Vamos a empezar. Bueno, pues vamos a empezar hoy con el arte mueble. Creo que nos va a dar tiempo a acabarlo. Bueno, como bien sabéis, la división mayor de la asignatura de lo que vamos a ver en el arte del patriótico al menos, bueno y en el resto también, va a haber dos grandes grupos. Por un lado el arte mueble y por otro lado el arte parital. No sé si en el libro lo pondrá, pero en algunos sitios podéis leer que el arte mueble es complementario del arte parital. Vamos a dejarnos de historia. O sea, son dos cosas completamente diferentes. Es verdad que a veces las interpretaciones de uno se basan en el otro y viceversa, pero en principio no tienen... O sea, son dos expresiones completamente independientes. Bueno, lo primero que tenemos que ver es qué podemos definir como arte parital o elementos de arte mueble. Básicamente creo que es la que viene en el libro, con el que este que está raro es todo lo que está constituido por el conjunto de objetos transportables, es decir, que podemos coger, utilitarios o no, que aparecen asociados a los restos de ocupación de un yacimiento y que contienen huellas de una acción humana sobre los mismos susceptibles de ser catalogados como artística. Bueno. Tenemos en la definición una cosa un poco rara, ¿no? ¿Verdad? Lo primero que tenemos es aquello de artístico. Tenemos que definir qué es artístico. No tenemos un elemento en el que digamos a partir de este tipo de representaciones lo consideramos artístico y a partir de estas no. Por ejemplo, yo qué sé. Voy a cerrarme con el lapicero. Si alguien pinta donde aparece esto, el tipo es una raya. Eso es arte. Bueno, hoy sí. En arco. Olvidémonos de arco y de esas mamarrachetes o de muchas cosas que hay allí. En principio, si tú ves en una pared de show, dices, pues igual no, ¿no? Y si en vez de una raya así, son dos, son así. Porque si encontramos una así y otra así, pues dices, papá, pero si es esto y si es así ya, son tres rayas, al fin y al cabo. Eso sería arte. Pero tenemos que verlo. ¿Cómo algo artístico? Bueno, pues ahí está el asunto, ahí está el problema. Si es interesante, si es muy relevante el hecho de que sean objetos transportables. Luego vemos que no todos son transportables. Es decir, que están exentos, no están en la roca. No están en una caja. Me refiero a la caja desde un punto de vista geológico. Y que generalmente aparecen asociados a los restos de ocupación humana. A veces no, a veces no sé si con la visita a Soria, al museo. De Soria está la placa de Villalba. Una placa con tres caballitos, creo que son tres caballitos. Bien, esta placa, que es arte mueble paleolítico, apareció en superficie. No aparecía asociada a nada, se la encontraron. Entonces, bueno, a veces sí, generalmente sí, aparece asociado a ocupaciones humanas dentro del yacimiento. Pero otras veces no. ¿De acuerdo? Bien. Pero luego tenemos casos que rompen este esquema. Por ejemplo... Piezas que se convierten en arte mueble, pero que originalmente no lo son. Por ejemplo, la cueva del Buxu, que es una cueva que está en Asturias, no sé si la conocéis, se puede visitar. Aquí tenemos unas plaquetas caídas del techo. En principio no es arte parital. O sea, perdón, no es arte mueble, ¿verdad? Porque está hecho en la roca, pero se ha caído. Y esa plaqueta ha sido luego, en tantos yacimientos también pasa, ha sido utilizada. En este caso pasa a ser, se convierte, no era su origen, pero se convierte. Se convierte luego en arte mueble. Tenemos luego otras piezas que son ahora arte mueble, pero que en origen no. No sé si conocéis la Venus de los Cells, la Venus del Cuerno. Bueno, hace como dos o tres años, creo que dos, ya, o tirando a tres, hubo una exposición en el Museo de Alcalá de Henares sobre arte mueble, sobre arte paleolítico. Y trajeron la Venus de los Cells. No sé si alguien fue a esa exposición. Bueno, la Venus del Cuerno debe tener como 40 centímetros o una cosa así, pero está en un bloque de roca. Y ese bloque fue arrancado del abrigo, del abrigo de los Cells. Por tanto, lo que tenemos es algo que se ha convertido después en arte mueble, pero que en origen tampoco lo era. ¿De acuerdo? Sí. Aquí viene yendo una comentario. ¿Por qué tantos niveles que se han decidido parietales por vocación? ¿Eso qué es así? ¿Que no se cae? No. Esa es otra cuestión que iba ahora mismo a decirlo. Es el siguiente punto. O sea, esas piezas, como por ejemplo son las placas de la Marseille. Las placas de la Marseille son bloques como puede ser el de... ¿Os acordáis del de Apolo 11 que vimos el otro día? Que os dije el otro día que medía 50 centímetros. No, mide unos 20 y pocos. 20 y pocos ni siquiera. No llega a 20 centímetros. Es una cosita así. Las dos placas de... Me veis en casa, sí. Las dos placas que se juntan de Apolo 11, ¿vale? No, estas son piezas que se sacan... Es una cuestión muy, muy sutil y a mí desde luego no me convence en absoluto. Y es por el tipo de representación que hay. Al ser excepcional lo conseguirá en arte parietal. Ya está, porque las placas de la Marseille, que son miles, tienen retratos humanos. Es excepcional. Solo tenemos retratos humanos así tan claramente aquí y en... Bueno, representaciones humanas tan claras en la Marseille. En la Marseille. El resto... Una... Dice un compañero... Un compañero del departamento que encontró en Cova-Ambrosio, llenas de dudas. Hace poco. Está publicado en Espacio y Tiempo Romero, en la revista de la facultad. Pero muy dudosa. Y yo creo que alguna otra cara por ahí puede haber. No significa que sean antropomorfos, ojo. Antropomorfos tenemos más. O sea, figuras con forma humana tenemos más. Pero si vais a Google y miráis imágenes de la Marseille, vais a encontrar algunos que consideran que son hasta caricaturas. ¿De acuerdo? Pues son miles de caras con ciporritos, narices tres pinconas... O sea, francesados y esas cosas. Están en la ordoña, ¿de acuerdo? Y se refieren a esto. Yo desde luego no comparto esa idea. Pero ya sabéis que lo que tenéis que poner en el examen lo ponen en el libro. Lo demás es todo... Bueno, y luego piensas que son arte mueble, pero que... O que se consideran arte mueble, pero que no se pueden mover del sitio. Por ejemplo, los bloques de Rock de Ser o las máscaras del Buxo. No sé si conocéis... Perdón, del Juyo. Es una... Bueno, ¿conocéis las máscaras? ¿Conocéis las máscaras del Altamira? Altamira es más allá... Hay vida después de Altamira. O sea, después de los bícromos. La zona de cola de caballo es la zona donde empieza la cueva, de hecho. O sea, es el final donde empezó todo. Y es un divertículo, yo nunca he estado, por desgracia, donde te vas metiendo y no vas viendo absolutamente nada y vas pasando cada vez peor porque el tiro se va haciendo chiquitín hasta que llegas al final y lo único que te da es para dar la vuelta y volver a salir. Y en ese momento lo que vas viendo es que, en las aristas de la roca, han dibujado máscaras. Si habéis ido al Museo de Altamira, cuando salís de los polígonos medios de rejilla a la exposición, los han puesto, obviamente fuera de contexto, pero han puesto algunas de estas máscaras. Son directamente diétros de que hace la roca donde han dibujado una boca o la nariz y los ojos. Y lo vas viendo según va saliendo. Entonces, claro, la interpretación de este tipo de objetos es interesantísimo. No sé, imaginaros un rito de paso donde metes a alguien que va a hacerse mayor, hombre o mujer, o los dos, al fondo de la cueva, después de estar a oscuras, en ayunas quizás, o alguna cosa por el estilo, y le vas sacando con esa luz tintineante, después de haberle contado probablemente algunos mitos o algunas cosas por el estilo, explicándoles algunos de los mitos de tu grupo, y van viendo esto. O sea, es de hacerte... Yo voy a decir de hacerte caca encima, pero sí. Debe dar mucha impresión, desde luego, con alguien bien motivado, ¿no? Bueno, pues este tipo de máscaras también, o representaciones también, se han encontrado fuera de Altamira en bloques muy grandes que son difícilmente móviles. Por ejemplo, la cueva del Juyo, que también está encantable. No sé ahora mismo en qué municipio, lo siento. Y esta fue excavada por el profesor Echegaray y por Leslie Fliman. Y es lo mismo, es un diedro donde se ha hecho más o menos una máscara. Hay algunos autores que no la consideran máscara, que no la consideran tallada, que la consideran natural. A mí sí me mola. Yo sí la veo como una representación antrópica, que eso está trabajado por un humano. Y básicamente tendríamos estas estrategias a lo que sería el arte móvil, un segundín. Y luego, resaltar otra vez, acordaros cuando vimos la semana pasada el arte de Cristi, el arte mueble se fue considerado como un arte pastoril, una cosa de artesanía realmente, más que una interpretación de algo simbólico. Yo creo que eso lo tendremos que borrar para el resto de nuestra existencia. Saber cómo se decía antes, pero eso no lo pongáis en un examen, si no estáis hablando de historiografía, de que el arte mueble es menor que el arte parental. ¿Qué ibas a preguntar? Sí, hablando del examen, y no metes la