Bueno, vamos a continuar con el temario de Antigua II y nos toca abordar, lo vamos a hacer en dos sesiones. Hoy hablaremos de Atenas y la semana próxima no porque la clase ya se recuperó el viernes anterior, con lo cual la semana con posterioridad a San José, es decir, el día 24 de marzo, abordaremos la cuestión referente a Esparta, cómo se organiza institucionalmente Esparta y cuál es el proceso de generalización de las instituciones políticas en una polis oligárquica. Hoy de lo que vamos a hablar es básicamente del proceso constitucional, en la polis de Atenas y también, al principio, aunque salió algo en la sesión anterior cuando hablábamos de los principios que ilustraban la actividad de cualquier estado y la propia ideología de la polis, pues hablaremos de cómo funciona constitucionalmente una polis y cuáles son los cambios que se van generalizando en ella a partir de ese proceso de adecuación hacia una politeya. Hacia una constitución que sea armónica, por así decirlo, con todos los estamentos sociales que intervienen en ese proceso que caracterizamos precisamente en las dos clases anteriores, que era el proceso de la éxtasis. Al final terminaremos con una foto fija, por así decirlo, en la que trataremos de analizar cómo funciona o cuál es el funcionamiento concreto, creo que será la última de las diapositivas, y luego vamos a hablar de cómo funciona el proceso de adecuación hacia una constitución que sea armónica, cuál es el funcionamiento concreto, efectivamente esa, de las instituciones de la polis de Atenas, por así decirlo, en su punto de llegada, es decir, al final de la historia constitucional que incluye la fase de Dracón, las reformas de Solón, la tiranía de Pisistrato, el episodio clisténico y las reformas de Pericles. Bien, un primer elemento que precisamente tenéis ahí... en el guión y que hay que tener en cuenta, y que es válido a la hora de caracterizar cualquier constitución, cualquier polis en la historia griega, es cuáles son los tres elementos que intervienen en la generación de una politeia en Grecia, o elementos comunes como dice ahí a las politeias helénicas, y cuáles son los principios ideológicos básicos en concreto del constitucionalismo ateniense, aunque algunos de ellos veremos que son comunes también para el constitucionalismo oligárquico en general, aunque obviamente el entendimiento, la manera de entender estos ideales de la eunomía, la isonomía y la eleucería en cada una de las sociedades que vamos a estudiar, pues bueno, va a ser diferente. Nosotros lo referiremos sobre todo a Atenas, pero en realidad en Esparta algunos de esos elementos, por ejemplo la eleucería, también se entiende como un elemento básico del constitucionalismo espartano. Lo primero, insisto, sí que es válido en general para cualquier constitución. Cualquier constitución en Grecia debe equilibrar siempre esos tres elementos que tenéis en la imagen. A un grupo cerrado, a una serie de oligoi, unos pocos, que controlan el acceso a las majestades, a las magistraturas y a los órganos consultivos, fundamentalmente a las arjai, a las magistraturas y al consejo, a la bulé, que es por tanto un grupo totalmente cerrado y de hecho la historia de cualquier constitución en Grecia y en concreto en las constituciones democráticas, como es el caso de la constitución ateniense, va a ser la historia de intentar ir, bueno, pues desproveyendo al... a este... a esta aristocracia, a esta oligarquía, de prerrogativas en beneficio del segundo elemento que interviene en la ecuación, que es el pueblo y obviamente, luego explicaremos qué papel tiene el pueblo, y obviamente el eje que articula las relaciones entre esos pocos que controlan las magistraturas, que controlan las arjai, entre esos pocos que controlan las arjai y el pueblo, va a ser obviamente la ley. Por tanto, el primer elemento sería siempre ese pequeño conjunto de individuos que habitualmente se identifican con la aristocracia social y que se convierte también en aristocracia política, que ya desempeñaban un papel importante en la administración de los oikoi, en la administración de las aldeas y que sencillamente, bueno, pues en un momento determinado, fusionan... sus prerrogativas, algunas obviamente deben perderlas porque no hay tantas magistraturas como a lo mejor puestos o familias intervenían en el reparto de puestos de los oikoi originarios y bueno, pues eso forma esa corte aristocrática que va a monopolizar las magistraturas. Arcontado y Variantes y Eforado respectivamente, en el caso de Atenas, y de Esparta, y los órganos decisivos o decisorios que tienen capacidad de gestión legislativa en Atenas y en Esparta. En Atenas la bule y en Esparta la jerusía, que de hecho conserva el nombre de consejo de ancianos, de consejo de gerontes, que aparecía también en las monarquías arcaicas, en las monarquías de los poemas homéricos. Por debajo de la aristocracia está todo un