en este caso es que yo no he hecho nada con esto voy a empezar cambiando dando la orden de cambiar el directorio como para que luego no tenga problemas voy a esto entonces ya a partir de este momento ya todo no, no hay que hacerlo siempre puedes no hacerlo no, una vez que empiezas una nueva sesión tienes que volver a empezar ¿y eso es para guardarlo? no, para trabajar para trabajar en una carpeta determinada porque si no, por defecto te va a ir guardando en sus carpetas entonces tú dices yo voy a tener todos los ficheros que estoy trabajando en esta carpeta ¿y cómo lo has hecho? ¿haces una carpeta? no, bueno entonces vas a fichero, cambiar directorio de trabajo y seleccionar aquella carpeta donde tú quieras guardar y ahí o sea, una vez que empiezas una nueva sesión una vez que me haya metido al R y cambio el directorio de trabajo luego se me quedan ahí las cosas eso es es que no... Y una cosa antes de que se me olvide, espero que no cambien, pero en la prueba, el fichero que tenéis que guardar o que enviar es este. O sea, el fichero que vais a tener que guardar es el de guardar las instrucciones. Entonces saldrá un fichero que por defecto le llaman R-Commander con una extensión R y ese es el que tenéis que mandar. Ese es el que nos han dicho. Entonces yo os aviso, entonces una vez que tengáis todo hecho, guardáis ese fichero y lo ajuntáis, no tenéis que copiarlo a ningún sitio. Lo ajuntáis en el mensaje o en el correo, no sé cómo. Como os lo pido. O sea, tenéis que ponerle un word. No, no. O sea, es el fichero este el que hay que mandar. Por defecto le llame R-Commander. Cambiarle el nombre porque como lleguen dos mil de R-Commander, pues no van a saber qué hacer con ellos. Yo no sé si darán instrucción de que pongáis al fichero, yo le pondría el nombre. El nombre y... De esa manera ya se sabe que es tuyo. Porque si no, ¿cómo se sabe de quién es? Hombre, no. Se sabe porque ha recibido de tal persona, pero cuando recibimos cosas de ese estilo con un nombre genérico, luego tú te tienes que dedicar a cambiarle los nombres porque es que claro, luego se empiezan a apuntar ficheros que no tienen nombre. Pero bueno, eso os aviso para que lo tengáis ahí. ¿Alguna pregunta, alguna duda, algo que aclarar? Nada, muy bien. A continuación lo que hago es decir, bueno, voy a cargar un conjunto de datos porque aquí no tengo nada. Entonces, lo siguiente es... Entonces, estos son los datos. Yo como le llamé introdata, digo, bueno, pues cargo eso. No sé por qué en mi conjunto de datos lo pone mal aquí. Entonces, lo que yo hago es decir, bueno, lo pongo en el ejemplo 11. El ejemplo 11 en mi caso, cada uno en su caso, el nombre que le haya dado. A mí me sale que estaba aquí en la carpeta porque acabo de crear la carpeta esa, ¿por qué? Claro, no tienes nada en esa carpeta. Entonces, todo lo que tenía el otro día me lo acabo de cargar, ¿no? Me he llamado igual a la carpeta. Si las llamas con el mismo nombre, automáticamente hay que tener cuidado con los nombres porque... Claro, pero yo pensaba que era la carpeta la que guardaba. No, la carpeta es la que guarda los ficheros. Claro, pero si la voy a llamar igual, la de la semana pasada. A la carpeta. Hablar de ahora fichero, guardar... La del otro día se me va a perder de todo. No, ya tienes que entenderla. Pues que no sé y no hay nada de ella. No habrías guardado nada ahí. No, no, pero si tiene todo lo de ti... Pues... Algo raro has hecho. Algo raro has hecho ahí. Porque si no estarían ahí. Mira a través del... A través del navegador a ver si lo tienes. A ver lo que tienes ahí en esa carpeta. Pues aquí están todos estos ficheros que he ido incorporando cada día, ¿no? Y algunos que he metido yo después. Con el navegador también. Entonces, o no la tenéis. Pues algo has hecho. Me imagino, vamos, no lo sé. Aquí pueden pasar de todo. Pero es guardar. Tienes que decirle guardar como. Guardar como y dándole tú el nombre que tú quieras. Porque es que si no, pues te lo va a guardar. Y te lo va a ir machacando bien. Yo