pata. Bueno, eso. Sí, también. Pues, eso del transportable o no, esos monolitos, o bueno, otostatos enormes, que no se pueden... ¿A qué te refieres? ¿A un menir? No, eso que has dicho tú. Eso se considera arte mueble porque está exento. Pero por vergüenza tolera, porque en la definición hemos visto que son transportables, pero no se puede mover. En el examen, una figura de esas, ¿qué tenemos que decir? ¿Es arte mueble o...? Es arte mueble, aunque no se pueda mover. Ya está. No, no, no es coña, ¿sabes? ¿La pata de una forma o dos? Bueno, en este caso, si son esos ejemplos que vemos, sabemos de qué hay que hablar, ¿sabes? Vamos a ver, no somos A, B y C, creo. Pero ponerlo bien es eso, es arte mueble, pero que obviamente por las dimensiones que tiene no se puede mover, ¿vale? O sea, es obvio, pero es pertinente a la pregunta por eso mismo, ¿sabes? Puede... No, Fleming, no es transportable. Por ejemplo, esto, esto es de Roque de Ser, Roque de Ser que mide varios metros y pesa varias toneladas. Ni siquiera los señores del... Ni siquiera los señores del paléutico podrían con ello. Bueno, ya hemos hablado varias veces, ¿no?, de este concepto del arte mueble. ¿A alguien se le ocurre una ventaja que tenga el arte mueble para el devenir de la prehistoria del paléutico superior, en este caso? El arte mueble es sobre qué soportes hasta ahora lo veremos, ¿no? Pero ya sabéis. Hemos visto algunos sobre piedra, también sobre hueso. ¿Y qué le pasa al hueso? Se deteriora, a veces no, a Dios gracias, por eso lo tenemos. Y con el orgánico, ¿qué podemos saber? ¿Qué podemos saber? Un medir, no, datar. Medir podemos hacerlo con cualquiera. Es datar, efectivamente. A veces no se puede y a veces no te dejan esa sota, pero técnicamente se podría datar. Y esto es una ventaja muy grande. Y, de hecho, muchas veces ha servido como elemento de datación indirecta siempre, por analogía, con el arte parietal. No sé si suena a una cueva que se llama Ros de la Peña, encantable, en San Felices de Huelna. Una cueva que es visitable y que a mí es la que más me gusta de todas las que he visto. Es una cueva preciosa, solo hay grabados. Y si podéis ir a verla sería perfecto. En esta cueva, en las excavaciones de Obermeyer a principios del siglo apareció un fragmento con una parte trasera de caballo. Y hay otro caballo en la entrada de la cueva, este se ve directamente desde la boca, que es igual. Entonces ha servido, o muchos autores, otros no, pero la mayoría de los autores, Otros consideran que se puede por estilo, decir, bueno, pues es que la manera de trabajar o la manera de realizar la figura es igualita que esta. Si esta tiene esta adaptación o si esta es al menos de esta tecnología o de este tecno complejo podemos decir, con dudas, claro, pero podemos decir más o menos de una manera plausible que aquello también puede serlo. Muchas veces ha servido esto por cuestiones analógicas porque el arte inmueble se puede datar otras veces, no te dejan y lo digo porque obviamente las piezas de arte inmueble, son piezas únicas y los conservadores son conservadores de museos. Entonces tú vas al museo y dices, quiero datar esta figura y dicen, no, porque me la vas a romper. Porque muchas veces pasa. Ahora se necesitan muy pocos miligramos pero hay veces que se toman mal las muestras o que la broca rompe la pieza porque están en una conservación difícil. Luego hay otras cuestiones. Antiguamente se hacían unas conservaciones un poco invasivas desde su punto de vista. Por ejemplo, no sé si conocéis la Boda del Castillo, tiene unas azagallas que se han intentado datar mil veces pero no se puede porque en la época para preservarlas bien las metían bien de barniz. Claro, las barnizaban directamente. Entonces claro, cuando vas a tomar una muestra del colágeno aquello está hipercontaminado y no se puede datar. Entonces muchas veces no se puede otras veces no te dejan y yo entiendo, o sea, no podemos datar todo el arte inmueble que tenemos y así salir de dudas y este tipo de cuestiones por este tipo de razones porque estamos jugando con... igual que no se pueden datar todos los fósiles de la humanidad igual que cuando vas a estudiar fósiles no te dan a veces el fósil verdadero sino que trabajas con un molde, exacto pero de un molde depende de quien seas te dan el de verdad o no o lo mismo, es una cuestión de conservación igual que los documentos ¿vale? El arte inmueble básicamente va a tener dos tipos de representaciones como el arte parietal, por un lado el figurativo es decir, lo que podemos reconocer y por otro el abstracto, es decir, los signos no va a tener más historia y lo bueno que tiene el arte inmueble también es que te permite en muchas ocasiones mucho más que en el arte parietal por el hecho de que está metido dentro de está metido dentro de una estratigrafía y entonces se puede datar efectivamente como dice Ferreiro se puede datar de manera indirecta, si está en un mismo nivel datas uno de los carbones o un hueso consumido por los humanos de ese nivel y te sale la cronología más o menos de ese paquete, por tanto lo que hay dentro de ese paquete tiene esa cronología no sé si me estoy explicando ¿alguien no? tú no, bueno mira una estratigrafía con diferentes ocupaciones humanas entonces tú estás excavando y te encuentras arte inmueble dentro de una ocupación con más cosas y entonces claro el arte inmueble ya hemos dicho que datarlo feo porque es único, coges otro hueso consumido de ese mismo nivel y lo datas imaginemos que te sale 20.000 años pues ese paquete tiene más o menos 20.000 años ya tienes la datación no es directa pero es así como funciona el asunto y ya tenemos la datación estudiando este arte inmueble en conjunto de una misma época podemos inferir, podemos intentar encontrar tradiciones culturales se pueden encontrar también como tallaban la piedra pero con el arte inmueble es interesante porque muchas veces luego lo vamos a ver al final el modelo para realizar las representaciones es similar siempre no me estoy hablando de hacer siempre el mismo ciervo sino la manera de hacer el ciervo luego sigues por el lomo luego bajas a la pata delantera y luego haces los cuartos traseros hay una serie de elementos que se siguen que se suelen hacer de manera sistemática igual con el mismo método o la misma cadena operativa y esto nos permite a veces porque no en todas las épocas se ha hecho así intentar inferir tradiciones culturales en los grupos me podríais decir, bueno porque es mucho raro si total que más notas si es aureniaciense es aureniaciense ya pero es que hay aureniacienses que vivían en austria y no era el mismo aureniaciense y eso se ve también por las piedras como trabajaban las piedras pero también se ve a veces por el arte inmueble o se puede ver en parte por el arte inmueble es un trabajo que todavía no está muy desarrollado pero que permite, luego veremos por ejemplo en el mar bernese del Pirineo cómo se ha podido ver esta manera de hacer siempre lo mismo las figuras de una misma manera siguiendo los mismos pasos y representando casi siempre no siempre, pero casi siempre construyendo la figura de la misma manera bueno, vamos a ver ahora ciertas clasificaciones la primera fue de Chauvet, no el de la cueva porque fue a principios del siglo XX Reynard le siguió básicamente dividiendo el arte inmueble por temas Brel y Lanthier al final de los 50 también lo hicieron donde mezclaban temas con estilos y entonces aquello genera, como podéis ver estos variables que pueden ser o no coetáneas le genera ya un poco de lío Marsac lo hace también por interpretación y por temática Varand y Arán, que es el caso Patrio Ignacio y Varand y Arán no José María lo hace por yacimientos arqueológicos no es otra manera, pero obviamente no buscas una generalidad sino que vas a tener que ir ampliando el corpus cada vez que tengas un yacimiento con arte inmueble y otro caso español es Soledad Corchón que es catedrática todavía en activo aunque lo hace por cronología está bien también porque vas viendo los diferentes pasos cronológicos, pero obviamente las temáticas por ejemplo y las técnicas o los métodos se pueden ir repitiendo entonces bueno quizás la más utilizada y es la que tenemos aquí puesta es la de Leroa Gurán con i latina, vuelvo a insistir seguro que alguno de vosotros me casco una i griega y le llame Leroy Burhan cuando vaya a reclamar el examen el pobre no era inglés ¿de acuerdo? pero vamos a mantener un respeto por los señores importantes la obra principal es La prehistoria del arte occidental que igual alguno tiene porque hasta hace poco bueno, hasta hace poco, hasta hace diez años se vendía por cuatro perras en el VIPS es un libro mamotreto gordo en la colección El universo de las formas ¿no suena? el suma artis sí os sonará es la versión extranjera traducida al español del suma artis creo que el suma artis tampoco es español no lo sabemos aquí no está, pero sí está en la central un sitio que tenéis que visitar con veneración a la biblioteca y ahí es donde explica todo esto ¿de acuerdo? donde hace esta división por tipo de objetos y por utilidad yo creo que es