Vamos a ver entonces. ¿En este? Sería más o menos el 5% de B. Sí. En el 75 de A. Claro. Vale. ¿En la otra vez para él? En la siguiente. Otra más. Ese sería un 25 de B. Exacto. Y un 75 de A. En cambio, en la parte bajo de peso, 25 de A es un 25 de B. Eso es por lo que me digo. A. Aquí. Ahí. 25 de A. Sí. Esto está mal, sí. Así es eso. Es 25 de B y 75 de A. Sí. ¿No sabía si estaría yo en un sentido bajo en esa gráfica? Tal vez no. Bueno, probablemente aquí a la hora de hablar de la regla de la palanca también he tenido un error que me di cuenta yo el otro día al revisar la grabación. Pero bueno, no me voy a parar en él porque... Como vamos a ver muchos problemas y vamos a hacer problemas de este, pues... Y además esto es el ABC chorrado. Entonces, aunque haya cometido un error ahí, pues lo vamos a aclarar, lo vamos a dejar para los problemas que esto no tiene ninguna ciencia. Bueno, entonces veíamos ya el diagrama más sencillo de todos, este de la barriguita así, que era... Hola. ¿Material? Sí. ¿Material? No. Adelante. Bienvenido. No os olvidéis de firmarme luego, ¿eh? Vale. Bien. ¿Tú has visto las grabaciones ya de tutoriales anteriores? Bueno. Pues entonces te resumo así un poquito. Lo estamos grabando todo, ¿eh? Vale. Sí. Y conviene verlo porque hemos dicho que nosotros vamos a comenzar con el tema 4. Ajá. Dejo todos los temas para vosotros, algo que vosotros me preguntéis. Las preguntas, evidentemente. Lo primero que se responde antes. Pero no habiendo preguntas, yo voy a dedicar al tema 4 porque es un tema que tiene problemas, es el corazón de la asignatura y que a mano lo necesitamos para hacer prácticas. Por lo tanto vamos adelantándonos para hacer las prácticas después de semanas. Y entonces en esta tesitura pues ya hemos visto, y si no lo has visto pero tienes grabado y lo puedes ver, lo que son diarios... ¿Qué es? Los diagramos que son los más fáciles además, llamados sistemas isomorfos que son dos metales que son totalmente solubles en estado líquido y totalmente solubles entre sí en estado sólido. Tienen esa forma que ves ahí de barriguita, ¿eh? Esta forma aquí con tres... Hola. Material. Sí. Vale. Bueno, entonces que tiene esta forma que ves ahí en la pantalla. Vamos a borrarla. Tiene esta forma ahí donde vemos que hay tres áreas. La primera, una zona que es todo líquido. El líquido es una fase, por lo tanto esta zona es monofásica y que todo es líquido. Hay otra región bifásica que hay una fase sólida que llamamos alfa y que es ni más ni menos que una solución sólida del metal B en el A. El B es el solvente. Menos cantidades está. No. Mentira, porque un ala de 75% tiene más de B que de A, pero en fin. Uno es solvente, que es el que menos cantidad está. Y otro es esto soluto, que es el que... Soluto es el que menos cantidad está y el solvente es el que más cantidad está. Dos fases y otra tercera región más oscura. En la que todo es sólido y es una solución sólida de manera alfa de A en B o de B. Bien, esto está explicado. Lo podéis ver en la grabación en Inteka. Entonces vamos a donde quedamos la última vez. La última vez quedamos explicando una de estas aleaciones de metales totalmente solubles. ¿Qué es lo que se llama? El otro, el estado sólido y líquido. Habíamos estudiado una aleación, que en este caso era esta que veis ahí, nuestra flecha, del 25% de B y 75% de A. Por cierto, que está mal aquí. Acaba de corregir vuestra compañera. Perfectamente, está mal. Es 25 de B y 75 de A. Y bueno, habíamos estudiado ahí. Está en la grabación el estudio que habíamos hecho y observábamos cómo veíamos el estado sólido y líquido. Y vamos a ver en el microscopio las diferentes estructuras metalográficas a diferentes temperaturas. En este caso la primera, líquido, estamos ahí, en esos puntos de ahí, en la región de líquido. Bajamos temperatura y a la temperatura T1, que es este punto de aquí, observaríamos en el microscopio esto. Cristalitos pequeñitos, llamados gérmenes, de solución sólida alfa. Sólidos. Y el resto rodeado de líquido. Entre T1 y T4 aparece, a medida que vamos enfriando, más cantidad de cristales. Los cristales que antes eran gérmenes, muy pequeñitos, engordan, cada vez hay más sólido y el resto rodeado de líquido hasta la temperatura T4 en la que todo el líquido que había se transforma en sólido. Y en el microscopio veríamos esto, cristales de solución sólida alfa, unos interseccionando con los otros y haciendo una especie de fronteras que son esas líneas pequeñas que veis ahí. Esos son cristales de tal sólido alfa que corresponden a la parte del diagrama que va desde la temperatura T4, intersección de esa línea de aleación que estamos estudiando con la línea de sólidos, hasta la temperatura T4. Bien, todo eso lo tenéis en la transparencia. Ahora vamos a lo que corresponde hoy, que es continuar con esto. Decíamos que todo esto que veíamos en el microscopio, toda esta estructura metalográfica, concretamente la última cuando ya está todo sólido, que aparecía en una serie de granos alfa con unas fronteras entre grano y grano, perdón, entre siglas. Grano y grano, que sería más o menos esto que hemos tratado de pintar en esta transparencia. A ver si sale esta. Veríamos un montón de granos, todo lo que se vería en el microscopio, una serie de granos, y entre ellos pues una serie de