No me digas. Bien. A ver, buenas tardes a todos. Queríamos guardar un minuto de silencio por Anane, la víctima sobre violencia de género de aquí de Sabia, el pasado 1 de marzo. Así que comenzamos, David. Pues ponemos de pie, ¿no? Como decía, muchas gracias a todos y a todas por estar hoy aquí en conmovación de los actos sobre el Día de la Mujer. Para el Centro Social de la UNEDENIA, una de sus prioridades es la lucha por la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y contra la violencia de género. Fruto de esta aspiración ha sido la creación del Observatorio de Igualdad. A través de este observatorio y en colaboración con los ayuntamientos de nuestro patronato, se vienen realizando diversas actividades en materia de coeducación, cursos de formación para adultos, planes de igualdad de educación en valores, etc. Todas ellas con la única función… Y con la finalidad de conseguir una sociedad más justa y, por tanto, más igualitaria. En la amplia programación de actividades que desde el Observatorio de Igualdad organizamos en DENIA, Sabia y Benidorm, se viene consolidando la sede de Sabia como referente de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y el Día Internacional de los Derechos Humanos. Quería comenzar este acto presentándoles a dos luchadoras de la igualdad, a Yosune Aguinaga y Patrocinio de las Heras. Gracias. Está con nosotros en la mesa, Empar Bolufer, regidora de Cultura, Educación e Igualdad del Ayuntamiento de Sabia. Que no precisa presentación, ya que todos la conocen. Pues es de sobra conocida por todos ustedes. Como les decía, para nosotros es un placer contar con dos personas comprometidas con la igualdad y con el feminismo que hoy nos van a informar e ilustrar con el pasado, presente y futuro de la igualdad. Para los que no las conozcan, podemos decir brevemente, voy a hacer un breve comentario sobre su currículum, que Yosune es doctora en Sociología y profesora de la UNED desde 1990. Ha publicado varios libros, entre ellos Jóvenes y Estilos de Vida, El precio de un hijo, Los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual, Las mujeres españolas, Evolución o involución, entre otros, además de numerosos artículos. Ha sido coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Mujer. Ha sido directora general de Género y Feminismo de la UNED. Fundó el Premio Elisa Pérez Vera de la UNED al Mejor Trabajo sobre Investigación de Género. Ha sido presidenta de la Unión de Asociaciones Familiares y ha sido vicerectora adjunta para la Igualdad de Oportunidades de la UNED. Y qué decir del patrocinio de las SERAS, que estudió Trabajo Social, organizó el Colegio y el Consejo de Colegios de Trabajadores Sociales, siendo presidenta durante varios años. Fue la primera directora general de Acción Social. Con el primer gobierno socialista. Ha sido concejala del Ayuntamiento de Madrid, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, donde coordinó el nuevo contrato social Hombres-Mujeres y fue diputada de la Asamblea de Madrid. Con estas trayectorias comprenderéis que estamos en una mesa de lujo y, por tanto, voy a dar paso, no sin antes, quería introducir un poco el tema de este debate de la mesa. El pasado, presente y futuro de la igualdad de género es un título, creemos, muy adecuado. Para una mesa en la que queremos visibilizar y conmemorar el Día de la Mujer. La concepción que tenemos actualmente sobre la igualdad es una visión como si toda la vida hubiésemos disfrutado de ella, pero nunca más lejos de la realidad. No hace mucho, no hace mucho, en los años 70, el feminismo irrumpió en una sociedad machista, alzando la voz hacia la igualdad y hacia el reconocimiento de la mujer como persona. Fijaros que no hace tanto. Y que gracias a este movimiento reivindicativo y luchador se reconocieron los derechos más de la otra mitad de la población, es decir, de la mujer. Así, las universidades, las instituciones públicas comenzaron a introducir la perspectiva de género en sus trabajos y políticas. Pero este movimiento feminista en el presente parece que carezca de sentido, ya que la ley, os preguntaréis, no se ocupará a todas las mujeres igual que lo son. La ley de los hombres se nos reconoce en igualdad de derechos, pero yo me pregunto, ¿tenemos igualdad de hechos? ¿Realmente la sociedad utiliza y considera la igualdad como parte de sus valores? Pues a los hechos me remito y déjenme comentarles algunos datos. El 30% de la población femenina adolescente española, muchos de aquí sois adolescentes en este momento, le parece bien que su pareja le controle el teléfono, la forma de vestir, etc. No considera que esto es un claro dominio. Por ejemplo, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 27% y según estos estudios recientes pronostican que hasta dentro de 70 años no conseguiremos esa igualdad, valorando que todas las constantes se mantengan, cosa que también dudo. Eliminar el techo de cristal tan mencionado en cuanto a la vida profesional de la mujer o en cuanto a mujeres directivas o impuestos de altos cargos… …es de un 9% con respecto al de los hombres. Es decir, los hombres tienen un 90% de estos puestos. La dependencia económica, la conciliación laboral en cuanto a bajas por paternidad, la protección, el derecho del aborto, etc. Pero voy a ir más lejos todavía porque antes de ayer, es decir, el día 1, domingo, fue asesinada una mujer víctima de la violencia de género y ya llevamos siete, creo recordar, la última fue ayer en casa. Bueno, ya no me voy a extender más, esto es solo una introducción y a estas y otras preguntas me gustaría que pudiésemos comentar después de las intervenciones de nuestras dos invitadas. Así que dejo esto en el aire y comenzamos con la mesa. Muchas gracias. Pero para pasarme... Muy buenas tardes a todas y a todos. Encantada de que haya diversidad, porque estamos chicos y chicas. Eso es lo mejor que nos puede pasar a las mujeres que luchamos por igualdad, encontrar que chicos nos quieren escuchar. Y que los necesitamos y que contamos con ellos, porque la verdad es que se ha demostrado que solas tenemos las ideas, pero no podemos avanzar si no tenemos su apoyo. Así que muchísimas gracias a todos por estar aquí. Y vamos a entrar un poco en las consideraciones de qué temas hemos venido tratando hasta ahora, qué cosas hemos hecho para ir avanzando. Pero también siendo conscientes de dónde partíamos. La verdad es que muchas de vosotras y muchos de vosotros no habíais nacido cuando empezábamos con todas estas movidas, ¿sabéis? Pero bueno, yo por ejemplo para citaros algunas cosas quería comentar que después, o sea, en la República se consiguieron una serie de derechos. Y cuando llegó Franco, los quitó. Derecho al aborto, derecho al matrimonio civil, etcétera, etcétera. Dejó todo a cero. O sea, gente que se había casado por lo civil ya no estaba casada, etcétera, etcétera. Recomponer todo aquello costaba mucho. Y entonces hemos ido poco a poco viendo qué cosas se fueron organizando. Y por ejemplo, pues se organizó una sociedad española de mujeres universitarias en 1958. Que no solo no habíais nacido, sino que a lo mejor vuestras madres estaban naciendo. Hubo otro seminario de estudios sociológicos de la mujer en 1967. Hubo un movimiento democrático de las mujeres. Y a partir de 1976 se van formando distintas organizaciones que buscan influir en la realidad social española reivindicando la igualdad de las mujeres. Tened en cuenta que Franco murió en el 75. Y que entonces empezábamos un proceso de transición a la democracia y de lucha mucho más sencilla. Porque previamente todo era clandestino. Había una dictadura, no se podía discutir ni hablar de nada. En 1978 se crea la Subdirección General de la Condición Femenina, que es el primer intento de decir hay que trabajar por la mujer. Y en 1983. Ya con un gobierno socialista se pasa a denominar Instituto de la Mujer. Por otro lado, en materia de violencia de género, que sepáis que no estaba castigada la violencia de género. Porque era un crimen de honor. Y hasta 1961 no desaparece del Código Penal que el asesinato por motivo de adulterio pillado infraganti. Tenga sostenido. Solo pena de destierro. El único castigo era pena de destierro en el 61, que antes ni eso. Antes era un crimen de honor. Y el que mataba a su mujer estaba... Era por honor. Por honor bendecido. Estaba bendecido. Las autoridades miraban para otro lado, la sociedad encima decía que muy bien porque... Bueno. Buscando ahora papeles para preparar un poco esto. Cambiando de tema. Me encuentro un archivo que pone documentos antiguos y veo que es una directiva del Consejo de la Unión Europea de 10 de febrero de 1975 relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros que se refieren a la aplicación del principio de igualdad de retribución entre los trabajadores masculinos y femeninos. Estoy absolutamente convencida de que estos días habéis oído hablar de este tema. Muchísimo. ¿No? Sí, ¿verdad? La brecha salarial, no sé qué. Estaba en todos los periódicos. Fijaros que en el 75 ya se había planteado. En el 2006 se deroga esta directiva y se hace otra directiva mucho más amplia donde se introducen temas como el acoso, el acoso sexual. O se mantiene también el principio de igualdad en la retribución. Estamos hablando de 2006. Estamos a 2015 y seguimos hablando de lo mismo. Porque estoy segura que todos habéis visto en la televisión el otro día el tema del acoso en el ejército. Estoy segura que habéis visto, que habéis leído todo el tema de las brechas salariales, como os decía yo, en todos los sitios. Que va creciendo, que no se sabe. Hasta dónde puede llegar. Que la crisis ha afectado muchísimo a las mujeres. Bueno, problemas que tenemos que tener muy en la cabeza y que tenemos que seguir trabajando, estudiando y divulgando y dando a conocer y haciendo informes. Y, por ejemplo, es que otro día… Pero no todo es desesperanzador porque es que si no, pues apaga y vámonos. Entonces, justamente con este tema de la brecha salarial de estos días. Pues el día 7 salía en un periódico de estos digitales que el director de la oficina de la OIT para España, Joaquín Nieto, ha señalado que en el caso de España observamos que si tomamos en consideración los factores objetivos de capacitación de hombres y mujeres no tendría que haber una brecha salarial. Y que desistir alguna brecha salarial debería ser a favor de las mujeres. Pues cuentan con algo más de capacitación. Es decir, en ese caso las mujeres tendrían que recibir un salario un 2% mayor que los hombres. O sea, que conforme más investigamos, más vamos conociendo, más vamos profundizando en las realidades, más vamos amarrando un poco mejor todo el tema de la desigualdad y consiguiendo más igualdad. Porque nosotros no estamos hablando de una brecha del 17. Sino que un 2, bueno, muy equiparado, ¿no? Somos más igualitarios en ese sentido. Nos quedaríamos, nos conformaríamos con un 2% más, por ejemplo. Bueno, pues dicho esto voy a pasar a exponeros un poco cómo se han ido evolucionando los planes que se han ido haciendo, los planes de igualdad. Que al principio se llaman planes de igualdad y hay cuatro, luego ya son planes estratégicos y luego también vamos a hablar de las leyes que se han ido haciendo. En el primer plan de igualdad, bueno esto es lo de la directiva que ya os he contado, en el primer plan de igualdad de lo que se trata es, por supuesto, de hacer una adecuación legislativa. Fijaros que es del 88 al 90, más o menos ¿en qué año habéis nacido vosotros? 