bastante simple y a la vez como casi todo lo simple suele ser muy efectivo La prehistoria del arte occidental se llama libro creo que es el universo de las formas creo que ya no se vende y si se vende debe ser en la casa el libro y debe costar los dos riñones forros de plata pero en el VIPS lo vendían por cuatro perrillas yo no me lo compré en su momento y así me pasa pero está en la central es un libro de enciclopedia con muchísimas fotografías y estas cosas te va explicando la idea que tenía de la prehistoria está bien para ver santos y para algunas cositas no para estudiárselo porque está desfasado obviamente y desde entonces hemos hecho algo poco, pero ya veremos porque sigue siendo una cosa lo del Oroa Gurán como de cambio de paradigma igual que lo de Brill ya está un poquito pasado porque fue el Oroa Gurán el que se encargó de darle tralla al Oroa Gurán todavía no hay nadie que le haya salido ni siquiera muerto Luis Williams y esta gente sobre la interpretación del arte el chamanismo y estas cosas pero no tienen el corpus general como lo hizo el Oroa Gurán aunque su interpretación del arte sí está muy desfasada pero los estilos y sobre todo la división del arte móvil sigue siendo vigente entonces lo que tenemos básicamente es una división en objetos útiles y en objetos que sirven para colgar y objetos religiosos ya hemos hablado de qué consisten los objetos religiosos lo que no es utilitario si no sabemos para qué sirve es simbólico esto no lo pongáis así en el examen pero para que os hagáis una idea yo soy así de macabro hablando y entonces las cosas son así realmente, pero hay que disimularlo un poco los compañeros se nos ofenden bien, dentro de los útiles y de las armas aunque el término arma se suele interpretar para atacar a otro en principio son objetos de caza cinegéticos o como queramos llamarlo tenemos por un lado los objetos de uso precario y los de larga duración ¿qué significa el uso precario? que se puede romper en cualquier momento o que se van a perder como suelen ser como lo que tenéis aquí representado las azagallas y los arpones las azagallas son puntas de hueso que servían probablemente como puntas de lanza con un propulsor o bien con la mano quizás luego a partir del solutrense cuando se cree que se inventa el arco podrían ser también puntas de flecha algunas de ellas y luego los arpones que se inventan o que se empiezan a utilizar desde el magdalmiense final y eso es importante solo tenemos que saber cuatro cositas de este tipo una de ellas es que los arpones son del magdalmiense final y la aguja del solutrense lo demás la aguja del solutrense y el arpón del magdalmiense final no hay más y no en el de prehistoria que es otra cosa que tiene que ver acordaros que para contextualizar iros al libro de primero del grado de historia el capítulo de paléptico superior en Europa y le echáis un vistazo no tiene más pérdida bueno, pues estos claro obviamente se suelen perder cuando vas cazando a veces fallas y has perdido la flecha otras veces del propio impacto se rompe la punta y por tanto hay que desecharla este tipo de piezas suele tener una decoración muy simple muy sencilla algunos crométricos, algunas líneas no suele tener figuración ni nada por el estilo o motivo otros autores consideran que las marcas que tienen algunas de estas piezas ojo, no todas las azacayas ya lo hablamos el primer día no todas las piezas que vamos a ver aquí son de arte mueble todas las azacayas no son de arte mueble todos los alisadores no son de arte mueble solo si están decorados entonces tenemos algunos decorados y otros no los que están decorados suelen tener una decoración muy sencilla de líneas pareadas y algún geométrico y algunos autores consideran que ni siquiera es una cuestión decorativa sino que es poner el nombre a tu presa tú marcas tu arpón para que luego la presa sepa que si tiene clavado aquello es tuya no sé si me estoy explicando en otros casos no no sé si veis esto de aquí en la parte de abajo este bisel lo que pasa es que falta la sección en sección sería más o menos así ¿vale? esto corresponde a esto y es la parte que se mete dentro de la astilla ¿vale? esto sería así atado pegado con pegamento ya hablamos el primer día de cómo se hace el pegamento a cazar ciegos esta parte sombreada que vemos en la azacaya no puede ser en ningún caso algo decorativo ¿verdad? no porque va dentro de la pieza eso no se ve cuando montas la punta eso va pegado y de hecho lo que se considera es que ese rayado sirve para que el pegamento entre bien en la pieza y se pueda pegar mucho mejor en este caso esas incisiones esa retícula que se hace aquí no sería arte en sí o no sería decoración sino que es una cuestión utilitaria y se mezcle bien los que usáis zapatos nuevos bueno zapatos los usáis todos pero sobre todo los de tacón muchas veces hay que rayar un poco la suela ¿verdad? porque patina un poco pues es un poco lo mismo para que agarre un poco en este caso sería igual ¿vale? no sé si sigue haciendo esto creo que nos mandó nadie esa primera perdona es que no te he oído cierto es se hacen una serie de ranuras para hacer este ensamble mucho mejor y por otro lado tenemos los objetos de la regulación son objetos que no se usan para actividades energéticas que en principio se utilizan en los yacimientos bueno tenemos algunos ejemplos vamos a ir viendo no os apuréis ya sabéis que este de la izquierda es un bastón de mando una perforación y en este caso si vemos aquí una serie de caballos grabados esto sería una espátula con forma de pez bueno pues esto si se permite una decoración mucho más realista mucho más detallada por esto mismo porque son objetos que en principio se quedan en el yacimiento que sirven para alisar pieles, etc y que no tienen por qué romperse de una manera tan rápida y luego estos son fragmentos de azagallas se llaman azagallas de Istúrich Istúrich es un yacimiento francés que está en el País Vasco el barco francés en me acordaré en algún momento bueno está muy pegadito a la frontera en todo caso bueno no me acuerdo ahora mismo son azagallas pero son azagallas tan decoradas como podéis ver estos son fragmentos mesiales son fragmentos del centro de la azagalla que se cree que no se utilizaban de manera utilitaria no se utilizaban para cazar sino que probablemente fuera cuando alguien iba a una reunión o alguna cosa así para cazar a los recolectores o pasa también con los Papua Nueva Guinea que cuando hay fiesta pues te llevas tus mejores galas y a veces llevar una lanza con una azagalla de Istúrich da como un buen rollo no sé si habéis visto las hojas de laurel del solutrense que son así de grandes yo creo que os puse alguna en la primera clase eso tampoco sirve para meterle una lanza porque en cuanto lo tiras se cae y cuesta muchos días hacerla como para tirarla por ahí generalmente de hueso perdón, de hueso y generalmente de asta de asta de cuerno de ciervo o de reno eso es la azagalla el arpón está hecho de lo mismo generalmente también bueno casi todo está hecho de ciervo o de reno perdón azagalla con i con i griega por un momento he tenido he tenido el abscisi con i griega y sin h vale? el tractor de grupo sería serían todos aquellos objetos que sirven para colgar bien porque tienen perforación o bien porque tienen protuberancias como por ejemplo esta representación de pájaro, lo veis no? se puede atar perfectamente por arriba o por debajo de las alas algunos como esta perforación hay muchos yacimientos con esto no sé si es de Villalba tiene la perforación rota una de las maneras por las cuales se abandona un colgante porque se te ha roto la punta pero también los contornos recortados el contorno recortado son unas piezas de muy pequeño tamaño que bueno pues que tienen generalmente las recortadas están hechos en escápulas es un hueso muy planito, muy fino y ahí se recorta con forma generalmente de cabeza de cérvido, de euro o de caballo en alguna ocasión también hay representaciones de patas en la garma hay varios en el yacimiento de la garma también algunas conchas entrarían dentro de esto, ya os acordáis cuando vimos por ejemplo lo de blombos y lo de tajoral en África pues serían este tipo de elementos os he dicho cualquier cosa que tenga perforación obviamente cualquier cosa no, un bastón de mando no a no ser que seas DJ Mammoth no hay manera de colgarte una cosa de 40 cm queda un poco raro este tipo de perforaciones tienen otra utilidad que tampoco la tenemos clara que es la de estar colgada también por muchas razones porque muchas de esas perforaciones pequeñas también tienen ese desgaste ese pulido que tenían algunas piezas que vimos ya en África, os acordáis del propio cordón, del propio elemento que lo sustenta el roce y por último tendríamos los objetos religiosos que generalmente son esculturas esculturas generalmente de mayor o menor tamaño algunas venus, algunas figuras de caballos en fin, ese tipo de cuestiones si los contornos Fleming tienen algunos, otros no, pero la mayoría tienen perforación para ser colgados por eso están en objetos para colgar vamos a ver bueno vamos a ver