y vamos a ver si somos capaces casi, casi hoy y así en los próximos días ya después de semanas hacemos poemas y empezamos con las páginas bien, el último día estábamos hablando de este tema de peritérticos transformaciones peritérticas que solamente faltaba enseñar un tipo de diagrama que es asimismo de transformación peritértica pero un poquito diferente del anterior que va a aparecer muchos problemas en el anterior lo que decíamos el último día, veíamos que la peritértica tenía esta forma que vemos ahí que era una en el punto G precisamente se formaba el peritértico que era una transformación de un líquido más un metal en ese caso de la figura líquidos más A sólido se transformaban en un sólido exclusivamente que era el sólido AXVI que era además un compuesto intermetálico es decir una fase entonces tenía esa forma que vimos aquí, línea de transformación isotérmica que es concretamente la TD y punto G es el punto de transformación peritértica Había una zona, un área por encima de la línea TD que era toda esta que vemos aquí que es la del líquido más el sólido A y luego pasaba de punto G hacia abajo pues a la transformación esta de compuesto intermetálico AXB. Esa se da muy a menudo pero además también se da muy a menudo y sobre todo con los problemas esta otra transformación peritértica asimismo en la que ya no aparece como transformación peritértica una fase intermedia como ocurría anteriormente sino que aparece una fase terminal. Es decir, el punto de transformación peritértica ahora mismo es este diagrama es este voy a marcar de rojo ese punto. Como vemos lo mismo que ocurre. Lo mismo que ocurría antes y lo mismo que ocurre con la transformación peritértica pasamos de un líquido más un sólido que en este caso es solución sólida alfa en ese punto marcado de rojo se transforma en otro sólido diferente que en este caso, a diferencia del anterior que hemos visto se trata de una solución sólida terminal. Terminal porque vemos que el área que ocupa beta en el diagrama tiene como extremo un terminal del diagrama concretamente esta línea. Esta línea de aquí que es una línea que se llama transformación beta transformación no intermedia porque no es intermedia sino terminal. bueno, este en este caso que aparece una transformación terminal una solución sólida terminal la transformación peritértica es, repito, muy típico en los problemas y tiene una forma muy típica siempre aparece este cuerno que voy ahora a pintar de amarillo este que le llamo yo cuerno ahí en el extremo puede ser en el extremo derecho puede ser en el extremo izquierdo pero siempre aparece ese cuerno y lógicamente debajo del cuerno pues aparece una superficie que representa la solución sólida terminal el resto es exactamente igual que el mismo razonamiento que hemos hecho con la transformación peritértica que hemos visto con una solución, perdón con una fase intermedia que hemos visto el día anterior. No vamos a perder el tiempo en ella, ya veremos muchos problemas relacionados con la misma y ahora mismo nos vamos a otra cosa otra cosa son las transformaciones monotécticas que es casi una de las últimas que vamos a ver la transformación monotéctica es cuando los dos metales, el A y el B en este caso son parcialmente solubles en estado líquido todos los diagramas vistos hasta ahora, todas las transformaciones vistas hasta ahora eran con líquidos totalmente solubles con cualquier composición de líquido de A y B eran solubles, cualquiera de los dos, en estado líquido eran perfectamente solubles, totalmente solubles. Bueno, pues en esta vamos a estudiar un caso que se da algunas veces, no muchas, pero se da algunas veces y es que incluso en estado líquido los dos componentes A y B son parcialmente solubles, no totalmente solubles. El diagrama que corresponde a este tipo de transformaciones es el que veis ahí en la figura y nos da un punto M, el rojo, que es concretamente el punto de transformación monotéctica. El punto de transformación monotéctica se trata de lo siguiente. Partimos, fijémonos en la aleación marcada como B. Partimos a una temperatura elevada de un líquido, en este caso el líquido L1, y al ir enfriando llegamos al punto M, donde se produce una transformación isotérmica, exactamente igual que ocurría con los casos de transformaciones eutécticas y transformaciones peritécticas. En este caso la monotéctica también es una transformación a temperatura constante, es decir, isotérmica, y el resultado va a ser... un sólido A, en este caso, más un líquido 2, diferente del anterior. O sea, partimos de un líquido 1 y la transformación consiste en transformar ese líquido 1 en un sólido A y un líquido 2, diferente del 1. Para ello, para