniciales de renta, producción y empleo mientras que ha subido el tipo de interés y ha aumentado en este caso el nivel de precios lo único que se ha producido es un desplazamiento en la composición de la demanda de tal manera que el gasto privado impuesto de consumo e inversión queda desplazado es decir, disminuye en la misma cuantía el que ha aumentado el gasto público es decir, un efecto desplazamiento de las teorías clásicas En cuanto a la aplicación de una política de oferta en el modelo clásico actuando favorablemente sobre la oferta de la demanda de trabajo o políticas que tendiesen a un desplazamiento de la función de producción agregada tendríamos ahora sí un desplazamiento de la oferta agregada de SA a SA' que se traduciría en un incremento de la oferta de nuevo equilibrio de A' a B' y este exceso de oferta llegará a un movimiento que extenderá el nivel de precios de equilibrio que pasará desde su 0 a su 1 siendo sus efectos sobre la oferta agregada un incremento del salario real por lo tanto el aumento del salario real aumenta por lo tanto la oferta de trabajo y se establece un nuevo equilibrio a través de la distribución del salario normal En el ámbito de la oferta agregada aumentan los salarios reales como aumentan las alturas de inversión y consumo y además la llegada del equilibrio pasa de A' a B' a ser un nuevo equilibrio de los puntos I sub 1, B sub 1 y A sub 1 Como podemos ver en este caso para el modelo clásico la política de oferta es eficaz si la oferta agregada aumenta se incrementan los niveles de producción y empleo desciende el tipo de interés Es decir, en general como respuesta al ejercicio 1 las políticas de demanda y oferta resultarán eficaces o ineficaces según consideremos el modelo clásico o el que iniciamos En general en el modelo que iniciamos resultan eficaces tanto las políticas de demanda como las de oferta en tanto que en el modelo clásico las políticas de demanda son ineficaces puesto que los niveles de empleo y producción permanecerán constantes son más eficaces de lo que los niveles del modelo que iniciamos Hemos visto pues en el ejercicio 1 un pequeño repaso, un pequeño resumen de las posibilidades que se dan al aplicar política económica en el modelo clásico y en el modelo que iniciamos bajo las axiomas de estos ejércitos continuos Vamos con el ejercicio 2 En el contexto del modelo clásico el gobierno quiere estimular el nivel de venta. Para ello un aumento de la oferta monetaria una reducción del título impositivo que grava la renta y políticas que estimulen la oferta anual ¿Qué políticas conseguirán el objetivo y por qué? Bien, ahora ya recurrimos un poco a lo que vimos en el ejercicio 1 y vemos el caso un aumento de la oferta monetaria del modelo clásico desplazaría la curva INM a la derecha desplazaría hacia la derecha la demanda anual el tipo de interés baja y los precios suben pero el nivel de venta permanece constante puesto que en el modelo clásico la curva de oferta agregada es vertical al sistema La reducción del título impositivo tendría unos efectos similares En este caso la reducción del título impositivo aumenta la demanda de bienes de consumo desplaza la curva IS hacia la derecha y por lo tanto desplaza también hacia la derecha la curva de demanda agregada pero como la curva de oferta agregada es vertical de arriba a arriba se produce un exceso de demanda y su corrección se subsane con un aumento de los precios el título de interés sube y los precios suben pero el nivel de venta permanece constante Finalmente, una política que estimule la oferta agregada en el modelo clásico y en este caso sí que tenemos un nuevo equilibrio en B' en el que podemos ver que aumenta la producción y además distribuye el precio eléctrico Hemos resumido aquí los tres efectos en el caso de la oferta monetaria y en el caso de reducción del tipo impositivo los niveles de venta y por lo tanto los niveles de empleo permanecerán constantes en tanto que una política de oferta que se hace hacia la derecha y la curva de la oferta agregada hace aumentar la producción y hace aumentar por lo tanto los dineros de venta Así que, en el caso del modelo clásico ni una política monetaria expulsiva ni una política fiscal consiguen alterar el nivel de renta y la única posibilidad que existe para estimular el nivel de renta en el modelo clásico Pues debido a la rigidez de la curva de la oferta agregada las políticas de demanda agregada se producen lógicamente en variaciones de precios Esta correlación en el modelo clásico de las teorías neoclásicas acerca de la bondad de buscar los ajustes y las soluciones a las crisis por el lado de las políticas de oferta Vamos con el ejercicio número tres La general, la veracidad o falsedad Una reducción de las coordinaciones a la asimilidad social tanto las que recaen sobre los empresarios como las que recaen sobre los trabajadores provoca una disminución de la reducción La explicación del comentario sobre este ejercicio podéis encontrarlo en el píldraje cinco Vamos con el caso de la reducción de las coordinaciones empresariales Como veis, en los gráficos la reducción de las coordinaciones empresariales hace que desde el equilibrio inicial haya prima la curva de demanda de trabajo aumente puesto que una reducción de coordinaciones empresariales equivale a una disminución de los costos salariales La demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha y al aumentar la demanda de trabajo aumenta el nivel de empleo y aumenta la producción de equilibrio El salario monetario y el salario real aumentarían también hasta V prima y V prima sub cero partiendo por el precio en el caso del salario real como vemos en los gráficos Por lo tanto, el descenso del nivel de precios inicial hace