Vale, pues vamos a empezar con esta clase extra, puesto que ayer se me lió la vida y no pude estar a tiempo. Me siento fatal, así que hago la clase hoy, miércoles, con la compañía de M.Mari16, que es la única que ha pescado la clase, y así que vamos a ello. No sé si Marga se incorporará más. Bueno, pues en esta clase yo quería hablaros de algunas utilidades adicionales que tenemos que sacarle a esto de la teoría de estratos. Ya sabéis que yo tengo cierta afición, he dedicado alguna clase a ella, pero en esta ocasión vamos a hacer una dedicada sobre todo al concepto de belleza y de forma. A Manny Carmen, que es la única que está presente en el aula, se lo voy a explicar. Vale, pues mira, la reflexión me arrancaba porque de hecho, buscando bibliografía para compañeros tuyos que andaban trabajando temas relativos a la noción de belleza, encontré un libro de Roger Scruton, un señor inglés así muy pimpoyesco, muy pavo pollo, que tiene un libro llamado Beauty, en el que habla de cuatro tipos de belleza, que son los que están apuntadas ahí en la pizarrilla. —Belleza artística, dice él como forma de significado y objeto de gusto. belleza humana como objeto de deseo de emoción aquello que nos hace amar a otro ser humano belleza natural él dice como objeto de contemplación y belleza cotidiana como objeto de razón práctica así anunciado estos cuatro tipos de belleza, bueno pues no acaba uno de entender si son estos solamente los que hay si podría haber más si se podrían formular de otra manera es un poco enciclopedia china de estos de Borges ¿no? Es cierto y viene bien diferenciar esos tipos de belleza, pero insisto, queda uno un poco en la duda de si podrían haber otros tipos o por qué esos y no más, sin todo esto. Creo que esto se puede entender mejor o se puede organizar mejor si de repente tenemos presente teoría de estratos. Recordad que en teoría de estratos hablamos de un estrato de lo cultural, de lo psíquico, de lo orgánico y de lo inorgánico. aquello que nosotros conocemos primero aquello de lo que tenemos experiencia primero es de lo cultural, porque vivimos obviamente inmersos en la cultura y todo aquello que percibimos experimentamos, sentimos y tal, lo hacemos inevitablemente a través del lenguaje a través de la cultura pero evidentemente para aquella cultura ya lo sabemos con teoría de estratos tiene que haber previamente vida mental vida psíquica si no tenemos capacidad retentiva, memoria capacidad de hilar, capacidad de articular de cuestionar, etcétera no podría haber lenguaje, no podría haber cultura en definitiva, ¿no? ese sería el estrato de lo psíquico que estaría por debajo del estrato de lo cultural, de hecho a poco que los teóricos de la cultura se han puesto a rascar un poco, como hizo Freud, por ejemplo como hizo Nietzsche, se encuentran con la aparición de lo psíquico, ¿vale? por debajo pero a su vez lo psíquico ya lo sabemos por teoría de estratos, no podría existir si no estuviera lo orgánico, es decir, los cuerpecillos y a su vez lo orgánico no podría existir si no hubiera materia inorgánica, como el aire la tierrecilla que pisamos, el agua que bebemos etcétera Vale, mi hipótesis es que vamos a pensar estos cuatro tipos de belleza del señor pavo pollo Scruton, la artística, la humana, la natural y la cotidiana, como otras tantas expresiones de estos cuatro estratos básicos. Pero para acabarla de liar, o para explicarlo mejor, creo que se entiende mejor que tirando de los términos de Scruton, de cuatro diferentes nociones de forma que de hecho utilizamos en nuestro discurso habitual cuando decimos esto tiene forma de... opera o tiene forma de drama o forma de sonata ¿verdad? y que de hecho se entienden muy bien desde teoría de estratos, y este va a ser por así decir el núcleo duro, maricarme de la clase, así que tú dime si la vas siguiendo, ya lo que eres la única alumna tienes la gran responsabilidad de certificar que lo que voy explicando es comprensible, si no lo es de decirlo ¿vale? no te cortes no vas a interrumpir a nadie vale Pues, tener presente todo el tiempo el esquema de los cuatro estratos, ¿vale? Desde arriba, cultural, psíquico, orgánico y no orgánico. En función de esa clasificación de estratos, propongo que consideremos estos cuatro tipos de forma, que