que esto ocurra el diagrama tiene que tener una forma determinada es decir, tiene que tener estas zonas que voy a marcar ahora en amarillo estas líneas de líquido que en cuyo interior de ellas forma un área o una superficie que contiene los dos líquidos que no son solubles el uno en el otro dos líquidos separados el L1 y el L2 esto ocurre en el diagrama anterior porque en estado líquido los dos componentes eran totalmente visibles pero aquí no ahí en esa zona que acabo de marcar de amarillo aparecen como se ve los dos líquidos el L1 y el L2 diferenciados el uno del otro así que fuera de esa zona hacia arriba, más calor, más temperaturas aparecerá por un lado el líquido L1 que lo tenemos ahí a la izquierda y por el lado derecho el líquido L2 en estas zonas está el líquido L2 solo sol en la izquierda el líquido L1 sol y entre las líneas MC y CF esa superficie corresponde a los dos líquidos juntos pero sin mezclar sin ser solubles uno en el otro bueno, vamos a estudiar tres aleaciones para ver lo que ocurre aquí en este caso empecemos por la solución por la aleación A que corresponde a un 10% de B y un 90% entonces empezamos a una temperatura alta 700 grados centígrados todo es líquido enfriamos lentamente hasta llegar al punto de temperatura 800 grados en donde intersección, esa línea vertical que corresponde a la aleación que estamos estudiando con la línea de líquidos que veis ahí, entonces empiezan a aparecer cristales de metal puro A, puesto que el metal B no es soluble en el metal A, como vemos ahí en el diagrama no vemos ninguna solución sólida terminal, no vemos ninguna línea de sólidos, por lo tanto el metal B no es soluble en el A, así que va a aparecer metal A sólido y por otro lado líquido 1 y así vamos enfriando, enfriando hasta llegar a la temperatura monotélica, la temperatura de 500 grados, en ese punto de 500 grados menos un poco, por ejemplo 500 menos 0.5 grados, el líquido que había L1 se transforma en otro líquido diferente, L2 más más sólido A es la transformación que hemos llamado peritértico, perdón, líquido sí, le he dicho 2, líquido 2 más A, lo vemos claramente porque la línea que nos define qué cosas hay ahí dentro de esa área por debajo de 500 grados entre 500 y 300 no tenemos más que trazar una línea de vínculo por cualquier punto, por ejemplo por línea de 500 grados y nos dará que esa línea intersecciona por un lado, por la parte izquierda con el metal A por lo tanto habrá metal A y en la parte derecha, el punto F intersecciona con la región de líquidos, por lo tanto habrá líquido 2. Y todo esto ocurrirá a medida que vamos enfriando hasta llegar a 300 grados. En 300 grados, bueno, entre 500 y 300 grados al ir enfriando, como vemos, la cantidad de líquido se irá reduciendo y aumentará por lo tanto la cantidad de sólido A hasta llegar a 300 grados, que entonces el líquido que quedaba tiene una composición del 80% de B y 20 de A, que corresponde precisamente al punto este que voy a marcar ahora de rojo, a este punto de aquí, que es neutéstico, porque pasamos de líquidos A, dos sólidos A y B, neutéstico, jamás detienes la forma. Por lo tanto, el líquido... Si el líquido 2 se quedaba a 300 grados, si bajamos de 300 para abajo, se va a transformar en neutéstico A y final de rojo. Estudiamos la B. La B es una aleación de un 30% de B y un 70% de A, que corresponde precisamente a la solución monotélica. Como vemos, hasta 500 grados es todo líquido. Más líquido 1. Bajamos medio grado de 500 grados, entonces aparece. Ese líquido 1 se ha transformado en otro líquido, dos diferentes, más sólido A. Y a medida que vamos bajando temperatura, el líquido se va reduciendo cada vez más, aunque va aumentando en cantidad de B. Claro, obviamente porque estamos quitando A. Va precipitando A, por lo tanto está ganando en B, proporcionalmente. Hasta llegar al 300 grados. Cuando llegamos al punto de 300 grados, el líquido que quedaba tiene precisamente la composición de 80% de B y 20% de A, que es la que corresponde a la eutézquica. Por lo tanto, se transforma en eutézquico. A es sí. Perdón, A es sí. ¿En qué veríamos en el microscopio? Si está a temperatura hasta 500 grados, veríamos todo líquido. Entre 500 y 300 grados veríamos otro líquido. Son dos diferentes. Rodeando cristales A que han ido apareciendo. Cristales A que vamos a llamar promonotépticos, porque se han creado antes de llegar a la temperatura de 500, que es la temperatura monotéptica. Por lo tanto, sin problemas nos dirán, se van formando cristales promonotépticos rodeados de líquido. Bueno, ya sabemos que son cristales formados por esta aleación. Perdón. La B, me estaba refiriendo a la A. Estaba refiriendo a la A, que es esta de aquí