Empezamos. ¿Puedo? Creo que nos quedamos en la extinción. ¿Sí? O un poco antes. En la extinción hablamos del retraso de la adquisición, ¿no? Las pruebas. La recuperación espontánea. Vimos el inhibitorio que acababa con el prueba. ¿Cómo comprobamos que una respuesta se ha inhibido? ¿Cuál es el parecido? Realmente no está la respuesta. Entonces vimos las respuestas bidireccionales, eran fáciles. Pero con nosotros no. Entonces teníamos que tener una estrategia. Una era la prueba del estímulo compuesto o sumación. Cuando un estímulo aparecía con otro no se condicionaba. Otra, el retraso de la adquisición. Un estímulo inhibido, si vuelvo a intentar condicionarlo, me costará más. Y dijimos que era mejor... Bueno, y entramos en la extinción. La extinción. La extinción es la exposición. Repetida del estímulo condicionado sin las consecuencias del incondicionado. Y que, poco a poco, hace que la respuesta disminuya o desaparezca. La respuesta condicionada. En este caso, no estamos aprendiendo ninguna asociación nueva. A no ser como veamos luego, volumatizaremos. Que hablemos de la no ocurrencia de algo. Pero ya es algo... La asociación ECEI era la que... En el inhibitorio y en el excitatorio, en los dos, hay una asociación nueva. Son aprendizaje. Y esta es la extinción. También veremos que no es exactamente desaprender. Pero no se aprende nada nuevo. El cuadro general que veis ahí. Ah, en la página 80, el geográfico. El cuadro general. En este hemos visto... Ahí ese cuadro no es de supresión condicionada. También os señalo de esto. Para que veáis. Interpretar la gráfica. La que vimos el otro día era de supresión condicionada. A más próximo a cero, había más condicionamiento. En esta no. Esto es una gráfica directa que dice proporción de conducta. Que se ha aprendido. Durante la clase de aprendizaje. La curva de extinción, veis cómo baja. No es lo mismo que habituarse. No es lo mismo que la habituación. La habituación es... Ante un estímulo repetido. Baja el nivel de respuesta. Porque no hemos aprendido nada en la habitación anteriormente. No hay nada que desaprender o que extinguir. Y por otro lado... Ah, sí. Yo creo que dijimos que Pablo decía que era una invención. Condicionada. Y dijimos que no funcionaba como invención condicionada. Porque no funcionaba como inhibidor en las pruebas de sumación. En las otras dos pruebas. Incluso al revés. Un estímulo extinguido. Una prueba de sumación puede tener una respuesta mayor. Como vimos. Más rápida. Y hablamos de esto. Hablamos de esto. No hay... No es un fenómeno que elimine el aprendizaje anterior. Que lo borre. Y eso lo sabemos a través de varios fenómenos que hemos ido descubriendo. Inhibición. Si el estímulo que se está extinguiendo en el periodo de extinción aparece un estímulo que se está extinguiendo en el periodo de extinción. aparece un estímulo nuevo, neutro. El factor S hace que vuelva a aparecer la respuesta. Que por lo tanto no se haya extinguido. Estaba ahí. De alguna forma lo provoca. ¿Sí? La recuperación espontánea. Ante... Después de pasar un tiempo sin experiencias. Después de haberlo extinguido. Y dejar pasar un tiempo sin experiencias con el estímulo. Lo volvemos a presentar. Y suele haber una recuperación espontánea de la... De la... De la respuesta. La baja, la que había, pero... Vuelve. Y no hay ningún otro factor que el tiempo. También se entiende, ¿no? Y el de renovación. El de renovación... No va a ser más complejo. En este aparece un factor nuevo. El contexto de aprendizaje. Que luego en las teorías también lo veremos a fondo. Pero en el momento lo apuntamos. Una... Una conducta que se ha aprendido. Y luego en un entorno. Y se ha extinguido. En un diferente. Genera una pauta diferente. Que ese contexto siempre es el mismo. Vamos a basarnos otra vez en el cuadro de datos. En la fase de extinción. Que tenemos ahí. En el cuadro de la página 86. Vemos. La fase de extinción. Esta sí que es su presión condicional. A medida que aumenta la gráfica. Está disminuyendo la respuesta. Es decir, se está extinguiendo el aprendizaje. En el grupo que no recibió la fase de extinción. Vemos que en la fase de prueba. En la fase 3. En la derecha de la gráfica. Sigue teniendo una alta fase de supresión. No ha habido extinción. El aprendizaje sigue ahí. Y en el grupo que sigue en el mismo contexto. En el que hacemos la prueba. En el mismo