aumentar todavía más el salario real y disminuye la demanda de trabajo y aumenta la franja Disminuye el salario monetario con lo cual el nivel de empleo aumenta aumenta la producción y tenemos un equilibrio final fijado observable en los puntos C prima y D prima C en la gráfica de arriba C prima y D prima en la gráfica de abajo La reducción de las cotizaciones empresariales disminuye los costos salariales aumenta por lo tanto la demanda de trabajo y aumenta la demanda de trabajo aumentarán los salarios y los dividendos En el caso por lo tanto de la reducción de las cotizaciones empresariales y la reducción de las cotizaciones a la seguridad social a cargo de los empresarios llega un aumento del salario real y un aumento de la demanda En el caso de que la reducción se practique sobre las cotizaciones de los trabajadores pues desde el equilibrio inicial A y A prima una reducción de las cotizaciones a cargo de los trabajadores hace que la curva de oferta de trabajo se desplace hacia la derecha puesto que tiene un efecto favorable sobre las ventas netas del trabajo Se produce por lo tanto un aumento de la oferta de trabajo al aumentar la oferta aumenta el nivel de empleo que pasa a M y una disminución del salario monetario y una disminución del salario real Este descenso del nivel de precios hace aumentar el salario real disminuye la demanda de trabajo y aumenta la oferta por lo tanto disminuye más el salario monetario todavía y tenemos que el nivel de empleo aumenta y por lo tanto aumenta la producción por lo tanto aumenta el salario y la reducción de las cotizaciones a la seguridad social que recae sobre los trabajadores conducirá a una disminución del salario real y a un aumento de la oferta de trabajo por lo tanto la respuesta que se nos ofrecía en el ejercicio 3 es falsa que recae sobre los empresarios lleva una disminución del coste formal real y un aumento de la demanda de trabajo y el salario real en tanto que una reducción de las cotizaciones a la seguridad social que pagan los trabajadores lleva un aumento de la oferta de trabajo y una disminución del salario real tanto en los casos clásicos como keynesianos vamos con el cuadro razonar la gratidad de la posibilidad de la siguiente afirmación las políticas expansivas de oferta consiguen distribuir los precios y aumentar la producción en el modelo clásico y en el modelo keynesiano veamos o recordemos que sucedía en el modelo keynesiano cuando aplicábamos políticas de oferta veíamos que producimos un exceso de oferta que se corregía mediante un descenso en el nivel de precios y como consecuencia de este descenso en el nivel de precios teníamos que la oferta la política de oferta es eficaz porque aumentan los niveles de renta, de producción y de empleo desde el día del pico de interés y este invierno de los precios y sabíamos que la política fiscal será tanto más eficaz tanto más elástica en el caso del modelo clásico la política de oferta va a producir también un exceso inicial de oferta al nivel de precios inicial por lo tanto los precios deberán descender pasando de precio cero a precio uno y entendríamos que la política de oferta es también eficaz porque la oferta agregada aumenta incrementándose los niveles de renta como un descenso en el tipo de interés por lo tanto la respuesta a la pregunta 4 es verdadera tanto en el modelo clásico como en el keynesiano las políticas expansivas de oferta consiguen aumentar los niveles de renta y de producción por ello, la curva de oferta agregada se desplazaría a la derecha con lo que aumenta el nivel de reducción de equilibrio y disminuye el nivel de precios por tiempo ejercicio número 5 en la oferta agregada la política monetaria resulta muy efectiva bien, en el caso del modelo clásico una política de monetaria expansiva como veíamos era ineficaz porque como oferta agregada no puede aumentar se mantienen los niveles iniciales de renta, producción y empleo pero aumenta el nivel de precios por lo tanto en el modelo clásico la variación de la oferta monetaria nominal que desplaza inicialmente la curva eléctrica se traduce en un desplazamiento agregada que se va a traducir es una alteración de los precios y por lo tanto una variación de la oferta monetaria que contrapensará los desplazamientos iniciales es decir, el efecto riqueza se produce como consecuencia de la neutralidad de variaciones en la oferta monetaria solo que produce una variación de precios sin que se altere para nada como comentábamos en el ejercicio número 1 el valor determinado para alguna de las variables reales vamos con el ejercicio número 6 voy un poco más rápido de los 2 al 5 porque de alguna manera reiterar razonamientos anteriores y creo que luego los podéis ver siempre con calma bien dividido en el texto o bien más lentamente sobre este material vamos ahora con el 6 aquí si que nos aparece un concepto nuevo en el modelo clásico ¿por qué no existe para involuntaria? vamos a ver entonces cómo concedimos o cómo se consigue el mercado de trabajo en el modelo clásico por un lado tenemos la oferta de trabajo que es una relación creciente entre los niveles de empleo y el salario mayores niveles de empleo si bien es que hay una inversión en un punto avanzador en el cual ya digo la preferencia por el ocio hace que algunos niveles de salario real que menores números de horas son ofertadas y por lo tanto en menores niveles al principio el concepto de trabajo en el tramo relevante muestra una relación creciente entre los niveles de empleo y el salario real con su parte la demanda de trabajo es la demanda de un factor de producción y por lo tanto el precio de ese factor de producción es el valor del producto marginal el valor del producto marginal terminado sobre la función de