abajo. La A hasta los 800 grados es todo líquido, 1. Si bajamos por debajo de 800 grados aparecen cristales de A monotépticos, premonotépticos. Estos cristales van apareciendo cada vez mayor número de dióxidos más grandes pero siguen siendo monotépticos hasta la temperatura de 500 grados. En 500 grados todo el líquido 1 que había se ha convertido en líquido 2 y los cristales monotépticos que había aumentado cada vez más, ¿no? Pero ya el líquido se ha transformado en otro diferente, como decíamos y así ocurre hasta llegar a la temperatura de 300 grados, de 300 para abajo que aparece la estructura eutélica. La B es la monotéptica pues obviamente de líquido 1 pasa a líquido 2 más cristales. Esto ya no son monotépticos, premonotépticos, que son pre-eutépticos, porque aparecen antes del eutéptico. Ojo con estas denominaciones porque en el programa nos van a jugar con ellas. Entonces tenemos que tener claro que estos cristales ya no son pro-monotépticos porque no se han formado antes del monotéptico, sino que se han formado después del monotéptico, pero antes del monotéptico. Por lo tanto se dan cristales a pro-eutépticos. Y una vez bajado hasta 300 grados, bajado de 300 grados, pues ya aparece el eutéptico. El líquido 2 se transforma en el T. Bueno, en el caso de la aleación C, pues lo mismo. Temperaturas superiores a 700 grados, todo líquido 1. Por debajo de 700 grados, más o menos, aparece ahí, pues aparecen líquido 1 y líquido 2 mezclados pero separados. Está un líquido bajo la redundancia, pero separados. Como las gotas de aceite de agua, separadas. Y luego ya, cuando bajamos de 500 grados, el líquido que había aparte de él se ha transformado. Bueno, primero ha precipitado metal apuro, donde se forman cristales de apuro. Probeutépticos también. Y rodeado de un líquido diferente, el líquido 2. Y finalmente, al bajar de 300 grados, pues todo el líquido 2 calentó. Y todavía se ha transformado en eutéctico. Por lo tanto, aparecerán cristales apurobeutécticos y cristales, perdón, y rodeados de una estructura de constituyente eutéctico. ¿Vale? Normalmente, las transformaciones monotécticas casi todas tienen esta forma que vemos ahí. O sea, siempre habrá, por un lado casi siempre habrá, un lado monotéctico. Y, a continuación, un lado eutéctico. El lado eutéctico puede estar en la derecha, como vemos aquí en este diagrama, o puede estar en la izquierda. Pero esta casi siempre va a aparecer, ¿eh? Por ejemplo, no sé si hay aquí un caso. Sí, aquí hay casos prácticos, reales. Aparecen las aleaciones cobre-bloco. Y fíjate cómo aparece ahí, en este punto, un monotéctico. Alcar ahora, este punto de aquí es un monotéctico porque pasa del líquido 1 por encima de 950 grados a un líquido 2 diferente del anterior, más precipitación de cobre. O sea, cobre sólido. Fíjate cómo aparece también en los dos líquidos aquí, una región de los dos líquidos que no están mezclados, están separados, no son visibles. Y aparece arriba un líquido, una zona de líquido 1, y otra de líquido 2. Y aquí también aparece el eutéctico. Lo que pasa es que no se ve. Está aquí. Este es el eutéctico. Lo que pasa es que es tan pequeñito. Es decir, está ya, al final casi es la zona del plomo puro. Y entonces el eutéctico prácticamente es inagraciable. En la parte derecha vemos otro ejemplo, que es aleaciones de aluminio-plomo. El plomo casi nunca se mezcla con casi ningún material. De hecho, lo ves aquí en la parte final. Parece cobre y plomo. Está todo el técnico, no mezclado. además tú fíjate que el brazo de palanca correspondiente al cobre es muy pequeño el plomo, casi todo el plomo es decir, el cobre mezclado un poco con el plomo y lo mismo pasa con el plomo con el cobre y lo mismo pasa con el plomo con el aluminio el plomo con el acero, el plomo normalmente es no le gusta nada. En este caso de la derecha tenemos otro monotéptico aquí en este punto en este punto de aquí porque pasamos de un líquido L1 a un sólido alfa que es una aleación de plomo en aluminio más un líquido en el sudo referente aquí arriba está la región del líquido 1 más líquido 2 separados aquí está la zona del líquido 2 aquí a la derecha, esa es la pequeñita de ahí arriba y también aquí, en la misma parte derecha está el auténtico pero tampoco visible parece que ocurre siempre pero no se une en muy pocas cantidades bien, pues vamos a otra cosa aquí no hay nada más que decir otra cosa que nos van a aparecer unos problemas, las llamadas alotropías Los cambios salotrópicos son simplemente cambios de estructura en estado sólido de un mismo material. Por ejemplo, cuando veamos el diagrama hierro-carbono, que es uno de los aceros, observaremos que el hierro cubo pasa de hierro delta, que