Lo primero que tenemos que ver, ya lo dijimos en la anterior clase y la anterior también, es la dicotomía inexistente pero que se ve en algunos manuales, en algunos textos que podéis ver, sobre el arte de rupestre como más sacro que el arte mueble. Esto es lo primero que tenemos que tener claro. Lo siguiente sería definir arte rupestre. Básicamente serían todas las representaciones gráficas, intencionadas obviamente, realizadas sobre soportes rocosos fijos. Os acordáis que en el arte mueble también hay piezas de arte mueble sobre soporte rocoso. Básica la venil del cuerno pero también tendríamos por ejemplo las plaquetas. Todas las plaquetas están sobre piedra, por lo tanto tendríamos también soporte rocoso. En este caso fijo, es decir, que no se puede mover. Y tendríamos que tener muy clara la diferencia entre arte parietal y arte rupestre. El arte parietal es el que está dentro de las cavidades, dentro de las cuevas. Mientras que el arte rupestre incorporaría también, sería un concepto más global, incorporaría también el de los abrigos y el que os acabo de decir de Domingo García, sega verde de estaciones al aire libre. Esta sería la diferencia básica que tenemos que tener. Tanto cuando estudiamos arte rupestre estudiamos todo, que es lo que estamos haciendo aquí, y cuando estudiamos arte parietal estudiamos sólo el de las cuevitas. Bueno. Obviamente parece un poco imbécil lo que voy a decir ahora, pero vamos a ver en qué soporte se hace. Pues ya lo acabo de decir. Por un lado las paredes, los techos y también los suelos de las cuevas. Y en este caso entramos un poco en dicotomía, perdón, en contradicción, porque hay suelos que no son rocosos. Hay representaciones en suelos. Creo que hay un pez en... No, yo no lo he visto. Cargas, cargas. Hay un pez pintado en el suelo de la arcilla de la cavidad. Por tanto ya ahí tendríamos una excepción. No es un soporte rocoso fijo, pero forma parte de la cavidad. Pero es tan excepcional que no se tiene apenas en cuenta. Hace poco apareció un grabado que decían que podía estar hecho por neandertales en Gibraltar. ¿Os acordáis? ¿Alguien no? Porque lo vimos aquí. Este está hecho también sobre el suelo, del final de la cueva. ¿Os acordáis? Ciento y pico metros hacia el interior. Aquí preguntan qué es un abrigo. Un abrigo no es una cueva un poco profunda, simplemente un alero. Vamos a ver varios durante el curso, no os apuréis. Bueno, pues entonces según el criterio que tenemos para definir los soportes serían la variación solar. Puede ser una clasificación como otra cualquiera, pero esta es la que se utiliza. Por tanto, tendríamos paredes, techos y suelos del interior de las cavidades donde no llega la luz. Abrigos o áreas externas, incluso los lugares de hábitat, que se llaman santuarios exteriores. Es decir, donde vive la gente. La gente no vive dentro de la cueva, como ya hablamos el primer día. Porque si habéis estado en una cueva de verdad, hace frío y es húmeda. A noventa y tantos por ciento de humedad y doce, quince grados, pues no haces vivir demasiado. Sin embargo, la gente vive fuera, donde estás protegido, donde te da la luz del sol. ¿De acuerdo? Y por último, las superficies litológicas exteriores donde no existe ningún tipo de protección. Es decir, las rajas, por ejemplo, que acabamos de hablar de Sierra Verde, Domingo García y también os sonará mucho más foscoa. Vale, gracias por la complicidad. Porque ya veía que no había manera. Y además si os dais cuenta, porque lo voy a decir yo ahora cuando lo miréis en un mapa, entran todos dentro del zócalo antiguo de la prensa ibérica. El zócalo canítico. Que es la zona oeste de la península. Y todo como si fuera una línea recta. O sea, se puede hacer una línea desde Foscoa hacia Domingo García. O sea, sería Portugal a la altura de la frontera con Zamora, Salamanca y luego Segovia. Y probablemente haya bastantes más. Había otros, Alqueva, había otros en la frontera de Badajoz con Portugal. Foscoa sabéis la historia, ¿no? De Foscoa. Foscoa apareció en un sitio muy deprimente. Digo aquí muy deprimente. Sí, es muy deprimente. Yo estuve excavando allí cuando era chico y era terrible. Una zona muy paupérrima de Portugal. Y entonces iban a hacer una central, una presa muy grande y iba a salvar a la comunidad porque iba a dar mucho trabajo. Bueno, en fin, ya sabéis lo que es. Pero aparecieron los grabadores paleolíticos. Que era realmente un elemento excepcional. Y hubo una campaña muy grande capitaneada por Joao Ciliao. Era director de patrimonio en aquella época. Ahora profesor en Barcelona. Y la ganó la comunidad científica. Entonces se eliminó el proyecto de la presa y se hizo un parque arqueológico. En Alqueva apareció lo mismo, ¿sabéis? Iba a hacer una presa sobre el río Guadiana, creo que era. Sí, Guadiana. Y otra vez la misma movida, no sé qué. Pero esa vez ya dijeron que estaba bien. Que por una vez habíamos pasado por adorno. Entonces los grabadores de Alqueva se estudiaron y están ahora debajo del agua. Bueno, las representaciones interiores son más numerosas que las exteriores. Eso es una preocupación también. Pero caben dos posibilidades para explicar esto. La primera de ellas es una cuestión cultural. A lo mejor los grupos paleolíticos preferían hacer sus representaciones dentro de la curva. Pero cabe otra. Y es que las de fuera no se hayan conservado. Por cuestiones meteorológicas. De hecho, cualquier cosa pintada no va a preservarse. Si habéis visitado algunos abrigos levantinos, que son mucho más posteriores, muchas de las pinturas que se representan allí están muy maltrechas. Tienen unos procesos tafonómicos bastante desgraciados. Son bastante deficientes con concreciones. Este tipo de cosas. Si les da el aire, si están al aire libre, como pueden ser por ejemplo las de Domingo García o las de Siega Verde, que podrían estar a la vez pintadas, esa pintura en todo caso no se ha conservado. Por lo tanto, quizás sí había representaciones fuera, quizás no tantas como hay en las curvas. Pero no debemos descartar las dos posibilidades. En muchas ocasiones también la elección del soporte tiene que ver con la técnica que se va... Hay una relación entre técnica y soporte. Hay que ser crítico de soporte, de cómo sea la roca que vamos a la materia prima. Se va a realizar una u otra. Otras veces no, pero a veces sí se hacen. Y luego también es verdad, sobre todo para entender estas cuestiones de por qué no hay tantas representaciones en el exterior, es porque muchas veces una materia prima son mejores que otra para pasar el tiempo. No sé si me explico. Hay materias primas que se deterioran mucho más. Con la meteorización que otras. El caso de las tres dichas ya, Foscoa... Bueno, las tres que ya os he dicho, vamos a dejar de repetir nombres. Están hechas sobre todo sobre esquistos, sobre pizarras. Lleva mucho mejor el paso del tiempo, por ejemplo, que la caliza. Se deteriora mucho más y se deshace mucho más. Tenemos que tener también estos elementos en cuenta. Bueno, vamos a ver entonces un poco lo que sería la aplicación. Me he saltado una alarma. Aparecerá en algún momento por ahí. Bueno, en primer lugar lo que tenemos que ver... Vamos a ver diferentes técnicas. La primera sería la pintura. Es la que más nos llama la atención, la que mejor se ve desde luego. Y básicamente lo que tendríamos serían una serie de métodos como sería el soplado, el trazo continuo o el trazo discontinuo, la tinta plana o el punteado. Como cualquier otra pintura. Efectivamente con diversos tonos cromáticos. Y luego un elemento muy importante y que me gustaría resaltar porque hay mucha leyenda negra en todo esto. Seguro que alguno de vosotros pone... Bueno, igual no, pero estadísticamente seguro que sí. Acaba poniendo en el examen que los aglutinantes que se utilizan son los que se pintan con sangre. Con sudor a lo mejor, pero con sangre no. O sea, no hay restos de sangre en la pintura. La pintura no se pinta con sangre. El rojo hay otras maneras más normales de hacerlo. Bueno, básicamente una manera de aplicar... Por ejemplo, el rojo o el negro con carbón o el ocre es con un lapicero. Porque simplemente se puede hacer con un trozo de leña quemada. Eso ya pinta si lo habéis probado. Todos los chicos me dicen... ¡Guau! ¿Has hecho alguna raya con un trozo de carbón? El ocre igual. El ocre se puede etar en lapiceros también. O sea, puedes hacer un lapicero de ocre para pintarlo. Pero sin embargo... Esto sería directamente, ¿no? Pero sin embargo se han estudiado los pigmentos de las... Hay varios métodos para hacerlo. Se toma una pequeña muestra, se mete en un microscopio y te dice qué composición tiene. Y esto nos ha permitido descubrir recetas. Había gente que preparaba el pigmento que se iba a aplicar. Por ejemplo, en cuñac o en ño hay una serie de recetas en... Por ejemplo, en ño hay tres recetas. Que no tienen por qué ser sincrónicas. O sea, se han estudiado las diferentes representaciones pero no todas tienen por qué ser sincrónicas. ¿De acuerdo? Una es carbón, feldespato y... Perdón, feldespato potásico. Otra con feldespato potásico y biotita. Y otra con talco. Machacado hasta entre 10 y 30 micrones. Vamos a ver. No se trata de que lo hayan mezclado y ya está. Lo han machacado y lo han molido muy bien. Para dejarlo fino y para poder aplicarlo. Se aplica con agua. Generalmente con agua. Y muchas veces ni siquiera hace falta añadir agua. El propio agua del agua. La roca sirve para pintar. ¿De acuerdo? En cuñac, por ejemplo, es mucho más divertido. Porque se cogió unas arcillas ricas en hierro. Es decir, muy rojas. Se mezclan con agua. Y luego se pusieron una cubeta a excavar en el suelo. Y se decantaron. Es decir, se ponen con agua para que la parte más gruesa vaya a la parte baja. En un colegio nos han enseñado... ¿Os acordáis? Echar arena y tal. Entonces la parte superior, la más fina, es la que se prepara. Es la que se usa. Y esta luego se tuesta. Y cuando tuestas algo que está rico en hierro. El color