está siempre presente en cualquier experiencia estética, insiste, ¿vale? Y en cualquier experiencia del mundo en general, ahora las diferenciaremos la estética y la experiencia general. En cualquier experiencia estética nos encontramos. Vamos a empezar por abajo. Para empezar, que aquello que vemos tiene una estructura, o sea, está hecho, está compuesto de algo. Y eso es la materialidad, es lo que en música llamábamos el timbre, si os acordáis de aquella clase que vimos sobre estratos y categorías musicales. Tiene algo que ver con la honestidad misma de los materiales. Es la tierra, el polvo al que todos somos y al que todos volveremos. Cualquier obra de arte, cualquier experiencia que tengamos tiene inevitablemente una estructura a la cual podemos aludir. tanto como artistas si nos preocupamos de ella como como espectadores si nos fijamos en ella, esa estructura va a estar ahí y sólo porque cada obra de arte, cada experiencia tiene una estructura, una materialidad sólo por ello puede suceder que además tenga una función que sería el siguiente entienda la estructura y la función como formas de la forma o como variantes de la forma pero claro son muy diferentes una es la de la estructura que tiene que ver con esa materialidad, con esa inorganicidad, y otro es el de la función. En la función ya empezamos a hablar de adaptación a fines, de organicidad, es decir, de armonía entre diferentes partes, que son dinámicas, no son como los cachos de un pedazo de terrazo o las vetas de un mármol. Hay una organicidad del sentido en que mi cuerpo respira, se acompasa con mi corazón, todo eso. contribuye a la noción de función que sin duda es una de las grandes cuestiones en cualquier experiencia estética pensada en la arquitectura la arquitectura necesita cumplir con una función la forma arquitectónica tiene una estructura y teniendo una estructura, una materialidad puede cumplir también una función y puede ser bella en función de la estructura y puede ser bella por la redundancia de la función ¿me sigues no Mari Carmen? A la vez, solo porque una pieza de arte, una casa por ejemplo, diseñada por un arquitecto o por mi abuela, tiene estructura y cumple una función, a su vez resulta que nos proporciona, nos sugiere, nos suscita lo que los alemanes, los psicólogos alemanes llaman una Gestalt. Gestalt en alemán significa forma. Pero os ha quedado, si estáis un poco familiarizados con la historia de la psicología, la Gestalt se refiere a ese tipo de forma de percepción que está íntimamente ligada a nuestra propia estructura psíquica. Es decir, aquello que estamos de alguna manera inclinados a ver en el mundo. Por ejemplo, a distinción entre forma y fondo, a encontrarle un centro a las cosas. a hacer composiciones de formas que sean equilibradas, a acabar, a redondear por así decir una forma incompleta los famosos experimentos que pintas un cuadrado y falta una esquinita y mentalmente lo acabamos, lo cuadramos o lo redondeamos y ponemos un círculo para ver una Gestalt, para ver una forma que de alguna manera se acople mejor con nuestra estructura psíquica, con nuestras maneras de ver el mundo. Y ahí de nuevo tendremos una belleza. Cuando encontramos una obra de arte clásica que está compuesta, formando una pirámide, formando una composición con un centro potente y con una distribución que nos permite de alguna manera acoplarnos con ella, entenderla íntimamente, entonces estamos hablando de una gesta que sale evidentemente porque de una función y que sale porque de una estructura. Eso lo iremos viendo todo el tiempo. Y por fin. En el estrato de lo social objetivado, de lo cultural, aparecería algo que a falta de mejor palabra, por no darle más vueltas, se ha llamado de hecho forma, forma artística, que es cuando ya algo le damos una conformación, le damos una configuración que ya remite a razones de orden cultural, como pueda ser la forma sonata, como pueda ser la zarabanda, la fuga o la sinfonía. dentro de la cual, en la forma sonata o en la farabanda, sin duda aparecen elementos de gestalt de función de estructura aparecen elementos que tienen que ver con el hecho de que somos un cuerpo vivo, con el hecho de que estamos hechos de materia y oímos determinados sonidos y otros no los oímos y con el hecho