Bueno, ¿y dónde salgo? ¿Queréis salir de la tele? Bueno, pues vamos a marear. Voy moviendo la cámara. No, no voy a hacer mal. Vamos a dividir este tema. Movimiento real o movimiento aparente. O ilusiones y movimiento. Vamos a empezar con el movimiento real. O sea, la información, la percepción del movimiento nos da una información importantísima, crucial. Sobre la dirección, a dónde se dirigen y qué velocidad tienen los objetos del medio ambiente. Otras funciones es seguir la trayectoria de unos objetos, separar la figura y el fondo, que veremos con la gestal, la extracción de la forma del objeto y su escritura tridimensional y la identificación del objeto a partir del movimiento. Empezamos con el movimiento real. Que es lo que se percibe como consecuencia del desplazamiento de un objeto en el espacio o en un punto. Existen otros desplazamientos bajo nuestro umbral de detección de movimiento, por ejemplo, el movimiento de la luna, no, están por debajo de nuestro umbral de detección, no lo detectamos. Pero hay unos umbrales, umbral es la cantidad mínima de algo, de distancia, la magnitud mínima de distancia, umbral de desplazamiento. El de velocidad, umbral de velocidad, lo mínimo, cuando empezamos a percibir que se mueve o que se desplaza o que coge velocidad. Varía según Auber, este autor, el umbral de detección del movimiento varía si es un movimiento absoluto, ¿qué es un movimiento absoluto? Un punto blanco sobre fondo negro, te metes en una cámara de estas experimentales y dices, dime, este punto blanco sobre fondo negro, una estrella, todo. ¿Qué es un punto blanco? Un cielo negro, no percibes. hay inferencia en percibir el umbral se mueve o no se mueve el desplazamiento de un punto sobre un fondo uniforme lo veremos en experimentos de la World Tamer en ese tema que es lo que hay allá y el movimiento relativo que sobre un fondo que proporciona puntos de referencia fijo, si yo veo que se mueve algo con respecto a algo que no es oscuro encuentro un punto de referencia pues lo que nos interesa más es el sistema visual es más sensible al movimiento relativo es lógico estamos en el planeta Tierra aquí no hay oscuridad total sino hay movimientos, yo veo algo que se mueve con respecto a lo que hay al lado que está el tráfico que no está moviéndose seguimos en los umbrales de detección del movimiento, cuando el movimiento se carpa esto es muy paradójico pero es muy interesante Paradoja de Albert Pleiss Percibimos, cuando captamos el movimiento en la fobia, percibimos menos movimiento que si lo captamos en la periferia. Yo estoy mirando para allí y veo que algo se mueve aquí. Aquí capto más movimiento si el movimiento lo captara directamente en la fobia, perpendicular a mi ojo, no en la periferia. En la periferia se capta mejor el movimiento. Lo llaman paradoja de Albert Place. Dicen que atendiendo, frente a esto está lo de versus, es decir, frente a esto que hemos dicho está lo de a la sensibilidad del movimiento es máxima en la fobia. A medida que, y cuando baja, a medida que el movimiento se capta en la parafobia y la periferia, sería de esperar el resultado contrario, o sea que percibiríamos menos el movimiento en la parafobia, en la periferia visual. O sea, quiere decir esto que se produce infravaloración de la velocidad en la fobia. Lo que va contra lo que es esperable. Donde tenemos más sensibilidad al movimiento es en la fobia, pero paradójicamente se capta mejor el movimiento en la parafobia, en la periferia, en la parafobia. Conclusión, aunque la sensibilidad al movimiento es mayor en la fobia, el movimiento captado en la periferia resalta más, es más llamativo. Pasamos al segundo apartado, hasta aquí movimiento real. Ahora vamos a estudiar las ilusiones de movimiento, pos-efectos de movimiento. Son tipos de movimiento percibido en ausencia del desplazamiento del objeto. Tenemos varios ejemplos. La ilusión de cascada. Si miras durante más de un minuto una cascada, una cascada natural con agua cayendo, fijando la vista en un punto, si fijas la vista y ves una cascada, fijas la vista en un punto, en una piedra. Pero estás allí con la cascada raca raca. Después, diriges la mirada hacia el paisaje que lo rodea, o por decirlo de otro objeto inmóvil, se percibe un movimiento hacia arriba, contrario, como la cascada venía para abajo y por ese efecto de movimiento ir hasta los árboles y se mueven para arriba, en función de la cascada. Por ese efecto de la espiral, fijamos