rojo sale mucho más potenciado. ¿De acuerdo? Yo os he dicho que el aglutinante básico es el agua. Pero hay cuevas, por ejemplo, como la de Fontanet. Donde sí se ha utilizado aglutinante animal. Es decir, grasa. Y en entruazas, por ejemplo. O en el len. Se han utilizado vegetales para mezclar. La aplicación directamente con los dedos. O bien con una gamuza. Luego vamos a ir a ver bien. También se puede hacer con espátula. Con pinceles. O con aerógrafos. ¿Alguien se le ocurre cómo hacer un pincel? Y si no es con pelo de Marta, como te venden ahora en las tiendas. Muy sencillo. ¿Cómo lo hacían los egipcios? Con caña. Pero sí, vamos bien. Con vegetales. O sea, coges un tallo... Es que la caña es hueca. Entonces un poco de fibra deja. Pero ellos utilizaban palmera. La hoja de la palmera, sobre todo para la brocha gorda. Los egipcios. Cogían el borde, lo desecaban, lo machacabas y se te quedaba como una especie de cepillo. Eso ya mojaría. Se puede hacer directamente, por ejemplo, con ramas. Machacas una rama de tal manera que la fibra se quede suelta y eso ya te sirve como... La mano... El aerógrafo lo sabéis, ¿no? Directamente te lo puedes echar en la boca y lo vas echando por una cánula. Como puede ser un hueso de ave. Hay un aerógrafo... O sea, se han interpretado dos huesos de... Creo que son de águila, ¿no? De águila, sí. De águila, bueno. En Altamira. Donde está el interior lleno de ocre. Entonces se han interpretado como un aerógrafo. Y algo tenía que decir... Ah, ya hice. Técnicas de la aerografía. Es que el año pasado alguien puso en los exámenes, que es una cosa que ya sé que os humilla mucho, no sé qué, pero puso la técnica de la aerofagia. Tenía que ser una discusión muy grande a ver quién ponía la mano, pero... Ahí se tenía que medir el lomo para ver quién... En fin. Yo sé que eso me molesta mucho, pero a mí me da por muchísimo. Bien, vamos a ver. Diferentes técnicas. Esto es de la cueva... ¿Esto qué animal es? Perdón. Una cierva. Una cierva, bien. De la cueva de Cobalanas. Que está en Ramales de la Victoria. Visitable. Y alguien me podría decir qué técnica es. Punteado. Punteado, eh. Nosotros no lo llamamos punteado. Lo llamamos tamponado. ¿Vale? Es como lo llamamos en prehistoria. ¿Y en qué consiste? En coger una gamuza o algo e ir marcando. ¿Veis los puntos? Sí. Hay una línea continua. Todo esto es una línea continua, pero vais viendo que va como a bultos. Y es... Directamente se ha ido poniendo el tamponado de tal manera que luego se hace una línea continua. Pero la técnica es tamponado. Vamos a ver luego. Creo que la siguiente es algo más... Sí, el talco sirve para modificar el pigmento funcionalmente. Tamponado, tal cual. Sign 17. ¿Veis esto? Aquí vemos la línea continua, ¿verdad? Del tamponado también, pero luego vemos el tamponado suelto en la parte de abajo y en la parte del cuello. ¿Verdad? Esto es... ¿Otra cierva? Otra cierva. De la misma cueva del agua. Creo que esto es... No, espera. No sé si es cobalanas o el peño. Es cobalana. Creo que es cobalana, sí. Creo que sí. Bueno, y aquí... Perdón. Un bicho, sí. El bicho es ciervo y el... Es que si no sabéis que esto es un ciervo ya... La técnica puede ser carbón. Eso es el... Eso es la materia prima. Es silveteado. Silveteado es... Trazo continuo. Trazo continuo, ¿no? Eso es. De hecho, es de los bichos más bonitos que hay en toda la... Sí. La correncia cantábrica está en la cueva de chimeneas y además está en un sitio muy especial porque te tienes que meter sentado, tienes que recular, meterte en un camarín pequeñito que hay y justo entras en el camarín de espaldas y te lo encuentras de frente. En la foto... Creo que luego traeré alguna foto más grande y luego hay otros tres ciervos según sale del camarín porque se entra por este lado, se entra por la izquierda y se sale por la derecha. Solo caben dos personas y sentados. O sea, no puedes ponerte de pie dentro del camarín y tienes que salir, bueno, salís por el lado que quieras, pero habitualmente entras por un salón y salís por el otro viendo los otros tres ciervos que hay en otro lado que tienen otra factura mucho peor. Pero, de hecho, aquí se ha hecho un estudio y creo que en la zona esta del lomo descubrieron que el trazo se rompió. O sea, aquí vuelvo a retomar la persona que lo hizo porque probablemente se le rompió el nervio. Digo que volverá a retomar, pero está hecho con, bueno, iba esto de traducirme y todas esas cosas así, pero aquí está hecho con cuatro trazos. O sea, realmente... Y ves perfectamente el ciervo aunque no ponga más detalle, ves el ciervo perfectamente, ¿verdad? Eso es una de las gracias que tiene el arte paleolítico. Vamos a ver muchos con mucho detenimiento, o sea, con mucho detalle, pero otros con dos trazos que representan el bicho entero y vamos a ver luego bichos enteros con los que solo se ve la cabeza. Aquí tendría que salir una figura. Ahora, ¿qué técnica tenemos aquí? Tinta plana. Sí. Tiene... Hemos llamado un trazo continuo esto y efectivamente tiene grabado, el grabado todavía no toca. Ahora solo pintura. Pero efectivamente hay detalles grabados. No voy a preguntaros ni qué es ni dónde está, ¿vale? También se utiliza en relieve propio de la cueva, ¿no? En este caso sí. Bueno, estas fotos son... Estas fotos no se aprecian porque están hechas de trabajo, son notofotos y son efectivamente están hechas con el mismo y no se aprecia, se parece que es una pared lisa, pero efectivamente se aprovechan los volúmenes de la roca. No sé si habéis ido a la Altamira del Man. Sí. La de aquí. La de aquí, claro. Sí, la del Man de aquí. El Man de aquí. No hay otro. Los vídeos explican un poco esto que vamos a ver hoy, ¿vale? O sea, la réplica es muy mala, era mala en su época y sigue siendo la misma, por lo cual no hay más que hacer. Sí, esto sería el Tecnica Mixta, escena 30. Y... Ya se me ha ido. Pero los vídeos que hay son nuevos y explican un poco estas técnicas para que veáis un poco... Si no podéis ir a Altamira a verlo, pues ponednos ahí, también os lo podemos explicar. De todas maneras, la réplica es muy buena. para arriba, se apaga la luz. Pues te atras un rato más. No, no, a mí no me gusta, vamos a ver las cosas. Como lo han hecho no me gusta y, de hecho, delimita mucho esa mesa única. Esa mesa grande y... Yo me sé la historia de por dentro de la cosa y también es mucho peor. Es peor, ¿no? No, la línea continua, Gómez 707, la línea continúa con la pintura y el grabado es otra cosa, el grabado luego vamos a verlo. Papu. Esto no se ha hecho alguna vez, habéis tenido insomnio, yo lo sufro mucho y entonces no antes escuchaba el hablar por hablar y entonces hacen referencia a los del chat con estas cosas así raras y entonces estoy un poco en gemanierio cuando hacía esto. Bueno, y aquí sí, pero una mano aerofagia, ¿verdad? Técnica. Aquí no hay problema, ¿no? O sea, esto iba a decir aerofagia y si me lo va a pegar le voy a decir mal. La aerografía se va a hacer bien con la cánula o bien escupiendo directamente con la boca, que es lo habitual. Que metas el segmento en la boca y ya con la propia saliva le echas un... ¿El ocre no es venenoso? Joder, tengo amigos que se meten mucho ocre en la boca, cuando hacen estas cosas para niños. Y esto han estado años haciéndolo esto todos los días. Hombre, muy normales no están. Pero hombre, vamos a ver, claro, es así. Es como comer... Por ahora no. Pero es verdad que si empiezas a comer tierra, eso no es bueno. Bueno, tampoco te lo tragas. Sí, sí, se queda un poco. Pero es verdad que hay grupos que se pintan los dientes por dentro. O sea, ahí se usa ocre y estas cosas. No lo sé. O sea, no sé si es veneno como el mercurio. Es que hay algunos que dicen que es súper malo. Que las pinadas se matan. Joder, no lo había escuchado nunca. Bueno, en Acapulca el tío que te lo ha explicado me dice. No lo dudo. O sea, no lo sé. Pero también es verdad que... Bueno, guías raros hemos visto también por muchos sitios. Lo de los sentidos ya lo vemos dentro de dos lecciones. No nos vengamos a arreglar. Siguiente sería el grabado. La siguiente técnica. ¿Por qué sale tanta luz aquí? Bueno, básicamente... De hecho puede ser conjunto de todos los que vamos a ver aquí, ¿no? Trazo simple, raspado, vamos a ver algunos ejemplos. Rayado o estriado, piqueteado, trazos digitales, es decir, hechos con el dedo, que se llaman macaroni, las secciones generalmente en V o en U. Y aquí se puede ver con qué herramienta lo han hecho. Generalmente cuando se hace con un buril o se hace con una piedra, o sea, con un sílex o con un filo, la sección es en U. Puede ser más o menos recto o más o menos ladeado, la V. Pero es en U. Cuando se hace con una espátula o se hace con otro utensilio de hueso, generalmente con el dedo, la sección es en U. ¿Vale? Y en algunos casos se ve muy bien. Ya os he dicho, algún elemento, o sea, como espátulas, dedos, con buriles... Vamos a ver algún ejemplo. ¿Este qué animal es? Un caballo. Este es uno de los caballos más bonitos que hay en alguna de las cuevas más bonitas que hay en el mundo, que es Hornos de la Peña. Está en los corrales de Huelna. Es visitable también. Solo hay grabados. Estos están en los corrales de Huelna, en Cantabria. Está a 8 kilómetros de la cueva del Castillo. Y... Vemos el grabado perfectamente. Un grabado profundo, ¿sí? Todo el mundo lo ve. Además, este grabado se ha hecho de varios trazos. Esto de aquí, por ejemplo, que está muy profundo, podemos ver por aquí el trazo donde si tuviéramos... Esta foto es de Pedrosaura, que es el mejor fotógrafo que hay para la arte grupestre del mundo. Pero como lo tienes que poner en 20 megas todo para que quepa en la máquina, pues ya la cosa queda un poco regular. Pero aquí podemos ver cómo tiene... Es un centímetro. Aquí cabe que es un dedo. ¿Lo veis? Esto tiene como un metro y poco. De tamaño, ¿vale? Es una cosa así. Y es un caballo solutrense. Luego veremos por qué en el conductorio. Y aquí han pasado mucho el burín. ¿De acuerdo? Y luego... Aquí, por