es cúbico centrado en el cuerpo, y el hierro-carbono, que es cúbico centrado en las caras, al bajar la temperatura cambia, pasa de cúbico centrado en las caras y con un lado del cubo de la cerdilla bastante grande. Al bajar la temperatura hay un punto determinado donde cambia la estructura y el cuerpo pasa de cúbico centrado en las caras, que es el hierro-carbono. Y así está durante un montón de temperaturas enfriadas, cuando vamos enfriando. No, al llegar a otra determinada temperatura más baja puede cambiar el hierro-carbono, que es lo mismo que el carbono, cúbico centrado en el cuerpo, pero con una cerdilla un poquitita. Es decir, enfriar el hierro-carbono desde temperaturas muy altas y en estados impresólicos para llegar al estado líquido, vemos que hay, por lo menos, uno, dos, tres cambios de estructura. Parece como si los átomos estuvieran... jugando al escopete, cambiándose. Bueno, pues eso se le llama, a esos fenómenos se le llama alotropía. Ocurre en el hierro, pero también ocurre en otros muchos metales. Por lo tanto, nos van a aparecer en los problemas. Los diagramas típicos de las alotropías son parecidos al que ves ahí. Aquí, por ejemplo, vemos un diagrama típico de cuando los dos, de cuando los dos componentes son totalmente solubles en estado líquido y totalmente solubles en estado sólido, el diagrama que hemos visto. Podría ser cualquier otro, monotéctico, monotéctico, lo que sea. Pero, si hay alotropía, nos va a aparecer algo como esto. Esto de aquí. Es decir, una solución sólida terminal, o bien en la parte izquierda, o bien en la parte derecha. Digo una o varias. En esa figura vemos dos. O sea, vemos dos zonas, dos regiones. Una que le hemos llamado gamma, limitada por esta línea curva que va de T2 a T1. Y otra que hemos llamado alfa más gamma, que también va a las mismas temperaturas, T2 a T1. Son soluciones sólidas terminales. ¿Por qué? Porque son, comportan, por lo menos la gamma de una región es terminal. Representa el material, el metal. Bueno, esto no puede aparecer, repito, en la parte izquierda o en la parte derecha del diagrama. Entonces nos fijaremos en que hay dos puntos ahí. El T2... Por un lado y el T1 por otro. A estos puntos le vamos a llamar puntos críticos. Temperaturas críticas también. Y fíjate, fíjate, fíjate. Desde la temperatura T2A hasta la temperatura T2, que es todo sólido, evidentemente ya, su estructura era alfa. Imagínate que es una estructura cúbica centrada. Al llegar a T2 cambia su estructura a gamma. Y a lo mejor es cúbica centrada más alta. Y al llegar a T1 vuelve a cambiar la estructura a alfa otra vez. En este juego de cambios de estructuras es lo que llamamos transformaciones alotrópicas. ¿Vale? Y a los puntos en que ocurre esto, T2 y T1, le vamos a llamar puntos críticos de temperatura. ¿Vale? Y repito, puede una parte en la parte derecha o en la parte izquierda del diámetro. Pero siempre como solución sólida terminales. Otra cosa que nos puede aparecer... ...en el problema es el orden-desorden. Ya hemos hablado de esto en la primera charla que hemos tenido. Volvamos a repetirlo. A veces, cuando enfriamos una aleación, los átomos de un metal, por ejemplo del A, que son los representados ahí en la figura izquierda superior como blancos, de color blanco, pues están en unas determinadas zonas, como vemos ahí. Y los átomos... Pues están en otras zonas, que son los negros que hay ahí en la figura de la izquierda. Como vemos, desordenados, no ocupan un sitio determinado. Esto se llama transformaciones de tipo desordenado. Pero, en algunas ocasiones, si bajamos la temperatura... Este desorden ocurre cuando una determinada temperatura alta. Pero si bajamos la temperatura, hay veces en que, curiosamente, tiene lugar una ordenación de estos átomos. Que antes estaban desordenados, ahora pasan a estar ordenados como vemos en la figura B de la derecha. Los átomos del metal B, por ejemplo, que eran los negros, han pasado a estar siempre en el centro de la celdilla, en todos los casos. Hemos... ha ocurrido aquí una transformación de desorden a orden. Por lo caliente. Calentando de orden a desorden. Enfriando de desorden a orden. Calentando de orden a desorden. Estas cosas también hay que tenerlas en cuenta en el diagrama. Porque son importantes desde el punto de vista de propiedades mecánicas, por ejemplo. Las transformaciones, como ya decíamos en la primera charla, esto de átomos desordenados, son transformaciones neblásticas. Se pueden deformar pláticamente. De forma fácil. Por tanto, que nos valdrían, por ejemplo, para realizar fenómenos de mutición. Por ejemplo, en la industria del automóvil, para embutir las puertas o la carrocería en total del coche, pues