fronteras o bordes de grano que se llaman, pero vamos a ver perfectamente con los aumentos adecuados. Pero todo esto es teórico. Como ya decíamos en las tutorías anteriores, todo esto que hemos visto aquí, que ocurre, y que hemos representado aquí abajo como se vería en el microscopio, es teórico. Es suponiendo que el enfriamiento tiene una velocidad infinitamente lenta. Es decir, que vamos reduciendo la temperatura a una millonésima de grano por cada año imaginado. Si no es así, si no hay esta velocidad tan lenta de enfriamiento, en realidad las cosas cambian. No se vería ya esto. No se vería tan exacto, tan perfecto como se ve ahí. Se verían otras cosas diferentes que son, se verían otras cosas diferentes que veremos más adelante. Unos granos ya no tan, llamémosle entre comillas, perfectos, porque no son tan perfectos. Pero bueno, se ven más fronteras de grano de una forma, o sea, no granos así tan cerrados o con figuras cerradas. Sino cosas ramificadas, que luego ya un poquito más adelante ya veremos. Simplemente decir que todo esto que estamos viendo aquí, que vamos a ver a partir de ahora en adelante, razonando lo que va ocurriendo en cada uno de los diagramas a medida que enfriamos, es suponiendo que el enfriamiento es lento. Es decir, se llama enfriamiento de equilibrio. Y eso se entiende diciendo que el enfriamiento es enormemente lento. Si los enfriamientos son rápidos, ocurren cosas diferentes que traen consigo morfologías diferentes, es decir, formas diferentes que nos van a aparecer en el micrófono. Por ejemplo, decíamos que aquí en este diagrama de equilibrio, de sólidos completamente solubles, entre ellos el estado líquido y el estado sólido, había una línea de líquidos que era esta. Y una línea. Y una línea de sólidos que era esta. Repito, en equilibrio. ¿Qué ocurre si enfriamos rápido? ¿Cómo ocurre en la realidad? Pues que, fijaros, la línea de sólidos, por ejemplo, que era esta, la teórica, cuando estábamos en equilibrio, se distorsiona y pasa a ser esta de aquí, que está dibujada atrás. Con lo cual, por ejemplo, a la temperatura T4, que era este punto, de aquí, donde está el líquido, todo lo poco que había de líquido se convierte en sólido, que a partir de ahí para abajo, todo se convierte en sólido, todo es sólido de ahí. Pues no ocurre hasta llegar a este punto de aquí, eso era en equilibrio, pero cuando nos enfriamos rápido, por ejemplo, no ocurre hasta este punto de aquí, es decir, se rebaja esa temperatura. En este punto donde antes todo era sólido y ya no quedaba nada de líquido, en el T4, pues vemos, si trabajamos la línea de vínculo, la línea horizontal que pasa a esa temperatura, observamos como intersecciona con la línea de sólidos, ya no hay equilibrio en la nueva línea de sólidos, es decir, ahí todavía hay líquido y bastante líquido. Si hacemos uso de la ley de la palanca para calcular cuánto líquido y cuánto sólido hay a esa temperatura, diríamos que la cantidad de líquido que existe sería la longitud de esta línea, vamos a poner la longitud que va desde el T4. El T4, esta longitud de esta línea, partido por la longitud de toda la línea, desde alfas 1 hasta T4 y multiplicado por 100, eso es la cantidad de líquido, que es bastante. Eso luego bastante más que antes con el equilibrio, porque antes no existía nada de líquido, todo era sólido. Esa palanca tendría ahora el punto de equilibrio ahí, el punto de apoyo, por lo tanto no existiría. Es un brazo solo. No existiría líquido, solamente sólido. Bien. Con lo cual, lo que quiero decir es que los diagramas que vamos a estudiar, que hemos estudiado ya uno, los que vamos a estudiar ahora a continuación, son diagramas de equilibrio. Si no hay equilibrio, si los enfriamientos son rápidos, como ocurre ese seta, los diagramas se distorsionan. Pero primero tenemos que estudiarlos de equilibrio, de lo que pasa ahí. Y luego ya en cursos posteriores estudiaremos lo que ocurre cuando se... Cuando no hay equilibrio. ¿Vale? Así, también dice aquí que los, decíamos, en este diagrama, a la temperatura T1, arriba justamente cuando la línea que corresponde a la dirección que estamos estudiando intersecciona con la línea de líquidos, empiezan a aparecer cristalitos pequeños de sólidos que llamábamos gérmenes de sólido. ¿No? Que era esta situación que tenemos aquí. Esta situación. Hacen gramos muy pequeñitos, que son gérmenes de sólidos. Pero no aparecen de esa forma que vemos ahí, así cerrados y de esta forma irregular, pero en forma de isla cerrada. No. Aparecen de una forma que es más similar a la de un pino, por ejemplo, que se llama forma dendrítica. ¿Eh? Es lo que importa. ¿Eh? Empiezan a, empiezan a solidificarse de una forma ramificada parecida a un pino. Entonces subamos hacia abajo, comienza así, se llama forma dendrítica y es como empiezan a solidificar los granos, o sea, no ya de una forma, de esta forma que veíamos ahí en forma de paralímpico cerrado o isla, como veíamos aquí en esta figura, sino de esa forma más. ¿Vale? Y esa, y eso, esa forma de solidificación del grano se llama forma dendrítica y vamos a hablar también bastante de ella. Eh... Decíamos el otro día también que... Vamos atrás. Cuando estábamos a mucha temperatura, por ejemplo, a esta temperatura, de aquí, de su 2, aparecía un líquido, el líquido que había, esa