me meto directamente en los conjuntos de datos y tengo ahí la... O sea, yo me quedé en la tabla que hicimos. O sea, en la que importamos. Tengo ahí la tabla. Entonces, si la quiero meter a otra carpeta como es lo que has hecho, ¿qué hago con esa tabla? ¿Dónde tienes la tabla? Aquí mismo dentro de R. Pues llévala en la tabla al directorio donde vayas a trabajar. A la carpeta donde vayas a trabajar. Vale, ¿y cómo lo hago? O sea, lo selecciono, lo abro y... Bueno. puedes seleccionar o abrirla o también a través del navegador tú puedes copiar de un sitio y pegarla en otro si no abres ahí claro, es que eso es lo que dice el otro día la abrí ahí y yo no me creé ninguna carpeta pero ahora sí, como estás diciendo si la abres ahí, a partir de ese momento a partir de ese momento ya te lo guardará en la carpeta que tú le hayas dicho está vacía es lo que he hecho ahora y me salía vacía porque la acabo de crear pero si tú tienes el documento o la tabla en otro sitio la puedes abrir sí, abiertas la tabla entonces si ahora le dices ya has puesto la carpeta donde vas a trabajar sí, pero la he abierto como has dicho que dijéramos y me salía vacía espera ahora di guardar ve a fichero y di guardar como a la pestaña fichero pero al tener abierto esto el fichero lo tengo anulado fichero fichero entonces guardar fichero porque hay que guardar resultados como muy interesantes los excepciones guardar como para poder cuando te lo pongas tu nombre que lo quieras guardar y si guardas vamos a ver las tablas también las podrás guardar el entorno de trabajo R como y te guardará todos los datos le tienes que dar el nombre ¿el nombre de la carpeta de abierto? no, no, la carpeta no a ver, la carpeta en guardar como tienes la carpeta arriba donde te lo va a guardar es la carpeta que tú me sale vacía ah bueno, claro entonces le das un nombre vale, pues tabla lo guardas y ahora eso me va a ir mira arriba mira la pantalla a ver aquí, y ahí tienes la carpeta que has creado tú para guardar no no, pero ahora si me meto a la carpeta, sí que está la tabla pero no me ha salido es que directamente no puedes abrir la tabla es que es en la que como no entiendo, entonces ¿por qué quiero guardar eso ahí? si no lo puedo ver luego claro, pues ver con el programa claro no, no, porque si lo cierras desaparecen los datos es que da igual porque no se ve es que no se ve pero con el programa sí claro es que todas las tablas todos los textos todos salen con algún programa y cada uno pertenece a un programa yo un PDF no lo puedo ver con un programa de texto con un programa gráfico No, lo tengo que ver con el acrobat. Un programa de texto lo tengo que ver con un programa de texto, no con un programa de imagen. Y aquí, pues con el programa estadístico verás los ficheros. Pero eso ya es informático. Esos son fundamentos informáticos. Bien, a ver, ¿dónde estamos? Estamos dispersos totalmente. Sí, sí. Yo creo que varios Vamos a ver. Vamos a ir a hacer... Porque aquí son todo gráficas, ¿no? Empieza por el diagrama de barras. Empezó por el diagrama de barras. Entonces, yo tengo cargado... Donde tenéis que fijaros es qué es lo que tenéis aquí. Yo tengo ejemplo 1-1 porque se llama así. Cada uno tendréis lo que tengáis. Si tenéis duda, visualizar el conjunto de datos y veis lo que hay. Y luego se cierra el punto. Si hay dudas, por si acaso, igual resulta que he metido... Bien. Entonces, si vamos a gráficas... Vaya, no está el diagrama de barras aquí. No, hay que... Entonces, hay que ir a datos... Conjunto de datos activo, actualizar conjunto de datos. Pues no, es que no aparece. Ah, es posible que no aparezca el diagrama de barras porque no haya guardado como factor la variable grupo. Entonces, vamos a ver si es verdad. Vamos a convertir la variable numérica en factor grupo. ¿Qué se llama? ¿Modificar qué? Variable grupo. ¿Modificar variable y a dónde se va? Vamos a ver. Datos. Modificar variable de conjunto de grupo, convertir variable numérica en factor. Digo que el grupo acepta. Sobrescribir. ¿Modificar