nos valdría conjumudamente este tipo de transformaciones en estado de desorden. Porque son muy plásticas y pueden deformarse fácilmente. Sin embargo, las transformaciones, o sea, las organizaciones ordenadas, como la B, la de la derecha, que acto más ordenado siempre en la misma posición, son todo lo contrario. Son duras, pero frágiles. Muy duras, pero también muy frágiles. Muy poco plásticas. No se deforman fácilmente. Antes de deformarse se rompen más fácilmente que se deforman. Por lo tanto, no son adaptadas, por ejemplo, para las computaciones del tipo realizadas en la industria del automóvil para la carrocería, no batería. Por otra parte, también hay otras características diferentes desde el punto de vista de conductividad eléctrica. Es mucho mejor la ordenación de los actos que la desordenación, que sería mejor una aleación ordenada del tipo B que una desordenada del tipo A conduciría mejor a la electricidad. O sea que, como vemos, hay características de uno que no coinciden con las de otro. A veces buscamos unas y otro a otro. Por lo tanto, tenemos que saber e indicar en los diagramas de fases cuál es, en qué zona, en qué temperaturas y con qué composiciones está la ordenada y con cuál es la desordenada. Y eso se realiza como vemos aquí en el diagrama de la cintura. Arriba vemos un diagrama de fase ya estudiado. Que se ha representado más fácil que era de cuando los dos estados sólidos, pero podía ser cualquier otro, podía ser un auténtico, podía ser un auténtico, un periténtico, cualquiera. Y no hay uno. Aparecen estas zonas que vemos aquí a trazo y punto, que nos diferencian el desorden del orden. Normalmente las estructuras ordenadas se le llaman igual que la ordenada, pero con un apóstol, con una prima, con una prima segunda. Puede haber varios tipos de orden. En este caso del diagrama a la derecha vemos que, a temperaturas determinadas, pues hay una solución sobre el alfa, desordenada. Pero a medida que bajamos la temperatura y en estas zonas que vemos aquí abajo cerradas, aparece una estructura ya ordenada, alfa prima. Y un poco más a la derecha aparece otra estructura diferente de la anterior, pero también ordenada, que le hemos llamado alfa primas. Normalmente aparecerán así. Así, en las temperaturas bajas, las desordenadas, es obvio, porque el desorden precisamente lo ejecuta, lo lleva a cabo la temperatura, que es lo que decíamos que era la gasolina, la energía de los átomos. Si damos temperatura a la aleación, los átomos se moverán con mayor facilidad, porque tienen más energía, entonces es más fácil que se desordene. Por eso, las temperaturas... Las transformaciones estas de ordenadas se encuentran en la zona de más baja. Aquí tenemos un ejemplo práctico. Este es un diagrama. de un latón, que es una reacción de cobre con zinc. No se aparta solamente una parte del diagrama, está el 60% de cobre. Pero es suficiente como para ver lo siguiente. Fijémonos, ahí tenemos claramente identificada un peritéctico que es este punto de aquí, que es marcado en rojo. Este es un peritéctico porque pasa de una zona de alfa, metal sólido más líquido, que es esta de aquí adentro, a una solución sólida intermedia, que es beta, esta de aquí. O sea, metal, o sea, para el sólido más un líquido, nos pasa a otro sólido diferente. En este caso, una solución sólida, no, una solución sólida intermedia, que es la También vemos aquí a la derecha, pues, lo que probablemente parece que es un eutéctico, aunque no nos da el diagrama completo, pero este punto de aquí parece un eutéctico. Porque en él se pasaría de, bueno, de un líquido a un cero. No lo vemos, no lo sabemos identificar bien porque nos falta la parte derecha del diagrama, pero casi seguro que es un eutéctico. Y luego vemos una zona beta aquí intermedia. Una región beta, que es esta, donde aparece una solución sólida intermedia. No es terminal. Y esta solución de intermedia, fijémonos que a temperaturas de cuatrocientos y pico grados para arriba, es ordenada. Se llama beta y a partir de ahí para abajo es desordenada y se la ha puesto beta prima. Lo mismo que ocurre con las de los alrededores. Beta prima y beta prima. Beta prima más que nada. Desordenada. ¿Vale? Bien. Vale. Pues nos vamos ya a la última parte. Hasta ahora hemos visto transformaciones que venían de estado líquido a estado sólido. Enfriábamos, partíamos de la temperatura del líquido, íbamos enfriando y observábamos hasta el temperatura ambiente qué fase se iba a dar. Pero hay también transformaciones que parten del estado sólido. Es decir, no hace falta llegar al líquido. A veces ocurre que a una temperatura determinada un metal que... O sea, una aleación que ya es sólida, si la