contexto en el que se produce la extinción. Y el aprendizaje inmediatamente mantiene la supresión. La extinción en el grupo A. Y el que cambió de contexto. No. Vuelve, le cuesta un poco más. Esa renovación del grupo B. El grupo B. La diferencia con el grupo A. Es que. Los ensayos de aprendizaje y de extinción. Se produjeron en jaulas de sitios diferentes. Entonces hay un. Ya lo veremos más en detalle. Pero de entrada tenemos una prueba. De que no se ha suprimido el aprendizaje anterior. Porque las claves contextuales. Que no tiene un grupo. Han demostrado que estaba el aprendizaje latente. O sea, el otro grupo. El grupo que ya estaba en el mismo contexto. Aunque ya no muestre conductas. Aprendidas también las tiene de alguna forma. ¿Eh? O sea, jugando con las claves contextuales. Hemos sacado la tercera prueba de que no se ha suprimido el aprendizaje anterior. El papel del contexto a partir de ahí pues se explica o se intenta explicar. Bueno, ya te digo que hay teorías que lo tienen dentro del modelo. Pero obviamente el contexto es una clave más. Que nos ayuda a predecir. Pero va a ocurrir. Y sobre todo si el estímulo condicionado trae cierta ambigüedad. O sea, es un proceso de extinción. Quizás el estímulo condicionado ha pasado de ser un predictor a no serlo. Las claves contextuales pasan a jugar un papel importante. No sé qué quiere decir el EC. Porque una vez que hay alguna cosa, otra vez es otra. Me fijo en el resto de los estímulos de la situación. Y eso es lo que necesita mi conducta. O sea, es una especie de aclarador que elimina la ambigüedad del contexto. Bueno, entonces una consecuencia práctica importante. La da ahí en el último párrafo. Que dice, si queremos restaurar el aprendizaje original. O sea, si queremos realmente crear este entorno. Que la extinción sea efectiva. Tendremos que, o podemos utilizar claves contextuales que estaban teniendo lugar durante la extinción. O sea, ya estás enseñando a una persona intentando que deje fumar. En un lugar concreto, con una música concreta. Utilizar eso cuando tenga la tentación. Muy simple, pero... Bien. Y también dice que eso, que la recuperación espontánea. Probablemente tenga que ver con esas claves contextuales. Cuando una... Si se pierde mucho tiempo en esta relación con su estímulo decondicionado. Al no haber otro factor ahí. Reaparece un aprendizaje que estaba inatente. Bueno, y la última de las primeras del establecimiento. Que es simplemente que... Que aparece después de la extinción. El estímulo aquel incondicionado. Por ahí. El solitario. Es decir, yo he aprendido. Luego se ha extinguido. El estímulo condicionado ya no me produce ningún efecto. Pero después de eso, de esa fase de extinción, vuelve a aparecer lo que me causaba miedo. El incondicionado de verdad, ¿no? Digo miedo porque hablamos del aversivo. Pero bueno. Simplemente el estímulo condicionado. Readquiere esas propiedades que tenía. Cuando vuelva a ver el peligro cerca, lo vuelvo a tomar con señal. Eso es otra prueba más de que no está... ¿Eh? Muy bien. También aquí... El contexto... También tiene que ver. Y por último. Para acabar el tema. Incidencia. En la naturaleza o en la sociedad. Dos ejemplos. Bastante paradigmáticos, bastante claros. Primero. Hemos dicho al principio del tema. Y desde el aprendizaje en general también. Que tiene que tener una explicación evolutiva adaptativa. Y... El primer ejemplo tiene que ver con eso. Un pececito. Que como tiene costumbres sexuales. O sea, tiene diferenciación de sexos. Y los machos tienen... Ciertos instintos. Pero se les podía inducir a aumentar el instinto agresivo contra otro macho. A través de un experimento en la pecera. Que se le presentaba... Un estímulo neutro. Con otro macho que aumentaba la agresividad. Y luego se comprobaba cómo ese estímulo... Neutro. La luz sola. Producía... Una respuesta agresiva. Y lo importante del ejemplo no es... Bastante simple. No es eso, sino... Ver qué ventaja evolutiva tendría. Qué tiene. Que sólo esa luz. Sólo esa clave. El estímulo intencionado. Genera una serie de respuestas agresivas. Mucho más potentes. Por el hecho de que son multiplicadas. Y que probablemente... Fueran más efectivas a la hora de pelearse. Por supuesto también... Se condiciona lo no agresivo. Lo señala. O sea, la conducta... Que trata de expulsar al macho rival es agresividad. Y la trata de atraer