la variable? Sí. Entonces, es experimental. A mí, por ejemplo, le doy a eso y se para. No, no, si yo te creo que... O sea, no es que se pare. Vamos a ver. Era datos, ¿no? Sí. Modificar variable. Convertir variable numérica en factor. Sí. Mierda. Ahora sí sale. Ahora sí aparece gráfica de barras porque no tenía ningún factor. Entonces, como ha detectado que en la tabla yo no tenía factores... Pues no podía hacer gráfica de barra. A ver, seleccionamos grupo y ¿qué le decimos? Variable, grupo y asisten. Sobreescribe, variable. Sí. Y ponerle... Número. No, ponerle experimental y control. ¿Ves? Aquí aparece ahora en vez de número aparece experimental y más abajo parece la control. Entonces ya voy a gráficas y digo quiero hacer una gráfica de barras. Dice, ¿qué variable voy a elegir? Solo me pone una. ¿Por qué pone solo una? Porque solo tengo una como factor. Disculpame, es que era ir a grupos y aceptar sin más. A grupos y ponerle a cada grupo el nombre. Es que me voy a aceptar y ya. O sea, lo que iba ya no sale nada más. Es que yo esto lo hice la semana pasada y no me sale nada más. Pero ahora me gusta descargar la tabla aquí y ahora me salen dos. Bueno, pues tendrás las dos. Tú trabaja con la que... Lo hice la semana pasada y no me sale nada más. Grupo. Aquí ya no me aparece grupo. Pero voy a transformar la V5. Dice, la V5 ya existe. ¿Sobrescribir la variable? Sí. Sí. ¿Cómo es que no hay un factor? Sí. Le doy a grupo y desaparece. ¿Cómo que no desaparece? O sea, a mí no me sale nada más No me pide nada más Señalas grupo Seleccionas grupo Se queda en azul Aceptar ¿Aquí qué pone? Igual que las variables Lo mismo Está marcado asignar números Bueno pues Aceptar Seguro que le das Aceptar Sí, sí, sí Sí, lo he hecho dos veces y lo estoy viendo Cinco Esto hice la semana pasada también El cursor estaba en aceptar y no en cancelar No, no, pregunto Porque muchas veces son cosas de esas Que uno se empecina en hacer no sé qué Y está haciendo lo contrario Mira, modificar Y era convertir Variable numérica en factor Cojo grupo Aceptar Me quita Y se va Pues eso sí que no está Puesto a ordenar yo Porque si le doy a cancelar Sí que me pasa eso Pero yo ya Eso Y no me pide nada más Porque si le doy a aceptar automática Ahora, ah no, que no selecciono Entonces me dice Sobrescribir A continuación porque esa variable ya existe Entonces ¿No estábamos con la de grupo? Sí, pero es que yo la de grupo ya no la tengo Porque la he hecho Toda esa no me aparece como factor Da igual Cualquiera, en todas funciona lo mismo Vale Está combinado lo mismo Vale, vale, vale Acabas con la variable cinco y lo mismo No sale nada A ver Es bueno saberlo Vale ¿Tiene algún curso intensivo sobre esto? ¿A dónde irá el fichero? Es que ya se me ha pasado el oído Tengo ratón Ya funcionó ¿Qué nombre le vas a poner a un fijo? Espera, espera, todavía Estoy con esta ¿Qué nombre? Ahí Ya le he dado a otra Lo tenías ahí ¿Dale? No te lo pasas a mí ¿Dale? No te lo pasas a nadie Modificar Invertir Inventar Ahora te creo otra Pues lo que he hecho, he hecho ahí un... Pero bueno, vamos a... Es que la semana pasada después de esto estuve haciendo esto y cambiará y no hay manera si me equivoco ejemplo 11 se supone que está bien ah, sí ahora como le he dado las gracias aquí hay una cosa tienes una cosa aquí que es lo que he dicho en el mejor caso Gracias a todos. ¿Esto se puede hacer manualmente y luego convertir en factor? Gracias. en algún sitio vas a tener que reinstalar el programa porque no está bien instalado no está bien instalado entonces hay cosas que no funcionan porque aquí por ejemplo no te aparece esta ventana bueno, sí, sí te aparece pero no sé hay que estar dando errores vas a tener que reinstalar porque está dando errores de no sé qué está diciendo que tiene unos errores bueno vamos a a seguir entonces si voy a graficar microdiagrama de barras digo grupo, bien ¿cómo le quiero llamar a a X? a X le voy a llamar grupo en este caso y a la Y ¿qué le voy a llamar? responde y ¿cómo le voy a llamar