ejemplo, vamos viendo estos detalles. Aquí sería trazo simple, ¿lo veis? Mientras que aquí sería continuo o múltiple. Aquí sería múltiple. Todo esto que estamos viendo. ¿Sobre qué soporte sería? ¿Sería sobre caliza? El 90%, el 98% de las cosas que hay dentro de una cueva van a ser caliza. Porque la caliza es la roca que favorece mejor la formación de cuevas. Hay otras cuevas de origen volcánico y, bueno, muchas veces hay otros filones dentro de la caliza o puede haber otras rocas, pero la que genera... O sea, donde hay cuevas es en zonas cásticas y las zonas cásticas generalmente están hechas con caliza. ¿Vale? ¿Y el mantecador no lo tiene? Un metro y poco. ¿Y la profundidad de dónde está el trazo mayor? ¿Es que hay algún encedor? ¿Aquí? Sí. ¿Esto es de aquí? Yo creo que sí. ¿Estás haciendo la escala? ¿No te sale enciende? El cabello es muy bonito. La verdad. Está en un sitio muy principal de la cueva, en una sala en el panel principal donde se llevan los ojos. La verdad es que es muy interesante. La cueva es muy interesante, per se. Además, es de las cuevas que están muy poco urbanizadas y, de hecho, está rebajado para que pasen los turistas porque si no habría que entrar aceptando que esto es divertido pero no mola para la gente en general si vas en chanclas y eso. Pero tienes que ir con linterna, por ejemplo. No hay luz. Entonces, y entran cinco personas con el guía. Incluido el guía. Pues la cosa mola mucho más. Y hay sitios en los que te tienes como siempre que vayas a una cueva, ropa de abrigo y ropa que se pueda ensuciar. Porque si la cueva es normal, y vosotros sois normales, saldréis empapados y yo os debajo. ¿La cueva esta, como tú dices, tiene cierta dificultad para entrar? No, esta no. Está preparada. ¿No es la que hemos visto antes del ciervo? Bueno, en esta hay escaleras hechas con cemento. Pero para entrar al trozo este sí. Bueno, tampoco es difícil. O sea, vas ahí coleteando un poco, pero no es... Me vengo a referir. En la época que se hicieron tenían la misma... Estaban igual que ahora, las mismas entradas, la misma... Vamos a ver, las entradas no tienen por qué ser las mismas. Porque supuestamente si las personas que hicieron esto lo hicieron en sitios más accesibles, ¿no? Vamos a ver. Hornos de la Peña, por ejemplo, en este caso, entras y sales por el mismo lado de toda la vida. No hay más. Hay un huequecito arriba, que es donde se cierra la cueva, y otro final que es la boca de la cueva. Y no hay más camino. Por ejemplo, en la que hemos visto antes del cubil, perdón, del camarín, esa se descubrió... Esta fue la que os conté, que entraron... Metieron a Juanín, que era el más chiquitillo de la cuadrilla de peones camineros, y que salió a las dos horas diciendo que había pinturas y el caparaz dijo que eso era falso y había que borrarlo, que echaron nuestro pajo. No sé si eso es en orden. Pues eso fue. Pues la boca es otra. Pero estábamos a la altura. Tuvieron que bajar aquí, se llaman las chimeneas por las simas que hay dentro. Y esto está... Hay que bajar bastante. Hay que bajar como tres o cuatro pisos normales de un edificio para llegar al sitio. Y esto lo hacían con fuerza los señores del paleolítico. Entonces, en este caso, si el acceso a esa zona, que luego es una galería, es una planta más abajo, por así decirlo, del habitual, pero la entrada, que se conozca, está arriba. Donde hay un poco de yacimiento, está arriba. Y la cueva del castillo, por ejemplo, tiene el gran vestíbulo, que es de treinta metros de altura o cien de ancho. Y las entradas variaron. O sea, donde se descubrió, entraron reptando a mi local del río con un huequecito que quedaba ya pegado a lo que sería el techo de la cueva, porque todo lo demás era yacimiento, era sedimento del yacimiento. Pero, según se ha ido excavando, se ha visto que había otras entradas. O sea, los paleolíticos no entraron por esa de arriba porque estaba libre, sino que entraron por unas otras boquitas que tenían porque había bañas, ¿vale? Depende de las cuevas. O sea, la mayoría de ellas, por ejemplo, Altamira, no se entra por la boca. A la de verdad, donde está la puerta, no sé si habéis visto a Altamira, salió mucho ahora por la tele, con estos del Ébola. La puerta por donde se entra no es la boca de la cueva. Es otro trozo. ¿De acuerdo? No se entra por ahí. O sea, Altamira, bastante raro. Y hay otras cuevas en las que no se entran. Habitualmente se suele entrar por la boca y era por la boca que entraban los... A no ser que se haya encontrado la cueva haciendo una obra pública, por tanto, ha podido cortar la cueva por cualquier lado donde tocase, lo normal es que se haya entrado por la boca. ¿Es que se conserve igual que cuando...? Más o menos igual. Y las superficies son esas las mismas, eso sí. ¿Qué animal hay aquí? Cierva. La cabeza de una cierva. ¿Y qué tenemos? O sea, el grabado, ¿verdad? Esto es de la cueva del castillo. Habéis visto cómo es un saliente del... Esto es muy chiquitín, esto tiene apenas 20 centímetros. Y el grabado lo veis también profundo, ¿verdad? No hay más. Luego hay un estriado interno, que ya hemos hablado de estas ciervas estriadas, ¿verdad? Aquí todo lleno de riñas, pero veis, por ejemplo, el ojo, cómo hacen el animal, la cosa es fantástica. ¿Esos estriados serían macarrones? No, no, no, está hecho con buril todo. Vamos a ver luego macarrones. Hay una diferencia muy grande entre los dos. La sección, perdona, me ha dicho que era en uve. En uve. ¿Y son las uves? En uve sí se ha hecho con buril. O sea, se ha hecho con piedra. Y si no, puede ser en u. Bueno. ¿Alguien ve algo aquí? Venga. ¿Qué hemos visto hasta ahora? Pues ya está. Es una cierva. Creo que también es de la cueva del castillo. Vamos a ver, vamos a hacerla. Por aquí va el morro. Aquí está el morro. La textud. El ojo está aquí. Una oreja, otra oreja. Por aquí baja el cuello al lomo. Y por aquí está la quijada y ya baja aquí al pecho. Ahora la voy a dibujar. No sé si va a ser mejor o peor. Más o menos, ¿eh? Es que me ha fijado aquí ya una oreja y aquí la otra. Y el ojillo está aquí. ¿Vale? Y aquí lo que tenemos es... Bueno, si os habéis fijado no había línea casi. Estaba todo rayado. Así se ha raspado todo. ¿Vale? Esa sería la técnica. Si veis todo. Está muy buena. Esta es de la cueva del chufín. Es exterior. Por eso está verde. Tiene verdín. ¿Alguien ve algo ahí? Venga. ¿El qué? Bien. Bueno, vamos a ir al femenino que lo hemos estado viendo todo el rato. Ciervas. Y abajo tenemos... Exactamente. ¿Alguien no lo ve? Sí. Yo he dado el tiempo. Bueno, tengo líneas pero no... Sí, sí. No os apureis. Ahora las juntamos. Son ciervas solo tres de estas artes y curas, ¿vale? Como ya hemos visto algunas. Y además estas... Vamos, esta es la primera. Pata trasera. Pulete. Nomo. Cuello. Oreja. Luego viene por aquí la patica. Barriguilla. Por aquí hay la otra patica. Pues a tu sofría. Ya subí por aquí arriba. A la boca. ¿Vale? Mejor ahora. Sí. Hay otra por aquí. O lo juro. Ahí no la veo. Había otra cierva, ¿eh? Sí. No sé que se haya tirado de... Luego hay un signo. Eso sí es claro. Aquí hay uno. ¿Verdad? Sí. Bueno, a ver. Aquí hay un trazo también. Habéis ido al parque prehistórico de Tenerra en las cintas, ¿no? ¿A Asturias? Bueno, es un sitio que es una cunca minera. No hay nada alrededor, pero han hecho un parque arqueológico con varias reproducciones. Si podéis ir a verla en la lluera, podéis estar horas viendo figuras ahí porque ahí está el amálgama de trazos superpuestos unos a otros que puede estar horas visitando. Había otra cierva, pero vamos a dejarla vibrar. Sí. Estará fumando fuera. Esto es la cueva de Chufín. Encantable. Está ya pegado a Asturias y también se puede visitar. Y no sé si han cambiado el sistema de acceso, pero antes ibas en barca. Porque está en Cuentenanza, creo que se llama el pueblo, y hay una presa y entonces tenías que subir en la barquita. Era eso o Rappel. Toda la gente prefería la marca. Yo no la he visitado nunca. Bueno, ¿te has hecho un sonido? Sí. Es muy típico estas cabecitas triangulares muy chiquitinas. No os apuréis por esas cosas porque eso tocará cuando veamos. Los estilos de la obra, ¿vale? Venga, ¿y aquí qué hay? Es una cierva. La ves todos, ¿no? Sí. No, no es cierto. Es otra cabeza. ¿Dónde? Ah, más o menos aquí. Sí. Algo como ahí. Sí. ¿Aquí? Sí. ¿Aquí? Sí. No, yo ahí no veo nada. No. Pero gracias. Bien. Técnica. ¿Técnica? Sí. No, el carrito de antes, tío. Ah, ese es el macarrón. Esto es un macarrón. Esto está hecho con el dedito. Obviamente no está hecho sobre la roca. La roca, hay muchas ocasiones en las que la caliza se deteriora creando una especie de barrillo. ¿De acuerdo? Y en ese barrillo es donde pasas el dedo. Obviamente mucho uñate tienes que tener para hacer un grabado en la roca con el dedo, ¿no? Entonces en este caso lo que ha pasado... Veis la cierva perfectamente. No hace falta marcar, ¿verdad? Ah, que lo han cambiado, dice. Pues es una pena. Porque además el día de la época era malo. Lo habéis visto, ¿no? Luego para los de casa creo que viene poniendo otra cabeza. Aquí y la cabeza. Aquí no hay más. ¿Dónde está esta? Pues este no sé si es de hornos o si es de castillo. No estoy seguro, ¿eh? Bueno, este no lo sé. Este no lo acuerdo. Dime. Yo creo que no podría distinguir. A mí me parece que eso no sabía que son hornos. Macaroni. Como los macarrones. Se llama así. Es el mismo nombre. ¿Cómo puedo distinguir que eso no se haya hecho de alguna manera o se haya grabado? Antes del examen me lo dices. No es que nadie quiera contestarte. Es que es pues tonto hacer el ojo solo. Porque date cuenta primero, vamos a encontrar siempre una superficie degradada como esta, para que haya un macarrón. Porque si hay roca pura no va a haber macarrones jamás. Entonces si ves una roca normal, como la que hemos estado viendo hasta ahora. Olvídate del macaroni porque hay que hacerlo con el dedito. Cuando están degradadas así que, bueno, claro es que si no habéis visto nunca no sabéis, pero