rápidamente un poquito de historia de la investigación porque ya lo vimos el otro día en el siglo XIX es la primera vez que se que se descubre el arte mueble y como en aquellos momentos se consideró que era algo pastoril y algo de segunda porque si os acordáis los humanos prehistóricos no podían tener las mismas capacidades artísticas que tenemos los humanos actuales por tanto había que buscarle una explicación menos simbólica que la que le damos ahora luego ya vino el papel del arte y de Christie os acordáis con aquella vorágine de buscar yacimientos el Abate Abrel y la identificación de de Altamira esta es una figura es la primera que se encontró y es fantástica porque además tiene una temática un poco rara porque tiene una escena las escenas no son comunes en el arte paleolítico si algo más en el arte mueble pero no tanto en el arte parietal y aquí tenemos una escena como podéis ver son al menos dos ciervas o dos renas dos ciervas perdón o dos renas tienen cabeza de reno pasando un río y hay pececicos no sé si lo veis los dos ciervas están controladas esto no tenemos ningún problema todavía y esta es el agua la línea del agua la veis y veis aquí un pez esto es un pez vamos a dejarlo pero en principio es un pez aquí hay uno y aquí hay otro entonces bueno tenemos una imagen de alguien o badeando perdón de dos animales badeando una corriente de agua y es bastante divertido la verdad ¿es un hueso? es un hueso sí no es una sal juraría que es un hueso pues entonces es un hueso si es verdad que muchas veces cuando está pulida la pieza no sabes si es hueso o asta a simple vista sabes luego te pones a mirarlo con el mito y sí quitándolas de ciervo se me ha olvidado traeros un trozo para enseñaros vamos a ver un poco qué materias primas se utilizan para hacer arte inmueble vamos a separarlas obviamente en dos orgánicas e inorgánicas la primera parece evidente huesos perdón astas de cérvidos en este caso ciervos pero también reno dependiendo de la zona de la península ibérica sobre todo se utiliza el ciervo en Francia se utiliza más el reno porque había más renos que en la península ibérica o al menos se cazaban más es otra cuestión hasta hace poco se consideraba que los renos no venían a la península ibérica por mil razones probablemente porque no les venía bien por la orografía los renos son animales de llanura y la fotografía de la conexa cantábrica probablemente no les daba la gente cuando dice esto se olvida un poco de cómo era la orografía en aquel momento y era que teníamos al menos 20 o 30 kilómetros más de costa y la costa cantábrica es una rasa es decir, era plana por tanto el problema a lo mejor es que los renos que venían están debajo del agua ahora mismo y si es verdad que hace unos años se descubrió un yacimiento, una sima creo que en Guifuzcoa no estoy seguro, Pedro Castaño la excavaba de forma natural se habían caído y se habían matado allí por tanto el reno sí había quizá el problema es que no lo cazáramos no lo cazábamos por la razón que fuese si es cierto que el ciervo sí se caza de una manera profusa y cuando ves los yacimientos arqueológicos del cantábrico, del paléptico superior pero también del paléptico medio la mayoría de los yacimientos en un porcentaje muy alto es casi exclusivamente ciervo quitando si estás en alta montaña o cosas por el estilo donde ya hay más cabra o más corzo etcétera porque hay menos ciervo pero si estás excavando en yacimientos cerca de la costa o 200 metros máximo sobre el nivel del mar la mayoría de las piezas de la fauna consumida durante el paléptico superior en el cantábrico casi todas las misiones ibéricas, ciervo en Francia sin embargo el reno es mucho más de hecho se considera, bien sabéis que esto de las glaciaciones de que hacía mucho frío y todo este tipo de cuestiones es de forma global pero hay lugares donde hacía buen tiempo, por ejemplo vamos a verlo ahora mismo, uno de los sitios donde las cerezas donde están las cerezas más ricas del país son tres, unos en Aragón, el Bajo Aragón verdad, el otro es el Jerte que reconocemos todos y el otro es en Potes en Cantabria en mitad de la conicia cantábrica y ahí hace frío o no tanto porque crecen, o sea porque se crían cerezas y el cerezo si hace mucho frío no crece, por tanto tenemos lugares que podrían servir un poco de isla estas islas por ejemplo es la conicia cantábrica, la conicia cantábrica es un sitio más, algo más cálido no estábamos hablando de hawaí ni de vapor estilo no os hagáis idea así, pero era algo mucho más cálido que el resto del continente por una sencilla razón, conocéis el Jete Stream verdad, la corriente del golfo ahora para justo en el polo norte de hecho las bases de submarinos en la península de Kola submarinos soviéticos estaban ahí porque no se congelaba tanto tiempo el mar y porque acaba justo ahí el Jete Stream un poquito de agua más cálida con las glaciaciones todo esto baja hacia el sur y el Jete Stream acaba en el golfo de Vizcaya de acuerdo, dados cuenta que Inglaterra está la mitad de Inglaterra está cogida por los hielos Inglaterra de hecho está unida al continente el río Rim ocuparía el canal de la mancha actual y desembocaría en el Atlántico y el Jete Stream acaba justo la corriente del golfo acaba justo más o menos en la zona del del golfo pese a ser glaciar era algo más cálido el golfo gana en el agua unos cuantos grados más cálidos que en el resto del Atlántico y esto también se se se pasa al continente algunas zonas del Cantábrico son más cálidas que el resto del continente europeo, igual ocurre en la zona de la Dordogna francesa la zona de la Dordogna francesa ¿sabéis dónde está más o menos? Burdeos, al este de Burdeos como a 100 km empieza la Dordogna Bergerac donde Cirano bueno, más o menos por ahí también aquí hay un micropisma tipo como el que pasa como que hay en potes en la zona de Cantabria y de hecho algunos autores consideran, algunos biólogos que los renos que son animales migratorios ni siquiera se iban, pasaban tanto el invierno como el verano en la zona porque les iba bien, como pasa ahora con las teicuenas que no se menos van a África en invierno bueno, pues todo esto venía por las materias firmas que utilizaban en principio ciervo o reno conchas como podéis comprobar marfil este obviamente mucho más en lugares donde más hay mamut que es en la zona centroeuropea por la misma razón, el mamut es un animal de llanura y las llanuras mejores son las loésicas que están en toda la zona central por tanto allí había mucho más mamut que aquí sin embargo aquí también hay tenemos mamut poco pero tenemos mamut en los yacimientos durante el paleo superior porque antes había elefantes en todos los lugares si conocéis los yacimientos de Torralba y Ambrona por ejemplo, allí se cazaba por el Oxodon Anticus que es el anterior al mamut era un bicho que tenía 4 metros de cruz entonces el mamut el marfil que son las defensas del mamut se utilizan también para hacer arremueble y luego he traído una piedra que es el ámbar pero es orgánica ¿verdad? ¿el ámbar? sí para tallar y esta también se utiliza para tallar, para hacer arremueble ¿de acuerdo? por eso entra dentro de este grupo bien es cierto que dependiendo de la materia prima va a pedir un tipo de pieza o de otra desde luego, por ejemplo los huesos huesos largos de animales costillas, etc. sobre todo con los de ave por ejemplo contornos, rodetes ya hemos dicho que van a utilizar la escápula la escápula para hacerlo los silbatos se suelen hacer en falanges aquí hay un problema también a veces el silbato es una falange de animal de cervido, bueno de herbívoro que se ha hecho un agujero y que sirve para soplar como si soplaras en una capucha de boli ¿vale? sería más o menos el estilo muchos autores consideran que la mayoría de estos silbatos no son silbatos no están hechos por humanos, están hechos por carnívoros porque los carnívoros tienen también a veces si los que tenéis perros lo sabéis a veces muerden huesos por morder y sabéis que las falanges son esponjosas por dentro por tanto les mola a los carnívoros juguetear con eso, porque no tiene comida dentro y muchos de ellos son perforaciones de hienas o de leones ¿de acuerdo? sin embargo han pasado a la historiografía como silbatos las flautas ¿de qué hueso se podrían hacer? de ave, porque son huecas, claro entonces es mucho más sencillo los colgantes se pueden hacer de muchos pero por ejemplo de caninos atrofiados de ciervo, los ciervos tienen dos caninos que son dos perlas arriba que son dos caninos redonditos, no sirven para nada de hecho son caninos atróficos o caninos atrofiados de ciervo y son muy utilizados para hacer colgantes vamos a ver, no os apuréis porque vamos a ver y se usan en todas las épocas del palético superior pero también hay otro hueso, el yoides que es el que sujeta los músculos de la lengua para hablar que es el único hueso que no está sujeto a ningún otro que está solo sujeto por músculos y por tendones, que también al ser muy planito se utiliza también para hacer algunos tipos de colgantes, las escápulas perdón, las espátulas y los alisadores