93. O sea, que estabais naciendo con el segundo plan de igualdad. Vale, bueno, pues en el primero la legislación estaba todavía muy sesgada, muy patriarcal y había que ir equiparando a las mujeres con los hombres. Por ejemplo, pues no sabréis que... Que los anticonceptivos estaban prohibidos, que muchas de vuestras madres o quizá ya vuestras abuelas tenían que comprar los anticonceptivos clandestinamente. Era delito. No sabéis que el divorcio no existía, estaba prohibido. Que si una mujer era maltratada, si iba de su casa perdía todos los derechos. Una mujer no podía sacar el pasaporte. Es que... Ir recomponiendo un poco la historia de atrás para entender... Cómo hemos ido avanzando. Creo que es un buen ejercicio para vosotros. Por eso, hablamos en primer lugar de la adecuación legislativa. O sea, el primer plan que aborda estos temas tiene que adecuar la legislación a las nuevas necesidades y a las nuevas condiciones. Otra de las prioridades es la prolongación del permiso postparto. Suponía que no había tantas mujeres que trabajasen en un determinado momento. Porque casi... Bueno, pues había muchas dificultades para trabajar, ¿no? Por ejemplo, las mujeres en los años 50-60 que se casaban y trabajaban en Telefónica tenían que dejar de trabajar obligatoriamente. La empresa ya casadas no las quería. Y entonces, bueno, pues todo esto es lo que... ¡Bum! Llega como de aluvión al primer... El primer plan. Se plantea también la posibilidad del disfrute del permiso por parte del padre. La tipificación como delito del impago de pensiones. Esto sobre todo en los casos que las mujeres no trabajaban... Bueno, en todos los casos, ¿no? Porque ahora si la mujer trabaja paga pensión, si el hombre trabaja paga pensión. Pero bueno, en aquel momento eran muchas menos mujeres las que trabajaban. Y luego la mejora de los mecanismos para la persecución y condena de los delitos de libertad sexual. Contemplaba los malos tratos, evidentemente. La discriminación en el empleo. Y había bastante empeño en el acceso a las fuerzas armadas. Y las fuerzas armadas es un continuo que aparece permanentemente. Bueno, pues si vocacionalmente una mujer quiere entrar en las fuerzas armadas, pues que tenga derecho como el resto de los seres humanos. Con la Iglesia no se hace, ¿eh? O sea, no se hace esta misma gestión. Que entrenan mujeres para curas. Eso todavía no se ha hecho. ¿Qué se decide entonces? Había unas medidas que se llamaban de discriminación positiva. Y por supuesto se consideró que el término no era el adecuado y se empezaron a llamar acciones positivas. Entre las acciones positivas... Lo importante es la educación, la formación, el empleo, la sanidad, la creación de servicios específicos dirigidos a las mujeres. Va tocando, pues este primer plan va tocando todas las teclas que se ven en ese momento que están un poco sueltas, ¿no? Que hay que ir amarrando. Es en ese primer plan en el que se habla ya de casas de acogida para mujeres maltratadas. Mujeres en situaciones de dificultad social, centros de información, programas para mujeres con cargas familiares, maltratadas y presas. Y surgen las organizaciones de mujeres con mucha fuerza. Entonces se habilitan subvenciones, se habilitan infraestructuras y se crean estructuras en las administraciones públicas. En apoyo de estos movimientos de mujeres, de la participación y de... La reivindicación, digamos, ¿no? Bueno, pues a los... Este plan era del 88 al 90. En el 93, porque más o menos todos los planes tienen tres años, pero luego se suelen prorrogar hasta que sale el siguiente, se hace el segundo plan de igualdad. El segundo plan de igualdad, un poco en el mismo sentido, pues va... Toma las áreas jurídica, educación, empleo... Introduce la imagen social, la imagen en los medios. Introduce las responsabilidades familiares. Introduce también la participación política, que en el primero todavía no estaba contemplado. El acceso a los puestos de decisión, la salud, la marginación y el tema internacional, la cooperación internacional. A ver, por poneros un ejemplo en tema de salud. Yo tengo un compañero en la UNED, que es un profesor de bio... No es biología, es... Bi... A ver, ahora se me ha olvidado. Bueno, estudia en laboratorio, trabaja con... Es biólogo, médico, pero es... Bueno, ya me saldrá. Entonces él, cuando llegó a la UNED, pidió ratones para... Para el laboratorio, él experimenta con ratones y entonces... Le trajeron ratones y dijo, oiga, pero yo cuando digo ratones estoy pensando en ratones y en ratonas. Y le dijeron, ah pues no, porque las ratonas tienen un comportamiento atípico. ¿Qué significa eso? Que no se investigaba en salud, en el tema de mujeres. Porque era un comportamiento atípico, se investigaba solo con hombres. De ahí que ahora mismo, pues esté hablando mucho de... Por ejemplo, la diferencia entre el infarto de miocardio entre hombres y mujeres. Resulta que no se sabía cómo afectaba el infarto a las mujeres. O sea, que son cosas muy serias y muy importantes y que no se han tenido en consideración y que tenemos todos los derechos como tiene todo el mundo. Eh... A ver... Bueno, en el segundo... En el segundo plan de igualdad... También se habilitaban ya una serie de instrumentos o instituciones para poder organizarse e ir apoyando institucionalmente todo el tema de la igualdad. Por ejemplo, el observatorio de publicidad. Este sigue existiendo. Es decir, que si ahora mismo veis un anuncio que consideráis sexista podéis llamar al Instituto La Mujer y decir que ese anuncio se retire. Esto lo habréis oído. También quizá lo habréis oído porque es una cosa que está funcionando. Eh... Consejo asesor de imagen. Hay otro tema que también es muy importante, que es el de las escuelas infantiles. Eh... Estudios y campañas divulgativas y de sensibilización. Cursos para directivos... Directivas para hablar de igualdad. Promoción de las mujeres a puestos gerenciales. Preparación de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer que fue en Pekín en 1995. Y que ahora hace 20 años. Y que ahora, por suerte, en estos días además están en Nueva York reunidas cientos y cientos y cientos de mujeres de todo el mundo trabajando sobre este tema. Si queréis mirarlo, si os interesase o para hacer un trabajo de curso en la página UNIFEM... ¿UNIFEM? ¿Mujeres? ¿UNIFEM? ¿OR? ¿UNIFEM? Bueno, ponéis UNIFEM o ONU Mujeres y encontraréis ahí todo lo que se está haciendo durante estos días que es como una continuación de la conferencia que luego se ha ido haciendo seguimiento durante cada cinco años. Eh... Y que es un tema importante porque da carta de naturaleza a todas las reivindicaciones de las mujeres. Yo tengo por aquí un documento que si luego nos da tiempo lo revisamos un poco. Y llegamos así al Tercer Plan de Igualdad. Pues más o menos vamos recogiendo un poco las mismas cosas para darles continuidad, pues volvemos a hablar... Ah, se me olvida pasar. Educación, salud, economía y empleo, poder y toma de decisiones, imagen y medios de comunicación. Veis como algunas se van repitiendo, aparece medio ambiente, la violencia está desde el principio, la lucha contra la violencia evidentemente, mujeres en situación de exclusión, mujeres rurales y la cooperación. Como no quiero aburriros y no es tampoco cuestión de profundizar en cada uno de ellos porque realmente, bueno, si algún día los necesitáis sabéis que están subidos a internet y podéis leerlos tranquilamente, pues llegaríamos al Cuarto Plan. El Cuarto Plan es 2003-2006 y tiene ocho áreas estratégicas. Introducción de las perspectivas de género en las políticas públicas, igualdad de mujeres y hombres en la vida económica, participación en la toma de decisiones, promoción de la calidad de vida de las mujeres, fomento de la igualdad en la vida civil, transmisión de valores y actitudes igualitarias, conciliación de la vida familiar y laboral y cooperación con otras instituciones. Esto, si os fijáis antes era cooperación internacional y ahora en este plan que corresponde a los años 2003-2006 aparece cooperación con otras instituciones, es decir, se abandona un poco en cierta medida la cooperación internacional. Y con este plan, con este Cuarto Plan se pasa a otro tipo de planes que empiezan a llamar planes estratégicos. De los planes estratégicos tenemos dos, uno de 2008-2011 y otro que acaba de salir que es 2014-2016. Este, a ver si somos capaces... ¡Buah! No se lee. No se lee, ¿verdad que no? Vaya... En este sí, ¿no? Bueno, a ver, os los leo. Tampoco son tan distintos por ser plan estratégico. Lo único que entonces lo que llevan es un tema en el primero, un tema de evaluación al final. Bueno, hay que hacer una evaluación importante para ver si se ha cumplido, qué parte se ha cumplido, qué parte no se ha cumplido. Supongo que habréis oído hablar de evaluación. Y en el de 2014-2016 lo que se hace es una evolución continua. Que se pretende que desde el primer día haya una evaluación, evaluación. Y lástima, ¿eh?, las diferencias. A ver, os leo así un poco rápido. En el primero hay doce ejes, en el segundo hay siete ejes. En el primero es participación política y social, participación económica, corresponsabilidad, educación, innovación, conocimiento, salud, atención a la diversidad e inclusión social, violencia, política exterior y de cooperación para el desarrollo, tutela del derecho a la igualdad. Y en el 2014-2016 son siete ejes. Este es el que está ahora mismo en vigor. Si tenéis que acogeros alguno o exigir alguno cumplimiento, alguna cosa, tendréis que ir a este, que es el que está ahora mismo ahí. Empleo y lucha contra la discriminación salarial, conciliación y corresponsabilidad, lucha contra la violencia de género, mejorar la participación de las mujeres en los ámbitos político, familiar y laboral, imputar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a través del sistema educativo, integrar plenamente el principio de igualdad de trato y de oportunidades en todas las políticas y acciones del Gobierno, impulsar la integración del principio de igualdad de oportunidades de forma transversal en el conjunto de las políticas sectoriales del Gobierno. No sé si sois capaces de encontrar matices que diferencien entre estos seis planes. ¿Habéis visto alguno que os llame la atención que sea diferente o simplemente que vamos repitiendo lo mismo, porque vamos avanzando muy lentamente? ¿O creéis que se introduce algo nuevo? Bueno, no estáis muy participativos, ¿eh? Vaya rollo. Bueno, pues nada, vamos a dejarlo ahí y ya seguro que esta noche se os ocurren cosas. Entonces pasamos a otro ámbito que es el tema de las leyes. En 1999 se hace una ley de conciliación familiar. Esta ley se hace apremiados ya por la directiva europea que si no nos iba a poner una multa este país y se hace una ley que no deja contento a nadie pero cubre el expediente para pasar por la directiva europea y que nos den la bendición en Europa. Entonces es adoptar la legislación existente en otros países europeos, fomentar la participación de los hombres en las responsabilidades familiares. Los principales temas tratados son esta ley, permisos, excedencias por maternidad o por cuidados, reducción de jornada, suspensión del contrato por parto, adopción, riesgo durante el