temperatura, en esa fundición del, aleación del 25% de B y 75 de A, el líquido que había tenía una composición que era la intersección de la línea de vínculo con la línea de líquidos, bajamos hacia abajo, y observamos que tiene un 35% de B, por lo tanto, el restante de A. Sin embargo, el sólido que se ha formado, la fase sólida, la fase alfa que se ha formado, tiene una composición que es esta, bajamos abajo, 10% de B y 90% de A. Es una solución, los primeros cristales son muy riquísimos, muy ricos en A, en el metal A, y bastante pobres en el metal B. Pero a medida que vamos enfriando... Fijaros. Por ejemplo, esta temperatura 3 o 3, ya el líquido se ha reducido en la cantidad de A y ha aumentado en la de B, por lo tanto, ¿por qué le hemos quitado A? ¿Por qué le hemos quitado A? Porque el sólido es muy rico en A, sigue teniendo una cantidad de A muy elevada, 15% de B, por lo tanto, 85 de A. Como le estamos quitando mucho metal A al líquido, el líquido evidentemente cada vez se va empobreciendo más o menos, pero quiere decir que... Va enriqueciéndose en B, ¿vale? Entonces, ¿eso qué quiere decir? Visto en el microscopio decíamos, parece como si los primeros cristales, en este caso, fueran muy ricos en A y muy pobres en B. Pero a medida que vamos enfriando y el cristal se va haciendo más grande, resulta que va apareciendo sólido alrededor del corazón, del centro de ese cristal. Va apareciendo sólido, más pobre cada vez en A y más rico en B. Resumen, resumen las vueltas. Podría parecer que ese cristal, cuando esté todo cristalizado, es un cristal no homogéneo, que en el centro tendría partes muy ricas en A y en la periferia muy pobres en A y muy ricas en B. Que sea totalmente no homogéneo, ¿no? No es así, ya lo explicábamos en una transparencia anterior. No es así. No es así porque como estamos enfriando muy lentamente, por lo tanto, seguimos a temperaturas muy altas durante mucho tiempo, le damos tiempo a los átomos de A a difundirse dentro del cristal y pasar de las zonas de mayor concentración a las de menor concentración. Eso se llama fenómeno de difusión y se debe a que hay temperatura porque también decíamos que la gasolina de esto, la energía de ese movimiento de átomos es el calor, la temperatura. Cuando hay temperatura, hay difusión. Por lo tanto, queda el cristal homogéneo con toda, con la misma composición en todos los puntos. ¿Vale? Pero claro, todo esto ocurre en el equilibrio cuando el enfriamiento es muy lento. Cuando el enfriamiento es rápido, no ocurre esto, sino todo lo contrario, que no hay difusión y por lo tanto sí hay falta de homogeneidad dentro de los cristales. Y quedarían zonas muy ricas en la zona y zonas muy pobres en la zona. Esto es lo que ocurre realmente en la práctica porque en la práctica el equilibrio no existe. La condición de hacer o de lo que sea, como es que se mete en el molde y se deja enfriar al aire, no vamos a esperar ahí tres años para que se fríe porque entonces se va a tener su perfil de oro o algo más. Eso en realidad ocurre en la práctica y también ocurre, por lo tanto, al no haber equilibrio de que hay falta de homogeneidad. Y ahora sé por qué lleva lugar a pérdidas de calidad. Ya veis, estudié lecciones en mi libro, una pérdida enorme de calidad, la calidad del final de las propiedades mecánicas. Hay que solucionarlo de alguna forma. La solución es, decíamos que la temperatura o el calor era la energía, pues oiga, tengo una solución, es cuando termine de fundir eso, le doy, le vuelvo a dar calor. Perdón, le vuelvo a dar calor para que darle tiempo a los átomos a que se difundan o para darle energía o gasolina a los átomos para que se puedan mover dentro del cristal y se terminen de homogeneizar su composición. Esto es una temperatura siempre inferior a la temperatura de sólidos, es decir, a esta temperatura de aquí. A la de su... En esa aleación, concretamente, a la T sub 4, siempre inferior a esa, ¿vale? Pero esto lo estudiaréis con más detalle en próximas veces. Lo mismo, otra cosa que no ocurre en la práctica, precisamente porque no hay equilibrio, es decir, no hay enfriamiento infinitamente lento, es que los cristales no cristalizan así en, digamos, en islas cerradas, sino cristalizan de la forma que se... Como les he dicho antes, la forma dendrítica, que es esta forma. En realidad lo que veríamos en el microscopio sería esa forma, en una aleación realizada sin equilibrio. En una aleación realizada veríamos nada más salir de la fundición, si preparamos una probeta y miramos al microscopio veríamos una estructura así, que es una estructura re... esto... dendrítica, ¿eh? Y además con unas faltas de homogeneidad enormes, ¿eh? Para eso se le da el tratamiento térmico de homogeneización. Una vez dado el tratamiento térmico de homogeneización volvemos a mirar en el microscopio y veríamos ya esto. Y totalmente homogéneo, ¿vale? Bien, esto es para aclarar que lo que vamos a ver es lo teórico que siempre es en equilibrio, ¿vale? Esto que se representa aquí es... Pues el diagrama típico de sistemas isomorfos, es decir, de dos metales A y B completamente solubles en estado sólido y líquido, que se ha enfriado, no en equilibrio, de ahí que aparezca la línea de sólidos distorsionada, ¿lo veis? Y por lo tanto ha aparecido falta de homogeneización en el grano