producción que tenga la economía en ese momento que nuestro modelo de análisis a corto plazo da como fijo el factor capital y conocidas oferta y demanda la condición de CRIB un alcalde de trabajo lógicamente se satisface cuando la oferta y la demanda de trabajo si esto lo llevamos sobre una representación gráfica sobre dos representaciones gráficas como hemos dicho en la superior representamos la interacción entre oferta y demanda de trabajo cuando el PIB o el precio del salario monetario y en la gráfica de abajo este mismo mercado pero en este caso analizado el salario real que pasa cuando hay una variación que pasa por ejemplo cuando tenemos un movimiento en el nivel de precios que era lo que nos ocurría sobre la oferta de trabajo vamos a suponer que en una situación inicial de CRIB se produce un aumento exógeno del nivel de precios que es 0,1% en este caso al aumentar los precios el salario real descendería aumentando la oferta de trabajo y disminuyendo la demanda tenemos pues un exceso de demanda que haría aumentar el salario monetario hasta W1 que vemos en el gráfico de arriba el salario monetario aumenta en igual categoría que el nivel de precios y el PIB coincide con el salario real es decir tenemos un número de salario nominal y un nuevo nivel de salario consciente de ambos determinamos un salario real que es igual al inicial y el PIB también es decir en el modelo clásico en el mercado laboral en el mercado de trabajo los trabajadores no padecen ilusión monetaria lo que hay en los salarios la flexibilidad del salario monetario compensa en todo momento las variaciones que pudieran producirse en los niveles de precios sobre el salario real de manera que el nivel de empleo de equilibrio que en todo momento iguala la demanda y la oferta no existe paro involuntario en el sentido de que la cantidad de trabajo demandada por los empleadores que los trabajadores desean ofrecer para ese salario de equilibrio por tanto todo trabajador o aquel número de horas que se quiere ofertar para un salario determinado encuentra contrapartida en el modelo clásico el nivel de equilibrio igual siempre la demanda y la oferta del trabajo lo que implica que no existe paro involuntario debido a la flexibilidad en el modelo clásico si puede existir paro si el nivel de equilibrio es inferior al nivel de empleo cuando se convierte al pleno interno entonces como es lógico pero estaríamos ante paro involuntario es una diferencia con el modelo keynesiano donde se producía paro involuntario vamos con el ejercicio de la filosofía de porque la política fiscal es menos eficaz bajo los impuestos del modelo clásico que bajo los del modelo keynesiano bien ya conocíamos lo que pasa cuando aplicamos una política fiscal expansiva en el modelo keynesiano la política fiscal es eficaz porque aumentan los niveles de alta producción de empleos suben los tipos de intereses incrementan los precios y además la eficacia de esta política fiscal dependerá de la sensibilidad de la oferta y la maldad de dinero en los tipos de interés dependerá de la amplitud que tenga el multiplicador del gasto público en el caso de que la política fiscal expansiva vayamos realizando como es en este ejemplo afectando al gasto público y dependerá también de la elasticidad de la oferta agregada que en el caso del modelo keynesiano es más o menos elástica pero es elástico mientras que en el modelo clásico la política fiscal expansiva resulta ineficaz porque la oferta agregada no lo aumenta, se mantienen los niveles iniciales de renta y empleo aumentan los precios suben los tipos de interés pero la producción y la demanda no se mueven lo único que hay es una recomposición dentro de la composición de la demanda normal es decir la demanda privada la demanda de consumo la demanda de inversión disminuye mientras que aumenta la demanda pública la demanda del gasto público quedan compensadas debido al aumento de los tipos de interés por lo tanto en el caso del ejercicio número 7 en ambos casos una política fiscal llevará a una variación de la demanda agregada y por lo tanto de nivel de precios que aumentará el mercado de trabajo alterando los salarios reales en el caso del modelo keynesiano por lo que aunque varíe el salario monetario se alterará el nivel de empleo y por lo tanto el nivel de beneficio mientras que en el modelo clásico tanto la demanda como el efecto del trabajo serán afectadas dando lugar a una variación del salario monetario dividido a 2% como consecuencia el salario real no se entera en el modo en que se produce el equilibrio y cuáles son las comparativas estáticas entre el equilibrio en el modelo clásico y el modelo keynesiano vamos a analizar un par de ejercicios prácticos el primero de ellos consideramos la siguiente economía 500 es una función de producción agregada igual a 2K1 medio donde K es igual a 1 se está considerando en el problema el factor capital como fijo y por lo tanto la función es una función donde existe una única variable que es independiente que es la variable trabajo intensidad con la que creamos el factor variable bien, nos dan también la función de oferta del trabajo por lo cual acude doble partida por T son hallar la función de demanda de trabajo en condiciones de competencia perfecta determinar el salario real de equilibrio y hallar el nivel de producción vamos con el primero hallar la demanda de trabajo para ello vamos a partir de la consideración de que los demandantes de trabajo es decir, las empresas se eligen por el principio de maximización de beneficios la empresa perseguirá la diferencia entre ingresos y gastos o lo que es lo mismo esto se va a producir cuando el salario real es decir el coste del factor variable iguale a la productividad marginal en ese