enfriamos se transforma en otra cosa diferente. Y no estoy hablando de alotropía. Alotropía son metales puros que se transforman con los cambios de temperatura en estructuras diferentes. En estructuras diferentes de alto. No, aquí no. Aquí estoy hablando de una aleación, que no es un metal puro, que ahora la temperatura está en estado sólido y si enfriamos se transforma. En otras fases diferentes, también en estado sólido. ¿Vale? Y entonces hay tantas de estas transformaciones en estado sólido como hemos visto en líquido. En líquido hemos visto que había un eutérito que era el paso de un líquido a dos metales diferentes, A y B, que no mezclaba, estaban, si nos recordamos, en las líneas alternadas. Bueno, pues contra ese eutéptico, transformación de líquido a dos órganos, está también un eutestoide, que es transformación de un sólido en otros dos diferentes. O sea, una fase sólida en otras dos fases diferentes. Le vamos a llamar eutestoide, eutestoide es lo que aparece aquí, en este diagrama. Este punto, que voy a marcar ahora, el punto J, es un eutestoide. ¿Por qué? Pues porque pasamos de una fase gamma, que es esta que estoy pintando en amarillo, de una fase gamma, al enfriarla, a esta temperatura, a la temperatura de la línea que pasa por el punto J, se transforma en otras dos fases diferentes, que son alfa más beta. O sea, una fase gamma sólida se ha transformado en otras dos diferentes. Alfa, eso se llama eutestoide. Y tiene la misma forma que el eutéptico, si nos damos cuenta. También se realiza a temperatura constante, porque fijaros que la línea KL es a una temperatura constante. Por lo tanto, el eutectoide se realiza a una temperatura constante. Igual que ocurría con el eutéctico. Y tiene algunas características exactamente que el eutéctico. O sea, no hay por qué volver a hablar de lo mismo. Todo lo que hemos dicho para el eutéctico, lo decimos para el eutectoide. Lo único que ocurre, la diferencia es que en vez de ser líquido a sólidos, es sólido a sólido, nada más. La línea, que normalmente, fíjaros este diagrama que vemos aquí, es además un diagrama antípico porque es similar al diagrama de los ateos, el diagrama de estudiantes, pero es un diagrama muy importante. El diagrama de Hierro Carbón, un ingeniero debe tener con su cabeza, igual que un cristiano, el padre de los. Pues este que vemos aquí, fíjaros que tenemos. Por lo tanto, como es tan importante, este diagrama casi, casi vamos a perder unos minutos para explicar un poquito. Vemos que es muy fácil porque aparecen cosas que ya hemos visto. Por ejemplo, en la parte superior aparece un diagrama típico de un eutéctico, que es la línea de líquidos, es la TAETB. Para arriba de esta línea todo es líquido, por lo tanto es la línea de líquidos del diagrama. La línea de sólido es el. El TAXEYTB, porque para abajo de esa línea esto es un sólido típico de los diagramas. eutécticos. Fijaros que el punto E pasamos de líquido, enfriando, a dos órganos, dos fases sólidas, que son la gama por un lado y la gama por otro. Este es un eutéctico. También tiene dos fases terminales. La alfa, parte izquierda, es una solución sólida de B en A, que tiene la línea de solvus, que es la KA, que nos va identificando la solubilidad del B en A dependiendo de la temperatura. Por ejemplo, la solubilidad mayor de B en A es la correspondiente al punto K y la solubilidad mínima, esa temperatura ambiente, precisamente el punto A, que parece ser cero ahí enseñada. Sin embargo, la solución beta es una solución de AM. B. El solvente es el B, el soluto es el A. Y este, evidentemente, tiene una línea de solvus, como siempre, todas las transformaciones terminales la tienen, que es la YB, que nos va dando las diferentes solubilidades de A en B con la temperatura a la máxima, como siempre, ocurrirá en el punto Y, que es el punto D, la transformación eutéctica de ese caso. Y luego, aparece el eutestoide, que es una gráfica muy similar al eutéctico, pero que nos puede aparecer o bien en la parte derecha o bien en la parte izquierda del diagrama. Siempre, casi siempre limitada por una zona de solución sólida terminal, como es la alfa. A la línea, ah, fijaros, fijaros, otra cosa importante. El punto H, este punto que voy a marcar ahora en rojo, el punto H es un punto crítico, porque en ese punto se ha transformado el metal agudo de una estructura gamma, que tenía entre teso A y H, a una estructura alfa diferente. Ha habido un cambio electrónico aquí, por tanto el punto TA es H, es el punto crítico que identificamos. Esto, la línea HJ se la conoce como, temperatura crítica superior, es la que nos indica, digamos, el cambio de gamma a alfa. Es decir, por ejemplo, voy a trazar una línea