esto es barrillo lo que hay aquí. ¿De acuerdo? La roca está más dentro por así decirlo. Es la corteza de la degradación por el carbonato y por el agua y todas esas cosas. Y ahí es donde hacen el macarrón. Es cuestión de hacer el ojo. No te preocupes. ¿Vale? Vamos a ver. Eso quiere decir que en la cueva no hay que poner exámenes. Porque yo no me sepa que esta cueva... No podemos saber. Si te ponemos esta figura no hace falta que pongas la cueva. Le estoy contestando a González 4-4-3-2. Si os ponemos un visiante de Altamira, mirad. Yo os doy con una estaca si no sabéis que es un visiante de Altamira. Igual que el bastón de mando del castillo o algunas piezas de este tipo. O sea hay que saber discriminar. Hay miles de representaciones artísticas paleolíticas igual que hay del barroco. No vais a saber todas las obras del barroco pero si tenéis que saberlas vale ¿no? O sea un caraballo... ¿No? ¿Cómo tienen tantos? O sea aquí un poco más lo mismo. Venga. ¿Y esto qué es? Técnica. Primero técnica. Igual. Bien. ¿Veis la superficie degradada verdad? Esto probablemente no se haya hecho con el dedo, se ha hecho con una espátula. ¿Y el animal? Este no es una cierva. Ya os lo digo desde ahora y es nuevo en el repertorio nuestro. Un uro. ¡Un uro! ¿Ah sí? No. No, bien, bien. ¿Un uro por qué? Porque tiene un toro. Sí. Pero los toros tienen los cuernos, generalmente los representan con los cuernos en lira. Es decir así. Bien. No así. Tiene que ver las manos. Sí. Un toro, una lira. Imaginaos una lira esta al tocar del señor este de las series. Pues eso. Los cuernos tienen así, hacia adentro y luego un poquito hacia afuera. Esto no, está directamente afuera. ¿Qué animal tiene el cuerno chiquitito como una especie de gancho? Un corzo. Es un corzo. Ya os dije el otro día que están online los cuadernos de Félix Rodríguez de la Fuente para ver bichos. Si tenéis niños además. Es un corzo. Fernández1329. Ni voy a entrar a comentar. Bien. Es un corzo. Lo veis, ¿no? ¿Lo veis todos? Antes ha puesto alguien en casa que hay imaginación al poder. No, no. Error. Aquí va un cuerno. Más o menos. Ahí va el otro. ¿Vale? La textura. La cara. Lo voy a ir haciendo así porque tengo que ir viendo dónde posa el lápiz. Que no quede así. ¿Posa el lápiz? Sí. Vamos a ver. Aquí hay varias líneas. Esto, bueno, puede ser accesorio. Pero bueno. Luego el ojo lo tenemos aquí y además marca el músculo de la cara. La boca lo tiene aquí. Luego la cara. ¿Vale? Más o menos. Esto de aquí abajo. Esto de aquí abajo no es macaroni, ¿eh? Eso es una grieta de la roca. ¿Vale? Es complicado. A veces... ¿Vale? Y por último, bueno, por último, creo que sí que es lo último. Tendríamos la escultura. Escultura que puede ser o relieve o modelado. Modelado ya vimos algún ejemplo otra vez y creo que he traído el mismo. Bueno, pues básicamente ya sabéis que una escultura es la talla de una figura donde, bueno, para dotarla de un volumen significativo. Es decir, porque se va... Intentar aproximarse al 3D. La mayoría son materiales mismos pero no todas. No tienen por qué ser todas. He traído 45. Básicamente se puede trabajar, bueno, bajo relieve, alto relieve y bulto redondo. Esto no hace falta ni explicarlo porque ya lo sabemos. Y en este caso, por ejemplo, algunos sí se han conservado al aire libre. Por ejemplo, este. Es el abrigo de Cap Blanc. Está en Dordogna. Visitable también. Y lo que pasa es que ahora está... Es un abrigo. Ya está cerrado, obviamente. Bueno, es un museo. Pero esto estaba al aire. O sea, la gente hacía sus actividades cotidianas ahí. De hecho, había un internamiento en la parco final. Aquí me acuerdo. Por abajo. ¿Veis la línea esta de aquí abajo? Esta de aquí, ¿verdad? Esto no significa que el abrigo... Que la roca acabase ahí. Es que a veces hay que decirles... Antiguamente esto era desde principios del XX o finales de los principios del XX. Hay que hacerle a los soterarios las palabras correctas. A ellos les dijeron picar aquí. Y picaron. O sea, el suelo. El yacimiento estaba aquí. Todo esto era sedimento con ocupaciones paleolíticas. Les dijeron que picaran. Y yo... Picaron la roca. Picaron la pared también. Entonces, si había algún grabado o algún autorrelief o alguna cosa así, se fue fuera. No sé si habéis ido a Numancia. Bueno. Pues si visitáis Numancia, la parte musealizada desde antiguo, desde los albores de nuestra nación... Si veis las casas, las plantas no tienen puertas. Dicen... ¿Por dónde entraban? Es que le dijeron a los soterarios... Aquí me hacéis unos muros. A la reconstrucción. Y claro, le dijeron hacer unos muros. No le dijeron poner puertas. Entonces, oye. Si el cabata te dice que haces muros, tú haces muros. Y te dejas la historia. ¿No? Pues esto es así. Honos de la Peña, yo no sé si os lo he contado ya, tiene una verja que tiene un zócalo de caliza y luego una reja para que entre ahí, porque hay que dejar respirar las cosas. Y había una roca, artemueble en principio, pero era una roca que también tenía un grabado de un muro o un bisonte. Creo que era un bisonte. Y este, en la obra, desapareció. Entonces, hay dos posibilidades. Alguien lo robó o los obreros dijeron que hay que hacer... Que hay que cortarlo. Que hay que cortar piedra y hacer zócalo. Pues con este proceso, venga. Ya está. Y probablemente el grabado está dentro del muro en algún sitio. O sea, estas cosas pasan. ¿De acuerdo? Luego vamos a ver algún ejemplo. Este es uno de ellos. Pero no hay así nadie que supervise. Cuando salimos por la tele parecen trabajos como muy lentos. No hay nadie... Estamos hablando de antes de la radio, eh. Vamos a ver. Estamos hablando de momentos muy antiguos. En Honos de la Peña se tuvo que hacer unos cincuenta. O sea, el cierre de Honos de la Peña. Lo de Cap Blanc tuvo que ser al principio del siglo XX. Estamos hablando... Igual que lo de Numancia. Ahora no, por Dios. Ahora hay alguien allí profesional que... De hecho, yo creo que hasta los currelas son profesionales porque como no hay trabajo, pues tienes que trabajar de lo que sale. O sea, poniendo cemento. Entonces, no, no. Ahora sí. Pero estamos hablando de cosas muy antiguas, eh, realmente. No, no. No penséis que... Viene bien tu pregunta porque no penséis que somos unos furiacales que decimos, ahora acepto que los voy a tomar café. Bueno, a veces pasa, pero no... Bueno, aquí, ¿qué dice? En Marco XXIII no distingue nada. ¿Alguien distingue algo? ¡Cabaño! Solo uno. ¡Cabaño! Hay una manada de caballos ahí, por favor. ¿Y otros dos? Hay tres al menos. Uno aquí, paticas, vientre, patica, cuello, cabeza... Aquí el siguiente, ¿verdad? Se ve menos. Aquí la cabeza. Cabeza, patica... Está mirando para el otro lado. Así. ¿Vale? O sea, no sigue ahí lo que yo he dibujado, sino la figura que está... Y hay más, eh. Más dentro sigue habiendo más. Y luego, ¿qué pasa? Hay otras figuritas también grabadas. Es un abrigo muy pequeñito, debe tener pues hasta el cierre más o menos, quizá un poquito más, pero tiene estos frisos. Estos frisos son caballos casi a tamaño natural, ¿vale? O sea, que son un poquito más pequeños que el tamaño natural del caballo actual. El caballo paleolítico es el caballo... El más parecido es el caballo mongol, ese chiquitín, que es una peli de borrico realmente, ¿vale? Y en muchos casos algunos creen que está cebrado. Mejor ahora, Marco XXIII. Listo. Ya te he pedido revés. ¿Vale? Vale. Creo que es maderleniense. No, creo, es maderleniense. Lo veis aquí mejor, ¿no? Uno de los caballos. La foto no es muy buena, lo siento, pero no puedes dar las fotos allí y esto es lo que he encontrado por la internet. Kaplanck se llama el principio. Y luego está el modelado. Y estos son los de Tuta Buber, ¿vale? O Trofea. Tuta Buber. Y estos tienen un metro. O sea, parece un bisonte grande, grande, pero luego si veis en internet hay algunas fotos de un señor detrás, uno de los descubridores, y la cabeza le sale casi tan grande como el bisonte. Son preciosos. Y estos para llegar hay que pasar un sifón. Hay que bucear para llegar. También en el Paleolítico. O sea, por tanto, tenemos santuarios exteriores, tenemos Altamira que le daba la luz del sol a una parte y luego tenemos esto que está donde hay que darse la vuelta. A esto me refería yo antes cuando te he preguntado si las cuevas permanecían innaterables. Estas desde luego. Otras no. O sea, otras letras... Pero entonces los que hicieron esto pasaban el sifón así de vez en cuando y... Sí, sí. Así es. Imaginaos el grito de paso, ¿no? Si esto fuera lo de las cuevas cosas de gritos de paso esto es bueno, ¿eh? Otros no porque, por ejemplo, las cuevas siguen vivas. Claro, pero si por eso te digo que algunas veces las... Sí, pero vamos a ver. Por la minerología, por... La cueva del castillo, por ejemplo, muchas veces hay trozos que tienes que cerrar porque se encharcan. Pero se encharcan. O sea, no peta y sale el sifón para arriba. Porque el nivel reático donde está el agua está mucho más bajo. Las cuevas se suelen ocupar... O sea, si una cueva ha tenido una resurgencia kástica, que es cuando se vuelve a activar otra vez, se ha perdido todo lo que haya. La pintura, los grabados... Bueno, a lo mejor los grabados no, pero la pintura seguro y los yacimientos arqueológicos. De hecho, muchas veces los propios yacimientos arqueológicos han perdido todo lo que haya. O sea, los yacimientos arqueológicos se ven que hay cicatrices erosivas porque ha habido una ría y se han llevado parte del sedimento. Como pasa en los ríos. Sí. Está lo mismo. Pero generalmente no pasa esto porque el nivel reático está a varios pisos por debajo. La cueva sí que viva abajo. Entonces arriba no. ¿Vale? O directamente se ha quedado descolgado y el nivel reático ya no ocupa la cueva nada más que cuando hay ría de agua. Cuando llueve muchísimo, que es por ejemplo la cueva del monte del castillo que es un buller, y cuando llueve muchísimo es verdad que se empapa y se llena de agua. Pero se llena de agua. O sea, no... No se inunda. O sea, se inunda