a la hembra... A reproducirse. También se condiciona. Con claves y con vientos. Esto, aunque hablemos de peces, es general. Y por otro lado, el segundo ejemplo muy importante... Es la... El fenómeno de la tolerancia a la droga. La droga no deja de ser un estímulo agresivo al organismo. En el que el organismo... Porque el organismo en general... Produce unos efectos tóxicos. Y el cuerpo trata de compensarlos. Todas las claves... Que van asociadas a la droga... Se van condicionando con el tiempo. Y generan una respuesta del organismo preparatoria... Para asumir ese envenenamiento. Es decir, prepara los mecanismos antitóxicos. ¿Qué ocurre con la droga? Pues que tiene menos efecto. Tiene menos efecto porque entra en un organismo que está preparado para combatirla. ¿Y el drogadicto qué quiere? Más efecto. Y se va produciendo la tolerancia. Y se va multiplicando el efecto de la tolerancia. Un mecanismo explicativo. Que es la respuesta compensatoria. Claro, en este caso hablamos de eso. Una respuesta contraria del cuerpo a lo que hace la conducta. ¿Qué ocurre? Que si cambiamos el contexto... O las claves contextuales... Esperamos que se reduzca el efecto de tolerancia. Porque el organismo se va a preparar y la droga que le entre... Le va a impactar. ¿Qué ocurre? Hay pruebas al respecto. Si uno se suele drogar en un ambiente, con más circunstancias... El hecho de que se drogue en un ambiente totalmente neutro, desconocido... Genera menos necesidad. O sea, baja el efecto de tolerancia. Es un efecto interesante, por eso lo señalo. Y también es interesante en el sentido de que la tolerancia puede llegar a producirse. Porque el hecho de que tú necesites más sensación... No significa que el cuerpo la pueda soportar. Entonces, la tolerancia tiene que cargar también un primer acondicionamiento clásico. Está claro, ¿no? Bueno, y con esto acabamos el acondicionamiento clásico. No sé si tenéis... Cómo diríais esto, si tenéis dudas o no, pero... Yo voy andando... No, no, cuando queráis preguntar... Porque yo... Hacer el recorrido... El recorrido lo vais a hacer vosotros, lo voy a hacer yo... O sea, vais todos de una forma u otra. Quizás sea más importante aclarar... Cosas que yo haga un recorrido paralelo. No sé qué ayuda puede... Hasta qué medidas ayudará, pero vamos... La idea es ayudaros en lo que... Lo más que se pueda. Entonces... Vamos a ver... Los mecanismos de las teorías, que es una fase también... Tiene su complejidad, pero vamos, yo creo que también es... A ver... Tengo los apuntes aquí... Bueno, esto no lo he puesto, pero lo veremos si se está abriendo. ¿Tenéis ahí...? Bueno, es un esquema, pero a mí me sirve de guía para... Para acordar. No sé si es tan útil o no. Pero tenemos lo que os he comentado y hay otros ejemplos, eh, pero vamos... Pasamos al siguiente. Características de los estudios. Eh... ¿En qué medida...? Los estímulos en sí, naturaleza, características, conocen el aprendizaje o cómo fluyen... Y las relaciones entre ellos. El incondicional-condicionado, las relaciones de todo tipo. A eso vamos a dedicar el tema y las teorías que lo explican, por supuesto. De hecho es el núcleo las teorías del condicionamiento... El estímulo incondicionado. Partimos de que tiene un significado biológico importante. Por las consecuencias directas que acarrea la supervivencia, el bienestar. El estímulo condicionado desde el principio lo hemos llamado neutro. ¿Vale? Parece que esas son las condiciones limpiamente consideradas. Sin embargo... No necesariamente... No siempre ocurre así. Hay estímulos neutros que son muy difíciles de condicionar. Y los estímulos incondicionales tienen también un significado bastante relativo en función con cuáles creemos parezcan. Eh... Hay una serie de características que modulan esta relación y eso es lo que vamos a ver primero. Esa es la serie de características. Primero. La intensidad... Posaliencia de los estímulos. Cuando hablábamos... Ejemplos... Vamos a seguir con el ejemplo de Albert que hablamos del ruido. En general, un estímulo más intenso, en el caso del estímulo incondicionado, provocaría un aprendizaje de una respuesta condicionada más intensa. En general. Es importante ver la intensidad de la saliencia como dos caras. La saliencia es la medida en que es procesado y que es importante para la persona. El significativo, el cual es sujeto. Perceptible. La