embarazo. Bueno, y de aquí pasamos ya a una ley que de verdad es muy importante y que está siendo revisada poco a poco y vamos a ver cómo se va mejorando que es la ley orgánica de 1-2004-28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. Esta ley se hace, en parte, porque una mujer maltratada tenía que pasar por todos los servicios y explicar en todos los sitios su problema y lo que le estaba pasando. Tenía que ir a la policía, contar el tema. Tenía que ir al médico, contar el tema. Tenía que ir a trabajadores sociales, contar otra vez su tema, reviviendo todo el tiempo la tortura que había pasado. Que se piensa que se organiza de forma que una sola vez que lo cuente todos los servicios se van a poner a su disposición. Luego, el problema es que las cosas no son tan bonitas como se habían pensado y no funcionan tan bien como se habían pensado pero la verdad es que la idea era esa. Y, además, qué tipos de violencia se contemplan. La violencia física, la violencia psicológica, agresiones a la libertad sexual, amenazas con acciones, privación arbitraria de libertad. ¿Qué se pretende con esta ley? Que haya una educación en igualdad, respeto a la dignidad de las mujeres y detección precoz en el ámbito sanitario. Que se hacen unos protocolos para que cuando alguien llegue al médico pueda perfectamente determinar si es violencia de género o no lo es. ¿Qué proporciona a las víctimas esta ley? Derecho a la información, asistencia social integrada, como os decía, asistencia jurídica gratuita, estatuto de los trabajadores que contemple esto como un problema y medidas de apoyo económico. La ley, además, la ley integral, tiene, esto es otro, este es el anterior, dotación de un fondo al que podrán acceder las comunidades autónomas, observatorio estatal sobre la violencia, estatal de violencia sobre la mujer y entre las medidas jurídicas fortalecer el marco penal y procesal vigente, creación de juzgados de violencia sobre la mujer, medidas de protección y de seguridad de las víctimas. Disposiciones finales, todas, porque toca un montón de leyes para que se adapten a este nuevo planteamiento de la lucha contra la violencia de género. Se modifica la Ley de Educación, la Ley General de Publicidad, la Ley de Estatutos de los Trabajadores, la Ley General de la Seguridad Social, la Ley Orgánica del Poder Judicial y modificaciones en la Ley del Enjuiciamiento Criminal. Como veis es una ley muy ambiciosa y pretende abarcarlo todo. Bueno, no es momento ahora de entrar en los cambios que se están produciendo dentro de la ley, no sé si ha habido cambios, por qué no es efectiva, bueno, ahí hay una serie de cuestiones que también habría que tratar, pero si nos centrásemos yo creo que solo en el tema de violencia, solo retener que la ley tenía estas intenciones y que no se está... terminando de cumplir y que hay rectificaciones y hay discusiones y uno de los cuerpos, por llamarlo de alguna forma, o de los profesionales que peor están respondiendo, curiosamente, no son ni los médicos ni los profesores ni los empresarios ni los funcionarios, son los jueces. Los jueces no han querido entrar en esta ley y no han aceptado tener sensibilidad de género para aceptar las denuncias tal cual. De vez en cuando leeréis por ahí que algunos jueces pues no dan la respuesta a que se corresponde y a una persona no le dan la protección que a esa persona a los días a lo mejor la matan. Pero bueno, es un problema. Luego lo que venía detrás es la ley de dependencia, que aunque no es una ley de igualdad sí afecta muchísimo a la igualdad porque el ochenta y tantos por cien de las mujeres o de los cuidadores suelen ser mujeres y por lo tanto esta ley beneficiaba en cierta medida todo el proceso del cuidado y apoyaba mucho a las mujeres. Lo que pasa es que esta ley tampoco se está cumpliendo. Tampoco es cuestión de entrar aquí en eso. Y luego la ley que es una gran ley pero que tampoco se cumple demasiado bien y eso lo estaréis viendo todos los días es la ley de igualdad de marzo del 2007 que pretende prevención de conductas discriminatorias, previsión de políticas activas y hace hincapié en la igualdad en las empresas. Bueno, la discriminación por embarazo-maternidad que combate la discriminación por embarazo por maternidad consecuencias jurídicas de las... que haya consecuencias se pide que haya consecuencias jurídicas de las conductas discriminatorias que haya acciones positivas que haya tutela judicial efectiva. Es una ley muy interesante la ley de igualdad por ejemplo de los medios de comunicación, de titularidad pública, radiotelevisión, o sea, trata de influir en todo lo que es al menos de la administración lo deja escrito en la administración pública y en todas las empresas públicas. En las empresas, pues por ejemplo en las empresas tiene que haber planes de igualdad tiene que haber transparencia en la implantación del plan de igualdad hay que prevenir el acoso sexual y acoso por razón de sexo apoyo a la implantación de estos planes distintivo, bueno se da un premio un distintivo empresarial para las empresas es decir que tienen un marchamo de buenas prácticas en materia de igualdad pues se hace todo lo que se puede pero por ejemplo pues en mi casa que es también su casa nos acaban de echar en cara en el tribunal de cuentas que no tenemos ley de igualdad ¿qué te parece? terrible, terrible bueno esta ley la excusa que tiene para decir que no se cumple es que nació sin presupuesto económico una ley que nace sin presupuesto económico pues tiene muchas dificultades para implantarse pero bueno en realidad hay muchísimas cosas de esta ley que no necesitan un duro pero en fin, por ejemplo la ley de igualdad también habla de las fuerzas armadas y yo no quiero entrar debíais de entrar vosotros y contarnos qué habéis visto este fin de semana para hablar de las fuerzas armadas tendríais que ser vosotros los que nos contaseis vuestra opinión por la ley de igualdad fuerzas armadas respeto al principio de igualdad iguales normas que las administraciones públicas fuerzas y cuerpos de seguridad del estado respeto al principio de igualdad iguales normas que las administraciones públicas es decir, se insiste en que sea igual que las administraciones públicas y sin embargo qué hemos visto y por qué no se cumple bueno vamos a dejar la ley de igualdad que nos va a dar un poco de pena encontrar una serie de fallos tan graves y tan importantes y vamos a pasar a otra ley que también nos afecta directamente y que afecta directamente a la igualdad que es la ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo de 3 de marzo de 2010 o sea, vais viendo que la primera es 2004 luego hay otra ley 2007 y ahora esta es 2010 qué contempla pues contempla la interrupción del embarazo a petición de la mujer hasta 14 semanas la interrupción por causas médicas que no se supere en 22 semanas de gestación que haya un comité clínico y que haya información previa para el consentimiento que haya protección a la intimidad y confidencialidad cuidado con los tratamientos de datos que esto también ha habido bueno yo creo que esta ley viene porque hubo un momento determinado en que los archivos de alguna clínica que realizaba interrupciones voluntarias del embarazo o algo así entonces bueno, esto fue muy complicado luego está el problema y ese pues es también muy discutible que dice que las menores de 16 años puedan tener una interrupción voluntaria del embarazo sin el consentimiento de sus padres ahí ha habido una discusión la hubo antes y ha vuelto a salir ahora otra vez que es lo que se pretende quitar de la ley ¿qué pasa con ese tema? pues lo que pasa con ese tema es que si una chica de 16 años yo no sé si aquí hay chicas de 16 años no habla con sus padres es porque no se atreve porque sus padres no se prestan a ello y entonces tendrá que tomar la decisión con su tía, con su prima o con alguien más porque lo más probable es que la decisión la tome pero no puede contar con sus padres o porque la echan de casa ¿se relacionan con violencia? bueno, pues eso a mí me parecía que en ese sentido estaba bien porque una chica menor de 16 años siempre iba a ir acompañada por alguien no toma la decisión sola cuenta con su tía con su prima o con su vecina si no puede contar con sus padres porque no puede entonces bueno ahí es donde lo quieren cambiar porque al ser menor de edad pero eso ya teníamos experiencia en España que en Francia existía esa ley y lo que pasaba es que las chicas de 16 años se venían a España a tener su interrupción voluntaria al embarazo o sea que lo que suele pasar es que suele haber un turismo turismo de interrupción voluntaria al embarazo hacia las leyes más permisivas si no te dejan aquí te vas a Inglaterra si no te dejan en Inglaterra te vas a Francia y no tienes dinero para ir claro, claro es elitista el tema de no hacer unas leyes equiparables entre todos los países efectivamente bueno había otro tema es que con la ley de tasas resulta que había que pagar los juicios tanto de separación como por violencia de género y entonces en el 2013 tuvieron que hacer una ley que se llama no he saltado todo esto no sé dónde estoy entonces tuvieron que hacer una ley que la ley de tasas que eximiesen de tasas en los casos de precariedad de posibilidad de exclusión de vulnerabilidad son bastantes casos que contempla el derecho a la asistencia jurídica gratuita que se les prestará de inmediato a las víctimas de violencia de género de terrorismo y de trata de seres humanos en aquellos procesos que tengan vinculación deriven o sean consecuencia de su condición de víctimas así como a los menores de edad y las personas con discapacidad psíquica cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato es decir primero hacen apagar tasas todo el mundo y luego se tienen que echar para atrás y decir bueno es que no todos pueden pagar las tasas entonces yo aquí más o menos terminaría planteando esto qué cosas no hemos conseguido y por qué no las hemos conseguido y las planto aquí para que las discutamos en el turno de preguntas y me gustaría que después de hablar plato que fuesen más participativas qué cosas que creo yo que están además en estos momentos muy muy en el aire el tema de la violencia de género porque siguen muriendo mujeres pues como antes el tema del ejército que está tan absolutamente de moda el tema del acoso que está trabajando en unas jerarquías hay miedo a denunciar no se denuncia y eso tampoco lo hemos arreglado hay acoso por embarazo hay acoso por bullying hay acoso por muchas cosas y luego pues está el tema de la brecha salarial que también pues hemos visto desde el principio que sigue existiendo y con esto pues ahora habla la patro y espero que digáis algo y luego abrimos el debate que ya os animáis bueno pues entonces vamos a pasar al otro tema que es el nuevo compartir responsabilidades familiares trabajo con las mismas condiciones es decir sin discriminación alguna en el salario y en las condiciones y para compartir también el poder entendimos que esos tres objetivos daban identidad esos tres ejes fundamentales del cambio estructural que la sociedad necesitaba y que se reclamaba para que las mujeres fueran consideradas como sujetos de derecho en una ciudadanía que a hombres y a mujeres les trataba con igualdad entonces esos tres ejes formaron parte de un debate muy a fondo que tuvimos en Pekín hace 20 años que