amplio grupo, el demos, que en Esparta va a tener exclusivamente una función de carácter militar. Dentro del demos la única prestación de servicio que se hace al estado va a ser la del reclutamiento y en concreto ahí intervienen los más nobles de esos homoioi, de esos espartiatas, que son aquellos a los que se les reserva la actividad militar y, en el caso ateniense, lo que vamos a tener va a ser una actividad del demos vinculada a un órgano que va a ir ganando en protagonismo progresivamente, que es la eclesía, la asamblea. Es cierto que en Esparta va a haber también un órgano de representación del demos, pero bastante limitado, como veremos en su momento, que es la apela. Pero bueno. Lo que no tiene nada que ver con la estructura de la eclesía ateniense. Ya sabéis que precisamente a partir de las reformas de Pericles, en las que se va a retribuir a los asambleístas, a los participantes en las reuniones de la asamblea que proceden del demos, esa participación va a ser absolutamente libre, sometida en cualquier caso, como veremos después al orden del día, a las provouleumata, las propuestas de ley, que los oligarcas o los oligoi, la aristocracia, presentan a la asamblea y eso es lo que va a hacer que, en definitiva, si la asamblea en Atenas tenga peso, pero lo tenga siempre en función de las cuestiones o de la agenda que, por así decirlo, trace la propia aristocracia, el propio consejo, la bule. Equilibrando, debería estar quizá mejor ordenado, como estoy diciendo, oligoi por un lado, demos por otro. Y equilibrando entre médicos. O sea, las relaciones entre los aristócratas y el pueblo. Está la ley, ¿no? Bueno, el elemento de partida, el elemento que ordena, las relaciones entre la aristocracia y el pueblo, las prerrogativas de unos y otros. Y las instituciones que tienen ambos, para su representatividad, para su representación y que es la madre, por así decirlo, del natal. decirlo, de las politeia y de las constituciones helénicas. La nomos, la ley, como vimos en la semana pasada cuando hablábamos del episodio de los nomoceta y de la tendencia a la generalización de figuras especializadas en la elaboración de articulados legales en los momentos inmediatamente posteriores a la amortización de las antiguas monarquías, es decir, inmediatamente posteriores al final de las Basileia y tenía habitualmente un carácter oracular, es decir, se recibía con una dimensión religiosa y se atribuía también a legisladores a veces históricamente constatados y a veces no tan históricamente constatados como el licurgo de Esparta, artífice de esa retra oracular dictada, que es lo que significa retra por parte del oráculo, o dracón de Atenas, a los que se atribuye también los primeros episodios de articulación, como pasa en el arcaísmo romano con Rómulo, con Numa Pompilio, los primeros episodios de articulación del modelo legislativo y de los órganos políticos que garantizan, como veis ahí, la convivencia. Y obviamente la nomos y la politeia de una polis, la constitución de una polis, va a ser tanto más... dinámica como susceptible de transformación sea el cuerpo social de esa polis. Por eso se suele decir que Atenas representa un modelo de constitución, evitando las connotaciones del término, o las connotaciones que el término tiene actualmente, progresista, es decir, que hay una continua transformación y que prácticamente hasta la época de Pericles no genera una... esfera de prerrogativas de poder, pues bueno, suficientemente compleja y adaptada a la diversidad social de una Atenas en crecimiento. Y Esparta, en cambio, representaría un modelo constitucional conservador, o lo que diríamos técnicamente oligárquico, es decir, cerrado en torno a la aristocracia, con muy pocas concesiones al pueblo, con muy pocas concesiones al demos y fruto ese cierre, sin duda, de que las circunstancias del Sinecismo y del primer arcaísmo espartano fueron mucho más difíciles, con guerras fronterizas, problemas de dependencia, etcétera, que los que había habido en Atenas. Y que eso hace, pues bueno, que tenga Esparta, pues bueno, que mantener una constitución mucho más ferrea y de un contenido, si queréis, como veremos la semana que viene, más marcadamente social. Al margen de esos tres elementos, como decíamos antes, que intervienen... siempre en cualquier modelo constitucional de la Grecia antigua, y que luego cuando hablemos de las constituciones oligárquicas del siglo IV a.C., veremos que también tienen importancia, hay como tres grandes ideales que es necesario tener en cuenta y a los que en principio sirve cualquier modelo constitucional. En primer lugar, la eunomía. En segundo lugar, la isonomía. Y en tercer lugar, la eleucería. De algunos de ellos ya hablábamos el otro día, cuando terminábamos las... la sesión, precisamente hablando de cuáles eran los ocho o diez ideales básicos de naturaleza ética, antropológica, moral, ¿no? que estaban implícitos en