intensidad es un efecto multiplicable de la saliencia. Bien. Y depende la saliencia también de otra serie de aspectos. Pues por ejemplo, la necesidad que tenga la persona del estímulo. Efectos que te hacen castigo. Depende de cómo esté esto también. ¿Qué es? La saliencia. Cuando tienes hambre, hueles todos los pasteles y ves todo lo que escapa de ti. Cuando no tienes hambre, pasas por la calle y te enteras cada vez de un pastel. Esa es la saliencia. O cualquier tema que te preocupe... Seguro el coche. O ves coches. De otra forma no ves coches nunca. Esa es la saliencia. Lo que tú percibes está muy mediatizado con lo que tienes en mente. De a lo que estás enfocado. Depende de muchos factores. Mira, muy saliente la tenés para el que tiene hambre. Pero también muy saliente es la comida para el que le tiran comida por todos lados. Todos los días necesitas comida. O sea, depende de muchos factores. La saliencia depende de factores externos e internos. Es un fenómeno psicológico, perceptivo y cognitivo. Se está haciendo evidente. Depende de la intensidad, de su necesidad y de muchas otras cosas. Por ejemplo, lo atractivo que sea. Cómo se presenta. Cuántas veces se presenta. Esa es la saliencia. La palabra es bastante significativa. Sobresale. En general, a más intensidad, más saliencia. Otra variable clave es la variabilidad. Si yo, por ejemplo, estoy recibiendo un premio o un beneficio o un castigo constante o menos constante. Una variación actuará como un cambio de la saliencia. Y producirá efectos o no. Ya no importará tanto si yo estoy en... Ya no importará tanto el interés. No la intensidad, sino la variación. Un... ¿Pero existiría la variación sobre sí mismo? Sobre sí mismo, sí. Por ejemplo, una descarga de 10 produce tal efecto. Y una descarga de 5 produce tal otro efecto. Esa es la intensidad. Pero puede ocurrir que una persona esté recibiendo una descarga de 5 constante. Y de repente... Perdón. Una descarga de 10 constante y de repente le bajó a 5. Esa persona merece un premio. O sea, eso es la variabilidad. El efecto de la variabilidad. Es muy diferente al efecto absoluto del número. De hecho, la mayoría de los procesos psicológicos, perceptivos o adaptativos detectan la variabilidad. Yo de día, ciertos ruidos no los oigo para nada y por la noche los escuchas perfectamente. No quiere decir que por el día no los captes. Sino que su cerebro los elimina. Los deja en el ruido que son. Entonces, es condicional la actividad de esa diente. Por lo tanto, lo que varía. Bueno, hay algún experimento que... Con medidas milimétricas de apertura de un pico. O sea, la variabilidad de la respuesta condicionada también correlaciona con la variabilidad del estímulo. E intensidad de la respuesta condicionada. Si el estímulo es más intenso, la respuesta es más intensa. En este caso era la apertura del pico. Y en otro lado, la flexión de la pata ante un aversivo. El movimiento topológicamente hablando, la forma de la respuesta varía más intensa. Tenemos muchos otros. Variaciones de la respuesta condicional. Las que hemos visto. Como el parpadeo, todas ellas tenían que ver. Y las que hemos visto que tienen la salivación, tasa cardíaca. Las que son conductas bidireccionales. Y también que varía la forma de la respuesta. Según las variaciones del estímulo. Del estímulo podemos cambiar de una respuesta a otra. En general, las respuestas que se condicionan suelen ser habituales en los repertorios de los animales. Y los animales tienen un tipo de conductas en determinadas situaciones generales. Por ejemplo, ante la necesidad de alimentación. Las conductas suelen ser exploratorias, respetatorias. Las que tienen significado. Entonces, el hecho de que cambien de una respuesta a otra. Puede ser que esté condicionado. O que ha dado una respuesta de una forma diferente. Y bueno, también con dos estímulos incondicionados simultáneos aumenta la intensidad y aumenta la respuesta. Solo se verán ya. Son bastante obvios. Que puede haber máximas para determinados niveles y anualmente más. Eso también. Vale. Segundo factor. La novedad. Tenemos un efecto que... Bueno, pues curioso. En el momento en que yo he recibido o tengo un estímulo condicionado conocido antes. Luego es más difícil que se condicione. Mi visión atenta. En general, vamos a esperar que un estímulo novedoso. Es más fácil. Que suscita reacciones