se suelen hacer con costillas hay una serie de elementos el asta para puntas, para bastones de mando el marfil para esculturas en fin, hay una serie de elementos que dependiendo del tipo de materia prima y la morfología pues te va a sugerir ya qué tipo de arte móvil vamos a hacer la inorgánica parece evidente ¿no? las piedras de diferente tipo, no sé he traído estos cantos rodados de cuarzo parece porque luego en el afiliense vamos a ver que hay una serie de cantos grabados o sea, pintados, perdón, pero durante el paleolítico también vamos a tener algunos cantos, me estoy acordando por ejemplo creo que hay una leona en el gravetiense de la cueva del castillo grabada en un canto de caliza, una leona muy bonita o por ejemplo la que os he traído aquí de la cueva del parpalló lo veis ¿verdad? es una cierva preciosa todo el mundo considera que son las ciervas las ciervas son como las ciervas pero sin cuernos ¿vale? bien es cierto alguno me dirá, ya pero es que los ciervos también pierden los cuernos durante una temporada es decir, después de la berrella hasta la siguiente es cierto, pero por convencionalismo cuando no llevan cuernos se denominan ciervas, donde llevan cuernos, ciervos y siempre o casi muchas veces suelen tener muy característico estas orejas en V, no sé si habéis visto alguna cierva cuando he estado oyendo que las pone en V no confundir con cuernos ¿de acuerdo? hay que hacer un poco el ojo, igual que luego os enseñan una cosa de Artemisia Brunelleschi y aunque no lo hayáis visto en la vida es decir, esto tiene una pinta barroco atroz y si me apuráis se parece a caravallo pues aquí es igual hay que ir haciendo un poco el ojo ¿de acuerdo? es solo cuestión de versantos como dicen en mi pueblo la materia prima yo he dicho piedra pero puede ser de diferentes tipos, caliza, cuarcitas, pizarras aremiscas, hay muchísimas ¿vale? y muchos son con la morfología de canto y otros muchos, la mayoría con morfología de plaqueta, la plaqueta son los de roca ¿de acuerdo? ya hemos hablado de las plaquetas de la mar conocemos ya también que va por millares en las de la cueva del Parpaio entonces bueno, vamos a... luego hay otras materias primas que no he traído que son más maleables por ejemplo la cerámica ¿de acuerdo? alguien me dirá pero acá la cerámica se inventó en el neolítico no, los cacharros de cerámica se inventaron en el neolítico, la cerámica es paleolítica es muy escasa de hecho creo que hay dos o tres yacimientos que tienen pero hay un yacimiento sobre todo del unibestoniche en la República Checa que tiene un montón de figuritas hechas en cerámica, es en barro cocido se moldean en barro y se ponen al lado del fuego y se moldean ¿de acuerdo? no están... no se han tirado al fuego lo después, daros cuenta si alguien sabe algo de cerámica sabéis que el proceso para cocer cerámica es laborioso y complejo hay que calentar el horno de una manera continua y gradiente pero que no tengas grandes saltos de temperatura porque si no rompe la cerámica luego hay que cocerla al tiempo justo y hay que enfriarla también de una manera gradual porque si la enfrías de golpe también craquela y se rompe y esto pasa lo mismo, o sea si fuera un trozo de moldeado de barro que se ha utilizado y luego se ha tirado al barro aquello estaría reventado y sin embargo está cocido ¿de acuerdo? por tanto, luego lo veremos ahí vamos a ver todo esto que estamos hablando ahora de forma general lo vamos a ir viendo, no sé si hoy pero seguro que la semana que viene y durante el resto del curso os saldrá algún otro ejemplo por tanto lo que tenemos es una serie de materias primas bastante recurrente, o sea bastante amplia para hacer bueno pues lo que consideraban oportuno los grupos del paleolítico vamos a ir viendo algunos algunos ejemplos de arte mueble según la división de lo inauguran ¿de acuerdo? lo que tenemos aquí es una una zagalla, un arpón y otra zagalla ¿lo veis? tres figuras las tres con el arte mueble empezamos por la de aquí ¿qué vemos? si vosotros por lo menos lo veis hay una serie de líneas hay una línea grande profunda aquí, que se corta aquí y que continúa aquí y luego hay una serie de líneas pareadas bueno, yo no encuentro una figura aquí lo único que se me ocurre es que es una planta pero poco más pero es evidente que está hecho a posta ¿vale? suficiente para que entre dentro de esas armas porque esto es una zagalla rota veis aquí está la punta rota pero está decorada esto es un arpón un arpón de dos hileras de dientes y la forma de sujeción no es un agujero sino son dos protuberancias, las veis aquí esto no es un diente roto es donde se ata, se ataba aquí ¿de acuerdo? ¿sabéis cómo funciona un arpón verdad? ¿cómo? se clava y después los dientes bien sí pero no es algo más complejo lo clavas para que no se salga pero el arpón se separa del palo y se va con una cuerda no sé si habéis visto los esquemas de cazar focas entonces ellos llevan una boya con una cuerda y atada al arpón el arpón va dentro, se clava dentro de la foca la foca sale echando nazas se lleva a la boya y la boya hace que se canse porque no se puede hundir como ella quisiera se mata el bicho porque la boya cuando aquello deja de moverse te matas y te la llevas para casa bueno, esto sería si hacemos ese tipo de pesca lo normal es lo que habéis dicho que es irte a cazar unos salmones cuando suben por el paso cualquiera de los del Cantábrico y básicamente me imagino que esto no se separaría demasiado pero está hecho para atar la cuerda tanto estos como los que tienen hojal otros tienen otro agujero y por último tenemos un fragmento de Azagaya también con algo, ¿qué es? los de otros años que no contesten porque ya lo sabéis perdón una cabra ¿cómo? es una cabra de frente efectivamente, es una representación esquemática que se va a ver no de forma masiva pero si de forma común sobre todo en el Cantábrico, ¿alguien no la ve? ser sincero coño, ¿solo va a ser ella la que no la ve? no me lo puedo creer dos puntos para ti por sincera olvidaros de esto que es bastante malo que es lo mismo de aquí pero bien vamos a empezar por lo fácil los cuernos aquí uno además, sabemos que es una cabra porque como bien sabéis las cabras tienen estas protuberancias en los cuernos la parte frontal y aquí están marcadas en esta por lo menos el otro cuerno vendría más o menos para eso y abajo tenemos otras dos líneas más o menos paralelas que serían esto son las orejas y la cara y esta representación la vamos a ver en muchas ocasiones durante el arte mueble no solo mueble sino también parital en alguna ocasión el resto pues ya lo puedes interpretar como quieras la cabra lo de abajo no es cabra si, debe ser cabra pero ya es más difícil de salir de acuerdo el arpón el arpón tiene si, si el arpón tiene esto es una fractura el arpón tiene no sé si veis aquí en los dientes ¿lo veis aquí? dos líneas esta línea que se ve aquí esta línea es fractura hay que ser sabote está pegado está pegado por arqueólogos ¿de acuerdo? porque muchas de estas piezas se rompen o sea, se rompen en el yacimiento y luego están empapadas de humedad o sea, están húmedas y muchas veces no se ha hecho esa aclimatación de conservación adecuada y al secarse se han vuelto a romper las azacallas suelen ser pequeñas hay piezas de más de 15 centímetros en este caso no te puedo decir pero son pequeñas son fragmentos 5, 6, 7 centímetros una cosa así bueno bastones de mando parecen evidentes incluido el cochinorro también lo tenemos visto el primero de ellos, este de aquí es una de las piezas más brutales que hay del arte parietal perdón, del arte mueble es un bastón de mando de la Cueva del Pendo el primero este de aquí, el que estoy señalando y es un... ¿tiene forma de qué? perdón ¿de qué? no, es que no he escuchado ¿alguien ha dicho algo y se ha echado para abajo? he dicho pene bueno, el de abajo creo que es más evidente vosotros mismos no, no, si oye ahí acaba uno no, no pero en este caso es que además os parece otra cosa pero bueno eh... creo que ocurre otra cosa con que no tenga dos rombos bueno, el bastón de mando vamos a dejarnos de... también es verdad, es muy preceptiva tu pregunta el bastón de mando es un trozo de hueso con un agujero grande se acabó por ejemplo esto, o sea, no es un bastón de sujetar el nombre de bastón de mando viene dado porque se consideraba que era el cetro del jefe de la tribu entonces un cetro chiquitín bueno, esto tiene apenas el bastón de mando del pendo debe tener 15 centímetros o por ahí no creo que llegue a 20 un segundo, un segundo el bastón de mando es una de las cosas más enigmáticas que tenemos no sabemos para qué se utilizaba entonces se le dio este primer nombre por analogía con los grupos etnológicos de pescadores y otros grupos eh... se nos está yendo la olla, Ferreiro eh... prefiero pino, francamente bueno vamos a intentar frenar un poco esta oración de que no son horas simplemente se consideraba que era esto que era el cetro del jefe luego algunos han considerado que este agujero tenía una utilidad funcional y es para enderezar varillas por ejemplo para hacer flechas y estas cosas