al al título? pues qué sé yo frecuencia según grupo esto cada uno puede escribir lo que quiera esto se puede escribir lo que lo que se quiera yo estoy escribiendo eso mejor no tengo ni idea de qué estamos hablando de todas maneras lo tenéis en la guía en lo del vamos a seguir sí, sí, sí entonces digo pues ya está entonces ahora si le digo aceptar me creará ¿Ves? El grupo, experimental, control, la frecuencia Frecuencia según grupos Grupo, que es el título que hemos puesto, y la frecuencia Si hubiéramos puesto otra cosa, pues nos pondría los títulos distintos El gráfico sería exactamente igual Bien, vamos a cerrarlo Es esto que ha aparecido aquí Entonces, la segunda parte es, dice, bueno Si nosotros queremos presentar el grupo Queremos hacer un gráfico de, ya diré De barras agrupadas Entonces, bueno, necesitamos establecer otro Porque yo no tengo aquí por lo menos más que un factor Entonces la V5 la voy a convertir en Factor, quiero sobreescribir Entonces le digo menos De 10 entrevistas, me parece que es Y yo pongo 10 o más Aceptar Y ya lo tengo convertido en factor Entonces, ahora no puedo hacerlo con Directamente aquí, porque el programa no Vaya El programa no lo hace Entonces entonces vamos a ir copiando las instrucciones que nos han dado ahí, entonces decimos a frecuencia le aplicamos o sea creamos una tabla ¿qué has puesto en la variable 5? cuando estabas convirtiendo menos de 10 entrevistas y 10 o más entrevistas pongo ejemplo el mío es ejemplo 1,1 la señal del dólar grupo que se llama o sea lo que estoy diciendo es que me cree una tabla con la variable grupo de ejemplo 1,1 y la variable v5 o sea esa instrucción lo que está diciendo vamos a ejecutarla ha dicho que no la encuentra porque se llama ejemplo con mayúscula no, por eso me ha dicho ¿eso es para aquí o? sí, eso lo tenéis ejecutar entonces ahora lo he ejecutado y dices pues si no ha pasado nada bueno vamos a ver que hay en la tabla frecuencia ha hecho estadística O sea, me ha hecho una tabla donde aparecen 22 sujetos con menos de 10 entrevistas en el experimental y 23 con menos de 10 entrevistas en el de control. 10 o más con 28 en el experimental y 10 o más con 27 en el control. Eso es lo que tenemos ahí en frecuencia. Con esta instrucción que tenemos aquí. Y eso lo tenemos que apuntar nosotros cuando nos... O sea, ¿nos pueden pedir eso? A ver. ¿Te pueden pedir? Sí, te pueden pedir. Bien. Entonces, le decimos ahora la instrucción del diagrama de barras que es barplot. ¿El qué es, dolar? No, el símbolo mayor o menor. El símbolo mayor o menor. El menor está abajo, abajo a la izquierda. Ay, vale, vale. Están los dos, el mayor y el menor. Está allá. El del dólar está en el número 4. Entonces, le decimos barplot, que eso es la instrucción del diagrama de barras. O sea, créame un gráfico del diagrama de barras tomando los datos que hay en frecuencia y poniendo... Como etiqueta de la X, voy a poner lo que pone ahí. Grupos y número de entrevistas. Esto es la etiqueta de la X. Y que me ponga como etiqueta de la Y, frecuencia. Estoy traduciendo las instrucciones que estoy poniendo. Que me ponga como título, tabla de frecuencia en función. Bueno, no va a seguir porque tal vez... Bueno, pues ponéis lo que queráis, ¿no? Bien. Entonces, que las columnas... La cual tendría... No, no, es todo. Es toda una... Hay que poner toda la instrucción porque si no, no... Sí, claro. Poner todo. Y ahora les vamos a decir cómo nos tienen que hacer las columnas. ¿Y por qué te ha salido? Al poner lo primero solo, la frecuencia, tabla y no sé qué, ahí abajo te ha salido lo de experimental y control menos de 10. Sí, porque ejecuta... Ejecuta la primera instrucción. Aquí no me ha salido nada. Y a mí tampoco me ha salido nada. O sea, ¿cómo lo has hecho? ¿Con esta? Sí. O sea, tú has escrito eso y te ha salido ahí abajo eso. Bueno, depende de cómo lo llaméis. Sí. Claro, yo tengo ejemplo 1. Claro, exactamente. Yo pongo ejemplo 1. No, no. O sea, los nombres yo pongo ejemplo 11 porque yo le llamaba así. Si la habéis