de que tenemos una una inclinación a percibir determinadas formas en este caso de una música melódicas Todo eso sin duda está presente, pero la forma ya como desde el estatus social objetivado lo analizaría como un componente estrictamente cultural, por tanto histórico y sometido a presiones y variaciones sociales. ¿Se entiende en dedicarme en esta especie de correlación entre los cuatro estratos y estas cuatro nociones de forma? Espero que digas que sí, porque si no me lo demoraron. De acuerdo. En función de esto, entonces, bueno, había apuntado aquí los cuatro tipos de belleza de nuevo para verlos en función de esta especie de clasificación de formas. La belleza artística, evidentemente, tenía que ver con la forma como tradición, como poética, como construcción cultural. La belleza humana tendría que ver con nuestro propio entendimiento, la propia estructura de nuestra psique que busca acoplarse y, de hecho, que produce, de alguna manera, objetos de deseo. objetos de emoción, para que se adecúen a nuestra estructura profunda psíquica, la belleza natural como objeto de contemplación que dice el inglés. Bueno, pues evidentemente puede ser objeto de contemplación o objeto de interacción, ¿no? Igual nos da, los ingleses son un poco dandis para esto. Pero evidentemente había una belleza natural que tiene que ver con la funcionalidad, con el cumplimiento orgánico de algo en sí mismo, de un autopoyesis, de algo que se cumple, ¿verdad? Y finalmente lo que llama belleza cotidiana, que bueno, podríamos intentar enmendar de la plana asimilando la belleza humilde de lo material, de la madera, de la mesa, del cielo, de un paisaje, de mil cosas que están ahí y que de alguna manera le llama objeto de razón práctica. También puede ser objeto de contemplación. Si es que la cosificación en inglés es un poco chopa, para que no nos oye y no nos entiende. Pero vamos, creo que se puede entender mejor al inglés con estas cuatro nociones de forma, remitiéndonos a los cuatro. Y sobre todo teniendo presente, camaradas, no lo olvidéis nunca, cuando hablamos de estratos, las famosas leyes de relación entre estratos, a saber, que los estratos inferiores, orgánico, orgánico, psíquico y tal, siempre están ahí antes, históricamente, son más fuertes o más estables porque de hecho no necesitan que los de encima aparezcan para estar ellos, ellos van a estar. es como nuestro cuerpecillo, si te das una torta en la cabeza y te olvidas de todo lo que has aprendido en la UNED o incluso en el cole sigues teniendo una estructura psíquica, si el golpe en la cabeza es tan duro que ya se te queda muñeco completamente, por lo menos seguirás teniendo un cuerpecillo, pues esa es la ley de la estabilidad o de la fortaleza de los estratos, que se compadece muy bien con la ley de la indiferencia la siguiente, que es que a los estratos inferiores les importa un comino que aparezcan o no los superiores Y a su vez con la otra ley, la cuarta, que contrapesa estas, que es la ley de la novedad categorial. A saber, que cada estrato superior que aparece no se puede explicar solamente en función de los inferiores. Eso es lo que muchas veces intentan los reduccionistas, del polo que sean, intentando llevarlo todo a su campo. Por ejemplo, intentando explicar un cuerpo, como hacían en el siglo XVIII los mecanicistas, como si fuera un juego de bolas de billar. Evidentemente, las leyes que rigen las bolas de billar, cuentan para los humanos si alguien nos da un golpe con un taco y nos lo hace rodar pero no podemos explicar ni a un perrillo ni a un humano solamente en tanto masa corporal, en tanto bola de billar porque entran más cosas esas más cosas que entran son las novedades categoriales que constituyen el estrato signo estas mismas leyes antigüedad si quieres llamarle así, fortaleza, indiferencia novedad categorial, aparecerían también inevitablemente en estas cuatro nociones y deberíamos ser capaces para rematar, y dado que habíamos liado la cosa con el inglés y sus conceptos de belleza quería recordaros acá que para no quedarnos en una especie de batiburrillo, de todo vale o de que cada uno le gusta una cosa y tal, no, no, no, desde la estética desde el pensamiento estético podemos hacer una apuesta conceptual y teórica mucho más fuerte que