factor sobre la función es decir, en cualquier caso tenemos que acudir a la función de producción agregada igual a 2 por M punto B sobre, a partir de esta función de producción agregada vemos el problema de maximización de beneficios que se da en la producción y por lo tanto tenemos que la función de demanda de trabajo consiste en la maximización de los beneficios ingresos menos costos los ingresos bien vendados por el precio es decir, el nivel de precios y el número de unidades producidas efectivamente P por I en tanto que los costes están compuestos por un lado de los costes salariales y de los costes de uso tal y como podéis repasar en los epígrafes 15.2 y 13.3 del libro del texto entendíamos, por lo tanto P sub i menos V sub M más costes de uso como función a maximizar siendo la condición I igual a dos por N un medio es decir, el condicionante está en la limitación que supone la función de producción una limitación tecnológica que simplemente podemos ya sustituir directamente la función maximizar y tenemos que hallar por lo tanto el máximo de dos P por N un medio menos V sub N C sub U por lo tanto para maximizar la primera condición la condición del interior que es hacer primera derivada igual a cero con lo cual tenemos que T sub N menos un medio menos V doble ha de ser igual a cero o lo que es lo mismo N menos un medio igual a V doble partido por T o lo que es lo mismo la demanda, la baja será igual al salario real doble partido por T elevado a menos dos o que es lo mismo el cuadrado del salario real vamos ahora con la función de oferta de trabajo que era una función del salario real doble partido por T para hallar el salario real de equilibrio en la oferta y demanda de trabajo con lo cual tenemos que un partido salario real al cuadrado es igual a salario real y asocio un salario real es igual a 1 por lo tanto igualando la oferta y demanda de trabajo hallamos los valores del factor salario y podemos pasar a tres que es hallar el nivel de producción de equilibrio que simplemente podemos determinar a partir de la función de producción fijando el valor que ha tomado el factor es decir el trabajo tenemos por lo tanto en la igualdad oferta y demanda de trabajo M es igual a 1 y tenemos por lo tanto que la oferta de trabajo es igual a 2 es similar por lo tanto el razonamiento y los pasos para llegar a su resolución son los mismos en este caso en la economía que nos dan la función de producción agregada es igual a I4 K tres cuartos en un cuarto porque K es igual a 16 una vez más nos dan ya el valor del factor capital el valor del factor fijo siempre la oferta de trabajo en función del salario real y menor de pavimento al igual que en el ejercicio anterior las cuestiones son hallar la función de demanda de trabajo en condiciones de competencia perfecta hallar el salario real de I y hallar el nivel de producción bien, pues de la misma forma que hicimos en el ejercicio anterior a partir de la función de producción agregada construimos una función de demanda de trabajo que cumpla las condiciones de maximización del beneficio sometidos a la limitación tecnológica de la función de producción el nivel de beneficio será maximización de ingresos por I menos U de por M costes unitarios y la limitación tecnológica de la función de producción en una vez que conocemos el valor del factor fijo queda determinada como I igual a 32 por N un cuarto en función exclusivamente del factor variable de trabajo incluyendo directamente la expresión de arriba lo que tenemos que hacer para determinar la función de producción agregada es maximizar la función 32 P por N un cuarto menos U por N con lo cual derivamos e igualamos a cero la primera derivada sería 8 P por N menos tres cuartos menos U en el segundo término de la función a maximizar igual a cero con lo cual N menos tres cuartos es igual a W partido por 8 P con lo que la demanda de trabajo será igual a W partido por 8 P elevado a menos cuatro tercios igual a 16 partido por salario real elevado a cuatro tercios tenemos pues la función de demanda de trabajo vamos con el apartado D que consiste en determinar el salario real de equilibrio para ver el salario real de equilibrio conocemos la oferta de trabajo conocemos la demanda de trabajo igualamos y por lo tanto N es igual a MD implica que W partido P es igual a 16 partido salario real W partido P elevado a cuatro tercios lo que implica salario real igual a 16 elevado a tres séptimos es decir el salario real es igual a 3,281 y para ya resolver el apartado C hallar el nivel de producción de equilibrio como tenemos el salario real tenemos la producción y solucionar es sobre la función de producción fijar el valor que ha tomado el nivel de empleo el valor que ha tomado el factor variable el factor variable era igual a 3,281 por lo tanto sobre la función de producción 10 igual a 32 por N elevado a cuatro tenemos que la oferta será igual a 32 por 16 elevado a tres séptimos es decir la función de producción el nivel de producción de equilibrio que toma al nivel de empleo de 3,281 será de 43,068 y estos son los dos ejercicios prácticos sabéis que tienen una solución sencilla y que recomiendo que veáis detenidamente porque sabéis que los ejercicios prácticos ya dentro de una praxis estratégica del examen puede ser fácilmente contemplados con el equipo docente a la hora de fijar las evaluaciones bien pues quedan cuatro ejercicios sobre el modelo clásico como hemos visto ya la mecánica sobre la que se produce la analítica que da las respuestas del modelo pues vamos a ser un poquillo más breves vamos con el tiempo y los efectos de las principales variables macroeconómicas de una disminución exógena de la demanda de dinero en un modelo de demanda mejor planeada considerando