llamado de otra manera... Pero es que tú nada más escribir eso te ha salido lo de azul de abajo. Nada más escribir, no. He ejecutado. Vale, vale, vale. Pero tú estás escribiendo en salida. Y hay que escribir nada. No, en salida no hay que escribir nada. Estás escribiendo en salida. Claro, ahí no te hará nada. No tienes que escribir aquí. Ahí tenéis que poner table, table. El nombre de vuestro fichero. No el que yo he puesto porque podéis ser... El símbolo del dólar. El nombre de la variable. Una coma. Otra vez podéis repetir el nombre de la tabla. Ejemplo 11 en mi caso. Dólar y el nombre de la otra variable que supecí. Y luego ahí le das a ejecutar. Sí. Me tengo que situar aquí, ¿eh? O sea, si yo me sitúo en otro sitio y le doy a ejecutar... Pero claro, no sale nada. No veréis nada. Tenéis que poner frec vamos a hay que poner frec y ejecutar y entonces porque ¿a quién le estamos diciendo? que en frec nos almacene todo eso y no lo vemos es que abajo nos pone error, no ha sido seleccionado ningún elemento pero si no se está saliendo abajo no se ve claro la instrucción no es para que se vea vale la instrucción es frec o sea le estamos diciendo que nos haga una tabla en frec con esos datos luego si la queremos ver la hace pero no la vemos si la queremos ver tenemos que visualizarla, tenemos que decirle oye enseñanosla frec es el nombre si hubiera, en vez de frec yo lo hubiera llamado pepe lo hubiera tenido que poner aquí pepe vale vamos a ver, vamos a hacerlo voy a ponerle pepe ejecuto y ahora pongo aquí pepe ejecuto sale frec es el nombre pues eso os estoy traduciendo todas las instrucciones para que veáis lo que significa cada cosa no pero no frec es un nombre lo que pasa que se pone normalmente yo no voy a poner pepe porque luego diré que es pepe que hay en la variable pepe pues no sabré lo que hay si pongo frec ya sé que están las frecuencias o sea hay que poner nombres más o menos lógicos que luego nos digan algo que no nos pongamos locos si pero yo pensaba que en vez de nombre frec Era una orden. Frecuencia, o sea, pero no un nombre. Es una orden, pero le estamos diciendo que en frec nos ponga la tabla esa. O en pepe, en este caso. Ahora si pongo, si aquí pongo frec, ¿Ya sale nada? Sí sale. Sigue existiendo. Ahora existe en pepe y frec con lo mismo. ¿Y qué podría hacer mal si estoy poniendo exactamente eso y no me sale nada abajo? ¿Cuál es el nombre que tienes aquí? Ejemplo 1. Y es lo que pones, ejemplo 1, dólar. Sí, lo estoy dando a ejecutar y no me sale. Pero luego has puesto frec para que salga. Sí. Frec. No, este, frec solo. Sí, sí, sí. Es decirle, pues enseña lo que hay en frec. Eso es lo que estamos enseñando. A mí no me quiere enseñar nada. Pues si no, pues no sé. Seguir probando. Yo, pero tengo mal. No tengo como una descarga. Entonces, luego decimos, en la columna ¿Qué nos tiene que poner? Pues nos tiene que poner un azul oscuro y en la otra columna nos tiene que poner rojo. Eso es lo que le estamos diciendo. Estamos diciendo en inglés. salimos la columna la primera tiene que ser un azul oscuro y la segunda roja el gráfico que me estés que me vayas a poner bien y ahora le digo que las columnas estén juntas y eso aquí he puesto un paréntesis que no debo y luego true true, true, verdadero es que esto es todo tiene igual así es que he puesto, le he dado al igual bien y entonces luego le digo que la leyenda si quiero que ponga una leyenda esté arriba a la izquierda que esté arriba a la izquierda que los nombres los tome y del fichero frecuencia y que sólo se apliquen a los colores que antes ha dicho no sé si me confundirán en alguna cosa no está muy presente que no tenéis porque aquí ya me he comido una espero que funcione y no me haya comido algún espacio o algo bien entonces digo bueno voy a ejecutar esto a ver si ejecuta ahora cruzamos los dedos no ejecuta no sé así pero no se pudo encontrar abajo me dice la función no es la función robert hay que seleccionarlo más salido lo de antes aquí me sobra una me sobra una n entonces