y solidificación del tipo de hidrógeno dendrítico que es esto de aquí. Para evitar ese, o sea, para evitar, no, para solucionar ese problema lo que hacemos es un tratamiento térmico de homogeneización que viene representado así. Calentamos hasta esta temperatura de aquí, fijaros por inferior, ¿sí? Para el sólido, punto de sólido. Mantenemos durante un determinado tiempo a esa temperatura y luego enfriamos a una velocidad determinada. Finalmente conseguimos esta estructura que es la que conseguiríamos si fuera una solidificación homogénea, o por lo menos nos acercaríamos a ella, ¿vale? No vamos a hablar más de estos tratamientos porque tenéis uno o dos temas completos de este asunto en el libro. Y finalmente para acabar con este primer estudio de los... de dos metales totalmente solubles en estado líquido y sólido, deciros que no siempre aparece el diagrama de la forma que hemos visto con la barriguita esta, línea de líquido arriba, línea de sólido abajo, la barriguita esta y tal, típico de este tipo de sistemas isomorfos. No, hay veces que nos aparece así, de esta forma, o bien con un mínimo aquí en donde precisamente hay un punto que es este. Que se toca la línea de líquidos y la línea de sólidos, o bien con un máximo, como este, que se toca la línea de líquidos y la línea de sólidos. Fijaros que en ese punto donde se toca la línea de líquidos y sólidos, se pasa por ejemplo de líquido a sólido sin cambio de composición. Atrás no, por ejemplo aquí, en este punto de aquí, esta temperatura, teníamos un líquido que tenía... Esta composición, bajamos abajo, y un sólido que tenía esta composición totalmente diferente. ¿Vale? Aquí no, en este tipo de diagramas no, en ese punto resulta que pasa de líquido a sólido con la misma composición siempre. Lo mismo en este, aquí, en la derecha. Cuando estos diagramas se nos presentan a estos sistemas, se les llama congruentes. Y puede aparecer en unos exámenes, unas veces para fastidiar el programa raro, es congruente en el... Punto de composición tal. ¿Vale? Ya sabéis que es un diagrama de este tipo. Bueno, pues entonces nos pasamos al siguiente diagrama de fase a estudiar, que son aquellos en los que los dos metales son totalmente solubles en estado líquido, pero totalmente insolubles en estado sólido. En estado sólido, uno no... No ha... No quiere al otro, por lo tanto... No quiere al otro, por lo tanto están separados, totalmente separados. ¿Eh? Se dice que están juntos porque no les queda más remedio, pero no revueltos y vamos a ver eso. El diagrama típico, la forma típica de este... De estos sistemas es esta que veis aquí. La línea de líquidos va hasta una temperatura mínima de suelo. ¿Te doy? Esta. Y luego... Y luego tiene una línea horizontal. Este es el típico diagrama de los metales totalmente solubles en estado líquido y totalmente insolubles en estado sólido. Fijaros que, como siempre, en las partes, digamos, en lo que corresponde a ordenadas de la parte izquierda del metal A, tendríamos un punto aquí, que es el teso A, que corresponde a la temperatura de fusión del metal A en estado puro. Y en la derecha, el Tb, corresponde a la temperatura de fusión del metal B en estado puro. Esos dos puntos son los primeros que tenemos que dibujar en el diagrama cuando estemos haciendo un examen. Son dos puntos que nos van a decir, pero por lo tanto son conocidos. Normalmente el de mayor temperatura está a la izquierda y el de menor temperatura de fusión a la derecha. Fijaros curiosamente cómo... Al... Fundir o al... Al unir los dos metales, resulta que la temperatura de fusión va bajando. Ya es menor que la de mayor temperatura de fusión. Fijaros, por ejemplo, aquí en la aleación A, una aleación de 10% de B y 90% de A. Pues resulta que la temperatura de fusión ha bajado. Ya no es la del A completamente puro. Sino que es inferior. Parece lógico. Porque ese metal lleva algo de B y el B tiene menor temperatura de fusión. Entonces al meterse los dos puntos, pues lógicamente el B tira para abajo la temperatura de fusión. Hasta ahí el bordo. Lo que ya no es lógico es a partir de aquí. Por ejemplo, en este punto de aquí. Que resulta que ahora esta aleación tiene una temperatura de fusión inferior no solamente al A sino también al B. ¿Eh? Pues esto ocurre en este tipo de diagramas. Es más, llegamos a un punto que es este punto E, en donde la temperatura de fusión de una aleación con, en este caso, 55% de B y 45% de A, tiene una temperatura bastante inferior. Esto es una ventaja enorme en fundición porque lo que cuesta fundición es la energía, lo que casi devuelve todo. Y para llegar a una... O sea, fijaros que... Esa aleación, una aleación de 55% de B y 45% por A, tengo que meter menos cantidad de calor para fundirlo. Y eso es enormemente ventajoso económicamente para los fundidores. Los fundidores siempre van buscando esas aleaciones. Aleaciones que se llaman... La eutéctica, la reacción eutéctica, se corresponde a la unión de dos metales A y B que no son solubles en absoluto. Está algo sólido y es aquella aleación que funde a menor temperatura. Esa es la... Bueno, vamos a estudiar esto. Vamos a analizar. Fijaros entonces. Vamos a empezar por estudiar una aleación eutéctica, que es la B, representada ahí como B. Empezamos a temperaturas por encima del punto T