poquito. Pero es una cosa así. Y en algunas zonas. Esto es moderado. Esto es arcilla que se ha hecho... No, esto con el nivel del mar no tiene nada que ver, ¿eh? Y lo otro es que ya no llego a leerlo. No, el santuario exterior no. Lo que tiene Altamira es que le da la luz a trozos de los políclomos. Bueno. Y luego tenemos la combinación de técnica. Ya lo que hablábamos antes con los horizontes de Altamira, ¿no? Tenemos pintura más trazos grabados. Grabados con trazos pintados. Tinta plana con trazo cortado. Como el horizonte de Altamira que además tiene grabado. Y luego pues dependes a... Muchas veces se hace un grabado y luego se corta la figura y se pinta. Luego se hace una línea continua. O muchas veces se graba. Como pasaba en el horizonte de Altamira que hemos puesto para marcar parte de la cara o para marcar las pezuñas. O al revés. O sea, un grabado que se puede pintar para hacer unos trazos de la cara o para hacer una M del pelaje. O para una cosa que llaman flechas y cosas por el estilo. O sea, se puede hacer... La combinación son de todo tipo. Bueno. Y vamos por los... Una pregunta. Dime. ¿Hay constancia de que se haya trabajado con una pared? No solo en la representación sino que se haya raspado para luego hacer el dibujo o haya aplicado algo? Sí. Claro, que parezca indesaporte. Sí, sí. Hay veces que... O sea, no es habitual pero sí hay casos en los que se ha raspado un poco la roca. Para luego pintar. Sí. Para preparar un poco. ¿Pintar algo? Yo no conozco al menos. Yo no conozco. Para analizar. Sí. Para preparar la superficie. No es habitual pero sí es común. No sé si es así que no sé. Pero bueno. Bueno. Hemos visto por un lado Fomorfos y vamos a ver los temas. Y vamos a empezar por el tema más... Más último. Más importante. O sea, el que más representaciones tiene. Que como ya os dije para el arte inmobiliar. El arte urbano. Lo que más se representan son los signos. Dejados de animales y cosas... Lo que más se representan son signos. Lo que pasa es que tienen mucho menos empaque y menos gracia que los bisontes o estas cosas así. Bueno. Ya sabéis, ya lo hemos explicado, ¿no? Que un signo simplemente es una expresión gráfica de un objeto que alcanza el tal grado de esquematización que no somos capaces si no hay una conexión directa entre el emisor y el receptor de saber qué es. Y de hecho hay cuevas que solo tienen signos. Por ejemplo. La cueva de Cantabria. La cueva del Portillo. La cueva del Liniar. Solo tienen signos. Es interior. Se ha descubierto esto. En Asturias. La cueva de Cóndor. Son un poco más. O la cueva de Bona. Y se intentó... Se han intentado sistematizar. Yo voy a decir millones de veces. Muchas veces. Y el problema es que de una complejidad tal hay tantos signos diferentes que no hay una manera clara de hacer una cosa seria. Entonces se ha hecho una división muy, muy sencilla que es básicamente formas simples que son los puntos, las digitaciones, los trazos lineares o los pareados. O los trazos... O las formas complejas. Que serían las retículas, los signos cerrados, con sus subdivisiones internas. No os preocupéis. Vamos a ver ahora. Y luego estarían, por otro lado, los trazos inconexos. Una línea o cualquier cosa por ahí suelta, ¿no? Y aquí sí tenemos para denominarlos una herencia muy clara de los estudios etnológicos de principios del... Finales del XIX y principios del siglo XX. Y vamos a encontrar escaletiformes, ratiformes, agliformes, tectiformes. Unos nombres un poco... Raros. Raros porque realmente no representan lo que se creía que hacían. Bueno, volvemos a la cueva del castillo, que es mi cueva preferida, por eso me quedé allí. En la cueva. Y aquí tenemos una serie de signos. ¿Veis, no? Unos signos raros, ¿verdad? Sí. ¿Veis algo, no? Vale. ¿Veis, por ejemplo, este de aquí grande? Que ponéis esa cara de susto de... Yo también... Pero porque ahí hay signos pintados y grabados, ¿no? Bueno, que yo sepa, por ahora, pintados. Lo demás es... Lo demás son grietas de la roca. Es de la roca. Lo demás, sí. En este caso, ¿eh? Bueno, vamos a ver esta de aquí, esta que he marcado. Lo que vemos es una especie de rectángulo torcido, ¿verdad? Con unas subdivisiones internas. Lo veis aquí, estos simplemente son líneas cortitas, ¿verdad? Marcando líneas rítmicas. Aquí lo que tenemos es un manchurrón, otra línea interna y aquí otra paralela. Estos tipos de signos se llaman tectiformes. Todos los que hay aquí. De hecho, este no es el... El punto del cabrín de las manos, sí, porque aquí hay un visón. Lo veis, ¿no? Claramente. Veis este también más o menos igual. Este de aquí, ¿lo veis? Es una... Es también un rectángulo hecho a base de puntos, con tres líneas de puntos. Lo veis, ¿no? Muy chiquitín. Este de aquí tendría un más o menos... Sería más o menos este de aquí dentro. Esta sería otra especie como de rectángulo, anchote por la mitad, con una subdivisión interna. Aquí también vemos otro. No tienen una formación clara. Pero sí es verdad que... Es verdad que hay tectiformes típicos de unas regiones y no de otras. Por ejemplo, son típicos sobre todo de la zona francocantábrica. Desde Perigón hasta Asturias. Pero hay algunos que son típicos de la zona asturcántabra, otros que son de los perineos y otros que son de las lozoidas. Dentro de la complejidad que acude en línea, ¿vale? O que son más comunes en una zona que en la otra. Se llaman tectiformes. Porque en principio representarían techos. Es lo que... Cuando se inventó esto, cuando se inventó la prehistoria, fue lo que se le asoció. Pero vamos a ver. Cualquier... Esto es como las películas de antena 3 de los domingos por la tarde, ¿no? Porque está basada en hechos reales o con cualquier hecho con la realidad mera coincidencia o algo así. Esto se lo tuvieron que poner, no sé si sabéis la historia, empezaron a ponerlo porque hicieron una película de Rasputín en Estados Unidos y una heredera de Rasputín les denunció y sacó una millonada por usar los derechos de su tito sin... Creo que era Rasputín. Y ya sabéis que también el pobre era inmortal porque le mataron 30.000 hombres. O sea, le mataron de todas las maneras posibles. Bien, aquí lo veis mejor, ¿verdad? Esto también es el techo de los tectiformes de la Cueva del Castillo y obviamente lo podéis ver. Veis este, por ejemplo, con una subdivisión interna, bueno, con tres líneas pero disimétricas y luego unas divisiones internas. Aquí un rectángulo con un trozo aquí. Bueno, pues mira, por ejemplo, este de aquí y este tiene cierto paralelo, ¿verdad? Pero no son iguales. Entonces, bueno, ¿qué podría significar esto? No lo vamos a saber nunca. Pero tampoco vas a saber lo que significaba la visión de Altamira. No os hagáis líos, ¿vale? Porque igual eso tenía un código y no significaba... ¡Oh, mira qué visión tengo! ¡Qué bonita manada! Ojo a la manada. Era el grupo o era lo que sé qué. El grupo de ellos, de los humanos. Cada uno tenía un papel. No sé. De hecho, no sé si habéis visto... Si me acuerdo de un diablo traigo. En nuestra visión de Altamira hay uno que es igual que Anguita. En serio. No sé, no por... Fui de su partido hace muchos años. Pero es lo que hay. De hecho, cuando hicieron Altamira la nueva era la visión de Anguita. A cada uno le pusieron un nombre. Obviamente estás con ellos trabajando. Bueno, aquí más escudos. Bueno, pues podrían ser escudos. Es que en estas cosas no es que pongáis cualquier cosa. Pero no pongáis cualquier cosa tampoco en el examen. Estos son textilfonos y vamos a dejarlo ahí. Porque todos hacéis esto por gusto pero queréis aprobar la asignatura. Bueno, aquí tenemos otro... Bueno, un textilfono en forma de cruz y luego sus direcciones internas y la cabeza de Alberto Mingo, el profesor de la asignatura. Al lado esto es en la Cueva del Castillo también. Él hizo la tesis doctoral de los signos de la Cueva del Castillo. Y aquí vemos otro ejemplo, ¿no? Para que veáis la complejidad que tiene. Aquí tenemos dos más. ¿A alguien se le ocurre lo negro? ¿Qué puede ser? Un árbol con una palmera. O sea, una palma. Venga. Una palma. Y esto sería una... ¿Una planta? Una planta. Y entonces las plantas tienen... Hojas. Hojas, pero más grande, más que una hoja. Ramas. Ramas y por tanto le llamaremos raniforme. Se lo acabo de decir hace un rato, coño. Y el otro de aquí tiene forma. Campana. De campana. Y entonces lo llamaremos... Campaniforme. Nuestra compañera de los penes no ha venido hoy, ¿no? Porque hay otros que ven aquí vulvas. Por algún que sea, ¿no? Ven vulvas. Tanto las campanas como el otro. Yo veo lenguas. Estamos para los leones. Bien. Esto también es de la Cueva del Castillo. En frontal, según sales de la cueva, en un lateral se ve esto. ¿La Cueva del Castillo que está en Cantabria también? Está en Puente Viergo, sí. Es la mejor cueva. Si no existiera Altamira, esta sería la mejor cueva que hay. De hecho, para mí es mejor. O sea, quitando el techo de los policromos... O sea, la Cueva del Castillo tiene centenares de metros y miles de representaciones. Yo he excavado un... De hecho, soy del equipo de excavación de la Cueva del Castillo y he excavado desde que tenía veintipocos años. No, veintimuchos. Y... Desde el 97. Y... 98. Y ya se me ha ido lo que se iba a decir. Ah, y hay veces que nos han enseñado la cueva bien, o sea, no como los turistas que tardan media horica. Con ocho horas no hemos tenido suficiente, ¿eh? ¿Es visitable entonces? La cueva es visitable para los turistas, sí. De hecho, tiene su buen asfalto y sus buenas cosas. No, no es una lluvia. No hay problema. La visita especial es diferente. Si ves una visita general, porque claro, no puedes estar tantísimo tiempo, pero a veces las visitas especiales, pues eso, siete u ocho horas y no ves todo porque no hay manera. De la Cueva del Castillo también, romboidales, ¿verdad? Esto es justo al final de la cueva, de la parte visitable, de la cueva más accesible. Siempre hay alguien, algún guía... ¿Esto es la zona ya de los adultos? Claro, esto solo lo entienden los