tanto el modelo clásico como el modelo keynesiano pues una vez más volvemos al análisis del modelo keynesiano cuando se produce una disminución de la demanda de dinero en este caso la disminución de la demanda de dinero contrae la LL se produce un desplazamiento de la demanda agregada de DA a DA' se produce por lo tanto un exceso de demanda que da lugar para su corrección con una elevación del nivel de renta al elevarse los precios dentro de la oferta agregada desciende los salarios reales aumenta la demanda de trabajo y aumenta en total el nivel de empleo y levanta la demanda agregada a los precios recientes los salarios reales de dinero con lo que aumenta el nivel se produce un equilibrio entre el segundo y el segundo que con respecto al inicial supone un aumento del PIB una subida de los precios y un exceso del salario general en los tipos de interés al tiempo que aumenta el consumo y la inversión vamos a ir un poco más rápido porque es repetir una vez más en cuanto al modelo clásico la disminución de demanda de dinero produce al igual que en el caso anterior el mismo efecto en la LN' la contracción de la demanda de dinero desplaza a la derecha esto origina también el desplazamiento de la demanda agregada de DA a DA' tenemos un exceso de demanda además que pasa con los precios los precios aumentan y ahora que ya tenemos que los precios han aumentado nos vamos a nuestros tres submodelos al equilibrio de los tres mercados en la oferta agregada el aumento de los precios equivale a un exceso del salario real si desciende el salario real aumenta la demanda de trabajo y la oferta hasta que se produce el nivel de equilibrio en los niveles iniciales de salario y empleo porque sabemos que no existe ilusión monetaria y la oferta agregada es vertical y al lado de la demanda agregada disminuirán los saldos reales aumentando por un punto los tipos de interés extiende la demanda y el consumo y en resumen en el modelo clásico los efectos sobre la demanda agregada pero como aquí el salario real si que se ajusta no es rígido a la baja sino que puede disminuir el salario real disminuye aumentando la demanda de trabajo por lo que el incremento resultante del salario nominal compensa la variación de precios y el salario real resultante va a ser lo mismo y los niveles de empleo y de producción van a ser los mismos finalmente únicamente se observa un aumento del nivel de precios y la reducción del salario real los tipos de interés, el consumo y la inversión no experimentan variación el problema será aquello que llamábamos la neutralidad del salario por lo tanto una distribución exógena de la demanda de dinero reduce el tipo de interés con lo cual aumenta la inversión del nivel la curva eléctrica se desplaza hacia la derecha bien, ahora en el modelo keynesiano la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha aumentando los niveles de precios el aumento de precios reducirá la oferta monetaria en términos reales por lo que la curva eléctrica descenderá hacia la izquierda disminuye el salario real aumenta la demanda de trabajo y los niveles de empleo y producción con lo cual aumentan los niveles de precios y suben los precios disminuye el salario real el consumo y la inversión todo bajo los supuestos del modelo keynesiano embargo en la sección del modelo clásico los efectos de la demanda agregada son los mismos pero la disminución del salario real hace que aumente la demanda de trabajo y disminuya la oferta aquí se ajusta en el equilibrio del mercado del trabajo tanto la demanda de trabajo como la oferta del trabajo reaccionan entre la variación de los precios y el salario real es como que el incremento resultante del salario nominal compensará la variación de los precios de tal forma que el salario real permanece constante como veíamos y por lo tanto los niveles de empleo se aceleran si es únicamente un aumento del nivel de precios de tanto que prevé producción y salario real e inversión no experimenta variación ejercicio número uno es indicable afirmar que el modelo keynesiano es un caso particular del modelo clásico bien, en el modelo clásico los niveles de renta empleo y producción se determina en el lado de la oferta agregada mientras que en el lado de la demanda agregada significa únicamente la asignación del nivel de renta alcanzado entre sus componentes que se produce el equilibrio del modelo clásico según los impuestos de éxito por lo tanto en el modelo clásico el ajuste de forma que una variación de la demanda agregada da lugar a una disminución del nivel de precios en el mercado de trabajo el menor nivel de precios afecta al salario real tenemos un exceso de oferta de trabajo y la menor demanda de mayor oferta de trabajo existe y el equilibrio se produce de A a B en el gráfico superior de la derecha tenemos un equilibrio final en C y C' y así lo vemos a la izquierda es decir, que en el modelo clásico no se altera ni el salario real ni el nivel de empleo ni por lo tanto el nivel de producción en el modelo keynesiano sin embargo el modelo keynesiano es un sistema simultáneo bien detenido por la demanda agregada de tal manera que los niveles de renta y empleo podrían ser modificados tanto por perturbaciones de la oferta como por perturbaciones de la renta como es el ajuste por lo tanto del modelo keynesiano a los gráficos de la derecha la variación de la demanda agregada lleva a una disminución del nivel de precios y este nivel de precios hace aumentar en el mercado de trabajo el salario real de la derecha tenemos un exceso de oferta de trabajo este exceso de oferta de trabajo como en el modelo keynesiano el salario monetario estricto a la baja no se traduce en una reducción del salario general el salario monetario no baja por lo