ahora para hacer flechas compramos en Leroy Mervin las varillas de pino y ya están todas rectas pero no... si vais al campo a coger varillas están un poquito curvas todas entonces esto hay que enderezarlo en fin, y en principio serviría como hay que calentarlas para ir dándole forma bueno, otros pensaban que era para los propulsores para meter la flecha entre medias y como de disparador una cosa rarísima que alguien consiguió hacer alguna vez pero vamos eh... sin embargo no sabemos para qué, se llama así por convencionalismo, a nadie se le ocurre ¿qué figura es esta? es un caballo es la forma de un caballo tenemos el hocico, ¿verdad? lo veis, marcándolo aquí el ojo y las dos orejas esto está en el Museo Arqueológico creo y si no hay una copia y el original está en Altamira Pellos de Santander o en el Museo de Santander bueno en algún sitio hay copia ahí en cualquiera de los tres y ahí se ve mucho mejor porque te puedes mover pero además tiene algo ¿alguien lo ve? o sea no sólo es la pieza se ve regular, vosotros igual lo habéis dado ¿tiene grabadas ciervas? sí tiene grabada una cierva más o menos de su modo así con la orejita y la otra viene por aquí arriba con la orejita y creo que por el otro lado hay otra pero hay más detalles que lo que he hecho yo para que nos hagamos una idea iros a Google, bastón de mando del Pendo creo que en el libro viene además ¿bastón de mando de? el Pendo, separado, dos palabras una cova que también se puede visitar en Cantabria muy cerca de Puente Viesco pero no me acuerdo ahora mismo de llamarlo bueno da igual luego tenemos por ejemplo esta de la derecha que alguien ha dicho que también tiene las representaciones efectivamente aquí se ven creo que son dos renos los veis, estos se ven mucho mejor ¿verdad? boca abajo, cabeza, patucas parte trasera y el otro y por otro lado está el que el de abajo que parece evidente su historia salvo que es así de grande entonces todos estáis pensando en lo que estáis pensando pero no llega a 10 centímetros de punta a punta para gustos los colores pero vuelve a ser un bastón de mando, aunque en este caso está rota como podéis ver esta está en el museo del SSI en Dordogna ¿por qué un reno? por la morfología de la cabeza y porque luego tiene esta estoy hablando con Flemming y porque luego tiene esta típica M ventral que es muy típica de los renos tres piezas del pelaje de los renos bueno, más armas y más útiles lo que tenemos aquí son cabezas de propulsores también es verdad que yo me imagino que este tipo de propulsores se usaban para cazar porque son hipercaros de hacer ¿alguien ha tirado con un propulsor alguna vez? bueno, lo normal es que te embargue la emoción y la adrenalina y con la flecha salga también el propulsor después porque sueltas todo una vorágine de locura imaginaros que soltáis esto también y se te rompe el rebeco se te rompen los dos ciervos abrazados hay drama familiar seguro aquí lo que tenemos es cómo se utilizaría un propulsor si hacéis estas cosas que se utilizan para lanzar a los perros las pelotas ahora pues es lo mismo pero con una flecha perdón, con una lanza imaginaos que en vez de lanzar una pelota le hacéis una lanza es el mismo proceso lo que consigues es lanzarlo mucho más fuerte mucho más lejos porque tienes otro antebrazo entonces la palanca que haces es mucho mayor bueno, habitualmente lo que se hace es atar el propulsor a la muñeca del lanzador para que no se te vaya por ahí a lo loco pero una vez que controlas ya no lo que podemos ver es cómo en este remate donde se hace el gancho para enganchar el venablo, que sería en este caso aquí y en este caso tiene muchas ventanas que no se acaba viendo nada esto de aquí esta es la parte activa del todo esto, toda la figura sobra realmente no sirve para nada salvo para decorar lo bueno que creo que este de Mastasil tiene otra réplica esto es un rebequito saltando y mirando hacia atrás lo veis, no? hay otro igual, hay dos yacimientos que tienen el mismo tipo de figura, lo cual es fantástico de hecho este creo que no es el de Mastasil porque el de Mastasil está entero y este creo que es de la Madeleine donde podéis ver también, parecen dos cérvidos le falta la cabeza pero abrazados como rampantes es evidente claro, imaginaos las horas que se tardan en hacer esto los dos son magdalenienses el propulsor los primeros ganchos de propulsor que conocemos son del solutrense si, el gancho en este caso está decorado pero está decorado espera un segundo porque no es que esté decorado, es que es otra figura si, se me había olvidado gracias por recordarlo no, los niños no lo hacen tampoco porque intentan hacer otra cosa no huele a tabacazo, alguien está fumando o es de la calle no cerréis que podemos morir ¿a alguien se le ocurre qué es esto que está marcado aquí? estas de verdad difíciles es un pájaro no, no es un pájaro esto sería la cabeza, esto serían las plumas y esto serían las plumas de atrás del timón lo veis ahora, está ahí como picoteando, eso es no, no, cabeza yo creo que es un pájaro entero vamos a ver, seguimos bueno, pues tenemos ya otras herramientas también de largo recorrido en este caso tenemos una espátula, la Cueva del Valle la Cueva del Valle también está en Cantabria esta también es macladaniense y lo que no tengo muy claro aquí no hay figuras pero sí tenemos una serie de líneas lo veis aquí como haciendo una especie de cola de pescado ¿lo veis? con una línea central, esto si lo veis claro y luego una serie de líneas pareadas o líneas rítmicas se denominan este tipo de decoración cuando son líneas equidistantes una del otro y cortitas se llaman líneas rítmicas o decoración rítmica también lo leeréis en algún momento algunos quieren pensar que son caldarios o cosas por el estilo bueno y esto está hecho sobre una costilla y sirve para alisar la piel cuando la piel está curtida y hay que darle un tratamiento para darle suave pues lo das con esto muchas veces vamos a ver algunos alisadores este tiene como 3 cm de ancho pero algunos son directamente costillas como la que vemos aquí, esta varilla por ejemplo de la Cueva del Pendo que sirve para lo mismo la coges, supongamos de la parte de abajo porque en esta parte activa vas puliendo la piel bien es cierto que si aprietas mucho una costilla se rompe pero si coges dos o tres a la vez consigues mucha más resistencia y no se te van a romper probablemente no se utilizaran solas se utilizaban con más en mayor número a la vez y por último tenemos una de las flautas que hay, que es la de Gesenka Osterle, una de ellas de la Uriñaciense es decir de inicios del político superior en Alemania, en la zona sur de Alemania donde también aparecen estas figuras de López León me imagino que os suena bueno no habéis visto ni la foto del libro es una cosa terrible vino también de esta zona del sur de Alemania donde hubo una proliferación durante la Uriñaciense de esculturas sobre todo bueno esta si es flauta evidentemente porque tiene los agujericos y en este caso está rota pero otras tienen la boquilla para soplar eso se denomina bueno esta exactamente no porque está rota pero se han hecho reproducciones y si suena así bueno, objetos para colgar pues tenemos desde fragmentos de hueso en los que se ha hecho una serie de líneas, las veis, ¿no? paralelas y una perforación para sujetarlo, estos serían los caninos atropellados de ciervo, tal cual se le saca al animal y se perforan y valen para todas las épocas, en todas las épocas hay colgantes de este tipo a su vez pueden estar decorados o no o pueden tener una serie de líneas, etcétera, ¿de acuerdo? pero ya de por sí nos sirve como arde mueble contornos recortados en este caso con forma de caballo, creo que son de la cueva de Sturitz en Francia donde tenemos las perforaciones, ¿lo veis? evidente y luego algunos colgantes también de caninos de ciervo perdón, de zorro en este caso creo que son si estos dos son de zorro esto no se ve que es, y esto creo que es una pieza de piedra algunos colgantes están hechos de piedra en el pendo creo que hay tres o cuatro de la orinia ciense que están hechos con una especie de caliza muy maleable, una especie de tiza que se han hecho la perforación y la parte que son bastante chulos y luego otros que no tienen perforación pero tienen para ser ranurados, esta ranura sirve para meter la cuerda ¿lo veis? esto de aquí esta ranurita de aquí a ver ahí ¿cómo distinguimos entonces el qué? se agobia ¿el qué tenemos que distinguir? no me ha quedado, he perdido el hilo bueno, si nunca se escribe no, es que no hay que distinguir de época, si están todas las épocas se dice que si cayese un canino atrofiado de ciervo en el examen que en fin, hay otras cosas mucho más evidentes que poner, se pone directamente que son del paléptico superior y que se dan durante todo el paléptico superior, no hay más historia no hay que correr más otros estos son muy divertidos son los rodetes están hechos también con la escápula tenéis que ir a Dordogna, aparte de por otras muchas razones para ver el museo de prehistoria porque están estos allí estos rodetes tienen una perforación