cualquier ciudad griega. Bueno, pues hay tres que comentamos en su momento la semana pasada y que volvemos sobre ellos porque ya específicamente... Perdón. Esto de dar clase sentado me mata, ¿no? Específicamente referidos a la polis de Atenas, que son la eunomía, que se identifica con el buen orden, o mejor dicho, con la buena ley. Una constitución es eunómica cuando, por así decirlo, vence a la estasis, ¿no? El enemigo de la eunomía es la estasis. La estasis que hablábamos que era una especie de lucha o de tensiones entre clases por ver quién controla las prerrogativas del modelo constitucional. Bueno, pues la eunomía o una constitución será eunómica cuando hay una serie de leyes que hacen buenos a los ciudadanos, por ese sentido ético y antropológico que comentábamos de los modelos constitucionales griegos, cuando inspiran además obediencia a esas mismas leyes, por tanto son leyes que mejoran éticamente o moralmente a las personas y también cuando, aunque eso será un elemento más desarrollado quizá por la isonomía, también cuando, bueno, pues se genere posibilidades de representación política para cualquiera de los miembros del cuadro social. Una sociedad será más eunómica o las ventajas de una sociedad eunómica serán mayores cuando la diferenciación social o el cuadro social de referencia de esas sociedades sea más complejo. Un ejemplo clarísimo de eunomía en la historia constitucional de Atenas y de hecho además se suele poner como ejemplo porque el propio Solón escribió un poema dentro de esa lírica aria arcaica que se titulaba así, la eunomía, el gran ejemplo es precisamente la constitución de Solón porque es una constitución eunómica sencillamente porque lleva a los atenienses a darse cuenta de cuáles son las posibilidades de representación que tienen en función de su renta y del cuadro social al que pertenecen. De modo que, bueno, pues los que tienen X nivel de rentas, tienen caballos, no tienen caballos, bueno, pues pasan a formar parte de unas clases sociales de carácter censitario muy concretas y esas clases sociales de carácter censitario son las que les habilitan para pertenecer o para desempeñar funciones en unas instituciones y no en otras. Esa es la esencia de la eunomía, en cierta medida que cada cuerpo social se identifique con una serie de instituciones en las que puede participar y obvie aspirar a participar en otras que exceden sus líneas de extracción como dice ahí, eso que habla de la homogeneidad. La homogeneización de las líneas de extracción de los integrantes de las distintas instituciones quiere decir eso, ¿no? Bueno, pues que cada ciudadano sabe que si pertenece a tal nivel de rentas y por tanto a tal clase social puede aspirar a magistraturas y a consejo o sencillamente a la asamblea. Esa es en definitiva la eunomía. Solón, por ejemplo, para Atenas es el arconte eunómico por excelencia al que se preocupa de satisfacer ese ideal de la misma manera que en Roma la reforma social de Servio Tulio busca en cierta medida hacer una constitución también eunómica. Un segundo ideal al que debe servir cualquier constitución es el de la isonomía, el de la igualdad, ¿no? En realidad, isonomía significa igualdad ante la ley, podríamos decir, o igualdad de la ley, pero también, en fin, el sustantivo nomos en griego como dijimos aquí la semana pasada emparentado con el verbo también griego obviamente nemein que significa repartir. De modo que la isonomía es también el buen reparto, el adecuado reparto de las posibilidades de representación entre el cuerpo social. Esto obviamente nos indica o nos posiciona ante un estadio en el que la constitución social o el cuerpo social de una polis se ha hecho especialmente complejo y como consecuencia de esa complejidad es necesario garantizar que la constitución represente de manera igualitaria, de manera común a todos los estamentos aunque el término sea un poco anacrónico a todos los estamentos sociales del cuerpo cívico. Igual es el responsable de la generalización de una constitución isonómica en Atenas, pues como sabéis también bien por la PEC, Clístenes que lo que trata de hacer es garantizar que no solo cada ciudadano sepa dónde debe ir porque eso ya lo sabía como consecuencia del modelo eunómico de Solón, sino que además cada ciudadano tenga una serie de órganos de representación en los que se pueda hacer oír su voz y la voz de los individuos que son como él. Todas las medidas que Clístenes va a desarrollar vinculadas a la presidencia rotativa del consejo a la división de Atenas en distintos distritos, lo que busca es en definitiva un modelo isonómico, es decir que la constitución sea un fiel reflejo de la diversidad social que caracteriza una polis. Eso sería la variante estrictamente isonómica, por así decirlo, de la ley. Pero también veis que junto con la isonomía, y sí que ese es un ideal prácticamente exclusivo de Atenas y además especialmente exclusivo