mayores. Claro. Porque son los que tienen veinte años y no se enteraron de los dos rombos de la tele, ¿verdad? Os acordáis, ¿no? Cuando lo ponían... ¿Tamponado puede ser? Perdón. No, no. Esto es línea. Esto es línea continua. Línea continua. Sí, sí. Esto es línea continua. El tamponado va a tener siempre... Lo que pasa es que esta foto... Estas figuras no tienen apenas quince centímetros. Y la foto es muy macro. Y por tanto, se ve la rugosidad de la roca. Pero estos abultamientos no es en este caso porque sea tamponado. Es porque... Bueno, pues en el trazo simplemente sale esto porque es poroso, ¿no? No hapto pez, como Gómez si es de los nuestros. Y esto... Esto está justo después de los dos rombos. O sea, los dos rombos que eran aquí al fondo. Esto es la huella del castillo, la parte final. Y esto sería... Esto son técnica... Estos son puntos. No hay más. Son... Perdón. Daros cuenta. Para el tamponado, el contorno va a quedar más o menos difuminado... Va a quedar más o menos definido. Ah, sí. Cuando queda un poquito difuminado... Es aerógrafo. Es aeró... Bueno, es aerografía. ¿Vale? El aerógrafo sería la herramienta externa, pero puedes no haberlo usado. ¿De acuerdo? Y esto es... No recuerdo los signos que hay, pero hay como cuarenta o cincuenta signos. Todos. Marcando dos, tres líneas a veces y no sabemos por qué. Se ha hablado de calendarios lunares, de partos, de cosas así, ¿verdad? Porque también hay una obsesión un poco andrógina. O antrocesina. O antropocentrista, mejor. De pensar que todas estas cosas del final de la cueva, donde hay cosas de estas, todo es para el parto. Mira, no solo no estás pariendo, sino que además te vamos a meter al fondo de la cueva, ¿no? Pues si la cosa no se pone complicada, ¿no? Pasa un poco también la Cueva de los Caseres. Hay una zona que el antiguo guía, que era un señor muy agradable y muy divertido, decía aquí se ponían a parir y no sé qué. Y yo diría, Dios, pues es que casi nos matamos cuatro veces para bajar, ¿no? Pero la verdad es que salga el niño bien, o sea... Sí, es verdad que hay una roca que sugiere, ¿no? Que te puedes poner allí como si fuera un paitorio. Como estas cosas que te ponen ahora, ¿no? Horripilantes. Pero era... En fin. Bueno. Vamos a ver. Tena 30. Solo se pueden datar por carbono 14 lo que es materia orgánica. Esto es inorgánico. Por tanto, esto no se puede saber. Pero se cree que es gravetiense porque se han datado las... Creo que en los puntos, ¿no? De este punto, ¿no? Pero hay algunos puntos que se han datado y eran gravetienses. No, no. Gómez. No te hagas miedo. No pasa. O sea, puede pasar en algún caso. Pero no generalmente. Vosotros leéis esto también, ¿no? Porque a veces hablo y da la sensación que soy un poco... Bueno, soy bipolar. Entonces... Vale. Tenemos los signos. No hay más. La roca 14 solo cosas orgánicas. Ya lo veremos en su momento. Bueno, el siguiente grupo por temas... Acabamos a las ocho y media, ¿verdad? Vale. Serían los fomorfos. Bueno, básicamente los fomorfos... Los herbívoros. A los fomorfos con forma de animal. Pues algunos no lo saben. Y los herbívoros serían el grupo más representado. ¿De acuerdo? Bisonte, caballos, ciervos, cabras, etcétera como elemento principal. En muchas ocasiones no tiene por qué ser la fauna cazada. Esto ya lo hemos hablado, ¿verdad? Más reno, por ejemplo, se representa en Francia. Menor reno en España donde hay más ciervos. También se representa más ciervo. En menor cantidad... Por ejemplo, en la península ibérica. Pero en cómputos generales el reno. Luego ya el oso. El megáfero. El jabalí. Los probocidios. Los félidos. Los cánidos. Los rinocerontes o los peces. Esto es bastante más raro, ¿de acuerdo? El probocidio es el elefante. El mamut en este caso. No digáis nunca elefante. No hay elefante. Ya entre el arte paleolítico, entre el pectoceno superior europeo no hay elefantes. Hay mamuts. Pero no es lo mismo. O sea, se parecen porque son todos probocidios. Son de la misma familia pero no son del mismo género. No es de la misma especie, perdón. Animales peligrosos... El megáfero. ¿El megáfero qué es? El megáferos es un ciervo, es un tipo de ciervo que podría tener, bueno, bastante más grande que un ciervo. Creo que tenía dos metros de cruz o uno largo y luego podía tener hasta cuatro metros de cornamenta en forma de palma como lo de los reyes. Miradlo en internet. Hay un montón de... No hay fotos pero sí hay esqueletos y algunos tienen cuatro metros. O sea, imaginaros durante el celo de estos bichos cómo tenía que ser la cosa. Los cuatritos tenían que sufrir mucho porque... De hecho, pensad. Es un animal de bosque y con cuatro metros así a lo largo por un bosque igual te enredabas de vez en cuando. O sea, son unos cueros impresionantes. Miradlos. Hay un montón de reconstrucciones de esqueletos y luego también de reconstrucciones de dibujantes y tal cosa. Conejos representados hay pocos. Conejos sí había desde luego. Megáferos sin el log. Gómez. 707. Bueno, y luego los animales peligrosos ya os he dicho que suelen estar muy diseminados pero hay dos concentraciones. Una es así. Eso es la cueva de Sovet. Rinocerontes, leones, en fin, todos estos animales peligrosos para los humanos sí están muy representados en esta cueva por la razón que ya hemos hablado. Sovet es audienciense y también se podría poner en relación con estas representaciones de arte mueble de las zonas sur de Alemania, los agardes del hombre león, lo que hemos visto los otros días, ¿verdad? Sí. ¿Y úlceros? Osos. ¿Por qué? ¿No es más fácil poner oso? No, no. ¿Y qué oso ponéis? Osos. Hay varios osos. O sea, úlcero es el de la familia. Entonces, bueno. Una de las cosas importantes no solo en la asignatura sino en el estudio en general a este nivel es poner las cosas por su nombre. Si se llaman úlceros pues es el nombre de la familia. Obviamente puedes poner osos. Pero si lo puedes poner bien, ¿para qué ponerlo regular? Oso no está mal, ¿eh? ¿Para qué vas a ponerlo? Porque luego puede ser el actor o el espele ahí. Pues pones úlceros y ya ha generado ahí una... ¿Vale? Una oza que ya te da igual lo que pongas después porque ya no le falta ponerle apellidos. Y luego hay temáticas como puede ser cobalanos donde hay solo... Cien. Cien, porque ya hemos visto cuatro o cinco. ¿Megáceros es el nombre habitual? Sí, efectivamente. Macaloceros, si nos ponemos así, efectivamente es el nombre científico. Pero hay que ponerlo en cursiva y esta cosa. No hace falta aprenderse los nombres científicos de los bichos. ¿De acuerdo? Si queréis ponerlo no hay problema. Pero vamos. ¿Qué más cuestiones? Bueno. Pues en algún caso, por ejemplo, en la Península Ibérica la fauna es suboreal. Más o menos templada. O sea, más templada que en Francia aunque hacía bastante frío. Y en momentos fríos, por ejemplo, en la Cueva de la Pasiega se representan... Se presentan renos. Y esto quedaba confirmado luego por la relación, en este caso sí, del carbono 14. Que coincidía que estos animales de clima frío coincidían con un momento de clima frío. Pero a veces no. Pero bueno, en este caso sí coincidió. También es cierto... Lo veremos cuando toque hablar de los estilos y de las dataciones. Que muchas veces... O sea, que no todas las representaciones están datadas. Primero porque los conservadores no te dejan. Porque son destructivos. Y aunque tienes una mezcla de carbón, a lo mejor luego ese carbón no sirve para datar. Que ha tenido alteraciones o lo que sea durante el tiempo y no te sirve. Entonces eso es bastante cauto, ¿no? Los conservadores con buen criterio para dejar de hacer barrabasadas a un tiempo. ¿Hay algún químico en la sala? Bueno. Y luego ya os he dicho que hay una descompensación entre... Animales consumidos y animales representados. Que muchas veces se omiten partes del animal. No tiene por qué estar el animal entero. Pueden ser solo las cabezas, como hemos visto en algún ejemplo. O puede ser el cuerpo pero sin la cabeza. Hay variedades. Y luego estarían los animales fantásticos. Serían estos híbridos, medio humanos, con cuernos largos de sabiduría animal. No sé si... Hay varios y yo creo que he traído algunos. Vamos a ver algunos. Bueno. El de Apolo. Aunque no sea arte rupestre europeo. El de Apolo XI sería un animal fantástico. ¿Os acordáis de la plaqueta aquella de la cueva de Namibia que pusimos cuando tocó? Bueno. ¿Alguien ve algo aquí? Yo sí, son muy bonitos. No. No son ciervos. Pero casi. Como vacas. Vamos. Ese es el término adecuado científico que se pide en la... Son como vacas. Son dos reinos. Bueno, hay que ir atendiendo poco a poco. Por eso. Por eso os digo que no hay que decirlo así. ¿Uno aquí? Y otro aquí. ¿Y arriba? ¿Más arriba de las flechas? Sí. No. No hay una... ¿Por aquí? Sí. No, no. Esos son mientras de la boca. No, no. No hay nada. ¿Lo veis bien, no? Sí. Las dos patas. No lo voy a marcar porque sigue siendo carboni esto hasta aquí. La parte ventral. Una pata. Otra pata. La cara... Perdón. Una pata aquí. La otra creo que cae por aquí. Aquí estaría la cabeza. Los cuernos muy mal. Pero aquí vemos la primera... Encima de la línea que le he pujado y la otra viene más o menos por aquí. ¿Vale? Y por aquí vendría todo el loco. ¿Vale? Y aquí los cuernos traseros y aquí las dos patas. ¿Lo veis ahora? Dentro tiene una típica M. Se llama M ventral. Es muy típica en el paleolítico. Se dibuja en los caballos para marcar el volumen. Y en los renos para marcar el cambio del pelaje. Cuando pierden el pelaje se les queda esta L. La veis aquí, ¿no? Ahí. Y esta aquí. Aquí lo mismo. Las dos patas. Las dos. Son un poco peor. Aquí el lomo. Y la cabeza que está por ahí. ¿Vale? Sí. Efectivamente... Bueno. Aparte que tienen cara de terreno, la cornamenta efectivamente como dice algo... Almohadilla 30. Joder, que no. Que es almohadilla. Como dice nuestro compañero o nuestra compañera, la cornamenta también ayuda. Los renos tienen dos palas. O sea, no sé. Los ciervos tienen luchaderas que son unos cuernecitos cortitos que tienen