por eso me ha dicho no he hecho mal espero que no haya otra cosa más porque se ha llegado ahí pues algo no ha dicho algo de una instrucción algo no tiene interpretado como lógico a ver si están todos los paréntesis no hay que dejar no, los espacios aquí no influyen nada no nos cuenta da igual que haya uno, que dos, que tres ah vale, vale ahí tienes TASBLA TASBLA de frecuencia ¿lo ves? TASBLA de frecuencia en función ¿dónde? ah, en ah, eso da igual porque eso es un texto que él no lo interpreta ah, da igual eso es el título y a él le da igual lo que yo haya puesto ahí ya puedo poner las barbaridades que quiera sí, sí, no, está bien pero no, ahí no influye vale pero aquí por ejemplo cuando pone grupos y NUM entre Esto podría ponerse números de entrevistas. Sí, sí, claro. Eso da igual. Cuando yo le estoy diciendo main, le estoy diciendo título. ¿Qué título quiere que te ponga? Entonces ahí puedes escribir lo que quieras. Vale, vale, vale. Entre comillas. Si nos pone las comillas, pues te lo va a rechazar. Vale. Lo mismo que en ilab, frecuencia, también es un título. Es el título de la i. Y xlab. Un todo da igual. Esto es instrucción. Esto no. Vale, vale. O sea, le estoy diciendo que la etiqueta label. Lo que está entre comillas es lo que pongo yo. Menos en algunos casos. No siempre. Cuando le dices el título de la x, etiqueta de la x, en inglés es label. Etiqueta de la x. Grupos y números de entrevistas. Aquí da igual lo que yo ponga. Etiqueta de la i dentro de los comillas da igual lo que yo ponga. Título, main. Da igual lo que yo ponga. Aquí ya no. Mira, dar. ¿Veis? Aquí tengo un error. Dar blie no es dar blie. Hombre, eso da igual lo que pongas, pero hay que poner el color y el color. Pero hay que ponérselo con la instrucción exacta porque si no, no lo entienden. ¿Y cuándo lo sacan? Hoy no sé. Sí, hay muchos. No, no, no. ¿Y te sale? Estamos hablando todos de eso. Sí, no, no. Es que a mí me está saliendo eso y no sé por qué. No sé por qué. Habrá alguna instrucción mal. La última son dos paréntesis. Sí. Porque pone leyenda. ¿Dónde? ¿Aquí? En la última finales todo. ¿Aquí? Dice leyenda. Abro paréntesis y cierro paréntesis. Aquí abro y cierro. Abro y cierro. Hay que contarlos. Está bien. No, no. Eso está bien. No, eso lo diría. Diría algo, pero... Dice que no hay en contra. Y si los que estarán cerca de todo. A ver, vamos a quitarle la leyenda. ¿Qué? Argumento no interpretado como no. Espera. A ver si lo avergüenza. ¿Lo del truque es? Verdadero. ¿Qué significa? Que las ponga juntas. Vale. Ahora sí faltaba esa toma. Ahora la toma sobra. Pues aquí hay algún error en alguna instrucción. Toma. Por si allá se sale la gráfica. las instrucciones concretas tenemos que dominarlas las instrucciones concretas las tenemos que tener claro que no se escriben y las tendrás delante eso no te va a decir por ejemplo sería muy fácil poner un cuadro de estos si, es que tampoco te pueden poner cosas muy complicadas entonces ya no tienes las instrucciones no, las instrucciones no te van a dar entonces para eso tenéis los manuales el breviario de R todas esas historias si, pero lo tenéis que utilizar para para en el momento no andar buscando por aquí y por allá y podéis tener esto también o sea lo que estamos haciendo ahora todo esto entonces, pero aquí hay un fallo a ver las instrucciones no sé que hemos hecho imagino no sé aquí se ha equivocado mira, ahora resulta que en el FRECXLAB yo tengo una S parece una S es que lo veo muy difumina ¿qué problema había allá? a ver, sorpréndeme el problema que había no he estado viendo que tenía fallos entonces, los fallos que tenía era que aquí en COL no le había puesto un igual y una C me lo había colado y otra que me faltaba un paréntesis después de TRUE entonces, si falta un paréntesis el error que te da suele ser TEST cuando te da TEST empieza a mirar los paréntesis que seguro que alguno falta en algún sitio ¿y si que me dio error TEST? O sea, el que falle un paréntesis o falle un igual o falle una letra o falle cualquier