del periodo pericleo, es decir, de las reformas de Pericles, se habla de una isegoría. La isegoría es la igualdad de palabra, la posibilidad de que la opinión de todos los individuos que representan el cuerpo social valga lo mismo. Este es uno de los ideales, quizá más valga la redundancia ideal, de la democracia ateniense, porque aunque a partir de la instauración por Pericles del Missos de la retribución a los asambleístas puede ir a hablar a la Asamblea cualquier individuo, lo cierto es que no valdrá lo mismo la opinión de un rico formado en retórica y que tiene capacidad de persuasión, que la opinión de un campesino que aterriza ahí en el tumulto de la Asamblea y que no sabe muy bien qué postura seguir, o sencillamente está incluso mediatizado por la opinión del líder de opinión correspondiente. Precisamente este papel de la palabra en el modelo constitucional que estamos viendo es el que permitirá o el que generalizará que se ponga de moda la sofística, ese arte de formar a los retores para que sus argumentos tengan valor y puedan ser útiles o hábiles en la presentación de ellos en las asambleas y por tanto en los discursos de carácter político. El último ideal va a ser el de la eleucería, la libertad. Este es el que es un poco común a poléis que no necesariamente tienen que ser democráticas. La libertad consiste en la ausencia de cualquier tipo de constricción gubernamental, también se aplica el término libertad a cualquier tipo de constricción externa, una invasión por ejemplo de la polis que resta la libertad a los ciudadanos y eso sí que es un código que por ejemplo explotarán los espartiatas, los espartanos. La ausencia de cualquier tipo de constricción que impida a un determinado individuo participar en las instituciones. Evitar esa constricción es el objetivo también de un arconte alineado con la eleucería, en cierta medida Pericles de la misma manera que habíamos visto Solón para la eunomía, Clisquens para la isonomía. Pericles va a ser el arconte por excelencia de la eleucería porque lo que va a buscar es que no haya ni siquiera una constricción de carácter económica en la posibilidad de que cualquier individuo participe en las asambleas. Es decir, él es consciente de que en ocasiones a un asambleísta le puede costar mucho ir a la asamblea a defender una postura, sencillamente porque pierde el jornal de trabajo pero si le pagas ese jornal lo que estás facilitando es que ese ciudadano sea más libre de participar en las instituciones y por tanto no haya una traba para esa inseguridad para esa libertad de expresar la palabra igualdad también en la expresión de la palabra y en definitiva libertad para participar o para opinar como dice ahí, en las instituciones. Precisamente como vimos la semana pasada que las polis griegas tienen que hacer mejores a los ciudadanos pero que también existe el peligro de la corrupción y de la utilización de las instituciones para el interés personal o para el interés partidista la elucería también se va a tratar de potenciar cuando se busque que haya una serie de instituciones o de órganos de control que lo que hagan es limar o depurar el rendimiento de los magistrados es decir, evitar que una de esas constricciones gubernamentales venga desde el poder. Es decir, que alguien pueda utilizar el poder a su arbitrio y no sea castigado por ello. Todos los órganos de control que veremos después en la diapositiva final incluye primero Clístenes y después desarrolla Pericles van a permitir o van a buscar que el pueblo no esté sometido en manos dado que el porcentaje de participación es siempre menor en manos de la aristocracia. A partir de esos dos elementos el equilibrio entre la aristocracia y el pueblo a través de la ley y la satisfacción del buen orden de la igualdad y de la libertad como los tres ideales básicos gracias a fundamentalmente la constitución de los atenienses de Aristóteles que es una obra separada en el tiempo de los acontecimientos a los que estamos haciendo ahora referencia conocemos muy bien cómo se fue configurando el proceso constituyente de Atenas ¿no? para pasar de la antigua Basileia aristocrática a la democracia periclea en cualquier caso de corte marcadamente oligárquico porque obviamente en el proceso de Sinecismo algunas de estas poleis y es el caso de Atenas durante un tiempo debieron ser gobernadas por reyes es decir, ser Basileia y hasta que en un momento determinado se produciría la amortización de las de la Basileia que representaba el poder de los Genoi que habían sido más fuertes o más poderosos en la liza que suponía siempre el proceso de Sinecismo la fase inicial, la fase 1 por así decirlo que se atribuye a este legislador más o menos mítico, dracón responsable de la puesta por escrito de esa disposición oracular que consistiría en el modelo constitucional más antiguo de Atenas nos presenta un modelo de organización política presidido como