se celebra estos días en Nueva York Pekín más 20 eso quiere decir que de aquella conferencia de Pekín salió una plataforma de acciones que comprometerían a todos los gobiernos y por eso hace 20 años que venimos oyendo que hay leyes de igualdad planes de igualdad ha costado muchísimo que se ponga en marcha incluso donde se han hecho España ha sido yo creo de las más pioneras los acuerdos de la plataforma de Pekín que tiene 12 áreas ha sido de lo más pionero porque yo en mi última etapa de trabajo estuve de agente de igualdad en el Ministerio de Exteriores en cooperación internacional y tuve que recorrer África y América Latina y Europa, Asia bueno pues es que la ley de igualdad de España era un ejemplo que no te hacía más que todo el mundo preguntar y preguntar y saber cómo se había montado y por qué y de qué manera y en la inmensa mayoría de los países no había leyes de igualdad había planes de igualdad que es un inicio para empezar a andar ya os he explicado y os une muy bien en qué ha consistido la ley de igualdad y lo que se está haciendo ahora en Nueva York es evaluar estos 20 años y efectivamente el fracaso es bastante terrible porque de esas 12 áreas que comprometían a todos los gobiernos hacer una transformación estructural de la vida económica social, política cultural, de medios de comunicación para que las mujeres pudieran compartir todas las responsabilidades familiares pudieran tener la misma dignidad y el mismo tratamiento en el puesto de trabajo y pudieran estar en el poder igual que los hombres pues de eso estamos años luz esto ya lo veníamos viendo desde todos los análisis que hacíamos en las cátedras de género todas las profesoras de las universidades que trabajan género y todas las organizaciones de mujeres y es más teníamos una cierta precaución a que se hiciera muy rápidamente la evaluación de lo que estaba pasando porque empezó a nivel internacional a fortalecerse los sectores conservadores frente a la plataforma de Pekín frente al papel que reclamábamos las mujeres para el siglo XXI y ese reforzamiento hizo que se empezaran a organizar en Naciones Unidas determinados debates para modificar conquistas alcanzadas en la plataforma de Pekín especialmente en el tema del aborto empezaron determinados países por ejemplo empezó Irlanda siguió Polonia o sea países y luego los países islámicos todos los que están muy vinculados a las religiones que históricamente han mantenido el modelo patriarcal es decir, en su organización las mujeres no tienen ni son obispas, ni son papas ni son emires bueno no tienen representación ninguna en las estructuras de esas tendencias donde todavía no ha habido ni separación entre Iglesia y Estado y donde la ha habido esa separación, por ejemplo Polonia sigue teniendo un predominio total en la conducta y en la vida y en las costumbres un fundamentalismo que vincula que las mujeres deben de estar en su casa y no deben de salir de ahí y así se ha de organizar la sociedad en lo público, teniendo a las mujeres sometidas en lo privado pues esto es lo que nos hizo a las mujeres españolas tirar de la idea de un nuevo contrato social que pudiéramos pactar entre hombres y mujeres y con los respectivos estados tomando el referente de la misma fórmula que hizo Olympia de Gauche en Francia cuando creó el contrato social y aunque esto es una cuestión histórica pero tiene una trascendencia importantísima para entender qué es el contrato social cuando se construye el contrato social se construye desde la ciencia política y se empieza desde Hobbes, con el Leviatán el contrato social absolutista y sigue después Locke y sigue después Rousseau y hasta ahí la revolución francesa no me voy a meter aquí en lo académico que no es el espacio pero quiero deciros que cuando se dice que hoy eso del contrato social es muy importante ha sido el fundamento de las estructuras de poder que nos hemos dado en todos los países y ha sido la base por la cual se han organizado las sociedades y se han organizado el poder político y el poder económico entonces, sobre esa base cuando se hizo la revolución francesa pues las mujeres se vieron absolutamente pero vamos increíblemente desplazadas de todo ellas habían sido igual que los hombres las ciudadanas que habían salido a luchar por la igualdad por las libertades habían montado las barricadas habían hecho los clubs de debate de la democracia del absolutismo en democracia habían hecho todo y de pronto se dieron cuenta que se les prohibió votar para empezar, votar para la asamblea constituyente se les prohibió presentarse a ningún cargo y se les cerraron todos los centros feministas o clubs de mujeres que había en Francia para que no se organizara y terminara su organización por eso las francesas todavía no han levantado la cabeza hablábamos en Pekín hace 20 años con las compañeras francesas y decían mira, fue tal la aniquilación que se hizo de la decisión de las mujeres de entrar a ser ciudadanas como los hombres tan la aniquilación que se nos dio y la exclusión tan absoluta que todavía hoy no nos lo podemos creer y cuando se hablaba del techo de cristal que es una expresión que habréis oído mucho que incluso lo pueden decir hasta mujeres que están en el máximo nivel de los gobiernos vicepresidentas como ese fue el caso de Teresa Fernández de la Vega que era una mujer feminista vicepresidenta y decía es que hay un techo de cristal no sabemos qué nos pasa lo rompería pero no es como de metakelato o sea, es que ni empujando con la cabeza aunque nos vayamos a romper la cabeza se rompe entonces esto lo estudiaron muy bien a partir de Pekín las catedráticas de género de diversas universidades y entonces yo creo que una de las más destacadas ha sido Carol Pateman que clarificó qué era eso del techo de cristal y qué es lo que nos pasaba a las mujeres y lo que nos pasaba a las mujeres es que a partir de la revolución francesa llegó la democracia las constituciones de todos los países se hicieron a modo y manera de esa constitución que traía las libertades traía el derecho de ciudadanía pero lo traía solo para los varones es decir, para los hombres Rousseau dejó muy clarito en su texto que lo habréis estudiado estas cuestiones pues que la instrucción pública se dedicaría a formar a los hombres para ser ciudadanos de la patria y tener los cargos de responsabilidad de dirigir el país y a las mujeres se les formaría para ser cuidadoras de los ciudadanos de la patria y saber muy bien hacer las tareas del hogar y hacer los cuidados y realizar aquellos estudios que asentaran el proyecto de división de roles en las sociedades en razón del sexo esto no es que Rousseau se lo inventara, esto ya estaba en el patriarcado antiguo lo que él no hizo y la revolución francesa no hizo al crear la constitución democrática fue darles a las mujeres los derechos que daban a los hombres es decir que lo dejó como estaba para las mujeres no tuvo que hacer ningún cambio así quedó y esta es la realidad objetiva cuando nosotros decimos que hay que hacer un cambio estructural o sea que hay que entrar en las estructuras sobre las que se asienta nuestra vida ordinaria social y tal pero eso puede llegar hasta mi casa pues sí, no es extraño que en tu casa entienda el compañero que las tareas de la casa te corresponden a ti y que lo mucho que es fantástico porque te ayuda mucho pero que tú eres responsable en esta casa aunque tú vengas y trabajes más horas que él y vengan más tarde y a lo mejor ganes el doble este fenómeno se da no solamente en las familias también se da en el poder de la organización o sea si hay que dirigir la escuela a lo mejor son todo maestras y hay cuatro maestros esos cuatro terminarán siendo los jefes de departamento y los de dirección o sea no las maestras las universidades entonces tuvimos que empezar a meter medidas de cambio estructural para que se pudiera transformar esto porque si no es que era imposible entonces empezamos a montar las cuotas aquí hay una fórmula fantástica que la acordamos primero en Europa en la conferencia del 92 en Atenas que fue la democracia paritaria y dijimos 40-60 ni más ni menos de 40 ni más ni menos de 60 entre hombres y mujeres en los puestos de dirección ni más del 60% de mujeres o de hombres en los puestos que no sean de dirección bueno el tema es que esto es lo que ha ido haciendo esta filosofía del nuevo contrato social mujeres-hombres y para pasar un poquito más porque lo que os he dicho es una síntesis histórica que requiere muchísimo estudio o sea que si tenéis interés pues os dejaré bibliografía a quien quiera profundizar en ello que han sido catalogadas porque ha habido muchas tesis doctorales sobre esta cuestión por ejemplo todo lo que pasó en la ilustración está superanalizado por Puleo bueno y todos los conceptos por Celia Morós, Amelia Balcarcer o sea todas las feministas que han publicado textos han analizado muy bien todo este problema de tal forma que incluso las filólogas han llegado hasta el punto más neurálgico de cómo nos comunicamos entre nosotros hombres y mujeres nos comunicamos utilizando los universales que siempre son masculinos aquí por ejemplo como hay muy pocos hombres pues yo tendría que decir todas y punto porque ya se entenderían ellos incluidas en el concepto de todas las que estamos aquí que somos la mayoría pero les resultará rarísimo escucharse metidas en todas a vosotras no os resulta raro que yo diga a todos los que estáis aquí en esta reunión y os sentís incluidas en el todos ellos no se sienten incluidos en el todas es casi a no ser que tengan una conciencia de género que los hay y estupendos o sea que puede ser que por eso estén aquí y hayan venido porque si no con carácter general no acuden a las reuniones o sea que siempre nos encontramos solo mujeres entonces hasta el lenguaje ha sido modificado pero y ha sido utilizado de tal forma que hace invisible por completo a las mujeres y a partir de ahí todo lo que es invisible puede ser fácilmente manejable o sea que toda la estructura social, lingüística filosófica, el concepto de razón es increíble la evolución que ha tenido pero ya me estoy metiendo en unas profundidades filosóficas pero desde Aristóteles hasta nuestros días tenéis unas filósofas fantásticas hemos tenido una suerte en España aquí en el País Valenciano tenéis a Celia Morós que ha hecho su texto sobre la razón patriarcal y clarifica muy bien qué es la razón, la razón del patriarca el patriarca siempre tiene la razón porque tiene el poder dónde está la razón, dónde está el poder para cuando se logró que la razón estaba en la verdad de lo que cada uno expresa de acuerdo a lo que quiere realmente expresar se tardó muchos siglos en la historia de la humanidad muchos siglos estaba donde estaba el poder y el poder era patriarcal entonces todo esto es muy difícil desmontar que nosotros hayamos llegado a hacer quizá la mejor ley de igualdad de las que hay a nivel internacional porque así lo declara la ONU y otros que las han analizado no lo decimos nosotros que hayamos logrado unos planes de igualdad extensibles no solamente a lo público sino también a las empresas a otras entidades que no participan de la obligación de hacerlos porque son públicas y que tienen la alternativa de poder hacerlos o no todos esos pasos que hemos dado la gente nos dice bueno, es que se ha dado todo eso pero es que eso no se cumple yo cuando suelo