intensas. Que aquellos que los tenemos ahí siempre. Porque nos neutralizamos mentalmente. Bien. Una vez que tenemos el estímulo condicionado probablemente lo que baje es la tensión. A ese estímulo. Con lo cual es más difícil que lo asociemos al estímulo condicionado. Y es un efecto que podría explicarse fácilmente por una cuestión económica. Atender aquello que puede generar o prestar cierta información. Y dejar de dedicar recursos a cosas que no predicen nada. Porque ya está ahí. Ya estaba ahí y no pasaba nada. Ya es una forma de hacer más eficaz la aprendizaje. No es lo mismo que la habituación que hemos hablado antes. Habituarse no... Habituarse significa que hay una serie de conductas que van desapareciendo. Pero no hay ningún problema de retraso en el aprendizaje posterior. ¿Qué más? No es un individuo condicionado. Muy bien. Pues ahora distinguimos de la habituación. La inhibición de atente. ¿Qué ocurre si antes del aprendizaje hacemos exposiciones solitarias del estímulo incondicionado? También deja de ser novedoso. Y también dificulta el condicionamiento posterior. ¿Por qué? También es una serie de cuestiones de economía conductual o de explicaciones evolutivas. En principio, tratamos de predecir las situaciones en el ambiente que ocurrirán a continuación. Con lo cual, las cosas habituales no son predictivas. Dejan de recibir nuestra atención. Dejan de recibir nuestra atención conductual, nuestras respuestas. Y no dejamos de hacer cosas que a lo mejor necesitamos hacer. Es decir, yo recibo un estímulo incondicionado aversivo cuando estoy comiendo durante mucho tiempo. Al principio dejo de comer, pero luego sigo comiendo. Oye, ¿qué me va a pasar? Es un poco que luego dificulta el condicionamiento. También podría ser cuestiones de memoria o de la situación de otros. En fin. Una sería una explicación. Falta de atención por economía. Otros, de memoria. De asociaciones. Bueno, la memoria en realidad no se suele perder las asociaciones. Sino que se interfieren por otras maneras. En general. Y la memoria también de lo que ha ocurrido durante el proceso en el que había la preexposición. En el estímulo solitario. Y no ocurría nada. Interfiere con el aprendizaje. Cuando ocurre algo, tengo que... Contrapongo las dos situaciones. Y dificulta el aprendizaje o retrasa. Entonces la prueba sería que si de alguna forma... Quitamos esa memoria. La podemos borrar de alguna forma. Experimentalmente. Tendríamos que ver nuevamente el aprendizaje. A veces ya se ocurre. La naturaleza de los estímulos. Que fue esto ahí. La pertinencia. Mirad. Según qué estímulos, según qué tipo sean. Tendrán más o menos importancia biológica. Y... Depende de... Incluso la relación entre... La respuesta que estemos pidiendo. La respuesta condicionada. Va a tener siempre relación con... Con el EI. Con el estímulo incondicionado. Por lo tanto. En la medida en que esa respuesta se parezca. O el estímulo y la respuesta tengan... O sea, la respuesta que doy de forma incondicional a la respuesta de forma condicionada. Se tienen que parecer. Por ejemplo. El experimento que nombra. De Jenkins y Moore. El tipo de... Estímulo condicionado. Se asociaba a la comida o a la bebida. Entonces. Según... Esa asociación. Las conductas que después condicionabas. Tenían más que ver con las que se subieron más para comer. Para ver que son pequeñas variaciones. En la frecuencia del tipo interior razonable. La... Símil topológica. O sea, que ilustramos el tipo de estímulo con eso. ¿Qué más? Que... La modalidad sensorial. Diferentes sentidos. Pueden tener diferentes efectos. Por ejemplo. Parece ser. En las ratas. La... Diferente... Los tonos... Los... El tono... Eh... Da más... Movimientos de cabeza y... Cosas así. Que la luz quiera ponerse de pie. Depende de la historia evolutiva del animal. Serán de un tipo o de otro. Según con que se asocie... El estímulo condicionado. Podrá ser más fácil. Que genere una serie de respuestas. Que otras. Por lo tanto, es la mayoría de condiciones. Más cosas. Lo que percibe. Según el tipo de estímulo. Y lo que percibe el organismo. El estímulo. Yo... Si somos más sensibles a la estimulación visual. Fíjate que con estos... Con estos animales solemos usar estímulos audiovisuales. Pero algunos son más sensibles a... A los colores de otros. Otros más a los sonidos. Dependiendo del animal. Y vemos que las palomas... Son