poderes ejecutivos por el rey, por el Basileus y por el arconte o por los arcontes lo primero que se va a amortizar obviamente en el proceso de amortización de las antiguas Basileias van a ser algunas de las prerrogativas del rey por ejemplo la dirección de los combates cuando desaparezca la realeza va a pasar al polemarco o más adelante al estrategos y algunas de las funciones ejecutivas de los reyes van a pasar después a los arcontes el arcontado se convertirá por tanto en el depositario de los poderes que anteriormente había tenido la realeza había tenido la monarquía en algunos ámbitos por ejemplo en el ámbito del arcaísmo romano se ve muy bien como determinadas funciones fundamentalmente religiosas pero también de carácter político y legislativo de los reyes son asumidas por determinados sacerdocios por los pontífices o por otros individuos que lo que hacen es acoger esa labor de representatividad por así decirlo religiosa típica de las antiguas monarquías y que sin embargo después van a asumir los arcontes o los cónsules en el caso de Roma por seguir con la analogía que poníamos o la digresión que hacíamos hace un momento por debajo de la labor de los arcontes y de la basileya va a estar el consejo y la asamblea el consejo que engloba a los antiguos gerontes es decir a esos individuos ancianos que eran los antiguos consejeros de la realeza vimos cuando hablábamos de los altos siglos oscuros o del alto arcaísmo vimos como los gerontes formaban parte de ese consejo de ancianos responsables como veis ahí de la conservación de las leyes de la administración de la justicia y de la emisión y firma de los tratados en representación obviamente de quien representa la prerrogativa máxima en el poder en política exterior que es el arconte o el basileus y que por tanto es un órgano de carácter marcadamente aristocrático todas las reformas que iremos viendo sucesivamente en la constitución ateniense van a ir orientadas a dar mayor poder a la asamblea y en cambio restar poder al demos restar poder al consejo restar poder a la bulea al menos en aquellos episodios más abiertamente populares como pueden ser las reformas de Pericles así por ejemplo en los episodios de tiranías y por último en el último escalón de la representatividad institucional estaría la eclesia la asamblea, el órgano de representación del demos que quizá en origen en la constitución draconiana original era una institución de carácter exclusivamente censitario, es decir que no estaba abierta a cualquier ciudadano de Atenas como hará Pericles sino exclusivamente a individuos con un nivel de rentas determinado pero como veis ya desde los orígenes la asamblea no tiene capacidad de elaboración de la agenda política sino que en realidad el orden del día de esas decisiones se toma directamente a partir de las propuestas de ley que son sometidas a discusión y a voto en la asamblea y que llegan del consejo con lo cual en realidad si comparamos o recordamos ese ideal de libertad que comentábamos hace un momento lo cierto es que es un ideal de libertad relativo porque el pueblo tampoco tiene libertad para proponer sus propias cuestiones sino que esas cuestiones dependen de las propuestas que le llegan directamente del consejo las primeras reformas históricas el primer hito realmente bien documentado y al propio autor lo conocemos incluso a nivel literario como decíamos anteriormente en la historia del constitucionalismo ateniense lo va a representar la figura de Solón Solón de Atenas que es el responsable bueno pues de una reforma constitucional que va muy en línea de los elementos típicos de la escasis es decir Solón lo que busca básicamente es evitar con una serie de reformas sociales con una serie también de reformas económicas bueno pues que haya un proceso que permita que se eviten las luchas sociales y que cada individuo sepa perfectamente cuál es su lugar en el modelo constitucional por eso las reformas de Solón van en tres ámbitos que tenéis ahí reformas sociales reformas económicas y reformas políticas aunque es verdad que las tres están bastante enlazadas porque las tres lo que buscan es ese ideal eunómico de la buena ley de la paz social como decíamos antes que frene la escasis y ese zozobra el propio Solón describe en el poema de la líbica griega arcaica la nave del estado donde habla de los poderes que someten o que empujan la vela de la nave del estado y que eso pues una amenaza con el hundimiento de la propia polis bien las reformas e-sociales que es quizá las que luego veremos que en la diapositiva final del cuadro constitucional de Atenas tienen más importancia y tienen mayor perduración también en el tiempo suponen la articulación de la extracción institucional para las instituciones de la constitución ateniense a partir de clases censitarias lo que hace Solón es dividir a la población de Atenas en cuatro clases censitarias los pentakosiomedimnoi que