cosa supone que falla todo no lo hace ¿Para visualizarlo ahora que es lo mismo? Para visualizar el gráfico se ejecuta y sale solo Si quieres ver tienes que ejecutar Yo le doy a ejecutar y sale solo Tengo que seleccionar todo porque si no, él no entiende que hay más líneas que una Ah, vale Entonces hay que seleccionarlo todo y dices ejecutar y entonces sale Si le pones en la primera el cursor no sale Hay que seleccionar toda la instrucción para que salga Ahora no sale Has seleccionado toda la instrucción Lo he seleccionado Ya lo he seleccionado tres veces Pero tienes que ejecutar Una vez seleccionado hay que ejecutar Pero es eso que he hecho antes y ahora no sale Y no he tocado nada A ver, este es un cachete de programa Así que no he tocado nada No, seguro que algo has hecho Lo mismo que a mí no me salía porque algo no lo tenía bien Eso seguro Pero antes he salido O sea, antes con eso os había salido ahora lo estoy guardando como le estoy llamando gráficos en este momento a todo lo que estoy guardando yo lo guardo como gráficos bueno, gráficos porque gráficos es el nombre que le doy sobre todo ¿cómo? ah, estás guardando esto vale, te he visto hablando de guardar a la tabla vale, vale el gráfico está guardado ah claro, el gráfico se puede guardar de muchas maneras, o sea, ahora digo ¿cómo quiero guardarlo? os van a pedir cómo ahora no me acuerdo los gráficos me parece que son en el JPEG, ya me lo aseguraré entonces yo ahora digo, ¿me va a guardar? ¿cómo? pues lo más normal suele ser en el JPEG lo más normal el BMP también, el TIFF el PNG el PDF para gráficos entonces yo os voy a decir está aquí abajo diagrama barras y automáticamente me va llevando a la misma carpeta me lleva todo lo que voy guardando así ya sé que yo lo he guardado en JPEG suele ser el más habitual el TIFF también se utiliza pero bueno ya os diré como os lo van a pedir porque nos han dado una instrucción pero ahora no la recuerdo yo voy guardando digo las instrucciones como, ya las tengo guardadas como gráficos el otro día me guardé las instrucciones como introducción de datos ahora me guardo como gráficos porque hoy he estado dando instrucciones para gráficos entonces bueno, ahí me guardará eso guardáis instrucciones gráficos y ya está, y se guarda todo lo que hemos hecho guardad instrucciones FOMO fijaos si aquí arriba tenéis la carpeta que habéis seleccionado para guardar todo y ahí darle un nombre porque si le dejáis ese nombre os pondrá todo ese recommender e irá machacando uno con otro pues sí le ponéis el nombre que queráis yo lo he puesto gráfico pero yo lo he puesto gráfico esa es la más importante porque luego a partir de las instrucciones puedes volver a ejecutar todo si quieres guardar los datos pues guarda los datos o sea los resultados siempre los guardas pero el entorno de trabajo para guardar las tablas el entorno de trabajo te guardas todas las tablas que estás utilizando y luego cuando cargues el próximo día te cargará todas las tablas de la práctica ¿verdad? O sea, hay que guardar instrucciones, hay que guardar resultados. Los resultados puedes guardarlos o no. Si guardas las instrucciones las puedes ejecutar y en un momento tienes todo otra vez. Entonces guarda instrucciones y nos salimos de ahí y ya está. ¿Y el Markdown para qué lo guardamos? El Markdown es la historia de todo lo que has hecho desde que has arrancado el programa. Ya veis que al principio empieza a decir cosas que nosotros no hemos hecho, pero el programa sí que las ha hecho. Justo cuando se estaba abriendo y después ya las instrucciones que nosotros le hemos ido dando. Es una especie de historial de todo lo que se hace. También están las instrucciones ahí. Está todo. ¿Está guardado? Sí. Lo que estáis guardando es lo que hay aquí arriba. Cuando se guardan las instrucciones, todo lo que hay ahí. O sea, lo que hemos escrito. Se podría coger y ejecutarlo y... Vuelves a cargarlo y vuelves a ejecutarlo y vuelve a hacer lo mismo. Ahora te las tienes. Ahora empieza la pregunta a aceptar.