vertical que me identifica una aleación determinada, esta. Y al pasar por este punto de aquí, o sea, arriba del dato alfa, al pasar ese punto empieza a aparecer alfa. Aparte de la gamma, el fase gamma se transforma en alfa. Y a medida que friamos va apareciendo más alfa y menos gamma. Por tanto, esa línea HJ... Es la línea que hemos llamado temperatura crítica superior, nos va a aparecer esto. La línea de temperatura crítica superior está situada en la alta. Sin embargo, la línea XJ es la línea de solos de la aleación, de la fase gamma, porque ella es la que nos va indicando cómo cambia la solubilidad de B en A, que es la solución solidarada con A. El punto J es el punto eutectoide, que es el punto donde se pasa la gamma directamente a alfa más beta. Y la línea KL es la que representa la transformación de eutectoide a esa temperatura X. Es una transformación isotérmica igual que la... Vamos a ver una cosa. Recordad simplemente, con esto ya vamos a terminar prácticamente, porque esto es todo igual que el eutectoide, el eutéctico. Vamos a ver. Simplemente vamos a recordar lo que decíamos ya en el eutéctico, por ejemplo. A esta temperatura, a la temperatura eutectoide, esta aleación que estamos estudiando, tiene una fase alfa cuya composición sería esta, bajando para abajo. Imaginemos el 10%. pero a medida que vamos enfriando por ejemplo en este punto de aquí a esta temperatura ya la composición de la fase solidar es menor y eso, esa diferencia que hay es un pie segregado hacia los bordes de grasa ¿vale? esto es lo mismo que había dicho el cliente por lo tanto no hay nada más que insistir lo mismo ocurrirá con una aleación aquí con esta aleación también hay segregación de beta porque aquí tiene la solución sólida gamma tiene, admite un B determinado B no, que no existe un B determinado pero a esta temperatura por ejemplo de aquí abajo ya admite bastante menos B es el punto J hay segregación también ahí hace los bordes ¿vale? recordar esto simplemente los, por ejemplo en esta segunda aleación la B, vamos a llamarla B fijaros que desde este punto de aquí de la línea de líquidos hasta la línea de sólidos pues se va formando la fase gamma cada vez va habiendo menos líquido y más gamma a este gamma se le llama gamma gamma prima primario gamma primario o proeutérico porque amarilla antes de ser eutérico Hay que diferenciarlo, por ejemplo, con el que aparece desde este punto de aquí, que es el, vamos a llamarle punto M, hasta el N. Desde el punto M hasta el N también va apareciendo fase A, pero ya no es protésico, ya se formó en la dosis, ¿vale? Y luego ya a partir del M para abajo va apareciendo fase B. Entonces, fase beta nueva, fase beta pro-textoide, ¿verdad? Porque aparece antes del textoide, el textoide es la línea KL, va apareciendo fase beta pro-textoide, también lo van a decir. Bueno, lo van incluso a pedir que la calculemos. ¿Cuánta fase beta pro-textoide hay y cuánta fase beta el textoide? Saber que la textoide es la producida en esta zona, en esta zona que voy a marcar ahora, ¿está bien? Y yo, esta zona de aquí. A partir del punto este N que voy a llamar L, voy a llamarle L a este otro punto, aquí, a partir del punto L para abajo, aparece ya todo el, o sea, aparece la fase alfa y la fase beta, o bien, el constituyente eutestoide y la fase beta. Ojo, al textoide, lo mismo que al eutéstico, se le llama constituyente. Por tanto, cuando hablemos de constituyente, ya sabemos que puede ser dos. O un eutéstico o un textoide. ¿Vale? Y además el eutestoide precipita, aparece en el microscopio exactamente igual que el eutéctico, en forma de láminas alternadas de alfa y de beta. Muy importantes. Lo mismo ocurría también con el eutéctico. Aquellas aleaciones que están desde el punto J a la izquierda se le llaman hipoetestoides. Y la que aparece del punto J a la derecha se le llama hiperetéctico. Bueno, pues lo mismo que ocurre con el eutéctico también pasa con el peritéctico. Ah bueno, no, aquí vamos a estudiar antes una aleación. Bien. Bueno, ya lo hemos dicho, pero bueno, no viene mal repetirlo. Aquí vamos a estudiar esta aleación que está marcada con una flecha del 40% de B y el 60 de A. Entonces, a la temperatura 1... Todo líquido. En el microscopio veríamos todo líquido. En el punto 2 empieza a precipitar solución sólida gamma, que es una solución sólida de B y A. Entonces aparecen los primeros cristales de gamma, pero gamma pro-eutéctico. Y rodeados de líquido. Hasta llegar a este punto de aquí, en donde todo líquido que había se convierte en gamma. Y entonces ya son todos cristales gamma, que es lo que veríamos. Y ya estaríamos aquí. Vale, pero a partir del punto 4, que nos cruzamos con la línea de