son aquellos que tienen más de 500 medimnoi no recuerdo ahora la equivalencia a las hectáreas pero en fin equivale a una unidad de medida en el mundo griego en fin en la agricultura griega por debajo los hipéis que son aquellos que tienen solo 300 o por debajo de 300 medimnoi de tierra y que se definen también por su condición de caballeros que es lo que significa hipós en griego caballo y por debajo ese sería un poco el estamento, los dos estamentos de la aristocracia porque entre los pentakosiomedimnoi y los hipéis es entre los que se reclutan a los arcontes a los buleutas a los consejeros y por debajo tendríamos a los zeuguitas que solo poseen una yunta de bueyes y los cetes que tienen menos de 200 medimnoi que se identifican con aquellos jornaleros asalariados cetes se llamaban también que veíamos que aparecían en los poemas homéricos este es el ejemplo clásico de constitución o de reforma constitucional eunómica, los cetes solo pueden ir a la asamblea los zeuguitas y a las magistraturas menores fundamentalmente de carácter burocrático y los hipéis y los pentakosiomedimnoi al arcontado y también al consejo que se nutre obviamente de exarcontes y que permite esa perpetuación de determinadas familias oligárquicas en el voto pero solo aunque tiene que hacer frente a una situación social bastante tensa lo que va a hacer es también establecer una serie de reformas económicas que lo que buscan es garantizar la paz social no sólo desde el punto de vista institucional sino también la paz social desde el punto de vista de evitar la violencia callejera ¿cómo se hace eso? por ejemplo prohibiendo la esclavitud por deudas y condonando la deuda a aquellos individuos que hubieran sido esclavizados porque ya no tenían con qué pagar y se hubiera llegado esa especie de nexum como se llama en el derecho romano y que lo veremos que también tuvo bastante importancia en el proceso de la república oligárquica arcaica de Roma o lo que hoy se llamarían las medidas a favor de la austeridad y contra la ostentación por ejemplo prohibir en los funerales las manifestaciones desmedidas de lujo porque podían derivar en altercados callejeros en altercados urbanos que si derivaron o si podían derivar es porque derivaron en ello y que era un atentado contra esa eunomía contra esa paz social tratando también como veis ahí de controlar la producción de determinados productos agrarios y por último Solón acomete una serie de reformas políticas, la primera es adaptar el modelo de instituciones que conocemos ya una vez amortizada la Basileia, básicamente Arcontado, Consejo y Asamblea a las clases censitarias mantener una asamblea de carácter todavía censitario pero que había dado a los CETES y que podía mediar en la elección de determinados cargos públicos dejar que el Consejo el llamado Consejo de los 400 bueno, fuera un Consejo formado sólo por exarcontes y responsable del orden constitucional y después establecer una serie empiezan a aparecer de órganos de control como un Tribunal de Justicia Popular que ya un Consejo de los 400 que a veces se identifica estrictamente con el Areópago, con la Bulé porque lo cita Aristóteles pero que no está clara la función que tenía y que en definitiva lo que buscan es crear modelos institucionales que repartan las atribuciones políticas y que permitan un adecuado uso de ese sistema constitucional. Como la Constitución soloniana como habéis visto ha permitido en cierta medida recortar algo de poder al Aristóteles y empezar a darlo al Demos fruto de esos descontentos entre el poder aristocrático y el Demos entre el Demos y la Aristocracia la tensión social típica de la Stasis va a hacer que se produzca lo teníais recogido en realidad en la diapositiva anterior, aunque no está recogido como hito concreto, se produzca un golpe de estado políticos, tiránicos que son las llamadas tiranías. Estaba representado aquí con la estatua de los dos tiranicidas, Armodio y Aristóteles Bien, las tiranías son un resultado, serían como un tercerito, Dracón, Solón Pisistrato, un tercerito de la actividad constituyente o constitucional de Atenas resultado de esa Stasis sociopolítica en la que determinados sectores de la Aristocracia están descontentos con el modelo de gestión política y lo que hacen es sencillamente utilizar al pueblo para que, bueno pues les aúpe, el pueblo en armas les aúpe al modelo político que ellos quieren. Por eso como comentábamos también aquí la semana pasada las tiranías se convierten en una especie de demagogia con una carga marcadamente oligárquica. La respuesta a ese modelo económico después de la eliminación de Pisistrato la va a dar Clísteres que acomete como dice ahí distintas reformas orientadas a dar a Atenas un modelo constitucional claramente democrático y sobre todo presidido por el ideal de la isonomía como decíamos antes, es decir un modelo que sea igualitario y también por el ideal de la