explicar el contrato social en la universidad con IOSUNE vienen las jóvenes y dicen todo lo que dices es fantástico pero entonces a mí me están timbando la igualdad todos los días si todo eso existe porque a mí no me lo aplican o sea que pues no es nada fácil efectivamente somos plenas y esto es lo que se está estudiando ahora en Nueva York para darle un salto cualitativo a lo que va a ser el futuro de las políticas de género hay que darles un salto cualitativo porque por muchas leyes que hagamos si no cambia la vida de la gente en una conciencia cívica igualdad de ciudadanía y por tanto de derechos y de obligaciones no cambia lo que estamos intentando y este es el problema principal hay dos de todos los ámbitos que ahora se van a trabajar yo no me voy a meter mucho en mi texto de la ponencia podemos pasar al punto de objetivos para que veáis la concreción yo puedo pasar desde aquí verdad pues voy a correr voy a ir a objetivos para que llegue porque todo esto si os lo explico pues es demasiado entonces estos objetivos los voy a desarrollar un poquito para que veáis su concreción compartir el trabajo compartir responsabilidades familiares compartir el poder y nosotras añadimos este cuarto que es tan importante como los otros tres que es crear nuevas condiciones que posibiliten una sociedad compartida porque como bien os decía está el lenguaje que nos hace imposible tener una conversación de igualdad en muchos aspectos pero también están las normas las normas dividen en razón del rol masculino o femenino pero también están los valores el valor de los cuidados es lo que se ha educado a las mujeres el valor de el dinero y de traer y de la responsabilidad y de hasta el decir yo soy el patriarca de la familia que ya nadie se llama así yo soy el cabeza de familia claro los demás no tienen cabeza por lo que se ve la cabeza la tiene uno son expresiones muy curiosas pero es que están ahí están ahí incorporadas entonces hay todo este campo concreto de las condiciones es en el que más podemos trabajar para ir alcanzando los otros porque compartir si no se hace muy complicado y muy difícil no sé si le tengo que dar ahí entonces en lo de responsabilidades familiares teníamos que empezar por entender las nuevas formas de familia esto en España que ha sido una sociedad muy tradicional pues hoy se entiende porque se ve una pluralidad de familias hemos dado el paso de esa familia tradicional única y hasta que la muerte nos separe a una familia absolutamente abierta en la actualidad hasta familias entre personas del mismo sexo o sea que esto a muchos países todavía les sorprende que España haya pasado en tan pocos años y no sabemos si esto está bien asentado en nuestras mentes y en nuestros comportamientos porque ya estamos viendo brotes homófobos muchos y nos preocupa enormemente o sea que a veces aceptamos cosas porque es lo que manda el orden ahora el orden político define que la igualdad de hombres y mujeres aunque sean hombres dos hombres se pueden casar vale muy bien pero a nada que venga una ventolera eso parece que se olvida rápido y aparece un movimiento homófobo y ha habido agresiones últimamente a homosexuales o sea que no tenemos tan asentados determinados cambios que estamos haciendo con celeridad las relaciones de igualdad en el seno de la familia desde luego que están nada asentados el 95% de excedencias para atención a los niños y a las personas mayores dependientes el 95% de excedencias en el trabajo que se piden son solo mujeres solo un 5% de hombres piden estas excedencias para atender en su casa a niños o a sus padres o sea que no está asumido en nuestra vida esto considerar el trabajo en el seno de la familia como valor social tampoco está se considera que eso es lo natural que haga la familia porque universalizar la red de 0 a 3 años si es que donde tienen que estar es en su casa y que les atiendan sus padres, no sus madres o sea no está integrado aunque esté en la ley esta es otra de las cuestiones y defender la maternidad y la paternidad como una elección libre y comprometida pues ya os ha contado Yosune como está también y hemos estado en un tris en que se hubiera cambiado la ley del aborto porque ha habido una movilización inmensa de mujeres que lo pararon pero casi es que en un tris hubiéramos perdido la ley de salud sexual y reproductiva donde estaba el derecho de las mujeres a decidir y el de los hombres a decidir también su paternidad y hombres su paternidad o sea que lo que pasa es que los hombres creen que esto no les concierne y están equivocadísimos les concierne radicalmente radicalmente no solamente le concierne a las mujeres y luego superar la división de roles en razón de sexo pues es que tenemos los mismos datos es que es tremendo o sea lo que las mujeres dedican a las tareas del hogar y lo que dedican los hombres en horas llevamos ya años detrás de este tema ahí está estos son uno de los grandes dentro del objetivo de responsabilidades familiares uno de los contenidos que tiene este objetivo el otro que es compartir el trabajo que es promocionar iniciativas para repartir el trabajo realmente existente es el trabajo que está considerado como ocupación pero el trabajo que es trabajo y está considerado como inactivo y inocupado o sea nuestras estadísticas de la encuesta de población activa dicen activos los que están trabajando fuera del hogar inactivos los que trabajan en el hogar pero quien te ha dicho que no hacen nada a los que trabajan en el hogar no hay forma de cambiar ese indicador en la estadística pero es posible qué es lo que pasa definir que es inactivas las mujeres que sostienen las familias porque están en su casa y no están contratadas por un patrón es que es una barbaridad ese concepto entonces bueno la misma manera que es otro de los grandes debates que hay ahora en Nueva York qué está ocurriendo con toda la riqueza que produce el trabajo que aquí llamamos inactivo de las mujeres en sus familias no aparecen las estadísticas no forma parte de la riqueza nacional de la riqueza del país y fíjate qué riqueza crean los seres humanos que vienen al mundo valen menos que una máquina que una lavadora que una fregadora que un coche son menos riqueza para un país las personas que los productos generados por la producción industrial de verdad tenemos la cabeza al revés y esto es tan evidente que lo tenemos que decir con toda claridad porque no hay forma de que las cosas cambien si no entonces la riqueza de los países debería de medirse incorporando a las cuentas nacionales de los países las cuentas satélites que definen cuál es la verdadera riqueza del país esté producida por la industria o por el mercado o esté producida por las familias y es más se valora muchísimo más alta la riqueza producida por las familias que la producida por otras vías entonces se plantea unas cuentas satélites a las cuentas nacionales para incorporar el trabajo no remunerado de la producción destinada a los cuidados dentro de la riqueza nacional capacitar a ambos sesos para superar el sexismo ocupacional una mujer en cuanto se incorpora al trabajo acaba de llegar y a lo mejor es el número uno de su carrera pero empieza haciendo los cafés para los señores jefes que son casi todos jefes así empieza su entrenamiento porque empieza de becaria o sea, es una cosa muy curiosa pero viene un chico de becario y no le mandan hacer los cafés para los jefes bueno, es que cada uno en su vida ha visto miles de casos entonces le habrán llamado la atención siempre pues esto parece que es lo normal me lo tendré que tragar porque si pongo mala cara me sacan de aquí al día siguiente pero es otro gran problema y como os decía antes aflorar la riqueza que se produce en el trabajo lo que ocurre es que en el trabajo, en las familias esto tiene que ir acompañado a su vez de los sistemas del estado de bienestar si vamos a su origen yo no quiero ir ahora a todos los orígenes pero tenéis que entender que lo del estado del bienestar es una generación que mayoritariamente estáis aquí, habéis nacido y habéis conocido el estado del bienestar creado tenéis que saber que no existía históricamente como bien ha dicho Diosune no existía antes de los años 80 pero es que en la historia más atrás todo lo que era la atención se hacía en las familias incluida la educación incluido el cuidado a los enfermos incluido el cuidado de los niños que se sigue haciendo ahora igualmente incluido las personas con dependencia todas las actuaciones que va cubriendo progresivamente el estado del bienestar tenían un agente en la sociedad que era la familia y eran las mujeres en la medida en que se fueron incorporando estas necesidades básicas a los sistemas del estado del bienestar la educación, al sistema educativo todo el cuidado del cuerpo al sistema sanitario y todo el cuidado de las personas en situación de mayor vulnerabilidad al sistema de servicios sociales etcétera, etcétera en esa medida las mujeres fueron emancipándose de actividades que hacían de forma ordinaria y fueron incorporándose a el trabajo fuera del hogar e incorporándose a una autonomía económica propia de todos los sistemas del estado del bienestar el más débil es el de los cuidados que es precisamente el que se ocupa de niños, de personas con dependencias etcétera, etcétera este es uno de los grandes retos reforzar esto lo que se puede hacer con profesionales súper cualificados que están realizando actividades y que ha costado tanto formarlos y prepararlos no se tiene por qué estar haciendo en la familia porque se hace mucho más eficazmente fuera y lo que requiere además de un cuidado educación tampoco se puede hacer en la familia hoy la educación no es algo que pudieran hacer antiguamente y hay hasta tendencias actuales que a mí me tienen asustadas la mejor educación para un niño es en su casa y no se ha escuchado hasta que haya una ley que nos dejen educar al niño en su casa y que de vez en cuando vayas a mirarse al instituto, al colegio, al no sé qué bueno, es que esto es no nos estamos dando cuenta lo que se pretende detrás de eso y las mujeres cuando lo están defendiendo tampoco saben lo que se pretende detrás de eso se pretende una vuelta de las mujeres al ámbito del hogar y una caída de los sistemas del estado del bienestar donde todo lo que ocupa el estado del bienestar puede ser emergido al mercado y quien tenga dinero para pagarlo lo pague y quien no tenga dinero para pagarlo pues le cuide su familia a su casa o realice su familia cuando se está hablando de esta manera no se es consciente hacia qué camino se va la sociedad tiene que conocer de dónde viene porque si no sabemos de dónde venimos ante determinadas tendencias que parecen tan progres y que dice, uy no, no lo ideal sería cuidarle en mi casa y además lo ideal sería educarle también y además lo ideal sería somos seres sociables, sociales y además hemos logrado unos niveles de desarrollo intelectivo, social y de relaciones humanas que necesitamos relacionarnos con los demás, qué hacemos encerrando a un niño en su casa hasta los 15 años sin que haya convivido con niños o hasta los 10 bueno pues hay determinadas tendencias que están apuntando hacia esas otras cuestiones vamos a seguir al otro objetivo que es el del poder como os he dicho muy bien este objetivo tiene una estrategia muy clara que es la democracia paritaria y no es que os empeñáis en meter