más sensibles al color. Que a la posición. En el cuadro. En la página central. Perdón. En el cuaderno gráfico. En cuanto a la relevancia. La... Relación del Efe con el Eyo. Eh... En general. Tenemos que tender a que... Esos estímulos predictores. Si tienen alguna... Parecida o similitud con el contexto biológico natural del animal. Serán mucho más fácilmente condicionales. Porque son los que... Se está acostumbrado a percibir. Esa relevancia. En el contexto natural. Y por eso solemos utilizar ciertas cosas. Bueno. Es... Más... Es bastante habitual. Pero... Fíjate la... El experimento que tenemos de García y Curlin. Si hacemos un condicionamiento. Ilustrativo, audiovisual y descarga. Eléctrica. Hacemos una prueba. De los... De los dos condicionados. Y ante la descarga produce. Una respuesta. O sea. Ha aprendido bastante. El del estímulo audiovisual. Pero el gustativo. Muy poca. Cuando... El estímulo incondicional. El malestar agrástrico. La fuerza que adquiere. El gustativo es alta. Y el audiovisual. Poca. No sirve tanto. Como predictivo. Porque en el contexto natural. No lo suele ser. En general. Hay... Bueno. El otro experimento que tenemos ahí. En el cuadro. De... Bueno. La respuesta. Perdón. Que se mide aquí. Es la supresión de la conducta de lamer el... El comedero o el bebedero. Y veis que los patrones son totalmente inversos. Es decir. Hay un efecto significativo del tipo de estímulo. Y la explicación es la que hemos dicho. En contexto real. Uno de ellos es más... Es más efectivo que el otro. Bien. Se hace... Se ha confirmado varias veces. El de lo largo. El... Es más fácil. Estimular. Visuales. Con. Alimentos. Y las descargas. Adhesivos. Con. Auditivos. En... No es que tenga una expresión espaloma. Pero es un dato. Muy. Factible que pueda ser de algún sitio. ¿Eh? Recordarlo de alguna manera. O darle alguna lógica. El... El auditivo es. Más. Para las descargas. El décimo auditivo. Con el adhesivo de descarga. ¿Qué quiere decir? Que se supone que las claves adictivas son más importantes para defenderse de un ataque y las visuales para comer, que es bastante lógico dentro del ambiente natural de un animal. Y con esto ya memorizamos automáticamente todo. Bien, en humanos también ocurre, es más fácil condicionar fotografías con una descarga si las fotografías tienen animales que si tienen flores. Porque los animales nos suelen producir, nos pueden producir algún dolor y las flores en general no, no nos lo hacen comer. Bien, esa pertenencia es bastante clara. Luego hay un concepto que también es muy importante, pero también lo veremos más adelante, es que las conductas, lo he señalado un poco antes, las conductas no son puntuales en sí. No se genera una conducta individual simple ante un estímulo simple, sino que suele haber... Sistemas de conductas relacionadas. Por ejemplo, el sistema de las conductas de alimentación. Para alimentarme no solo hago el cerro a la boca, sino que tengo que ir a comprar, tengo que guardar la comida, tengo que decidir qué cocinar, tengo que cocinar, etc. En fin, todo eso en un animal ocurre lo mismo, exploración, búsqueda... Entonces lo que muchas veces activamos o... Condicionamos, son sistemas de conducta y se explica muchas veces ciertas conductas en unas condiciones que otras porque entran a formar parte de ese sistema con más facilidad. Los sistemas de conductas se dan en los contextos naturales. Bien, vamos con la fuerza biológica. Un estímulo puede ser condicionable aunque no tenga nada que ver... O sea, perdón, un estímulo puede actuar como estímulo incondicionado. Aunque no tenga ninguna... Fuerza biológica, es decir, aunque por sí mismo no produzca ninguna respuesta natural. Lo explico. Un sonido no produce ninguna respuesta más que de orientación. Quizás de atención. Pero si lo asocio a repetidas veces con un estímulo incondicionado, adquiere... Parte de una fuerza biológica. Y entonces lo puedo usar posteriormente como estímulo incondicionado con otro estímulo. Es decir, condicionamiento de segunda orden. ¿Cuál es el concepto clave aquí? Pues que se supone... Que el condicionamiento de segunda orden va a ser menos potente. Porque hay menos fuerza biológica en la base. La asociada no va a ser la misma. Eh... Hoy en día sabemos que eso se puede matizar. Que se puede dar... Bueno, al principio Pablo decía que cuando un estímulo fuera