solvus de la solución sólida gamma, hacia abajo empieza a haber segregación. Le sobra a la reacción sólida gamma material B. En este caso B, porque fijémonos que en la parte derecha no hay solución sólida terminal, es decir que B no admite nada real. Por lo tanto, en este caso lo que sobra es B. Por lo tanto, aparecerán cristales de B entre las fronteras de gamma, como aparece aquí. ¿Vale? Entre los cristales de gamma aparecerán las fronteras rellenas de B, que es segregado. Hasta llegar al punto este de aquí, en que se produce el eutectoide. Y el eutectoide es como hemos dicho antes. Pues, justamente y como el eutéctico. Entonces aparecerán los granos caviantes de gamma, se transforman en eutectoide, que son lápidas alternadas de alfa y de B. Y en el medio, la segregación de B continúa. Si nos piden la curva de enfriamiento, pues lo mismo. La parte del punto 1 al punto 2, ese trozo de ahí. En este punto de aquí empieza la precipitación. En este punto de aquí. Que es este de aquí. A partir de ahí, del 2 hasta abajo, hasta el siguiente punto, pues es esta línea de pendiente diferente. Aquí solidifica totalmente, el punto este le voy a llamar, no están marcados, le voy a llamar M, punto M corresponde a este de aquí, final de la solidificación. Aparte de ahí para abajo es todo gamma, es esta zona de aquí, una pendiente, como una pendiente de la curva de enfriamiento también diferente, hasta llegar a este punto de aquí abajo en que el cambio de solubilidad es este punto de aquí, empieza a aparecer precipitación de B, segregación de metal B entre los bordes de grasa. Y finalmente el punto L, que es este de aquí, en el punto L empieza a aparecer, bueno empieza no, aparece, ocurre la transformación del tectoide que es esta de aquí, de ahí para abajo. Bueno. Bueno, en los peritéticos pasa lo mismo también, las transformaciones sólidas que pasan de dos sólidos, alfa y beta, o aire, a otro sólido diferente, C, es el peritectoide. Lo mismo ocurre antes con los peritéticos, pero antes era líquido, a un líquido, de un líquido más un sólido a un sólido diferente, pues aquí es, de dos sólidos, alfa y beta, a otro sólido diferente. A otro sólido diferente gana. Y puede tener dos formas, esta que ves en la parte izquierda, donde el tercer sólido se transforma en alfa y beta, alfa más beta, se transforma en gamma. Pues este gamma es una solución sólida intermedia, entonces tiene la forma esa que ves ahí, este pico aquí, en una parte intermedia del diagrama. O bien, puede transformarse esas dos fases sólidas en otra fase sólida pero que sea sólo un sólido interminable, como es la parte derecha. Fijaros, de dos fases sólidas que son gamma más beta, se ha transformado en otra que es gamma. Perdón, no lo he dicho mal. De dos fases sólidas que es A más beta, a través de este punto de aquí, se ha transformado en otra fase sólida. Y hay otra fase sólida diferente que es la gamma. Transformación peritéctica pero con solución sólida interminable, en lugar de intermedia. Por tanto aparece el cuerno famoso, que veíamos también en los peritécticos. Es exactamente igual. Y también aparecerán, como siempre, pues en el mismo diagrama, pues eutécticos, como ocurre en estos casos. ¿Qué es lo que pasaba? Bueno, pues yo con esto doy por terminado. lo que es las clases, digamos, de adelanto, las charlas de adelanto relacionadas con los diagramas de fase. Con esto yo doy por entendido que ya somos capaces de hacer problemas y es lo que vamos a hacer a partir de ahora. Hoy ya no vamos a empezar porque no da tiempo para la próxima clase. Empezaré a traer problemas. Ya os introduciré el problema resuelto, otros exámenes siempre, todos los exámenes, en el buzón de documentos. Por lo tanto, estar atentos a ver si mañana, sábado o si no el fin de semana ya lo entere el problema resuelto. Y las clases que hagamos a partir de ahora van a ser de problemas exclusivamente de resolver dudas que tengáis del resto. Pero básicamente problemas, exámenes todos. Y digamos que a partir de la próxima, de la primera después de... de Semana Santa esa va a ser clase de problemas y punto. Pero la segunda ya os daré los documentos necesarios para las prácticas, para que vayáis a hacer las prácticas. Porque si no ya metemos en mayo que son exámenes. ¿Vale? Entonces, lo digo para que me vea después la grabación. Tú ya asistes y de una parte ya sé que tengo que traerte el material, pero los otros que no asisten tienen que pedir menos para que yo se los dé. Si no, no, no se los doy porque eso me va a llevar a medio tiempo y no sé si van a hacer la práctica o no. Habrán que pedir expresamente que le mande los datos. Y nos esperamos. ¿Vale? Entonces hasta el próximo día.