cuotas y la mujer que vale, vale y no tiene que demostrarlo y ya tenemos aquí alguna que la nombran el mayor cargo del mundo dice, yo no quiero ser mujer cuota yo no soy mujer cuota yo soy mujer de mérito oiga usted, mire esa insolidaridad entre compañeras no tiene ni pie ni cabeza ahí es porque sus jefes han aprendido que tiene su empresa o su gobierno mayor valor social ante la ciudadanía cuando sabe incorporar a las mujeres sino pierde y cae en valor y en reconocimiento social qué está diciendo esa señora que dice semejante cosa en ese sentido esta fórmula salió en Atenas en el 92, se está aplicando ya en todos los países del mundo y es una fórmula perfecta lo que pasa es que se está aplicando muy poquito y muy lentamente, está costando mucho su aplicación efectiva y haber pasado la paridad a otras distancias de representación pues no digamos y hacer efectiva la democracia paritaria pues es muy complicado porque enseguida habría que poner en marcha no solamente al máximo nivel que es donde casi se hace para dar mayor visibilidad a las empresas o a los gobiernos de cumplimiento de este objetivo pero no se hacen los cargos internacionales y en los cargos intermedios pues ahí está todo ocupado por mujeres en los niveles más bajos de los salarios más bajos dentro de la empresa y sin nivel de responsabilidad ninguno o sea que tendremos que seguir viendo este objetivo y el cuarto objetivo que os decía que es tan importante como los tres anteriores que es promover condiciones que posibiliten una sociedad compartida afectaría a los valores habría que mantener un profundo debate en valores desde el nivel educativo afectaría a las normas que habría que cambiarlas de acuerdo a la discriminación de sexo que establecen muchas a defender los sistemas del bienestar y a potenciar ese otro cuarto pilar del estado del bienestar que es el sistema de servicios sociales que es muy débil afectaría a recuperar el espacio de las ciudades para la convivencia porque esto es muy importante ya la Unión Europea sacó la carta de las mujeres en la ciudad a algunos ayuntamientos hacer la carta de las mujeres en la ciudad y fue muy interesante empezaron a escuchar entonces a las mujeres en la convivencia la voz casi siempre y la solución a los problemas que se viven en la convivencia los detectan rápidamente las mujeres y dan soluciones desde zonas donde no se puede transitar porque resulta que está todo oscuro y ha habido agresiones y lo saben muy bien las vecinas qué pasa en esas zonas pero que se lo calla habitualmente la gente porque no le gusta aparecer públicamente como víctima de agresión porque es terrible ser identificada también como víctima de agresión porque en vez de ayudarte te atacan hasta los espacios de los colegios la viabilidad para acceder perfectamente hay un montón de indicadores para que los ayuntamientos puedan tener una carta de las mujeres en su ciudad que una carta para la convivencia en su ciudad que sea la contribución de las mujeres al modelo de convivencia que quieren en su pueblo o en su ciudad o en su ayuntamiento hay muchísimas cosas que corregir y mejorar que necesitan la visión de las mujeres para identificarlas entonces la Unión Europea sacó un proyecto muy interesante y algunos ayuntamientos de España están trabajando en ese proyecto y luego hacer los planes de igualdad de oportunidades a todos los niveles porque ahora vienen muchísimos los objetivos desarrollados por miles de cosas entonces aquí pero estamos en las estrategias de futuro que es lo que están haciendo ahora nuestras compañeras en Nueva York poniendo al día la plataforma Pekín más 20 es muy interesante el trabajo que están haciendo porque han puesto han evaluado 20 años de la aplicación de la plataforma de Pekín dónde están los mayores problemas y en esa identificación de mayores problemas os voy a decir algo que nosotros cuando hicimos el contrato social no lo pusimos en su punto pero que ahora lo actualizaremos con esa perspectiva y es el problema de por qué no se cumplen las leyes si hay leyes de igualdad si hay planes de igualdad qué es lo que está pasando por qué no se cumplen las leyes entonces qué ocurre es que casi todo el mundo de todos los gobiernos entienden que cuando te dan el mandato para gobernar te han dado la facultad de hacer lo que tú quieras es decir esto es mi espacio esto soy yo quien mando esto soy yo quien decido y yo puedo hacer lo que yo quiera y si cambio la ley de igualdad el plan de igualdad la ley de sanidad, la ley de educación o la ley del deporte o lo que sea pues lo cambio porque soy gobierno y esa es mi facultad y hago leyes y gobierno Naciones Unidas lleva ya lanzando y las mujeres hemos luchado mucho para que esto Naciones Unidas lo asuma pues que empiece a pensarse en una sanción no solamente política sino penal al que nos roba nuestros derechos porque igual que al que no declaran los impuestos nos está robando dinero para la ciudadanía entera es menos grave robar derechos esta es una idea que está ahí para pensarla es menos grave robar derechos y que tú te puedas quedar con una enfermedad sin atención ninguna porque ha desaparecido en la sanidad esa prestación o es menos grave pues yo creo el que la educación desaparezca en las becas menos grave que te hayan quitado 0,5 pesetas del impuesto que un porcentaje de no sé qué pues son cosas esto se está debatiendo ya y esto está trayendo un planteamiento de una reforma constitucional para algo que quedó sin resolver desde este contrato social de Rousseau de la revolución francesa que establecía que los verdaderos derechos eran las libertades la libertad de expresión, la libertad de asociación la libertad de partidos, la libertad de democracia es decir, elecciones y elegir y tal y cual y aunque se expulsó a las mujeres luego al final las sociedades han tenido que reintegrarlas, devolverles el derecho de voto incorporarse a la vida política etc, etc pero nunca se metieron en las constituciones en los países occidentales en la parte de derechos fundamentales que son inviolables y que no se pueden robar en los derechos sociales aquí está la trampa y no se habían dado cuenta es que los derechos de igualdad son derechos tan fundamentales como el derecho a las libertades pero están fuera en todas las constituciones occidentales están fuera de los derechos fundamentales están en la sección segunda o tercera que es donde no están los derechos fundamentales que están en la sección primera los derechos de las libertades curiosamente hay un derecho social solo metido en los derechos fundamentales que es el de la educación porque la educación los franceses la entendieron para la división sexista de su sociedad y dirigir desde el estado la formación a las mujeres para los cuidados y a los hombres para el poder público y como eso lo tenían que hacer los estados si querían hacerlo bien tenía que ser obligatorio y gratuito porque sino no les iba a salir bien se metió la educación como igual que las libertades como derechos fundamentales en las constituciones bueno hemos abierto ese debate porque llevamos mucho tiempo muchas feministas intentando en Naciones Unidas que se abriera este debate y finalmente se ha abierto y será uno de los grandes avances posiblemente de esta conferencia actual y otro el tema de la violencia la violencia no es gratuita y dicen pero como hay más violencia en occidente, bueno hay violencia contra las mujeres en el mundo mundial lo que pasa es que aquí se cogen los datos y hacen las estadísticas las estadísticas van a ser obligatorias para todos los países no puede ser que no sepamos lo que está pasando en el mundo con la violencia y que las mujeres no nos hagamos solidarias de lo que está pasando con la violencia de las mujeres en el mundo pero a su vez los sistemas educativos van a tener que estar obligados a incorporar los valores de convivencia y la lucha contra la violencia y a denunciar todas las prácticas violentas desde la escuela o sea la escuela tiene que ser una educación para convivir y para compartir y para cooperar y no puede ser un espacio que reproduzca valores que traen consigo conductas violentas entonces este es otro de los grandes temas que se están tratando veremos a ver qué grandes pasos se dan y otro último el de los cuidados que está muy relacionado con la división de roles no me voy a extender más porque ya llevamos mucho rato pero quiero decir que son tres grandes ejes que van a venir a dar materialización a este nuevo contrato social mujeres hombres como nuevas estrategias que ya estaban apuntadas y desarrolladas en el contrato social aquí yo digo alguna cosa veis el paradigma de Estados Unidos la estrategia 2020 el modelo de la ley de igualdad que ha sido totalmente valorado todo el cambio estructural las crisis económicas que ha dejado a las mujeres fuera del mercado de trabajo inmenso y luego la gran alianza que el movimiento feminista plantea hacer con el resto de los movimientos sociales y la importancia que le damos en este cambio estructural a todo el movimiento de la marea naranja, la marea blanca la marea verde entendemos que lo que está ocurriendo en la sociedad española es una toma de conciencia del cambio estructural y que la sociedad española está movilizándose reclamando ser tratada con dignidad y con plenos derechos de ciudadanía todo esto va a requerir grandes cambios en nuestro modelo de hacer política, de hacer escuela de hacer convivencia y requiere de nuestro protagonismo como personas concienciadas en una ciudadanía universal sea hombres o mujeres compartamos que no podemos seguir viviendo sobre estas bases de exclusión y de violencia y de desestructuración que tienen los países que estamos intentando superar o sea que esto es en línea general lo que os quería decir no os quiero enrollar mucho más deciros que como bien os ha dicho Yosune sigáis en la página web de la ONU encontrareis UNICEF ONU Mujeres y encontrareis los avances y los debates sobre lo que ha sido Pekín más 20 que es todos estos temas está siendo muchas gracias a las dos y quería comentar que antes del debate como tiene otro acto no tiene que ver esta dificultad de decir unas palabras agradeceros la magnífica conferencia que nos habéis dado la pena es que no hayamos adelantado con tantos años como estáis diciendo no hayamos adelantado todo lo que teníamos que adelantar y que continuamos estando muchas veces luchando por lo mismo que luchaban no te digo nuestras abuelas pero nuestras madres y nuestros antepasados animar a los jóvenes a que se involucren porque ellos son el futuro y de vosotros depende un tipo de sociedad u otro tipo de sociedad vosotros sois los que vais a decidir como queréis vivir y los que tenéis que involucraros para que esa sociedad sea lo más justa y lo más igualitaria posible nada más siento no poderme quedar pero las tengo que dar en el instituto osea que muchas gracias a vosotros muy bien una cosa que antes os podía haber comentado ha sido que naciones unidas estuvo aquí en diciembre y hizo un dictamen y entonces y el compromiso de erradicar la violencia doméstica son innegables se han adoptado un conjunto impresionante de leyes políticas y planes para lograr dichos objetivos no obstante las raíces de la discriminación que se encuentran en la cultura machista y en las actitudes patriarcales y que restringen el papel de las mujeres a las