muchos autores consideran que bueno, que podrían ir cosidos en la ropa o alguna cosa así, sí, pero es que están grabados por las dos caras y son muy divertidos porque, ¿os acordáis de ese juego que había de chicos que tirabas de la cuerda y dabas vueltas y ibas viendo al pájaro metiéndolo en la jaula? esto es lo mismo este es el mismo rodete la foto parece diferente, es el mismo rodete y aquí lo que tenemos es un ternerito y aquí tenemos un nudo podríamos dar la vuelta y sugiere el hecho no sabemos si era así, pero sugiere que si le das vueltas puede ver el ternerito y al mayor bien madre e hijo o bien que uno se hace grande ¿de acuerdo? y el más divertido lo que pasa es que está roto pero tenía que ser la bomba es este en el que se ve, esto es un antropomorfo esto es un señor vamos a ir acostumbrándonos a ver a Nunaquis todo el rato porque esto es así no queda claro pero además es un señor varón, por razones evidentes creo que parte del sector más duro de la clase lo puede ver y aquí no sé si se aprecia muy bien, bueno el señor lo vemos perfectamente pero aquí hay otra cosa claro, falta todo el resto de la figura ahí hay una garra es una garra de oso y en el lado contrario el señor está fallecido o sea al tipo le ha metido un oso meneo entonces lo que tenemos es también una cosa que puede ser muy divertida no sé si explicaría alguna cuestión pero lo que vemos es a alguien que le han dado caña es un rodete se llama rodete la pieza tiene forma circular es hueso generalmente todos los que yo conozco hechos en escápulas de acuerdo es muy sencillo con un perforador de piedra igual que se cosía antes antes de insistir la aguja también se cosía no penséis que estábamos en todo un glaciar con la mantica puesta se hace la perforación en el caso de la costura con un perforador de piedra o bien, en este caso no en este caso piedra seguramente pero también se puede hacer en el caso de la piel con un punzón de hueso y luego se pasa el hilo primero se hace el agujero y luego se pasa el hilo y se va atando con la aguja no penséis que metíamos la aguja directamente seguíamos haciendo el agujero con un perforador o un punzón luego la aguja se metía por el agujero ya hecho con la iba a decir con el hilo con lo que se fuera a atar esto creo que en el museo arqueológico nacional lo han hecho genial para explicar esto la verdad es que lo han hecho muy bien ¿para qué servían las rodillas? algunos pensaban que iban atados otros piensan que es un juego porque en aquella época también se jugaba los chicos tenían y las chicas tenían derecho también a divertirse bueno en objetos religiosos y en estas cuestiones el Hombre León es éste el de Hofstede está muy cerquita también sale esta pieza que es un anade un pato con las alas apenas tiene unos centímetros el Hombre León tiene sus 30 centímetros pero tanto esta Venus como estas piezas son muy chiquititas y esta es la Venus no sé si os acordáis o la anterior la cuestión de Paul Mellas y Olga Schoffer que discutían sobre esta es la más antigua de las Venus que tenemos y es la única Venus de este tipo que no es gravetiense hay dos tipos de Venus las gravetienses y las magdalenienses y son diferentes se identifican perfectamente la una de la otra las gravetienses que son las más masivas la Venus del Cuerno la de Willem Dorn y esta que es la única que no es gravetiense que es aurignaciense por tanto es excepción en los exámenes tenemos que seguir diciendo que las Venus son gravetienses excepto una no digamos que son aurignacienses porque ya hay una ¿alguien ha preguntado algo? es la Venus de Halle Fells y tiene más y probablemente también fuera un elemento que fuera colgado algunos autores consideran que la cabecita servía para atarla ¿de acuerdo? bien, ¿me seguís? esta fue la que dijo uno que si era una cosa pornográfica y al otro le contestaron que no había visto ninguna mujer desnuda en su vida su mujer tiene un tipín capaz de ser encantadora se nos está yendo la olla en el chat vamos a intentar mantener un poco el nivel científico bueno, objetos religiosos mirad, aquí tenéis las otras Venus ¿de acuerdo? en este caso además están todas grabadas no tienen nada que ver, generalmente están de perfil se dan en muy pocos yacimientos pero otros objetos religiosos también como esculturas o plaquetas pues tenemos esta de la Venus creo que es de águila o de buitre pero bueno, en todo caso de una Venus mayor de la Cueva del Valle quiero recordar donde vemos al menos tres caballos uno, dos y tres ¿los veis? algo que se ha interpretado como serpén joder, como hoy en día una culebra o algo similar lo veis ¿no? una cosa así rara objetos que simplemente tienen una serie de elementos de líneas paralelas que no tienen mayor identificación otra de las plaquetas por ejemplo de de Parpayó la veis la cierva aquí ¿no? y la otra aquí ¿las veis las dos? ¿alguien no ve las dos? ¿tú no ves las dos? ¿cuál no ves? ¿veis la grande? la chica está aquí vale esto esas son las Venus que acabo de decir las Venus magdaleníases te marco una la parte de delante, la pala el pecho la cabeza la espalda y el culo ¿vale? y luego además suelen ir con líneas intermedias reticuladas en el interior muchos autores consideran que podrían ser ropas en otras ocasiones por ejemplo esta que lo tiene a la espalda podría ser algo del cabello o podrían incluso algunas se han interpretado porque hay muchas estas, es decir un decónestor en Alemania podrían llevar incluso una mochila miradlas también en internet porque se ven y de hecho no tiene nada que ver con las Venus que vamos a ver ¿verdad? identificamos ya perfectamente lo que es una Venus gravetiense sin haberlas visto, la veremos en su momento la semana que viene con las con las del magdaleníase dime pero son mujeres por tanto ellas son Venus las otras también son abstractas, ojo eh bueno pero como más identificables quizás la foto no sea la mejor pero si bueno hay otras cosas que bueno si esto te parece ya que no hay otras cosas que se han puesto como Venus que es de la marinera, ya iremos viendo incluso como penes osea que iremos flipando con eso estas son magdaleníases bueno lo he explicado al principio donde no caben nada más cuando no se caben los de utilitarios religiosos ya está no, no, déjate de historia esto va mucho más sencillo enterramientos con ajuar hay muy pocos hay muy pocos estos se han encontrado en yacimientos creo que los he encontrado dentro de una cabaña o en un campamento en todo caso porque es un campamento no tenemos ni estructura religiosa ni nada por el estilo ¿de acuerdo? lo identificamos como algo es que religioso es un término que a mi tampoco me... pero bueno vamos a llamarlo como objetos especiales si quieres porque no son utilitarios entonces como no es utilitario lo han hecho por otra cuestión igual lo hacían simplemente por verlo son trozos de piedra, son plaquetas se sabe que son magdaleníases porque aparecen en un yacimiento donde el nivel es magdaleníase vamos a hablar un poquito de las técnicas luego las iremos viendo las iremos aplicando según vayamos viendo piezas no os apuréis bueno la primera evidente es el grabado cogemos un buril un trozo de piedra, a veces ni siquiera un buril con una alaska nos vale y vamos grabando y se va grabando directamente en la roca en este caso como es arte mueble en la piedra, en el ámbar en el hueso lo que sea lo que tenemos aquí es la siguiente sería la pintura hay arte mueble que está pintado no solo el arte parital por ejemplo en la ciliense vamos a ver esos cantos de piedra con puntitos o con líneas están pintados algunos de ellos están pulidos además no tiene por qué ser sólo una técnica puede haber una mezcla de técnicas de hecho lo vamos a ver en el arte parital existe la perforación ya hemos visto también el recortado y el modelado todavía no hemos visto nada pero os he traído aquí los bisontes que es la cueva en donde están y es arcilla modelada esto no está cocido ni nada de hecho tienen como unos 50 centímetros cada uno eso está en Francia en Dordogna también creo y para pasar dentro para llegar aquí hay que pasar un sifón hay que bucear igual que Altamira los bíclomos de Altamira están en la entrada porque es si habéis estado en Altamira de mentira se ve perfectamente tú entras al yacimiento y enseguida entras a la zona donde están los bisontes y ahí en algunos trozos ya lo hemos hablado daba hasta la luz del día aquí no, aquí hay que basar un sifón esto es realmente peligroso de pasar porque pasaban a pulmón en este caso son la verdad que bastante interesantes bueno y vamos a explicar un poquitín ya para terminar lo que es la cadena operativa o el esquema operativo el esquema operativo o la cadena operativa es una cuestión o es una herramienta de trabajo realmente que se utiliza no sigo los esquemas y luego la mitad de las cosas se me olvidan es un esquema de trabajo que se utiliza para cualquier cosa de hecho para esto, para la botella, para un coche y es todo lo que pasa desde que se coge una pieza o se pretende hacer una pieza o algo y se abandona muchas veces vamos a tener que juntar varias