tanto tenemos un mayor salario real que hace que parte de los trabajadores la diferencia entre N0 y N1 bueno lo consigue el empleo puesto que la oferta de trabajo supera el nivel de empleo de equilibrio y este mayor salario real hace que en el equilibrio descienda el nivel de empleo y el nivel de producción y aparece este diferencial entre el nivel ofertado de empleo y el nivel de montado de empleo por lo tanto en el modelo clásico hay una plena flexibilidad de precios y hay un mecanismo de ajuste automático que conduce al mercado de trabajo a un nivel de equilibrio del nivel de salario amplio que podemos incluso considerar de pleno empleo en el sentido de inexistencia de desempleo voluntario mientras que en el modelo keynesiano la disminución del salario monetario hace que los niveles del PNL disminuyese como consecuencia de una contrariedad por lo tanto un modelo keynesiano que el salario monetario fuese perfectamente flexible si esto fuese así tendríamos resultados iguales a los del modelo clásico vamos a seguir la observación de Keynes consideraba que la rigidez del salario monetario era un rasgo característico de la economía por lo tanto si nos encontrábamos ante una recesión para combatirla del salario monetario cuestión que no podría producirse nunca por la resistencia de los trabajadores a una disminución del salario monetario es decir, esa rigidez del mercado laboral la única intervención que sería positiva sería la intervención gubernamental del lado de la demanda es decir, a través de una política monetaria expansiva a través de una política fiscal expansiva sobrepasa el nivel de la demanda real o sonará esta discusión y esta circunfusión como algo absolutamente moderno y eventual es como estas concepciones teóricas acerca de cómo funcionan los mercados de la existencia de más o menos rigideces en el mercado son las que suelen dar lugar a la efectividad o a la opinión acerca de la efectividad de aplicar unas políticas económicas u otras políticas por lo tanto ¿en qué sentido cabe afirmar que el modelo keynesiano es un caso particular del modelo clásico? pues en el sentido de que en el modelo keynesiano se podrían obtener resultados equivalentes al modelo clásico si el salario nominal fuese flexible veremos más adelante en el ejercicio 3 es decir, podemos afirmar que el modelo keynesiano es un caso particular del modelo clásico en el que el salario nominal veamos ahora en el ejercicio 12 cuáles son los efectos de una disminución exógena de inversión en el modelo clásico o en el modelo keynesiano y en este caso considerando separadamente cada uno de los tres tramos de la función vamos del análisis comparado de los modelos clásicos y keynesianos cuál es la disminución de la demanda de inversión privada en el modelo clásico es decir, que en el modelo clásico la disminución de la inversión privada contrae la demanda agregada da lugar por lo tanto a una disminución de nivel de precios al disminuir los precios en el mercado de trabajo aumentará el salario real si aumenta el salario real tenemos un exceso de oferta de trabajo y ese exceso de oferta de trabajo tiene que corregirse con una variación del salario la menor demanda de la oferta de trabajo lleva por lo tanto a una disminución del salario monetario es decir, vamos de A a B en la misma proporción gráfico en la derecha y el equilibrio final entre C y C' que se está produciendo sobre la misma vertical de la oferta agregada es decir, el nivel de producción no se altera porque existe flexibilidad de precios y salarios a través de esa flexibilidad y ese ajuste que se produce en el mercado de trabajo no existe desempeño veamos bien el modelo que deseamos el modelo que deseamos lo vemos en los gráficos de la derecha sino que en el gráfico inferior tenemos como consecuencia de la radiación de la demanda un exceso del nivel de precios se produce por lo tanto un exceso a un mercado de salario real pero como el salario monetario ha crecido a la baja el salario monetario no se crece entonces el ajuste aquí en el mercado laboral igual, no es similar que se producía en el caso que analizábamos bajo las hipótesis del modelo clásico el mayor salario real actual vigente hace que parte de los trabajadores la diferencia que hay entre el I0 y el I1 en el gráfico de la derecha no consigue ningún empleo es decir, hay una oferta de trabajo que es superior al nivel de empleo requerido la rigidez a la baja del salario monetario por lo tanto impide que el empleo recupere los niveles iniciales desciende la producción y aparece el pánico por lo tanto si ahora esto lo vemos ya con la perspectiva de una definición de una oferta de trabajo que tenga tres tramas uno horizontal que está en rojo el creciente y a uno vertical el verde si el equilibrio se produce sobre el tramo horizontal en la oferta de trabajo el salario nominal permanece constante por lo tanto al aumentar el salario real disminuye el nivel del precio seguidamente aumentará el nivel del desempleo si estos movimientos se estuviesen produciendo en el tramo creciente el salario real aumenta disminuye el nivel del empleo por lo tanto disminuye el nivel de producción el mercado de trabajo está en una situación de desempleo voluntario por lo tanto disminuye el nivel de producción pero menos que en el caso y por último si estuviésemos moviéndonos o si el equilibrio se produjese en el tramo vertical y aquí estamos en una situación de pleno empleo el salario nominal disminuye la misma proporción de los precios permanecen constantes a los valores del pleno empleo puesto que es físicamente imposible aumentar la intensidad al utilizar el factor por lo tanto la respuesta a los dos distintos tramos sería que el modelo que desean iracimientos exclusivamente