sueldo, será líquido en el punto T sueldo De repente, se convierte todo en sólido. Es decir, es una aleación, como hemos dicho antes, congruente. ¿Por qué pasa? De sólido a líquido son las mismas composiciones. Y además son de temperatura determinada. No a un intervalo de temperatura. Importante esto. Entonces, inmediatamente en el punto E, la temperatura T sueldo, pasamos de todo líquido a todo sólido. Pero el sólido A por un lado y el sólido B por el otro. ¿Pero cómo, por un lado y por el otro, qué quiere decir esto? ¿Que los grados están separados? ¿Que hay un grano A e inmediatamente un grano B, otro grano A y otro grano B? No. Porque aquí ocurre una cosa curiosa. Es decir, podríamos pensar en que esta transformación de líquido a sólido no es instantánea. Es muy rápida, pero no es instantánea. Va por tramos infinitesimales casi. Que no lo podríamos hacer si pudiéramos con los micrófonos. Pero vamos a ralentizar y ver lo que ocurre. Imaginaros que a la temperatura T sueldo se empiezan a formar cristales de A, que es la fase, una de las fases. Y si no, pues recordaros que para saber qué fases existen en un momento determinado, a una temperatura determinada, hay que tirar por esa temperatura una línea horizontal que llamamos línea de vínculo y saber con qué intersecciona. Bueno, pues la línea de vínculo es esa línea horizontal que pasa por T sueldo. Entonces, por un lado intersecciona con el metal A, quiere decir que hay A puro. Y por otro lado intersecciona con el metal B, quiere decir que hay metal B puro. Ahora vamos a ver cómo y qué forma aparece. Nos imaginamos en T sueldo todo líquido. Centésima de grado más para abajo. Y empieza a solidificar, imaginémonos, metal A. Le estamos quitando a la aleación metal A. Por tanto, siempre tiene metal B. Automáticamente. Automáticamente como el metal B está más rico de lo que debería, porque esa aleación solamente admite 55 de B. Y como le hemos quitado A y todo el mundo ha pasado a 60 de B, no lo admite y dice yo no quiero más que 55. Y inmediatamente empieza a precipitarse, es decir, a solidificar el metal B. Pero al quitar el metal B, entonces enriquece el metal A. Ahí se hace la cuenta, precipita el metal A. Dice, va, vamos haciendo eso. Metal A, metal B. Metal A, pero ahora va a ir de norte. ¿Vale? Y entonces, al final lo que resulta es una estructura muy característica que es esta que veis aquí. En el microscopio veríamos eso. Las líneas blancas son bandas, por ejemplo, de metal. Y las B, las negras son de metal B. Entonces van apareciendo, pues eso, líneas muy finitas de micras o centésimas o milésimas de micra de metal A. Alcaldaba, metal B, metal A, metal B, metal A, metal A. Especie, unas líneas de cebra, pero muy delgaditas que solamente se ven con grandes aumentos del microscopio. La parte izquierda es como se verá realmente en el microscopio. La parte derecha es una representación que veremos nosotros aquí, que lo tenéis que hacer vosotros en el examen. ¿Vale? Se ve, como siempre, tenemos un círculo que es el foco del microscopio. ¿Vale? Dentro de las rayitas, esas unas serán de fase A y otras serán de fase B. Esto es también muy importante para la fundición. Porque imaginaros, por ejemplo, que la fase A fuera de un metal duro y frágil. Que normalmente la dureza con la fragilidad siempre va a unirse. Y el metal B fuera todo lo contrario, blando pero tenaz. Entonces se unen las dos cosas en láminas muy finitas y al final, lo que ocurre ahí es una media entre las dos. Es decir, un metal muy duro y muy tenaz al mismo tiempo. Por tanto es, desde el punto de vista de propiedades mecánicas, también muy interesante esta morfología de las eutécticas. O sea, que ya tenemos dos ventajas enormes en una eutéctica. Por un lado, funden a menor temperatura, que es económico. Y por otro lado, da una morfología con unas características mecánicas impresionantes. ¿Vale? Bien. Lógicamente a partir del punto E hacia abajo, es decir, temperaturas más frías del punto E, pues eso no cambia. Sigue la misma morfología de... Pero vamos a explicar las zonas en que se divide el diagrama, las regiones. No hay más que tirar líneas de vínculo y observaremos qué hay. Ahora cuatro regiones diferentes. Por un lado, de la línea de líquidos para arriba, todo es líquido. Aquí en la parte izquierda, en este seno que aparece ahí, en esta región cerrada por la línea TESUAE-TESUEA-TESUA. Aparece así. Trazamos una línea de vínculo cualquiera. Observaríamos, por ejemplo esta. Observaríamos que por un lado intersecciona con la región de líquido y por lo tanto ahí adentro habrá líquido. Y por otro lado intersecciona con el metal puro A, por lo tanto ahí adentro habrá metal puro A. Así que esa es una región bifásica de dos fases. Una es de fase A, de sólido A y otra zona de líquido. En la parte de la derecha, vamos a ver lo que hay, lo mismo. Trazamos una línea de vínculo en cualquier temperatura interior a esa región. Y veremos que por un lado intersecciona con el metal puro A. Con la región de líquido, pues ahí adentro hay líquido. Y por otro lado intersecciona con el metal B puro, bifásica, con líquido y metal B. Vamos ahora a esta por debajo de la temperatura eutéctica TESUAE. Línea de vínculo. Y observamos que por un lado intersecciona con el metal A, por lo tanto habrá fase A de metal