la vista durante más de un minuto en una espiral dando vueltas, una peonza, después se fija la vista en un objeto inmóvil, el movimiento percibido inicialmente se percibirá en sentido contrario. Si en el perfecto inicial la espiral se movía hacia afuera, se percibiría en sentido contrario. Esto lo estudiamos también, vimos el efecto en los otros temas con la luz, claridad, ¿no? Si te tirabas un tiempo mirando un objeto, era la cara de... ¿Recordáis? El negativo, el negativo, es decir, un negativo con la... ...de la palabra, de la palabra de Cristo y tal. Miramos un minuto antes, ¿verdad? mirabas para otro sitio plano y veías el negativo se transforma en positivo veías el positivo de la cara de Cristo lo vimos en los temas anteriores un post-efecto visual como veis, va al contrario no va por ahí, es un post-efecto de claro oscuro, en este caso del movimiento que también tiene el mismo efecto quiere ir a hacer el efecto contrario te observas espiral mirando para aquí, miras para allí y observas movimiento en el otro sentido y es el de la cascada con su post-efecto del espiral, movimiento paradójico las letras de la termina la película miras la lista de créditos que suben y te quedas mirando la lista de créditos que van para arriba o para abajo te levantas, miras para el otro lado y ves el movimiento en dirección contraria te mueven las letras de lo que estás mirando son normales, no vayas al psiquiatra no te pasa nada el café era normal causa, esto es por la adaptación de los detectores del movimiento sintonizados en la dirección de ese movimiento que estás observando esa es la causa adaptación parece que el sistema humano tiene una cara y una cruz para la cara yo miro una cosa pero es decir, si no cambio si estoy mirando ya sea un movimiento en una dirección o algo contrastado en una dirección me tiro ahí un rato mi cerebro me pide, oye tío cambia, me estás quemando la retina con esta imagen somos personas adaptativas funcionamos mejor con los cambios no quedándonos mirando te quedas mirando una cascada y termina, vamos así te caes al agua seguro y te lleva a la corte Hay una tendencia a no dejar de llevar, como si te metes en una energía. No, hay que estar la contraria. Tú no eres una cascada. ¿Y qué tiene que ver? Esto es porque las células del área visual 1, que responden a una dirección específica de movimiento, se adaptan mejor a esa dirección que otras. Entonces imagínate con la cascada que tenemos a esas neuronas del área visual 1 adaptadas a esa dirección y vienen las otras y dicen ¡eh, eh, eh! que yo también trabajo en esta empresa. Ahora la hacemos pasar en el sentido contrario. Por eso luego lo ves en el sentido contrario. Y dice que no se produce post-efecto cuando se provoca rivalidad binocular presentando a cada ojo en movimientos en direcciones distintas. Imaginad, claro, imaginad que os meto en un tactoscopio que puede emitir estímulos visuales a cada ojo por separado y te pongo en este movimiento aquí. Quiero decir, ahí ponen estos ejemplos porque están hechos experimentos con ello. Le puede ocurrir a un ser humano estar mirando una cascada en este sentido y aquí otro un poco lógico. Pero en el laboratorio sí lo puede ser. Provocando. Y han concluido que no se produce cuando hay rivalidad binocular cuando presentas a cada ojo movimientos en direcciones opuestas. ¿Qué es el movimiento autocinético? Yo sin gafas soy... Movimiento autocinético. Ilusión de movimiento que se produce en ausencia total del desplazamiento del objeto. Cuando tenemos un punto luminoso estacionario cuando lo observamos, como dije antes en total oscuridad o sea, en movimiento absoluto, no relativo no en relación a otros objetos sino en total oscuridad se produce un movimiento Durante un periodo de tiempo prolongado, más de dos minutos, vemos como que se mueve. Después de estar mirándolo tanto tiempo, la percepción visual hace como un movimiento. Por eso es una ilusión de movimiento. Ahí dice cuando disminuye el efecto, cuando se percibe con más claridad, cuando la luz es de baja intensidad, cuando hay un campo de reflexión, referencia, claro, estamos hablando de que yo estoy mirando algo oscuro con una pequeña luz. Pero si veo el marco, en cuanto vea el marco ya deja de moverse la luz. Ya tengo un punto de referencia y es real. Yo veo que no se está moviendo ese punto de luz. Vale. seguimos con el movimiento inducido inducido que es un objeto que se mueve induce