funciones tradicionales en el hogar dando pie a la violencia de género no han sido diagnosticadas y abordadas adecuadamente en consecuencia la voluntad política no ha logrado garantizar que la igualdad de género tenga una posición destacada en los marcos institucionales de la educación, la formación la sensibilización los servicios, vicios asistenciales y el acceso a la justicia todos ellos necesarios para lograr una igualdad transformadora parece una conclusión muy contundente y muy interesante que apoya todo esto que hemos estado diciendo hasta ahora y perdón os he robado la palabra David, online no tienes ninguna pregunta vale primero tú y después Pepa que el hombre podía ser bueno, estaba comentado la profesora que es UNE y al violador al amante si fuera un violador nada porque además no podía ir a la policía porque la policía le decía la culpable eres tú por llevar minifalda es la culpable de la mujer por seducir bueno, pero también lo estamos viendo ahora en países como la India que pelean a mujeres y las están violando sistemáticamente y no son ellas las culpables sin embargo, eso se está viviendo en nuestros países muy radicalmente y con mucha violencia hacia la mujer Pepa no sé si te hemos contestado perdona vale yo las conozco y me entiendo vale para animar un poco quería recalcar que no tengamos en cuenta que la constitución española teóricamente todos seríamos ciudadanos y se espera que estuviéramos todos sin embargo, está en el coche de igualdad es decir que estaba en el mismo pero lo que me quisiera no parece hasta 2004 20 años después el planteamiento de igualdad y 30 años después de lo difícil ir abriendo los ojos posiblemente si ahora se incluye en las constituciones como derechos fundamentales y otra cosa que quería es la visión que existe en la sociedad a partir de la mirada del hombre la sociedad se estructura y no ve todo a partir de la mirada del hombre es el hombre es el que marca para decir cuando nosotras empezamos a la vez cada una por su lado empezamos a explicar estas cosas y la idea que queríamos ser iguales decían es que lo que queréis es feminizar a los hombres y fíjate el resultado las mujeres nos hemos masculinizado nos hemos adaptado a los hábitos y a todas las costumbres y a las formas de trabajo de los hombres y ellos todavía no han dado un pequeño paso hacia nosotras curioso, el poder del patriarcado yo tenía una duda porque al principio has dicho que si en cualquier por ejemplo una publicidad o algo se puede denunciar y hoy en día pues la publicidad de los perfumes que el hombre se tuvo muy bien a ver anuncios que se han retirado se retiró uno si no pero ahora recientemente para que lo cogiese y para que lo pillase ¿no fue uno de desigual que decía algo de yo no quiero el condón porque quiero ser madre una cosa un poco extraña que iba que iba en contra productiva, ese se retiró y se ha retirado alguno donde se muestra a la mujer con una imagen denigrante entonces estos de los que dices tienes toda la razón son espantosos o son el perfume o son el coche son espantosos porque es como terrible y luego has dicho las de los juguetes lo de los juguetes es que es una historia que se lleva combatiendo porque nos consta que desde el ministerio de educación se formó una unidad contra el sexismo al inicio de todo en la transición justo en la transición para evitar estas cosas para que la educación fuese no sexista y para evitar el tema de los juguetes que es muy sexista yo lo que he encontrado este año han sido campañas de niñas esto ha sido muy bonito salen las niñas vestidas de rosa con su muñequito rosa su casita rosa su bici rosa las amontonan las queman o no sé qué hacen y se van a hacer juegos de ingeniería por ejemplo esto ha sido como una especie de respuesta pero está empezando ahora ¿sabes? está empezando ahora no se basta ¿por qué alguien tiene que denunciarlo? el observatorio debía observar creo que sí que igual que todo lo demás porque en este momento desde hace unos años es impresionante o rosa con azul marino hace unos diez años y luego depende mucho entonces todo es totalmente de acuerdo me encanta que desde vuestra experiencia traigáis conclusiones en las que coincidimos totalmente vamos ¿acabáis de decir? que no sé si tendrá algo que ver con esta militar tiene que ser el tema que ella lo explicaba muy bien es que un militar vive en una estructura muy jerárquica y entonces para denunciar tiene que remitirse a su inmediato superior y si el violador o el acosador es su inmediato superior oiga vengo a denunciarle a usted porque me ha acosado siga usted el proceso pues es que no sigue eso es lo que ella al final denunciaba ¿lo entiendes? no, no destruir destruir después Lorena que yo a mí me enorgullece que hayan leyes así respetada que es muy cansino ¿por qué creen que la situación económica actual en muchas familias ha contribuido a aumentar? yo creo que no tenemos datos suficientes para tener esa opinión lo que sí se comenta es que antes cuando una mujer se sentía maltratada se podía separar y se podía ir a otro sitio y últimamente con el tema de los problemas económicos viviendas, desahucios se separan menos por lo tanto puede ser que una mujer que es maltratada sea maltratada durante más tiempo ahora que se haya incrementado la violencia yo no tengo datos personalmente la crisis económica está siendo utilizada para desmontar valores desmontar derechos desmontar reglas de convivencia o sea que también hay una intencionalidad en la gestión de la crisis no solamente entonces ¿qué ocurre? que se pierden muchos de los recursos yo no he dado los datos pero los tenía aquí apuntados se ha caído un 33% en presupuesto de apoyo a las víctimas las víctimas antes iban y encontraban una casa de acogimiento integral llevada por una asociación de mujeres especializadas se ha cerrado la mujer vuelve a su casa o sea hay un efecto rebote de los recortes sobre los problemas de conflicto en las familias que afectan a víctimas de malos tratos que se ven sin salida y vuelta al hogar o sea que no es solamente la crisis económica es el efecto secundario de los recortes sobre los servicios que han dado cobertura a las mujeres víctimas de malos tratos vamos a analizar más cosas o sea que simplemente el hecho de la caída del desempleo de la falta de medios etc, etc no es solo ha traído un racimo de medidas y de acciones que han agonizado el aislamiento de las víctimas y han terminado sus hogares hay un dato por si conocéis a alguien que pudiera estar en esa situación porque cuando alguien me lo dice yo me sublevo en determinados sitios de España por orden de las comunidades autónomas cuando se han perdido las prestaciones del desempleo no contributivo y ya no se tiene ninguna prestación pública entonces te dan de baja en la seguridad social bueno, la caída de baja en la seguridad social solamente te la resuelven diciendo vaya usted y póngase a vivir con sus padres del cual se salió de todas las maneras porque no se entendía con sus padres y le ponemos beneficiario de su padre pensionista si yo me separo del marido pues vuelva con el marido porque no hay otra forma que esté usted de beneficiario de un trabajador o de un pensionista esto es contra los derechos fundamentales y el derecho a la vida esto no se puede hacer yo tengo personas a mi alrededor que me vienen con casos de ellos mismos y les digo, mira no efectivamente han vinculado el derecho de la asistencia sanitaria a estar de alta en la seguridad social sea pensionista o sea trabajador aunque estés en una pensión no contributiva o aunque estés en una prestación de desempleo no contributivo quiere decir que no cotizan a la seguridad social pero están reconocidos como de seguridad social esta vinculación es inexistente en la ley general de seguridad social por favor si a alguien le está ocurriendo esto, que no vaya a la consejería de la comunidad autónoma ni al ambulatorio que vaya al INSS al Instituto Nacional de la Seguridad Social donde están además gestionando esto bien la normativa que ha sacado mala y de ravizar porque es ilegal y va a ser recurrida y el tribunal constitucional les haga retroceder la normativa que sacó a finales del 2012 el gobierno exigió vincular a la seguridad social la prestación de asistencia sanitaria el INSS se negó y está dando las cartillas de la seguridad social entonces lo que hizo el gobierno para que la cosa no quedara mal es excluir a los que tenían más de 100.000 euros al año bueno pues hoy cualquiera que tenga ingresos inferiores a 100.000 euros al año no está obligado para tener asistencia sanitaria a ir a vivir con el marido del que se separó ni con su novio que no quiso convivir pero que no les queda más remedio para darse de alta en la seguridad social ni con sus padres o sea el derecho de asistencia sanitaria lo es por ciudadanía española y sí que han sacado a los que tienen más de 100.000 euros al año pero no han sacado no han podido sacar al resto por tanto quien esté en esa situación que se vaya al INSS y que pida su cartilla de asistencia sanitaria todavía en todos los foros donde me encuentro aparecen casos de este tipo me quedo de piedra pues está pasando pues yo quería un poco por lo que ha hablado ella del tema de entonces yo quería porque me ha asustado un poco gente joven gente como yo de mi edad y gente mayor y entonces es como el mismo se ha intentado en términos se ha intentado desacreditar pero muchísimas veces a lo largo de en la etapa del Instituto de Igualdad del Instituto de la Mujer en su primera etapa se empezó a visibilizar a las mujeres recuperando la memoria histórica pero igual que son una admiración si las el día 4 de marzo la UNED se celebró se dio entregó el premio a Teresa Pérez Vera y la conferencia la dio una profesora de física sobre tema de lentes bueno interesantísima interesantísima las mujeres y fue descubriendo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que nadie ha oído hablar nunca de ellas hicieron cosas súper importantes bueno pues es que es tremendo lo que se descubrió de mujeres que habían firmado sus maridos sus obras ellas anuladas totalmente eran las compositoras eran las literatas eran las físicas hay una mujer muy famosa de los años 30 que se llama María de Lejárraga y escribía cartas a las mujeres españolas y las firmaba su marido que se llamaba Martínez Sierra y entonces ella incluso explicaba que claro a los hombres se les leía más o sea es que claro que había tal la presión que había sobre las mujeres que si no lo firmaba su marido no lo leía nadie él era un famoso escritor y además era artista bueno patrocinaba artistas separados incluso ella viviendo en México y él viviendo aquí ella escribiendo los libros y firmándolos él los tengo en casa ... bueno yo creo que están trabajando mucho en tu país en este sentido y que van a avanzar y por otro lado una satisfacción para decir bueno algo se nota Bueno, aquí el tema de la fuerza bruta esta superada actualmente como es la mecanización cuando sea mayor quiero ser gruista porque veo veía a los obreros de la construcción debajo de mi casa un señor que lleva una cajita aquí le da un botón, sube la grúa, baja la grúa y gana tres veces más que un profesor y porque no puedo yo hacer esto ... es verdad fallo del amor romántico, que personas tan importantes como Giddens o Ulrich Beck, que acaba de morir de un infarto, que habréis