A. Y por otro lado habrá fase A de metal A. ¿Cómo? ¿En qué forma? Pues en forma eutéctica. Bien, las aleaciones que van desde el punto E hacia la izquierda, es decir, menos del 55% de B, se llaman hipo-eutécticas. La eutéctica es la E, justamente. La hemos representado ahí con B, que pasa por el punto E. Las que van desde el punto E, composiciones del punto E, hacia la izquierda, se llaman hipo-eutécticas. Y las composiciones del punto E a la derecha se llaman hiper-eutécticas. Observemos otra característica más de la eutéctica, también importante. Fijaros, la aleación B, que es una aleación puramente eutéctica, porque tiene la composición del eutéctico, 55 de B, 45 de A. Al pasar por la temperatura T suel, se convierte de líquido a sólido, solidifica. Y lo hace a una temperatura constante, sin cambios de temperatura, es decir, esa transformación es isotérmica. Lo vemos aquí en la derecha, hemos dibujado los diagramas de enfriamiento. Fijaros, esta aleación es del 45 de A y 55 de B, por lo tanto es la eutéctica. Y fijaros cómo llega aquí abajo. Y en ese punto, a la temperatura eutéctica, el escalón es horizontal. Quiere decir que esa transformación se produce a temperatura constante, isotérmica. Otra característica de las eutécticas, su transformación es isotérmica. Porque, por ejemplo, la A, la A sería esta, 10% de, bueno está ahí representada, y imaginemos que tiene 15% de B y 85 de A. En la fase líquida, enfriamos y va a una temperatura, lo mismo que me invierte, llega al punto de temperatura de inicio de solidificación y lógicamente hay una transformación diferente y cambia la velocidad de enfriamiento. Y el líquido que queda, ahora lo vamos a explicar, es el líquido ante composición eutéctica, por lo tanto se transforma en sólido a temperatura isotérmica, que es la temperatura eutéctica. Y luego ya enfría con otra velocidad. Expliquemos esto. Aleación A. Una aleación hipo-eutéctica. Vamos a ver lo que ocurre enfriando. Empezamos arriba, todo líquido, correcto. Todo líquido, por lo tanto en el microscopio veríamos ahí todo líquido. No sé si está bien. Sí, está bien. Bien. Y si no, vamos a pasar a esta. Estamos en la A. Estamos en este punto todo líquido, no está ahí representado en la figura, pero veríamos o dibujaríamos en el examen el circulito y le pondríamos adentro L. ¿Vale? Y así hasta el punto este de inicio de solidificación. A partir de ahí empiezan a aparecer los primeros gérmenes de cristales. Forma arborescente, como hemos dicho antes, o sea de tipo dendríquico. Que sería esto que vemos aquí. Cristales muy pequeñitos y muy pocos todavía. ¿Vale? Seguimos enfriando y a medida que vamos enfriando, por ejemplo esta temperatura de aquí. La temperatura de aquí. Oye, ya han aparecido mucho más cristales. Y más gruesos. ¿Eh? El líquido, rodeados de líquido, claro. El líquido tendría una composición que sería la de este punto 3, si bajamos para abajo y la leemos ahí. Y los sólidos tendrían la composición del metal A puro. Sería el metal A puro. A medida que vamos bajando, observamos como el brazo correspondiente al sólido que es este. El brazo que corresponde al sólido va aumentando. Es decir, cada vez va habiendo más sólidos. Y los cristales además, cada vez más. Llega un momento que llegamos a esta temperatura de aquí, que es la temperatura eutéctica. Todavía quedaba algo de líquido ahí. Pero ese líquido, ¿qué composición tiene? La de este punto. Joder, la composición eutéctica, justamente. Entonces. Medio grado más para abajo. Se convierte en sólido pero del tipo eutéctico. Porque era, su composición de líquido era eutéctica. Por lo tanto, aparecerá este diagrama de aquí. Cristales de metal puro A rodeados de un sólido que es en la forma eutéctica. ¿Vale? Estos cristales de metal sólido que han aparecido entre los puntos 1 y 4 se llaman cristales pro-eutécticos. Y en los exámenes corto, por ejemplo. Hay tanto por ciento de cristal pro-eutéctico. O también a veces le llaman primarios. Porque han aparecido antes del eutéctico. Uno de los problemas de los exámenes será el siguiente. No lo haremos ahora, no lo dejaremos para más adelante. Pero ya para adelantar. Fijaros que aquí en la morfología que hemos pintado como número 3 aparecen cristales de A pro-eutécticos. Pero también aparecen cristales de A eutécticos. Que son, por ejemplo, las rayitas blancas de cera esas. Y por lo tanto aparecen cristales de B también en la parte eutéctica. Que son las rayitas negras. ¿Vale? Nos preguntarán en el examen cuánto hay de metal A y de metal B en esa morfología de esta temperatura. Metal A y metal B, fases A y fases B. Y también nos preguntarán ¿Y cuánto hay de metal A pro-eutéctico? ¿Y cuánto de metal A...? ¿Cuánto hay del constituyente metal A? Ya decíamos en otras parábolas anteriores que cuando hay un eutéctico este eutéctico también es una fase. Aunque no se le llama fase, se le llama constituyente. A ver si me explico. Este diagrama que acabamos de ver ahí, típico de los... dos metales totalmente solubles en estado líquido, totalmente insolubles en estado sólido lo podemos dividir en dos trazando esta raya por aquí. Punto eutéctico. Tenemos un diagrama a la izquierda y uno a la derecha. Y visto de esta forma esta raya que pasa por B que acabo de trazar es una fase. Podría ser como una