justo en la base o cerca de la base que suben para arriba. Suben para enganchar en la pelea. Pero los renos tienen dos palas que son más pequeñas. Más rectas. No sé si lo veis aquí. Sería esta. Que les sirve para ir quitando nieve. O sea, la utilidad es diferente. Son dos palas planas y van quitando la nieve con eso. ¿Vale? Porque tanto los renos como las renas tienen cuernos. Al contrario que los ciervos que solo tienen los machos. ¿Vale? Estos son renos. Se me ha pasado el... No sé quién me lo ha dicho. Sí. Para los renos en algún caso sí. Es muy típico en algunos caballos. Eso todo lo suele creerse. ¿Vale? ¿Todo bien? ¿Vale? Bueno, hemos descubierto el reno en nuestro álbum de fotitos. Este no hay problema. Un disonte. Eso todo simplemente por poner un ejemplo de terzomorfo. Venga. Esto es muy fácil. Una cierva. El lomo y el... ¿El lomo? En este caso no. No. Pero es que es... Yo veo la... Es que además por ese trazo yo veo la cierva entera, no sé vosotros. Yo sí. ¿Sabéis? Si solo has dibujado este trazo... Con una oreja en el mismo trazo va la oreja. ¿Vale? Y en el otro... La otra oreja y el frontal. Y ya está. No hay más cierva. ¿No parece fantástico? A mí sí, desde luego. Pero hay más. Es que la cabeza yo pensé que formaba parte de un caballo de fósil. No, no, no. No. Esto es otra cosa. No, esto es otra cosa. Arriba hay media cabeza de caballo, pero ¿no habéis visto el caballo entero? Pues sí. Cuello. Otro pico. Ya está. Se acabó. No hay más caballo. Pero te puedes imaginar el caballo entero. Bueno, al menos la cabeza. Y... Eso es la cueva del castillo. Es el primer panel de la cueva del castillo. Y luego hay otro trozo que es... Hay otra figura. Aquí veis un trazo, ¿verdad? Esto forma parte de un bisonte gigantesco. ¿Vale? Se ve, ¿no? Como tres metros y pico. En el que se aprovecha esta grieta. Esta grieta luego tuerce. Esta grieta va aquí. Esta grieta tuerce y luego hacia allá. Y luego se ha dibujado en tres metros más para allá la cabeza. Y aquí acaba... Esto sería el cuarto trasero. Baja por aquí. Luego se quedan sin grieta. Dibujan la cola. Y delanca de la pata trasera. Pero el bisonte es inmenso. Solo dibujan esta parte. O sea, solo está dibujado esto. Y la cabeza. Lo demás es una grieta inmensa que tuerce además que... Por lo tanto, la gente que pintó aquello vio la figura. O sea, el volumen de la roca ya les sugirió la figura que tenían que dibujar. Y luego, aparte, aquí tuvo que subir a unos a otros porque está bastante alto. Esto es de la Cueva del Castillo. Esto también es de la Cueva del Castillo. Y esto es... Un cuerno. Pero por favor. Un cuerno. Cuernos en lira. Estos son unos cuernos en lira. Me tratáis con una que lira. Ni me escucháis siquiera. Esto es un uro, ¿vale? ¿Lo veis? No hay problema. La cabeza solo de uro. Solo estamos hablando de la cabeza de uro. Los cuernos típicos en lira. Perspectiva torcida. Eso lo veremos cuando toque. ¿No? Perdón. Es que... Sois urbanitas que te cagas. ¿Eh? Ahora sí. Perdón la expresión. A ver, de un lado parece un mamut pero si lo ves del otro sí que parece un jabalí poniéndolo. Y si lo ves pensando que la cabeza está a la derecha. Por eso. Sí, sí, lo veis al revés igual. Es un mamut. Es un mamut bebé, además. Un mamutito. O sea, los mamuts bebés tienen esta forma. Si fuera un mamut... para ser un mamut adulto tendría que tener la cabeza mucho más abombada y luego una jiba, la chepa, el mamut. Creo que no es un ajido exactamente, pero esto es un mamut hecho con unos trocitos pequeños, la patica, baja la otra por aquí, el hocico de jabalí, y luego aquí tiene la trompa, y el hocico de jabalí sería hocico y la oreja. Es que eso es la oreja. Sí, pero es que el caso es que hay que mirarlo al otro lado. Lo bueno está en el otro lado. Si pones un jabalí en el examen, fail. No hay manera de salvarlo por mucho que expliquéis que lo habéis visto al revés. En el chat ponen jabalí. En el chat pueden poner también, sí, aquí habéis dicho enseguida que era un cerdo. Ay, Dios mío. A ver, Mena122 pide ayuda y sí. Páginas, intentar siempre que sean páginas oficiales. Los blogueros, la wiki, la mayoría de las cuevas tienen página web. Por ejemplo, en Cantabria, el gobierno de Cantabria tiene visitas virtuales a las cuevas. Creo que en Asturias también han puesto. O sea, puedes ir por la cueva visitando todo esto que estamos viendo. Estás haciendo sale. O sea, yo he visto una visita y hay muchas que estamos viendo que esta pollo no la encontré. Esto es de 360 grados y entonces tienes que tirar. No lo sé. Yo he visto algunas. Hay veces. Y hay los bloques con los más pequeños y tal. Los señalaban como con una, con un símbolo rojo. Para llamarlo, ¿no? Sí. Pero no hay cosas que... Eso está. Os acordáis de los dos rombos. Os he dicho que luego iban los puntos y al final va el mamut. El mamut casi no se puede visitar por cuestión de conservación. O sea, muy pocas veces está la cueva abierta para llegar a ver el mamut. Hay otro, el mamut enamorado, se llama, del Pintar, que pregunta Ferreiro, porque tiene como un manchurrón dentro y parece el corazón. Así son otros. Qué románticos los arqueólogos, poniendo nombres. Bueno, ya ha quedado claro que esto es un mamut. Los cerdos o los jabalís son muy raros. Más raros que los... Yo que recuerdo ahora solo hay uno en Altamira, en los polícromos. Fijaros en cositas como las trompas, las patas anchas y esas cosas así, ¿vale? Técnica. No, carbón es la materia con la que se ha hecho. Tamponado. Tamponado parece, ¿no? Al menos por aquí parece tamponado. Por aquí no lo tengo tan claro y esto igual es línea continua. ¿Y el bicho? Eh... ¿Por qué? Parece, parece el cuerpo de un toro y el cuerno arriba, lo que pasa es que le faltaría el otro. Cuernos en lira, para el uro. Yo veo más un caballo sin cabeza, porque faltaría la cabeza y luego el cuerno en principio tendría que arrancar más o menos de donde estoy marcando, más o menos de por aquí para ser un uro. Yo lo veo... Es un caballo acéfalo, de hecho, y está descrito así. Yo lo veo así. Es verdad que si lo miras es muy ancho y es igual a lo que te ha confundido con el cuerpo del uro que estoy hablando, pero en este caso no. Es la crinera, porque tiene la glútea Fleming, es la crinera del animal. ¡Mamú! Si alguien me dice que esto es un jabalí le saco yo mismo hasta el aula. Esto no puede ser. Esto es de la cueva de Rufiñar. Es de las cuevas más impresionantes que hay. Si podéis ir de visitas, entre el tren, pasan trenecitos viéndolo y van parando de vez en cuando, se para el señor y le dice vean a la derecha, ahí sale un mamut, vayan a la izquierda. Luego al final hay una sala circular debe tener como 20x20 y está plagada de representaciones. Mamuts, sobre todo mamuts y sobre todo cabras. Pero es simple, si podéis ir a Cordoña alguna vez, aparte de si os gusta El Pato, es el sitio ideal, hay una acumulación como la Conesa Cantábrica de cuevas. Y esta es de las que merece la pena ir. ¿Cómo se llama la cueva? Rufiñac. Está en el libro. Veis el grado de detalle del pelaje. Es una cosa magnífica. No hay dudas. Detrás hay otro, como podéis ver, aquí. Y aquí esta cabeza, ¿alguien sabría lo que es? Esto poquito que se ve, esto ya es panora. Es una cabra. Aquí la testud, el cuerno largo que viene por aquí, el ojo, el trocito de ojo. Creo que hay una foto donde se ven enteros. Un rinoceronte. Un rinoceronte de la misma cueva, de la Cueva de Rufiñac. Estos son nódulos de Silex, nódulos de Pedernal que están en la caja de la cueva. ¿Alguien sabe qué cueva es? Esta cueva hay que saberla. Esta es de las que hay que saber las representaciones que hay. Y esto es ovete, por tanto tenemos muchas. ¿Qué técnicas vemos aquí? Hay tinta plana. Hay tinta plana, carbón, ojo, que es la primera que estamos viendo. No solo en rojo, por ejemplo, de los polícromos, de los bícromos realmente, de Altamira. Hay trozo continuo, que yo sepa. Probablemente haya grabado efectivamente. Acaban de abrir, no se echa el público pero ya está hecha la reproducción. La inauguran ahora ya. Es que yo vi ayer fotos de Chema Ceballos que era... No, no. Es Chauvet. Chauvet se escribe con acabado en T. ¿Veis por ejemplo esto? De las escenas que son rarísimas. Bueno, no son comunes, perdón, no son comunes en nuestro político. Pero aquí vemos algunos consideran que es una manada de rinocerontes. Otros han considerado que es un movimiento como en el cómic antiguo, ¿verdad? Que el rinoceronte realmente lo que está haciendo es moviendo la cabeza de arriba a abajo. Aquí vemos otro mamut joven y esta es una trompita. Se ve muy mal aquí pero... Si ampliáis en casa con las típicas pezuñas grandes del mamut, un bisonte aquí, una serie de leonas. ¿Lo veis, no? Fantástico. Lo que tiene el pelo redondo es un mamut, una cría de mamut. Aquí tendría que salir en algún momento algo, creo. ¿O no? Ah, no. Lo que tengo que hacer es cargar el siguiente. El mamut es muy irregular recién. A ver si no me deja sacar esto de aquí. A ver... ¿Alguna cuestión mientras esto acaba de...? Ya esperáis. Bueno, el siguiente grupo sería el de los antropomorfos y aquí no vamos a encontrar bajo ningún concepto quitando las plaquetas que son artes móviles de la cueva de la mar tanto detalle como lo que hemos visto en los holmorfos. ¿De acuerdo? Este es el típico humano que vamos a encontrar. La cosa raruna realmente son antropomorfos. No se llaman humanos. Se llaman antropomorfos de humanos pero ya está porque si os dais cuenta esto parecería un anunalti si capturáis. Suelen tener estas cabezas raras con forma de ave, estas manos que no quedan nada claras. A veces tienen cola como este. Este es de la cueva de Hornos de la Peña y este es muy divertido. No es de Hornos de la Peña es de los casas que lo tiene ahora después y este es divertido porque te tienes que tumbar en una laja para verlo y trepar un poquitín para arriba porque está a esta altura. Es así muy pegadito al... Ahí entras de uno en uno al guía y va entrando uno de cada