representatividad, es decir que bueno pues bueno pues que cualquier individuo pueda en realidad desarrollar una función y pueda hacer oír su voz y sus preocupaciones tengan eco, por así decirlo en el cuerpo político e institucional ateniense. Para ello hace las cosas que tenéis ahí enumeradas divide el demos de Atenas en diez philae, en diez tribus que complican por así decirlo el panorama de las cuatro clases censitarias solonianas pensad que cuando Clísteres actúa lo que se está evidenciando es que Atenas es ya muy compleja socialmente y no basta con cuatro clases censitarias sino que el pueblo tiene una gran diversidad social que es necesario contemplar y no solo eso, sino que además Atenas ha crecido tanto que es necesario también dividir el territorio de Lática en tres regiones la Asti, que corresponde al centro la Paralia, que corresponde al área costera y la Mesogeia como pone ahí Mesopeia es Mesogeia no la Tierra Media diríamos que corresponde al espacio intermedio a la zona que no es ni el núcleo ni la costa sino que está un poco en la periferia interior y dividir cada una de esas regiones en varias tritai en varios distritos que permiten básicamente a la hora de garantizar la extracción de los individuos para desempeñar determinados cargos se tenga en cuenta no solo su procedencia social sino en cierta medida también su procedencia geográfica una de las medidas que da razón de ser a toda esta división Clístenes va a hacer que la presidencia del consejo la llamada Britannia yo creo que tenéis en alguna de las diapositivas efectivamente ahí tenéis las diez tribus clístenicas las tres grandes regiones y los distintos distritos en los que cada una de las regiones se dividen, esa es precisamente la imagen que estaba buscando pero decía que una de las medidas más importantes de Clístenes y que la veremos después cuando hagamos el cuadro general de funcionamiento de la constitución ateniense es que la presidencia del consejo, la Britannia va a ser rotativa y va a ir rotando entre Britanes entre presidentes de la presidencia del consejo que sean extraídos sucesivamente de cada una de las regiones porque si es el consejo el que toma el que promueve las cuestiones a debate los problemata de la asamblea es importante que el consejo tenga una posición como dice ahí heterogénea y que no se oigan siempre las reivindicaciones de la gente que vive en el centro o de la gente que vive en la costa sino que vayan rotando y que a lo largo del año la asamblea obviamente antes el consejo haya discutido sobre cuestiones que tengan que ver con todos los TEMOI, con todas las TRITIAI, las regiones en las que quedan divididos los distritos y con todas las FILAI, con las diez tribus que hemos comentado antes lo que buscaban era que la representatividad de las instituciones fuera mayor hasta ahora lo que teníamos o el modo como estos magistrados habían ido encarando la reforma constitucional de Atenas había sido luchar contra la estasis y garantizar la paz social satisfacer el ideal de la eunomía, básicamente Solón en cierta medida también Clísteres pero digamos que el pionero es Solón en segundo lugar garantizar la representatividad de las instituciones respecto a un pueblo cada vez más heterogéneo satisfacer por tanto el ideal de la isonomía, lo que faltaría ahora sería garantizar la libertad que las instituciones no controlen por así decirlo o no manipulen a los ciudadanos ¿cómo se hace eso? de dos maneras primero estableciendo instituciones de control que permitan controlar el desempeño de los magistrados la función que desempeña la ley y las acciones concretas que desarrolla la propia asamblea y en segundo lugar a través de medidas de motivación medidas que incentiven la participación de la sociedad en la actividad política ¿qué instituciones de control va a crear en ese pericles en esa popularización después de las reformas extraordinariamente populares y fallidas por el asesinato de Fialtes después de esas reformas pericles lo que va a tratar de hacer es garantizar esa popularización de las instituciones las dos medidas estándar son la que tenéis en primer lugar la eliminación de muchas atribuciones del consejo que sería una de esas órganos de control motivador por así decirlo de esas medidas para promover la leucería incentivadoras de la participación que es la mistoforía dotar de un salario de un jornal a los asambleístas pero entre medio crea una serie de instituciones que lo que buscan es como decía limitar o ejercer una labor de control nunca mejor dicho el control con los magistrados la loquimasía la tenéis aquí al final una especie de evaluación del desempeño a la que se someten los magistrados salientes y el ostracismo la capacidad de la asamblea para dictar la expulsión de la polis de cualquier individuo en el que haya primado el bien común por encima del bien particular bueno eso sería la pena que llamamos del ostracismo y para