incondicionado tenía que tener fuerza biológica más fuerza biológica que el estímulo condicionado. Hoy sabemos que se puede forzar cualquier condicionamiento en cualquiera de las condiciones. Bien. El condicionamiento de segundo orden lo describe en un cuadro, pero yo creo que también es bastante sencillo. Por lo menos entender la lógica. Veamos el cuadro, hay que mirarlo con cuidado. Primero, condiciono F e I. Segundo, el de I, el de F1 ha adquirido cierta potencia y lo condiciono con un F2. O sea, lo presento con un F2. Y se da un condicionamiento. Podríamos dar... Llegar a un tercer orden, cuarto orden, dependiendo de la fuerza, a qué medida vaya disminuyendo. ¿Segundo caso que se puede dar? Con el condicionamiento diferente, fuerza biológica. En vez del condicionamiento de segundo orden, podemos entrar en un caso de contracondicionamiento. Según Pavlov, un estímulo que tiene fuerza biológica no puede servir como FD por no haber condicionado. Pero esto se ha demostrado erróneo. El experimento forma el paradigma. Asociamos el FD con un estímulo diferente. En el segundo bloque, con otro estímulo incondicionado diferente. ¿Qué ocurre luego? Pues que la respuesta condicionada que daba ante el primero, ante la fase 1, ha cambiado a la fase 2. Ese estímulo, que ya había adquirido la fuerza biológica, según Pavlov, la fuerza biológica del EI1, en realidad ha sido condicionable con FD y ha adquirido FD. Es decir, ese fenómeno de contracondicionamiento contradice eso. La relación. Ocurre... ¿Tenemos dudas? Sí, pero el FD deja de tener la respuesta condicionada. No, no. Ten en cuenta que lo que estamos... Sí, la respuesta que da el EFE ya se parece a la del EI2, no a la del EI1. Ten en cuenta que lo que estamos midiendo en el ensayo al final, la respuesta condiciona. Sí, pero cuando se une... Se pone a animar... Ah, sí. Bueno, se volvió a aprender. Aquí lo que estamos haciendo es un aprendizaje habitual de condicionamiento clave. Entonces, la forma de la respuesta condicionada tiene que ver con el estímulo incondicionado primero. Aquí decíamos que es comida, esto es comida preparada. Luego, ese estímulo condicionado, que ya está condicionado, lo hacemos en otras sesiones de aprendizaje con otro nuevo. Por ejemplo, con la bebida. La forma de la respuesta que luego probamos con el estímulo condicionado se parece a la de bebida. O sea, no pierde el condicionamiento primero, ¿no? Probablemente no, algo quedará, pero se puede condicionar otra vez. Esa es la clave. Bueno, también puede utilizarse en el contracondicionamiento, esa es la clave del nombre, en la segunda fase un estímulo incondicionado al revés de la primera. Si en la primera era aversivo, en la segunda apetitivo. Y logramos una respuesta de comida o una respuesta de acercamiento con el mismo estímulo condicionado. Bueno, ¿qué más? La respuesta bidireccional, eso nunca he dicho. Y bueno, que tiene base para muchas terapias de conducta. Por ejemplo, cuando tenemos una reeducación espontánea, los contextos que hemos hablado, pues muchas veces podemos utilizar... Otros contextos y otras claves para recondicionar, porque antes estaba... Creo que no dejo nada. Es que paso despacio porque... Son pocos temas intensos, así que vamos poco a poco. Cuando los dos estímulos, ninguno de los dos tiene fuerza biológica, podríamos pensar que tampoco se tendría que dar. Un estímulo neutro en general no genera ninguna respuesta. Pero se puede dar a lo mejor algunas respuestas que nosotros no miramos, respuestas no visibles o una asociación entre los estímulos neutros que nosotros no miramos. Por ejemplo, me explico. Yo no sé si un animal relaciona dos estímulos neutros entre sí y los tiene relacionados en su mente porque no tengo forma de probarlo, no hay una respuesta específica que genere uno que pueda asociar con el otro. Como ocurre con los estímulos incondicionados. ¿Se ha producido aprendizaje o no? ¿Cómo lo sabemos? Vamos a ver el cuadro. Precondicionamiento sensorial. Dos estímulos condicionados, neutros en este caso, todavía no están condicionados, se representan juntos. Luego uno de ellos... La tercera línea de la página 115 del cuadro. Luego uno de ellos se condiciona con un estímulo incondicionado potente. ¿Qué ocurre con el E2? Con el que no hemos condicionado, los dos primeros. Pues sí queda condicionado. Sin haberlo emparejado para