visitante. Bueno, las hipótesis Fleming pregunta por las hipótesis efectivamente no es una cuestión de que no supiéramos dibujar o sea, no es una cuestión cultural los humanos por la razón que sea nos representábamos así. A partir de ahí pues negación del yo yo qué sé hay cosas de esas que no vamos a saber nunca. Y esta es la central de la cueva de los casares. La pena que no esté nuestra compañera y además eso es una escena que también es rara es poco común como ya como ya hemos dicho hay una escena de sexo explícito como podemos ver aquí pero además hay una hierogamia o se ha interpretado el hecho de que hay también una hierogamia. Aparte de aquí están estos dos esto es un mamut visto de frente no sé si lo veis con las dos defensas saliendo y la cabeza redondeada que es muy muy extraño o sea, las representaciones de frente de las defensas no digáis cuernos en un mamut de las defensas toca la vulva de la hembra la mujer o sea una mujer entonces esto lo han relacionado como que él representa un dios no sé qué que hace culpa de la mujer y luego otros hay de antropomorfos que en fin si me apuráis que nadie lo ponga en el examen pero todo parece una oveja son muy raros pero este parece un perro por eso veis un poco esta manera un poco grotesca de representarlo esto es la cueva de los Casares esto es la cueva de los Casares en Guadalajara Ferreiro ¿en qué momento te lo dijeron? es una curiosidad ¿hace poco o hace mucho? sí en principio serían todos sincrónicos plénitos y esta es fascinante o sea esta es de las mejores esta es de la cueva del castillo obviamente no puede ser de otra manera ¿veis el hombre bisonte ahí? sí aparte de que estás en primera fila aquí hay un bisonte un hombre bisonte patica cola y luego está aprovechando un resalte de la roca y además está pintado y grabado por aquí estaría la jirba del bisonte aquí estaría la cara más o menos he hecho el bulto para que lo veáis hay fotos inicialmente mejores y bueno todo esto esta parte de aquí es esta ¿vale? todo esto está sobre una estalagmita donde esto ha sido manipulado ha sido pulido para darle esa forma por tanto tendremos aquí tenemos un entre comillas chamán un humano porque la morfología de las piernas es humana un humano con algo opuesto probablemente de un híbrido si queréis un hombre bisonte que está en un soporte que también es un hombre bisonte porque esto es el cuerno del bisonte y esta es la cara del hombre o del bisonte también puesta de forma grita ¿lo veis? sí pero si además proyectamos luz sobre esta estalagmita veis aquí como hay otro hombre bisonte ¿vale? no parece fascinante a mí desde luego sí además la última hace como 12 años que se descubrió y fue de Chiripa alguien cuando estaba trabajando ¿eh? estoy imaginando a un señor con ¿ha visto esto que llevan la máscara de caballo a todos los sitios estos que van por la calle haciendo el canso estoy imaginando que en vez de eso llevas una cara la cara de un bisonte una careta y te pones de lado aquí estás de pie la foto no es muy buena vete a internet si quieres y mira una foto buena porque hay mucho detalle en esto y aquí está el hombre bisonte de pie sobre un soporte que también es otro hombre bisonte porque esto parece una cara este cuerno esto está manipulado para que sea el cuerno de un bisonte los cuernos de un bisonte son así ¿vale? luego aparte si pudieras estar sobre esto te salía otro trastorno aquí de pie como una pieza de capota donde solo ves el cuerno otra vez con la cara ¿vale? lo demás sería el cuerpo un poco más o menos difuminado eso sería la parte de la segunda porque me lo dices que si no hay un cuerpo no podría esto con psicotrópicos se entiende mejor siempre ha sido así bueno y luego tenemos las manos que algunos autores lo ponen en la parte y otros lo ponen dentro de los antropomorfos no deja de ser una representación humana ¿vale? y aquí lo tenemos eh la veis ¿no? ¿veis el bisonte también? el bisonte en ocre en ocre amarillo se ve perfecto esto es de la el panel de las manos aquí es donde salió la mano esta tan antigua de 41.000 años también el castillo esto es la cueva del castillo también sí como veis la cueva del castillo da para mucho eh definitivamente tenéis que ir 17 efectivamente bueno eh habréis leído porque se ha escuchado varias recién bueno no sé si recientemente pero a mí de vez en cuando siempre me preguntan que las que pintaban que por varios motivos unos por el tamaño otros porque han hecho un estudio que si los dedos si tienes el corazón más largo que el anular eres un hombre y si no eres una mujer no hagáis la prueba porque puede salir cualquier cosa ya lo he hecho yo entre mis amigos y salimos todos rarísimos pero hay un alguien que dijo eso en algún momento y un prehistoriador que se ha dedicado a admitir esto y luego también hay un estudio reciente que dice que son manos femeninas porque son mucho más gráficas que las de los eh hombres pero el problema eh primero uno las manos de una mujer del paleolítico no creo ni por asomo fuera ni como las mías ni como las de un señor que está trabajando todo el tiempo en el campo o sea tenía que tener una mano de verdad eh y lo segundo es que cuando pones la mano y alguien te escupe la pintura se mete un poquito por dentro o sea no sale directamente o sea no es como tú haces con un boli sino que se mete un poquito chupa un poquito para dentro por tanto hace que la mano sea más pequeña de lo que realmente es y para mí son datos la primera es una cosa que dices bueno porque se utilizó durante la época que se descubrió para la gente que era homosexual y no se quemó mierda de esas y en este y el otro es que invalida directamente o sea porque en el momento que lo que sale ahí es más pequeño que el original y no sabes cuánto se acabó luego es verdad que hay manos que no tienen todos los dedos eh en muchos casos porque se ha hecho así directamente o sea porque tienes el dedo debajo sale de la mano a veces probablemente porque no estuviesen los dedos por congelación se te cae en medio del dedo estas cosas pasan y de hecho hay un señor que no sé si hemos oído alguno que salía lo de lo imposible que el pobre estaba fatal de los dedos de las manos y de los pies le faltaban varios porque de subir por ahí se le congelaba y qué más os iba a decir de esto ah dime perdona que siempre parece la misma no no tiene por qué hay más manos eh no porque esta esta es una izquierda esto es una izquierda creo que hay un estudio sí creo que hay más manos izquierdas pero no necesariamente entonces también hay hay algunos autores que consideran que el propio que hace que hace el que pone la mano es el que se escupe porque tú pones la este y con la canula por ejemplo la mayoría de los que se ha sabido algo de si eran diestros o siniestros eran diestros o sea lo poco que sabemos lo poco que se puede saber de eso en algún caso por ejemplo conté lo de los neandertales que sabemos que eran que eran diestros porque se cortaban los dientes los pobres pues el según el el avance del corte se puede saber si es diestro o o zurdo eh y en otras ocasiones lo que se ha visto es que el dedo al hacer fotografía infrarroja es que el dedo que aparece así en la mano el dedo lo tenía pintado y luego o sea lo tenía puesto y luego lo han borrado o sea lo han pintado luego encima muy rapidito y hablábamos. Seres híbridos. Buffet, el violinista, en fin, aquí veis varios, ¿no? Esto sería un poco, imagínate que en vez de ser ciegos, serían bisontes como este serial del castillo. Asociaciones y escenas. Aquí vemos al menos una asociación. No podemos saber si es una escena, ¿no? Pero lo que vemos son dos caballos y un bisonte afrontados. ¿Lo veis? ¿Alguien no? ¿Alguien no es que sí? Un caballo, otro caballo y el bisonte, ¿vale? En Argentina, en Australia, la mano es bastante común. Asociación, este es el mismo de antes con la cabra entera, ¿lo veis, no? En este caso con dos cabras además, ¿vale? En este caso, bueno, podría ser una asociación o una escena. Obviamente esta cabra ha sido pintada después que este bisonte pero no sabemos cuántos y si fueron cuantáneas o no. La técnica y la estética de la figura son más o menos similares. Y aquí, aquí tengo yo problemas de tapar el micro. Visión, ¿no? ¿Qué es? Un caballo y un bisonte boca abajo, efectivamente y un caballo boca arriba. Bueno, es que está un poquito en escorzo pero esto está de pie. El bisonte está de pie realmente y el otro es un caballo, ¿lo veis, no? El bisonte aquí con las patas aquí las cabezas la jiba y el lomo y el caballo aquí. Las patitas aquí y la medida del cuello tiene un martillo, ¿vale? Y aquí otra figura que no vamos a entrar en detalle porque tampoco sé cuál es. Y otra muy clara que puede ser una escena o una asociación es la de los bisontes de la Cueva de Altamira, ¿verdad? Aquí sí vemos en este caso cómo estos volúmenes favorecen o sugieren un poco lo que habría que hacer, ¿sí? Recordar que debajo de esto hay caballos. Debajo de los bisontes, primero hay que traer unos señores solutrenses y unas señoras y pintaron caballos. Y después llegaron los magdalenieses y pintaron bisontes. Muchas veces encima de los caballos. Muchos caballos, pero los caballos son solutrenses. Mientras que los bisontes son del Magdalenas, ¿vale? Voy a echar, venga. Ah, no, queda este, queda este, perdón. Pensaba que la última marca había... ¿Esto qué es? Es un bisonte, efectivamente. Es un bisonte que hay que ver desde aquí. Porque está como... 5 metros de altura. Y es un bisonte muy interesante porque es otra de estas figuras que el soporte te marca un poco la figura a marcar, a dibujar. Esto es una riega. Es una riega lo que acabo de dibujar. Y eso ya le sugirió al agente del paleolítico para ponerse a pintar el resto del bisonte. Hay otro al lado, hay otro detrás de él. Y esto se ve justo cuando pasas por un lado de la cueva, te tienes que atar la vuelta y los besos y el otro saldría arribita. Es fantástico. ¿Lo veis, no? Bisonte macho en este caso. Vale, pues ya, ahora sí.