fase. Como un metal. ¿Eh? Entonces nos quedaríamos solamente con la parte izquierda del diagrama o con la parte derecha. Sin embargo, no se le llama fase y esto se equivoca a mucha gente en el examen. Por lo tanto le sale mal el problema. Nunca hablemos de fase sino hablemos de constituyente. Por lo tanto cuando nos hablen de que existe un constituyente o un microconstituyente siempre pensaremos en que ahí hay un eutéctico no una fase. ¿Vale? Pero lo podemos tratar como si fuera una fase. Es decir, podemos aplicarle el diagrama la regla de la palanca para calcular cuánto eutéctico hay. Por ejemplo, en esta aleación A nos podrían preguntar a temperatura por ejemplo ambiente aquí abajo 20 grados ¿Cuánto hay en la aleación A? ¿Qué porcentaje hay de metal A y de metal B? De fase A y de fase B. Temperatura y diríamos cantidad de metal B que hay proporción, proporcionalmente pues sería este brazo de la palanca este de aquí ya sabemos que son a la inversa inversamente proporcionales cantidad de metal B es ese brazo de palanca partido por todo partido por este y multiplicado por cien. Yo sé que es de B. De B, sí. Siempre es al contrario. Y si nos preguntan la cantidad de A una vez calculados se trata de C pero si queremos calcular antes el de A por ejemplo, pues sería este brazo de palanca dividido entre toda la longitud A por C ¿Vale? Ahora, si nos preguntan qué cantidad hay de metal A y de constituyente o de microconstituyente en esa aleación pues entonces sería la palanca ya es este trocito de aquí solo voy a dibujarlo en otro color este trocito de aquí nada más por lo tanto, cantidad de metal A que hay ahí pronotéctico sería este trozo de palanca brazo de palanca entre toda ¿Entre toda la mitad? Entre toda esta. Entre A a este punto ¿Vale? Muy importante eso porque lo preguntaremos Pero bueno, de esto haremos problemas Bien, y vamos a ver vamos a estudiar una hipereutéctica que está de la eutéctica a la derecha por ejemplo la C pues ocurre lo mismo desde C hasta la temperatura de inicio de fusión es ese punto de ahí pues es todo líquido obviamente hasta aquí es todo líquido que bueno, no se ha dibujado pero ya lo hemos dibujado a partir de ahí empiezan a aparecer los primeros gérmenes de grano en forma ramificada, así, arbolescente es decir, dendrítica ¿Vale? y a medida que vamos enfriando pues va aumentando el tamaño de los ramos y la cantidad pero siempre rodeados de líquido hasta llegar a este punto de aquí a este punto de ahí en que restaba algo de líquido pero el líquido que restaba a esa temperatura y quedaba tiene la composición de la eutéctica por lo tanto medio grano más o menos se ha transformado en eutéctico y así lo hemos de dibujar en el diagrama metales granos de metal B por eutéctico que han salido antes del eutéctico y luego rodeados de pasamos entonces a otro diagrama los diagramas que son totalmente solubles en estado líquido y parcialmente solubles en estado sólido porque se da la casualidad de que volviendo un poco atrás dos metales casi siempre son solubles entre ellos es muy, técnicamente es muy difícil ver yo no conozco ningún ningún metal y el plomo es uno de los que son poco amigos tienen muy poco amigos con cualquier otro metal pero no conozco ni siquiera el plomo que no sea un poco soluble en cualquier otro metal es verdad que hay muchos que son muy poco solubles y casi casi se puede estudiar el diagrama así como lo hemos visto antes son totalmente insolubles pero la verdad en la práctica casi siempre hay alguna solubilidad entre uno y otro entonces el diagrama se transforma en este fijaros que la diferencia con el anterior son estas líneas que están en los extremos estas líneas terminales aquí esta por un lado y esta por otro el resto del diagrama es el mismo estas líneas que acabo de subrayar en amarillo por ejemplo la tesoa A' y A'A'S se llaman líneas de solvus o líneas de solubilidad y nos indican los límites de solubilidad del metal en el otro por ejemplo esta es de la izquierda la TA'A'A'S es la línea de solvus o línea de solubilidad del metal B y metal A el A es el solvente y B es el soluto porque hay más de A que B es el problema o esta solución solidal y a la otra beta porque hay más de B que A es una solución de A en B las líneas que nos dan los límites de solubilidad son estas líneas terminales porque están en los terminales del diagrama por ejemplo el límite de solubilidad del metal B en el A es este punto de aquí a esa temperatura una cantidad de B que es más o menos el 20% si bajamos para abajo el 20% de B se puede introducir dentro del A es soluble en el A más porque después a temperaturas más bajas va bajando fijaros por ejemplo a esta temperatura de aquí ya la solubilidad máxima del metal B en el A es este punto que ya baja abajo bastante menos y desde luego la que menos a la que menos a la temperatura donde hay menos solubilidad es a la temperatura ambiente que es este punto de aquí el máximo de solubilidad entonces de B en A sería 20% la temperatura eléctrica y el mínimo sería el 10% la temperatura de ambiente en el B ocurre lo mismo la máxima solubilidad de A en el B sería este punto de aquí más o menos el 10% a temperatura eléctrica también y la mínima a temperatura ambiente más o menos el 5% fijaros en una cosa la máxima solubilidad siempre coincide a la