oído hablar del amor romántico, consideran que es un engaño para las mujeres, que es una forma de someter a las mujeres. Es una cosa que hay que discutirla mucho porque no vamos a cargarnos el amor, porque el amor es interesante, es bonito, existe, pero puede haber que ciertos tipos de amor o de emparejamiento pues lleven a la sumisión y en ese sentido es cuando estamos muy equivocados. Y se está trabajando, se está trabajando sobre este tema mucho también. Pero además es una forma mal entendida del amor, o sea, ahí no hay amor. No sé, nosotras en eso somos bastante... Porque el amor debe... La verdad, el amor lo que quiere es el bien para el ser amado. No el convertir al ser amado, que lo ama por lo que es y por la vida que ve en él, no lo quiere convertir en un objeto si le ama. Lo quiere por lo que es, por un ser con el que puede vivir, compartir, por el que puede realizarse, que tiene cosas que la otra... que le enriquece, etc. Entonces eso, vamos, que lo primero que decimos es que eso es una engañifa. De mil pares de peines. Ahí no está el amor, en esa posesión y en eso. Y todo esto viene por la otra razón que también apuntabas tú antes. El amor históricamente ha sido... El amor, la relación de los sesos ha sido interpretada como una relación de poder y de dominio. Hay que entender la historia cuando realmente se mataba en duelo por crímenes, o sea, se hacían crímenes en duelo. A la mujer no se le preguntaba. Si una mujer estaba casada y se enamoraba de otro, ya era debate de duelo. Siglo XVIII, había que matarse obligatoriamente en un duelo. Y la mujer se tenía que quedar con el que ganaba. ¿A quién amaba? O sea, esto se resuelve por el duelo. Todo esto está vinculado a esto que ha dicho Josué, del honor relacionado con el dominio de la otra persona, de la mujer. En la construcción de la familia, cuyo origen está en la genética de aquí pongo yo mis genes y estos son los míos. No sé si te explico. Eso, claro, hoy en día es absurdo. O sea, bueno, y ha sido absurdo durante todos los siglos, pero es igual. Ahí venía un dominio de la mujer para la reproducción de tus genes. Y la prohibición de que la... Y era grandísimo que el hombre tuviera... No había toda una literatura de los donjones, ellos eran maravillosos. De esto, cuantas más ligues tenían y cuantos más enamoraban. Y la mujer como enamorada solo a uno, declarado duelo y ahora te quedas con el que... Bueno, es que... Tiene también su origen en sistemas de herencia, ¿eh? Claro, claro. La pareja, el hombre quiere su descendencia para... Y claro, ahora ya, herencias pocas. ¿Qué ha relacionado con eso? Bueno, ella primero y luego va en online. Que si un chico sale con muchas chicas... Muy guay. Pues es. En realidad... No pudiese decir nada de ella. Que vigilaba. Que se llamaba... La acepta. Y veo que sigue pasando exactamente igual. David. Por favor. Se sigue poniendo primero a otro padre. Pues ahí es más o menos el caso. Sí. Ya fue bastante. A que la pasen el apellido entre los hijos que tengan y que lo vayan pactando porque es verdad, que te lo dicen las parejas, que cuando el niño empieza a socializarse y empieza con un apellido cambiando su colectivo de compañeros y eso... Y los niños no suelen querer que les cambien el apellido cuando ya todo el mundo les conoce. Y es otro de los temas en todos los aspectos. El matrimonio es un contar lo que va a ser su futuro de desigualdad. En relación a ti, a tu familia, a tus anteriores... O sea, ¿por qué se tiene que perder la identidad de tu familia? Pues una cosa es que si tienes dos hijos al menos preserves el apellido de uno para uno de la pareja y el apellido de otro. O en la fórmula que quieras. No se puede. No, no. Claro que se puede. No, no, no. Pero ya estaban los niños en el colegio y ha sido ya haciendo mayores. Pero sí. Esto es distinto a los apellidos. A cualquier edad se pueden cambiar los apellidos. O sea, es decir, ahora tú quieres... Tú y tu hermana tendrá otro. Y un niño de cinco años. Pues que el otro tiene el apellido de su mamá. Yo quiero tener el de mi mamá. Niño y adulto. David, ¿tenías más preguntas? Yo creo que sí, porque si no tenemos en el código P... Tenías más preguntas, ¿no? Esto ha dado de sí. La cuestión es que habría que entrar en el mundo de la mujer, donde menos se ha penetrado desde el punto de vista político y quizá... Y el feminismo como ha rechazado mucho toda esa exhibición del cuerpo de la mujer, el sometimiento que se les hace a las modelos, que es una cosa terrorífica. Las vejaciones que viven las modelos, los estándares de mujeres que no son ninguna reales. Actualmente. Sí. Y como le decía en la entrega de los Óscar, Patricia Arquette hizo un discurso feminista interesantísimo. Y a la gente le gustó, ¿eh? Todos los que estaban en la sala le aplaudieron mucho. Y dijo que... Bueno, pues habló de la brecha salarial entre las actoras, las actrices y los actores. Sí. Que si... Da lo mismo. Tú. Ya que funciona. Que si tienen que tener un sueldo y se sabe que no tienen nada, no tienen nada, no tienen nada. Porque tú puedes obligar en el sueldo, pero fuera de lo público no puedes... Lo único que tienes que meter es medidas... El consumidor desde luego tiene mucho que hacer y la consumidora. Porque las empresas que no tienen igualdad de género deberían de ser desacreditadas socialmente. O las empresas que contratan a niños esclavos para hacer determinados productos de todo tipo. O sea, que ahí nos falta todavía... Del nuevo mundo del ciudadano que a su vez colabora con el funcionamiento de la explotación que se hace por la vía de la compra de productos que nacen de la explotación. Entonces... Y que nacen de la desigualdad. Entonces ahí tenemos mucha educación ciudadana que realizar y mucho... El salario tú lo puedes imponer por ley en lo que es público, el salario público. Y ahí no hay discriminación directa, quiero decir. O sea, que se cobra igual un auxiliar administrativo que un hombre auxiliar y un auxiliar. Pero luego en la promoción de puestos de trabajo es donde viene la discriminación. Pero en el ámbito privado del mercado no puedes tú establecer la ley. Pero sí podría la ciudadanía rechazar las empresas que practican la discriminación de género. Rechazar los productos que se construyen, que se fabrican sobre la explotación infantil o sobre... O sea, que nos queda mucho... El premio Elisa Pérez Vera fue muy interesante el que dimos porque la propuesta, como ya se ha dado y es público, la propuesta es que sean los inspectores y las inspectoras de trabajo quienes más se acercan al problema las que tengan protocolos para detectarlos. Y nos pareció tan interesante que le dimos el premio Elisa Pérez Vera. Muy bonito el planteamiento. Perdón, si me puedo... Sí. El problema es el desconocimiento. O sea, que una vez uno tiene una aventura que ha sufrido denunciar de alguna manera, entonces... La inspección de trabajo. Eso me pareció muy bonito. Sí, sí. Es la que tiene que rechazar. Claro. Los niños, se ha dicho y ha habido campañas internacionales porque... Sí. Pero bueno, entiendo que ya lo han hecho algunas. Pero sí se han hecho cosas. Sí, sí, han tenido que sacar a los niños de las fábricas en muchos sitios, en muchas fábricas. Había incluso empresas españolas que también se daban los nombres y entonces ya fuera de España, no en España, en China, en fin, todo esto. Y las empresas españolas ya han dejado de tener niños fijo. Y bastantes de las... Nike. Nike o alguna otra, no sé qué. Pero bueno, eso sí que se ha dejado de dejar porque había boicots internacionales del consumidor. Y yo creo que eso sí que se... Bueno, que siempre va a haber, porque es imposible controlarlo todo, pero que en el momento en que se sabe y se lanza ahora con la globalización las redes y tal, se pueden hacer cosas y se consiguen un lugar a la esperanza. Tenemos que tener... ¿Quedaban más preguntas? Sí. Sí, pero quedan ahí. No, no, no. Yo creo que hoy en día, no sé, se han creado un falso prototipo de la mujer ideal. En la tele y todo eso salen mujeres, o sea, ventas, flascas, yo creo que pueden hacer... Y al ver eso, pues... Parece que le dan todas las preguntas que quedan porque habría que atender a los que han... Bueno, totalmente de acuerdo, ¿eh? Que tienes toda la razón, chico. No me parece que todas las razones son una de las mismas. Y la otra. La otra es que... ¿Dónde la cultura y la religión discriminan a la mujer y se hacen atrocidades faltando los derechos... Bueno, la religión, la pregunta que hace... Pero con carácter social, las religiones son estructuras. El análisis de género no resiste que no pueda haber mujeres que dirijan estas organizaciones, porque no lo puede haber, está prohibido, a excepción de algunas religiones que son de excepción, pero que no es la regla general. Y luego, en naciones... O sea, que está claro que la estructura es una estructura patriarcal. Pero además, en Naciones Unidas, los estados vinculados a las religiones no han firmado los derechos humanos, ni la plataforma de Pekín. O sea, porque lo que les requiere Naciones Unidas es que dejen de ser patriarcal. Como base ideológica de su organización, la exclusión de las mujeres... Entonces, en las estructuras de su organización... Y así muchas cosas. Entonces, esto es lo que... O sea, no todos los países y estados que están en Naciones Unidas forman parte del convenio internacional de cumplimiento de derechos humanos. Y por tanto, se lavan las manos y no los aplican. A cambio de eso, Naciones Unidas está planteando una gobernanza mundial. Porque no puede ser que los derechos humanos puedan ser violados por el simple hecho de que uno ha decidido implicar la ideología suya a toda la ciudadanía. Y sostiene una discriminación sobre una base religiosa o ideológica. Este será un tema largo, pero es un gran reto que tiene Naciones Unidas. Y luego, yo creo que poco a poco han empezado a salir... Temas de violencia muy fuerte en India, en Pakistán... De China todavía no sabemos nada. Y en el momento en que se hacen públicas y se empiezan a visibilizar, no queda más remedio para los gobiernos que empezar a tomar medidas. Con lo cual, yo no digo lo que sea de hoy a mañana, pero sí ya... Bueno, yo creo que en la India incluso ha habido pena de muerte para algunos asesinos después de violar a una mujer y matarla. Me parece, ¿eh? O sea que, bueno, pues poco a poco iremos consiguiendo. ¿Alguna otra cuestión queréis plantear? Yo quería hacer un comentario. Que no ha tomado... La van socializando en el modelo. Sí, sí, así es. Más sumiso. Que yo no lo he leído, ni he ido a verla. Muchas gracias. Eso iba a decir yo, es que tenemos... Y claro, esa implicación... Hay que ir creando un método y un trabajo y una... Es fundamental, esto es que si no, no cambia. Agradecer a las invitadas. Oye, nosotras encantadas porque ha sido un debate estupendo. Ha sido un placer estar con vosotros y con vosotras. Y bueno, si queréis decir alguna cosa ya para despedirnos y... Pues que siempre aprendemos, ¿verdad? Sí, nosotras siempre aprendemos. Ha sido interesantísima vuestra experiencia. Que la directora del Centro Asociado de la UNED tiene mucha fuerza en el tema de igualdad y que quiere seguir trabajando en ello y que está lanzadísima. Y que vuestro apoyo... Y que os deseamos de verdad que tengáis el mayor eco aquí y que podáis incorporar a hombres y mujeres a esta batalla.