controlar la ley o los abusos de poder de la ley establecer una serie de individuos un grupo de nomofilaques que son los llamados guardianes de la ley que lo que buscan hacer es controlar las decisiones de las instituciones que emiten ley y la asamblea y por último establecer también una posibilidad de que la asamblea que está en manos por así decirlo de las propuestas de ley que le llegan del consejo pueda rechazar cualquier propuesta de ley o una propuesta de ley que considere que va contra sus intereses y que pueda vetar por ilegalidad una propuesta de ley es eso que se llama el modelo constitucional que es bastante clara en ese cuadro que veis en pantalla que es un poco el cierre de cómo funcionaría el modelo constitucional en Atenas ese modelo político y democrático ejemplificado en la polis de Atenas bien como veis básicamente el reparto institucional está muy claro los aristoi que es lo que está marcado con este recuadro azul y un 40 o 30% de poder para el demos los aristócratas que corresponden a las dos primeras clases censitarias de Solón los tentacosiomedimnoi y los hipéis controlan el acceso a las distintas magistraturas entre ellas el arcontado y a la estrategia de las funciones militares de los basileis de los reyes y los exarcontes y ex estrategoi desde la reforma soloniana lo que hacen es ingresar en el consejo, en la bule un órgano con una extracción claramente aristocrática encargado de elaborar las propuestas de ley y con una clara función judicial bien lo que está en verde tanto sobre los arcontes como sobre la estrategia como sobre el consejo son órganos de control de esos órganos de control que se generalizan a partir de la labor fundamentalmente de pericles la eisangelia y el ostracismo es decir, la posibilidad de permitir una actividad de expulsión de la ciudad a cualquier individuo que haya violado las leyes de la ciudad el problema es que el ostracismo en cierta medida se hace eco de ese acerto aristotélico que veíamos la semana pasada de que el individuo que no puede vivir en la polis es porque es superior a la polis es más que un hombre es un dios porque es una bestia el ostracismo que significa votar en una serie de óstraca, de cerámica en los que se escribe el nombre de la persona ostracizada votar por su expulsión o a favor de su expulsión de la ciudad la doquimasía lo que busca es ese examen de rendición de cuentas a los magistrados salientes que podía inhabilitarles y la presidencia rotativa del consejo que es una medida que busca garantizar que vayan desfilando por el consejo y por tanto que las propuestas de ley se vayan contagiando de ese desfile de individuos que proceden de distintas regiones de Atenas y que tienen preocupaciones diferentes en cada caso las magistraturas ejecutivas son estrategia y arcontado el consejo lo que hace una serie de probouleumata una serie de propuestas de ley a la asamblea para su discusión propuestas de ley que salvo que la asamblea las rechace en virtud de ese procedimiento por ilegalidad, esa grafé paranomon bueno pues en realidad vuelven convertidas precisamente en leyes la asamblea es el órgano de representación del demos fundamentalmente al menos en época de Pericles de los Cetes y de los Zeuguitas aunque vimos también que con Clístenes los Zeuguitas podían acceder a magistraturas digamos de servicios secundarias vinculadas a toda la parafernalia burocrática de la administración ateniense y quizá habría que dibujar aquí también como está referido en el cuadro azul como una de las medidas de Pericles que facilita el buen funcionamiento de la asamblea la existencia de esa retribución al asambleísta que permite que cualquier individuo proceda de donde proceda y sea cual sea su extracción social reciba un jornal por ir a tratar de un asunto en el órgano específico para la representatividad popular que va a ser el órgano asambleario obviamente todo esto es teórico porque la asamblea está de manos atadas respecto del consejo y porque la asamblea en realidad por así decirlo se habla a turnos es decir, a quien tiene más capacidad de gritar, de argumentar y por tanto muchas veces en la asamblea funciona también una política de líderes de opinión que lo que hace es condicionar por así decirlo las decisiones que tomen los asambleístas menos letrados eso es lo que hace que en definitiva también la eclesia en cierta medida se convierta en la longa manus o en una correa de transmisión por así decirlo de las decisiones del consejo pero el modelo como veis sí que es de retroalimentación el consejo envía propuestas de ley la asamblea las discute y las aprueba si procede o no, salvo que en medio un procedimiento por ilegalidad convertidas en leyes mientras que estrategia y arcontado nutren al consejo y ejecutan o velan por el cumplimiento de las leyes y por la ejecución de todas aquellas prerrogativas heredadas, perdón previas de los de los reyes, de las basileias