temperatura eléctrica se llaman líneas de solvus y fases terminales la fase alfa y la base delta se llaman fases terminales por tanto en cuanto nos pongan el examen tiene una fase terminal de máxima solubilidad y tal pero necesitamos lo que es es esto la fase terminal alfa o la fase terminal beta y tienen esa forma así máxima solubilidad a temperatura eléctrica y mínima a temperatura ambiente el resto es lo mismo que hemos estudiado antes hay cuatro en este caso aparecen dos regiones más obviamente una región de líquido otra región de líquido más alfa otra región región de líquido más beta dos fases líquido y sólido beta otra región de dos sólidos que son alfa y beta una región a la izquierda terminal de fase soledad de beta y otra solución sólida a la derecha beta mal de A sello Vamos a ver en algunas de ellas Empezamos con la A La A pasa justamente por la transformación eutéctica de menor temperatura es un eutéctico pasa de líquido a sólido a una misma temperatura que la temperatura eutéctica por tanto una transformación isotérmica el tiempo que dura esa transformación siempre es la misma temperatura Ocurre lo mismo, por ejemplo, que el paso de hielo a agua Siempre ocurre a temperatura cero grados, no a temperatura de presión normal Pues esto igual Y bueno, la forma ya sabemos cómo es, la de una eutéptica Lo que ocurre es que ahora las fases que hay en esta eutéptica Ya no son de metal puro A y metal puro B alternadas No, porque ahora el metal A puro no existe y el metal puro no existe Uno es sólido, o sea, hay solubilidad de uno en el otro Por tanto, puros no existen Es la única diferencia con el diagrama de antes Por tanto, ahora no habrá, ahí ve la morfología típica de la eutéptica Aquí se dan láminas de alfa, por un lado, y láminas de beta Pero por el resto es igual Entonces, esta es muy fácil de interpretar Vamos a ver la B, una hipo eutéptica Porque está por detrás de la eutéptica izquierda Hombre, está claro Vamos, yo creo que lo había dibujado también aquí Sí, es así Entonces, hasta la temperatura de inicio de fusión todo es líquido Por lo tanto, en el examen lo pondríamos así A partir de ahí empiezan a aparecer Gérmenes o cristales de muy pequeño tamaño Que van cada vez aumentando de tamaño y en cantidad A medida que baja la temperatura Rodeados de líquidos, claro está Tales que son solución sólida alfa Y si nosotros hacemos una línea de vínculo Ya veremos esa región Esta línea de vínculo intercepta por un lado con la región de líquidos Pues ahí dentro hay líquido Por otro lado, con la región de alfa De solución sólida alfa Que es metal B en el A Pues ahí hay alfa Entonces esta es la zona de líquido más alfa Un poquito ¿Por qué separas de la línea del lado derecho? Sabes que es la parte líquida Tu derecha y tu derecha también Parte líquida Sí Porque sabes que es otra líquida Y la otra líquida Es la de la izquierda y la de la izquierda Sí Mira ¿Dónde intercepta esta línea? Esta línea se llama línea de vínculo Si la han trabajado Pues para saber qué es lo que hay aquí Entonces esta línea intercepta con la línea de líquidos Esta región con esta región Y esta intercepta con esta región También es todo algo Por lo tanto ahí dentro hay líquido Vale Entonces pues ya vemos que De T1 para abajo Hasta TZ Perdón, hasta TZ Es esto Líquido Estos cristales de solución sólida Pro-intestina Rodeado de líquido Al llegar al punto Z Había algún líquido ahí Pero ese líquido tenía la misma composición que el eutéptico Es decir, ese líquido tiene esta composición Por ejemplo este líquido A esta temperatura que dibujamos Aquí arriba Este líquido tiene la composición Esta de aquí, bajamos para abajo Tiene esta composición Pero a la temperatura eutéptica El líquido tiene esta Conferente con el eutéptico Por lo cual Entonces tendrá Aparecerá Pues esta morfología de aquí Metales O sea, granos Pro-eutépticos Que se habían formado A pesar de que freamos Rodeado ahora Y eso todo perdura De aquí para abajo Está el enfriar Bueno, si hay un cambio Vamos a Tiempo que lo decimos Y es lo último que vamos a decir Imaginaros A esta temperatura eutéptica El metal Decíamos que hay El líquido que había ahí Se había transformado En eutéptico Que eran láminas de algo Alfa y láminas de B Pero fijaros El alfa A esa temperatura Admitía Bajamos para abajo Un 20% de B Pero por ejemplo A la temperatura ambiente A esta temperatura de aquí Solamente admite un 10% de B Antes ¿A qué suele admitir El 20% de B? Ahora A temperatura ambiente Admite el 10% Y el 10% restante ¿A dónde va? Fuera No, ¿quién? Porque no es soluble A esa temperatura La solución solidar A 20 grados Está saturada Con el 10% de B Por lo tanto No puede tener el 20% Antes tenía el 20% Ahora tiene el 10% ¿Dónde va? Lo ha escupido para afuera A algún sitio va Eso no sería Produtéptico, ¿no? No, claro que sí El produtéptico Es formado Antes del T-sue Para arriba Ahora estamos hablando Con algo Le sobra 20% Eutéctico Y lo va escupiendo Lo que pasa Es que se va quedando En las láminas Del eutéctico ¿Vale? Se van pasando Esos átomos de B De las líneas blancas A las negras Que da el ¿De acuerdo? Este tipo Las ves Luego ya hablaremos De las Cs y las Ds Pero el próximo día Hablaremos Con lo que pasa ahí ¿Vale? Pues ha acabado El tiempo Así que Vamos a terminar Y nos vemos Chau