nada con el estímulo incondicionado. ¿Qué significa eso? Que sí que ha habido una asociación, pero los dos estímulos... Se ha perdido la asociación y los dos estímulos se han perdido. Esto lo llamamos precondicionamiento sensorial. ¿Por qué sensorial? Porque no ha ocurrido en lo conductual. Ha quedado en su mente. ¿Estamos? ¿Queda más o menos captado? Por lo tanto, ¿hace falta la fuerza biológica o no? Bueno, la fuerza biológica nos ayuda mucho a medir si se ha perdido o no. Pero no necesariamente para que haya un aprendizaje asociativo necesitamos un estímulo compactado. Se da aprendizaje asociativo sin que esté ahí. Y por lo tanto también tenemos que diferenciar aprendizaje y ejecución. ¿Qué es lo que queda en mente y qué es lo que podemos ver? Contribución temporal. Este lo vimos... Y lo vemos muy deprisa. Lo vimos cuando vimos los tipos de estímulos o de experiencias que se sabían hacer. Dijimos que uno de los factores claves era el intervalo entre ensayos. Desde que acaba un emparejamiento empieza el siguiente. Y un intervalo entre estímulos. Y vimos que había diferentes formas del emparejamiento. De demora, hacia atrás... En general, a más diferencia entre los dos, o sea, la razón entre medio y otro es más alta. Más intervalo entre ensayos y menos entre estímulos. La duración relativa es diferente. Mejor condicionamiento. El intervalo entre EI también puede afectar la forma de la respuesta. Intervalo entre estímulos. Si son más cortas hay orientación hacia el EC y si es largo, hacia el EI. Y la relación entre ellas la que he dicho. Y aquí lo hemos visto todo. Bueno, esto es... Esto que os he hecho por encima son las conductas que hemos hablado de... Sistemas de conducta que se dan en naturaleza. Y entraremos en la asociación ECI y entramos en la parte más técnica. Pero que no es tan complicada. Yo os animo a que no hagáis mucho caso de los símbolos que hay ahí, que son bien sencillos. Esto quiere decir... Esto quiere decir lo que aumenta P. Lo que aumenta P. No, no. Es más el aspecto que el significado. El significado es bastante sencillo. El cuadro base de cómo se asocia el ECI y el poder del sistema de proyección. El cuadro base es tan simple como ocurre uno o no ocurre, ocurre otro o no ocurre. Y las cuatro complicaciones posibles. O no hay dos, o ninguno, o uno trae todo a otro tercero. Este... Este cuadro de contingencia, de posibles apariciones de ambos, nos puede decir si... A emparejamiento nos puede decir si es la predicción o la información que vamos a tener. A ver, vamos a ver. Este uno. La realidad condicional es de... Que ocurra el... El EI comparado con el ECI. Es decir, el EI ocurre aquí. Y aquí también. En A y en C ocurre el EI. En A y en B... Este uno le llamaremos a las veces que ocurre el EI... Respecto a las que ocurre el ECI. Quiere decir... Las veces que ocurre el ECI son... A más B. De todas esas veces... ¿Cuántas ha ocurrido el EI? De estas... A. C no cuenta porque sólo contamos estas. La probabilidad de que se dé un estímulo incondicional dado que se haga el condicionado. La probabilidad de que se dé... El estímulo incondicional dado que se haga el condicionado. Es decir, aparece la lucecita... La probabilidad de que venga la descarga. Después. Esto lo van a incluir ya. Pero no está claro qué es eso. ¿Va que cero? Es lo contrario. La probabilidad de que se dé la descarga sin que se dé... El estímulo incondicional. El estímulo incondicional no será el siguiente. El siguiente... No será el estímulo incondicional. ¿Qué probabilidad hay de que se dé ahí el estímulo incondicional? C veces... La A no cuenta. A ver. Vamos... Voy a poner una situación para acabar. Porque después me voy a ir a la programa. Voy a poner una situación. Dentro de los ensayos... Que podemos enseñar en una sesión... Como vamos a emparejar al azar en la línea de conducta... Va a haber cuatro tipos de ensayos. El que uno sea más abundante que otro es lo que determinará la relación final. Entonces, la forma de medir la abundancia de uno respecto al otro relativamente es ésta. Eso es lo que vamos a sacar. Y luego veremos la fuerza que tiene cada uno. ¿Vale? De momento, esto yo pienso que más o menos está claro. Y este es... Está el minuto. Que vemos... Próximamente. Y entraremos en todo esto. Así que si lo miráis un poco... Podéis traer dudas y mejor diálogo que... ¿Eh? Venga. Nos vemos.