es la apuesta que diría que la belleza Toda belleza es siempre, en toda circunstancia, un óptimo modal. Es decir, es el óptimo grado de desarrollo, de despliegue, de cumplimiento, vollkommenheit le llaman los alemanes, que es plenamente llegado. El óptimo grado de cumplimiento de un modo de relación determinado, o sea, de una combinatoria determinada, de una composición determinada. Que hay muchas composiciones, efectivamente hay muchísimas. ¿Composiciones de qué? Me diréis. de los cuatro estratos o de los cuatro tipos de forma cada poética elige cuál es su específica combinación y el óptimo grado de desarrollo de esa específica combinación, camaradas, es la belleza es su belleza por eso la belleza es a la vez por así decir, relativa porque es relativa a cada poética y a la vez es absoluta una vez estás dentro de una poética determinada no puedes discutir O decir, bueno, esa belleza no lo... No, no, si estás dentro de una poética, la belleza existe y se impone como óptimo modal. Porque esta es más bella que esta otra. Por ejemplo, si estás en una poética arquitectónica parecida a la de la Bauhaus, donde la funcionalidad y la adaptabilidad a los cuerpecillos y a la ergonomía y tal es fundamental, pues entonces podremos ver que tal casa de Mies es mejor que tal otra. Porque cumple mejor con las propias... proporciones y equilibrios que fundaban esa poética ¿vale? eso sí, la belleza de Mies van der Rohe no es comparable a la de Lloyd Wright o a la de Ruskin y Morris o cualquier otro arquitecto anterior claro que no, porque cada uno tiene su propia poética y una poética que es ahora lo sabemos, es un modo de relación entre todos estos elementos los que los estratos por eso si toda poética es un modo de relación, toda belleza es un óptimo modelo ¿Vale? ¿Os place? Digo, ¿te place, Mari Carmen, la definición? Sí, bien. La verdad es que eres un alumno ejemplar. Yo creo que voy a pasar de dar clases para los demás y voy a dar clases solamente para Mari Carmen. Quedaremos en corto. Me dice que sí a todo. No me pone preguntas embarazosas. Madrioso. Vale. Bueno, pues como veis en 16 minutos escasos hemos resuelto el problema de la forma, el problema de la belleza y hemos explicado teoría de estratos. Me diréis si esto cunde o no cunde. Bueno, lo vamos a dejar aquí porque está sonando el teléfono y yo creo que va a ser mi hijo que está queriendo llegar a casa. ¿Se te ocurre alguna duda así pistonuda que quieras plantear? ¿O está todo bien? ¿No, Carmen? jugando el puesto de alumna luego también las dudas pues me parece muy oportuno las planteas en el foro y lo hablamos o en la siguiente clase las retomamos no estaría de más no estaría mal ni de más que en la siguiente clase retomáramos aquí un repaso a lo que hemos dicho yo también creo que está bastante claro ciertamente Pero vamos, sobre todo está muy tramado con todo lo que hemos ido viendo. Y lo que me interesa de esta clase sobre todo es que veáis que en teoría de estratos tenemos que sacarle mucha punta, porque nos puede valer, como yo he empezado haciendo para analizar una clasificación de tipos de belleza, nos puede valer para meternos en las clásicas discusiones entre el arquitecto culturalista que lo que quiere es un edificio que le recuerde a otro edificio o a otro arquitecto y que para él... La forma cultural objetivada es lo más importante. Contra el arquitecto que lo que quiere es dar la máxima funcionalidad y no poner ornamentos, ni poner citas, ni poner gaitas, ¿verdad? Estamos hablando de diferentes poéticas que van a combinar estos diferentes elementos. La forma artística no está en un estrato o en otro, sino recordad siempre, ah, eso había prometido explicar la diferencia entre experiencia y experiencia estética. Pues bien, la diferencia está en que cuando estamos en el ámbito de la estética, camaradas, lo que se da es un libre juego de facultades. Es decir, un libre juego de los elementos, de las competencias, de las inteligencias que ponemos en juego para precisamente entender todo esto. Lo quería haber escrito y no me ha dado tiempo a meterlo, yo creo, pero de alguna manera sería como que... Bueno, sí, esto lo voy a explicar en otra clase, pero no quiero. Pero me refiero a que en la experiencia estética, como decía Kant, entramos