a los efectos en el modelo que desean si estamos en el tramo horizontal del mercado de trabajo el salario nominal permanece constante aumentar el salario real disminuirá el nivel del empleo de trabajo y por lo tanto disminuirá el nivel de producción la disminución del nivel de empleo aumenta el nivel de desempleo involuntario que existía en el tramo creciente el salario nominal disminuye la proporción de los precios con lo cual los niveles de empleo y de producción descenderán pero menos que en el caso anterior y finalmente si estuviésemos en el tramo vertical de los precios y los niveles de empleo y de producción permanecen constantes siguen manteniendo los valores ejercicio número 13 en el contexto del modelo que desean bajo muchos impuestos podrían obtenerse resultados equivalentes a los del modelo clásico veis que esta cuestión ya es prácticamente una cuestión veamos los efectos de la disminución cuando levantan inversión privada por ejemplo en el modelo clásico hay un modelo keynesiano en el que el salario monetario fuese perfectamente flexible si el salario monetario fuese perfectamente flexible en ambos modelos tanto en el clásico como en el keynesiano nos encontraríamos inicialmente aquí una disminución del nivel de precios el menor nivel de precios hace que en el mercado de trabajo aumente el salario real si aumenta el salario real estamos ante un exceso de oferta de trabajo porque ante un menor salario real la oferta de trabajo aumentará y la demanda disminuirá esto nos llevaría a una disminución del salario monetario en igual proporción de tal manera el salario nominal puede descender hasta el mismo nivel que tenía en el equilibrio inicial y por lo tanto en un modelo keynesiano en el que el salario monetario fuese perfectamente flexible obtendríamos resultados iguales a los que tenemos en el modelo clásico en el modelo clásico la plena flexibilidad de precios constituye un mecanismo de ajuste automático conduce al mercado de trabajo a un nivel de equilibrio entre salarios que podríamos considerar pleno empleo es decir, que no existiría desempleo voluntario además está presupuesto fundamental en el modelo clásico la flexibilidad de los precios lo que significa en definitiva que hay un funcionamiento óptimo en los mercados es decir, que los mercados son flexibles los mercados reaccionan y se ajustan conforme varían las señales los mercados responden a las señales que son los precios responden a los incentivos pero cuando esto no es así debido a vigileces institucionales o debido a que existen ilusión monetaria por parte de los trabajadores sería el caso del modelo keynesiano en el que con vigilez del salario monetario los niveles de renta y de empleo disminuirían como consecuencia de una contratación si en el modelo keynesiano el salario monetario fuese perfectamente flexible pues tendríamos resultados similares a los que tenemos en el modelo clásico por lo tanto en el modelo keynesiano unos salarios monetarios que fuesen perfectamente flexibles compensarían las variaciones de los precios igual que sucede en el modelo clásico y se recuperaría la situación inicial después de una perturbación es decir, y en particular que si el salario monetario mínimo no fuese rígido a la baja de manera que ante perturbaciones que afectan de forma contractiva al momento del trabajo se recuperase los niveles institucionales desplazando hacia abajo el tramo horizontal de la función de oferta de trabajo y restableciendo el equilibrio y bien finalmente el ejercicio 14 dice, supongamos que el gobierno desea aumentar el nivel de renta al equilibrio y para ello se producen las opciones reducir el PIB positivo sobre la renta y reducir el PIB positivo que gravan los salarios explicando diferentes trampas alternativas tanto del modelo keynesiano como del modelo clásico un buen ejercicio un bonito ejercicio de nuevo para recapitulación de lo que ya hemos visto anteriormente veamos en el caso del modelo keynesiano los resultados de una política fiscal esparcida por ejemplo un aumento del gasto público que conllevaría un desplazamiento de las condiciones de equilibrio del mercado de bienes de producción y un desplazamiento de la IES aumenta por lo tanto la demanda agregada que pasa de A a B a prima este exceso de demanda conduce a una elevación del nivel de precios de precio 0 a precio 1 y sus efectos serían del lado de la oferta agregada un descenso del salario real como aumento del remate de trabajo y del nivel de empleo del lado de la demanda agregada el aumento de precios supone un descenso de los salarios de nivel de interés y la demanda agregada de B prima a C prima consigue ya el nuevo equilibrio es decir es un equilibrio final y la política fiscal como sabemos en el modelo keynesiano es eficaz puesto que ha conseguido incrementar los niveles de renta de empleo y de producción a costa de aumentar los tipos de interés el salario monetario por la liquidez del salario monetario un plazo característico de la economía y ha dado una pequeña depresión en lugar de forzar la baja del salario monetario sería más efectiva una intervención gubernamental a través de una política monetaria expansiva o fiscal expansiva que aumentarse en el nivel de la demanda agregada una discusión de actualidad en cuanto a las alternativas para la resolución de la crisis económica actual y no solamente en España sino en general es también que claro aquí hay otras hipótesis implícitas debajo que el aumento del gasto público tiene que producirse a costa en muchas ocasiones de aumentar el beneficio público y esto nos lleva a una segunda cuestión que es el beneficio público claro, si llega un momento en que no es posible financiar más beneficio público es aplicar políticas