supongamos que vamos a hacer un en este caso lo que vamos a hacer es en la Aries, gracias te sobran algunas te sobra una E creo si es Aries está el sur lo que tenemos es por un lado elegir la materia prima que vamos a utilizar como soporte, supongamos una plaqueta de piedra tenemos que hacer el estudio previo, a veces preparar la superficie incluso alisándola luego se va a hacer un pequeño esquema de lo que se va a grabar y luego se va a hacer el grabado de acuerdo, de la manera receptiva que se considera y luego a partir de ahí se va a utilizar y se va a abandonar y nosotros lo cogemos siempre en esta parte final, en el momento que se ha abandonado de hecho, quitando algunos yacimientos que ya hablamos en su momento, pans van o letiol o alguno de estos que son fotos fijas, pues abandonados y se cubrieron tal cual la mayoría de los yacimientos que estudiamos lo que estamos estudiando realmente son basureros es lo que la gente tiraba de acuerdo, imaginaros los yacimientos donde te encuentras restos de arte mueble con restos de industria ósea con restos de piedras y restos de fauna aquello tenía que ser bastante asqueroso de oler para nuestros olfatos para los suyos imaginaros entonces lo que tenemos aquí es una serie de elementos que se han utilizado para estudiar el arte mueble del magdalmiense de los Pirineos de los Pirineos centrales perdón entonces lo que han estudiado, muchas plaquetas decoradas de varios yacimientos y se han dado cuenta que hay una manera sistemática de trabajarlos de ahí viene la idea que os contaba al principio de intentar descubrir o intentar vislumbrar tradiciones culturales, porque estas tradiciones culturales no se identifican a grupos de una región probablemente de la misma época pero diferenciarlos de otros, de la misma época de otra región esto con las piedras se ve, por ejemplo en el solutrónse yo creo que el primer día lo hablamos ya en su momento que hay unas piezas típicas del solutrónse que son las hojas de laurel que son más o menos todas iguales pero dependiendo de la zona se hacen de una forma o de otra la morfología que tienen unas son más romboidales otras son más ovalares y esto será sistemáticamente en diferentes lugares y todas sirven para cazar por tanto no hay una cuestión utilitaria en esto, hay una cuestión estética o de identificación de grupo, nosotros los de Villaarriba hacemos las puntas así porque somos nosotros y los de Villabajo la harán de otra manera porque son los de Villabajo igual que los de tu pueblo llevan un pañuelo azul cuando son las fiestas de la patrona y los de abajo lo llevan rojo ¿verdad? pues más o menos sería un poco lo mismo y estas tradiciones culturales que aquí ahora van y vienen en nuestra sociedad, las más superfluas las de verdad quedan siempre por debajo en la base en los grupos de cazadores-recolectores daros cuenta que no hay lugar para el individualismo un individuo en un grupo de cazadores-recolectores que se sale del grupo o sea que se sale en el comportamiento del grupo que genera problemas o que no hace las cosas como el grupo dice, está fuera del grupo y si estás fuera del grupo estás muerto es así, solo Aila en el clan ruso cavernario consigue vivir sola desde chica porque ella es así pero esto no pasaba de hecho, si os dais cuenta los inuits lo hacían ya a Dios gracias no pero había un momento en el que los ancianos cuando decidían que ya no servían que ya no aportaban al grupo se iban del grupo y se morían se morían en la misma noche porque pasaban una noche en el ártico a la intemperie pues imaginaos lo que os pasa y era el momento en el que perdían los dientes los esquimales, ahora espero que no pero hace unos años hace unas décadas perdón seguían utilizando igual que los neandertales y probablemente igual que algunos humanos modernos pues seguro que igual que los neandertales la tercera mano que sabéis cuál es, ¿no? la boca, utilizaban los dientes los esquimales perdón, los neandertales se sabe que utilizaban la tercera boca como otra mano más por ejemplo para cortar carne porque mordían sujetaban y con un sílex cortaban el trozo de carne probablemente para comerse o para cortar, para hacer tajadas o lo que sea ¿por qué sabemos esto? porque ha quedado marcas en los dientes porque a algunos se les iba la mano y se cortaba la boca probablemente también el labio entonces quedan en los incisivos marcas del corte de sílex que son, a no ser que hayas hecho eso no te pasa aunque quisieran quitar la carne de la cabeza ahí no tiene que haber ningún corte no hay nada para quitar carne excepto si se te ha ido la mano además nos sirve para saber si eran diestros o frutos porque dependiendo si estás cortando así generalmente cortas de este lado si eres zurdo cortas al revés dependiendo de la dirección que tienen las marcas puedes saber si ese individuo era zurdo visto que la mayoría eran diestros por si os sirve de algo como nosotros y los esquimales lo seguían haciendo también no para cortar sino también para ablandar las pieles las mujeres en este caso iban mordiendo la piel hasta que la iban ablandando para curtirla imaginaos el desgaste que genera eso en los dientes en el momento que una persona mayor cuya única aportación al grupo porque no puede ir a cazar ni recolectar es morder pieles y pierde los dientes considera que es su momento porque obviamente sobre todo en estos cazadores no os imaginéis a todos los cazadores y recolectores como los esquimales o los bosquimanos hay en el Kalahari son excepcionales porque los hemos ido empujando ahí los cazadores y recolectores del paleolítico vivían en sitios donde había más comida por lo tanto en muchas ocasiones yo creo que lo hemos hablado ya si alguien ha leído el grandioso cavernario el Mogún que es un señor que pierde con un ataque de oso el ojo, la pierna y un brazo este señor existe sanitar 5, sanitar 6 creo que es uno de los enterramientos de sanidad no creo que hay en Irak y este señor curó su seriedad le falta medio brazo le falta media pierna y tiene una deformación en la cabeza que probablemente no viese por un ojo sin embargo se murió de mayor a este señor el grupo le cuidó por la razón que sea por lo tanto no en todos los casos es una cosa tan chunga pero los grupos de cazadores y recolectores que tenemos ahora están en el Kalahari, que no es un sitio agradable para vivir ya no sé si quedará algún inuit en esquimal que siga siendo cazador y recolector y algunos en la selva tropical en el bosque tropical que es otro sitio que durante el paleolítico que no se vivía en él porque es muy complejo de vivir en él por lo tanto estos no viven allí porque les gustara el sitio y dijeron joder vamos a quedarnos en el Kalahari comiendo unos meloncitos de esos y cazando una gacela corriendo kilómetros detrás de ahí hasta matarla, porque nos mola es porque en el caso de los Kalahari los bantus presionaron hacia el sur a todos los demás grupos de agricultores que los han ido echando allí no hay más la esperanza de vida siempre me equivoco la vida es la misma que nosotros 90 años o por ahí otra cosa es lo que viviesen con 40 años ya eras muy anciano pero volvemos a lo mismo la media de vida de los humanos actuales no debe andar mucho más me dirán es mentira es mentira en el mundo occidental pero tienes que ver toda la mortalidad infantil que hay en el resto del mundo que es muy alta y eso también cuenta para restar en la media entonces la media humana debe estar todavía en los 30 o 40 sin embargo es el mejor de todos los demás bueno, pues entonces en este caso lo que tenemos porque se me va a ir la hora en tonterías tenemos unos elementos de preparación de la cadena operativa de esta remueble en la zona del centro de los Pirineos y luego una serie de elementos de preparación entre ellos es muy interesante la organización del espacio es decir donde va a ir cada figura y el dibujo preparatorio un grabado han podido ver con microscopio como hay un grabado fino preparatorio como de esquema y luego a partir de ahí el grabado definitivo donde se profundizan los contornos se realizan los atributos internos de la figura este tipo de cuestiones que todo esto que os he contado se crea más o menos en este esquema vamos viendo por seriación como se va haciendo la figura lo primero que se hace es la cabeza y la cornamenta lo siguiente es el lomo y el pecho el pescuezo del animal luego se haría la pata delantera el vientre, la pata trasera como los cuartos traseros este es el esquema que se puede ver y porque se puede ver con un microscopio puedes ir viendo el trazo del grabado porque no se hace todo continuo sino que se va haciendo por trozos y se puede ir viendo donde se superponen unos a otros y por tanto ir viendo la manera en la que se ha ido construyendo o el método la secuencia con la que se ha ido construyendo la figura y esta secuencia se ha ido viendo en varias figuras, por tanto se ha hecho como modelo esto sería aparte de si la patita es tal o no se cuantos sería la manera moderna de estudiar aparte de si hay una cabra o no se que hay que ver un poco también como se hace para intentar