en el libre juego de las facultades, entonces dejamos que aquellas facultades que utilizamos para percibir la función, por ejemplo... jueguen, trasteen con aquellas otras facultades que utilizamos para aprender o conectarnos con una Gestalt o para apreciar una estructura o para calibrar la influencia de otro artista o de una poética o de una cultura estética determinada. Cuando dejamos que todo eso se combine, se agite y juegue en nuestra cabecilla y en nuestro cuerpo, estamos en una experiencia estética. Por el contrario cuando nos centramos en sólo una de estas capas, de estos estratos y utilizamos por tanto solo una o un ámbito muy limitado de nuestras propias competencias estamos ante una experiencia de orden más general que puede ser cognitiva por ejemplo si yo voy a una casa y digo a ver cómo está hecha esta casa y digo ah mira estos son los dormitorios este es el cuarto de baño y advierto cuáles son las funciones que tienen los espacios difícilmente diré que estoy teniendo una experiencia estética estoy teniendo una experiencia funcional de esa casa y ya está, no pasa nada, está genial pero vamos, es una experiencia funcional igual que si llego a esa casa y me fijo en cómo aquí el arquitecto se ha fijado, se ha acordado en otra cosa que hizo Mies van der Rohe o quien fuera hace 100 años pues estaré teniendo una experiencia de erudito, de experto de historiador de la arquitectura pero tampoco una experiencia estética insisto, para que esa experiencia estética se dé, tiene que haber ese juego. ¿Es espontánea o puede ser de alguna manera cultivada? La diferencia siempre según Kant, según Schiller, según Dewey según Mugarewski, es que precisamente haya esa especie de ebullición, esa especie de Dewey le llamaba spilling over, que es como desbordamiento desbordamiento de una facultad por ejemplo de la apreciación funcional que de repente se ve puesta en cuestión, se ve puesta en jaque por otra facultad que es la de sentir la emoción de la materialidad, por ejemplo tú estás viendo dónde está el cuarto de baño y de repente te quedas flipado con la calidad de los mármoles o del lucio de las paredes y de cómo resuenan, cómo te afectan y de repente hay una forma ahí que te entra cuando estás en ese juego es cuando estamos en la experiencia evidentemente tiene mucho de espontáneo como dice Manny Carmen muy bien pero también puede ser algo que de alguna manera tú cultives porque es un acercamiento al mundo es un acercamiento que de alguna manera rompe con una capa una costra de mezquindad que a veces nos hace acercarnos al mundo de un modo muy empobrecedor como se acercaría, que diré yo, no voy a decir un contable, no voy a decir que hay un contable en la audiencia como se acercaría a alguien que meramente está saqueando el mundo y que por tanto solamente le interesa ver el precio de las cosas cuando nos acercamos a cualquier espacio y solamente nos fijamos en el precio pues no tenemos una experiencia estética entonces es espontánea maricón pero insisto tiene un algo también de volición, de querer que ese juego suceda de dejarlo suceder ¿vale? Sí hay un dejarse llevar, que de hecho hay que aprenderlo, ¿verdad? Muchas veces vamos a museos y quizá nos ponemos excesivamente rígidos en un sentido, somos historiadores, somos filósofos, porque queremos entender ante todo, queremos pillar plenamente. Claro, ese querer entender por encima de todo se convierte casi en un tapón a nuestra propia capacidad de experimentar aquello que hay allí y de gozarlo, de disfrutarlo. Y disfrutarlo no es como lamer un cuadro como quien lame un helado. Disfrutarlo es precisamente dejar que todas esas competencias… aparezcan e interactúen sabiendo, como sabemos ahora que para eso estudiamos estética en la UNED que esas competencias son especialmente afines a los cuatro estratos famosos de los que hemos hablado y tienen mucho que ver con ellos en otra clase hablaremos de eso de los tipos de competencias tipos de inteligencia y tal que son especialmente afines a cada estrato los tengo por ahí apuntados bueno Pues ahora sí, Mari Carmen, lo has hecho muy bien, has planteado un par de puntos muy buenos. Lo dejamos acá, ¿vale? Y nos vemos la semana que viene, si puede ser, ¿vale? Venga, pues buenas noches. Chau, chau.