comerciales por lo tanto el aumento del gasto público es difícil salvo que se aumenten también los ingresos públicos salvo que se aumenten los impuestos pero esta medida es una medida contractiva que en buena medida anula el aumento del gasto público estamos en actualidad mientras que el modelo que iniciamos aplicando unas políticas de oferta pues evitaríamos por ejemplo una política de rentas adecuada en el mercado del trabajo evitaríamos la oferta pediríamos un exceso de oferta que ocasionaría un descenso del nivel de empleo usted dando la oferta agregada aumentaría el salario real de la demanda de trabajo de la demanda agregada se mire el tipo de interés el consumo tendríamos también un modelo con mayores niveles de empleo, de producción y de renta es decir, que la política de oferta es eficaz también y lo será tanto más cuanto más elástica sea la curva de la demanda agregada en el caso del modelo clásico una política fiscal expansiva sabemos que es significativa la política fiscal expansiva ocasionaría un exceso de demanda este exceso de demanda se traduce en un aumento de los niveles de precios en el caso de la oferta agregada al aumento de precios supone un exceso del salario real con lo cual aumenta la demanda de trabajo o disminuye la demanda de trabajo y el equilibrio se va a producir de nuevo sobre los mismos niveles iniciales de salario real la demanda que es vertical la SA es vertical del lado de la demanda agregada disminuye los saldos reales de dinero al haber aumentado los precios por lo tanto aumentan los tipos de interés y al aumentar los tipos de interés la demanda de bienes de inversión en efecto de que la demanda de bienes de consumo desciende ocurrirá la demanda agregada por lo tanto tenemos un equilibrio en y segundo de segundo y en segundo donde podemos observar que la política fiscal es ineficaz la oferta agregada no puede aumentar se mantienen los niveles iniciales de rendición y empleo y aumenta el nivel de precios al tiempo que suben los tipos de interés el gasto privado se ha visto desplazado vía aumento de tipos de interés por el gasto público es decir, por el aumento del gasto que ha hecho con cargo al déficit público en el estado los tipos de oferta sabemos que son eficaces y ahí se trata del problema del trabajo de la demanda de trabajo de la solución de producción y la política de oferta expansiva nos lleva a un incremento inicial de la oferta este incremento inicial de la oferta produce un descenso en el nivel de precios al disminuir los precios del lado de la oferta agregada del mercado laboral incrementa el salario real desciende por lo tanto la demanda de trabajo y aumenta la oferta tenemos un nuevo equilibrio para los niveles de salarios y de empleo en el lado de la demanda agregada el descenso del precio se tira del aumento de los saldos reales de dinero el tipo de interés descenderá y por lo tanto aumenta la demanda de bienes de inversión y bienes de consumo la demanda agregada aumenta un nuevo equilibrio en el punto a la derecha e inferior en la gráfica tenemos un equilibrio seguro que significa que la política de oferta es eficaz aumentando la renta aumentando la producción aumentando los precios por lo tanto en el caso de 2014 una reducción del tipo impositivo sobre la renta aumenta la renta disponible de las economías domésticas y con el consumo y la demanda agregada porque la demanda agregada se desplaza hacia la derecha y los precios pierden mientras que una reducción del tipo impositivo que grava los salarios aumenta el valor del salario nominal y con él aumenta la oferta de trabajo y por lo tanto el PIB de producción se desplazaría hacia la derecha y los precios meterían a bajar ante estas dos alternativas en el modelo keynesiano ambas alternativas nos conducirían a un incremento del PIB mayor o menor en función de la elasticidad de las funciones de oferta y de las funciones del mercado monetario en nuestro caso llevaría a un incremento del PIB acompañado de un nivel de precios mayor o menor respectivamente en los casos de que hubiésemos reducir el PIB positivo sobre la renta o hubiésemos hecho sobre el PIB que grava los salarios sin embargo en el modelo clásico una reducción del PIB positivo sobre la renta sería incapaz de alterar el nivel de renta en equilibrio dando lugar únicamente al aumento del PIB positivo en tanto que por el lado de la oferta sí que una reducción del PIB positivo que grava los salarios sería capaz de aumentar el nivel de renta en equilibrio al tiempo que reduciría el nivel de precios siendo ambos efectos de mayor poesía con respecto al poder keynesiano y eso es todo esto es como los ejercicios prácticos de hoy espero que os den a la hora de enfrentaros a las evaluaciones y a los exámenes los hombres tienen también un valor importante en términos de aproximación a esta discusión y a los debates actuales respecto al uso de políticas fiscales de políticas monetarias o de políticas estructurales por el lado de la oferta para solucionar los problemas que plantea la crisis y el desempleo actual muy bien de todas maneras como hemos ido relativamente rápido para este número de ejercicios he preferido que tengáis a vuestra disposición el conjunto total de ejercicios en la conciencia de que podéis verlos más despacio en los casos en que tenga que ser así pero siempre en cualquier momento en contactar conmigo por cualquiera de los canales que tenemos en la web y particularmente a través de mi correo electrónico que ahí tenéis o de el foro que existe en las páginas de la asignatura creadas por el equipo bien espero haberos sido útil recibir un saludo espero vuestras contestaciones y hasta una próxima ocasión muchas gracias por vuestra atención y muchísimas gracias hasta luego