movimiento en uno que está estático las nubes que se mueven inducen parece que es la luna la que se mueve en la que está parada es la luna pero vemos las nubes moverse y dice uy parece que la luna está moviéndose entre las nubes eso es movimiento inducido ilusión de movimiento en un objeto inmóvil como consecuencia de la presencia simultánea de otro objeto en movimiento que generalmente es de mayor tamaño y circunda el primero las nubes los nubarrones de mayor tamaño que la luna está allí van pasando y dice uy parece que la luna va moviéndose por entre las nubes lo achacamos el movimiento inducido al de menor tamaño aunque el que se mueve es el de mayor tamaño se puede indicir un movimiento con diferentes procedimientos o sea también laboratorio Presentamos en el campo visual solo dos puntos, uno en reposo y el otro en movimiento. En esta situación experimental se puede percibir desplazamiento en un único punto o en los dos. Se percibe en los dos únicamente si el movimiento real de uno se desplaza por encima del umbral. No es demasiado lento. Si está cerca del umbral, muy poco movimiento. Apenas se descubre movimiento. Pero si está por encima del umbral, sí se percibe. Y otra forma de... Explicaciones sobre el movimiento inducido. Bueno, ahora vinieron y hicieron los experimentos de movimiento inducido. Un objeto más grande que se mueve, hace que parezca que se mueve el más pequeño. O de dos luces, una que se mueve y otra que no. Hay un punto del umbral por encima del umbral y se ven los dos movimientos. Pues lo explica Dunker diciendo que es consecuencia del desplazamiento relativo de los objetos en el campo. Pues, relativo quiere decir uno se refiere al otro. Relativo, esto es relativo a esto. Y es absoluto estar solo en un campo vacío. Pero es que algo relativo es algo con referencia a otro algo. En este caso a los dos estímulos. Ballas dice que el sistema visual es más sensible al movimiento relativo entre dos objetos que al movimiento de un único objeto. Y es lógico, hay dos objetos que se mueven diferentemente o con uno respecto al otro. Pero si hay un solo objeto, aunque sea un campo grande, parece que hay menos movimiento. Porque hay dos objetos que se muevan menos solo al cambiar la distancia de uno a otro y ya da ilusión de movimiento, inducción de movimiento. Y luego, que hay situaciones, dijo Rock, en las que el movimiento relativo desaparece, inducción de movimiento. El movimiento relativo desaparece o no se produce. Bueno, depende del umbral al que vayan los dos estímulos. Tampoco vamos a estar aquí dos horas con los umbrales y no pasamos la puerta. Movimiento aparente o stroboscópico. Sí, porque el umbral, sabiendo la definición de umbral, es la cantidad mínima de algo para que se perciba que hay ese algo. La cantidad mínima de peso, es decir, hay noto, está por el umbral. La cantidad mínima de movimiento, cantidad, bueno, todos los umbrales son un umbral. Entramos al movimiento aparente o stroboscópico y aquí entra la gestal. Wertheimer fue el que investigó este asunto del movimiento aparente. Presentaba como estímulos dos líneas paralelas verticales separadas por una distancia de un centímetro. Dos líneas paralelas verticales separadas por una distancia. ¿Han dicho que se tiene que pintar en esto? ¿Qué? Bueno. Yo creo que el profesor Silvia también lo dijo. No, porque no se pintaba. Se pintaba en la pantalla. Bueno, porque si no le pides a él para orientar la pantalla, se acabará sopleando. Digo, lo veremos. Dos líneas para enredar. En esta. En verticales. Habría acentuadores. Pero así sería lo que tomamos. Separadas por una distancia de un centímetro. Uno. ¿Qué hacemos? El experimento consiste en que encendían si presentábamos un múltiplo separado por una distancia. Pero iban haciendo que aparecieran en un intervalo. Cuando el intervalo era largo entre presentar esta línea y presentar esta línea, o sea, 250 se percibía una sucesión de líneas sin movimiento, pero ya está acá, sin movimiento. Vamos a ver el movimiento aparente del golpe íntimo. Cuando el intervalo era largo, se veía sucesión de líneas. Si el intervalo temporada era muy corto, menos de 30 milisegundos, las dos se percibían simultáneamente, a la vez. Se hubieran aparecido las dos a la vez. Pero, cuando el intervalo era en intermedio, entre 30 y 60 milisegundos, se observaba un movimiento parcial. La primera línea parecía que se trasladaba a esta otra. Aparecía, desaparecía y aparecía. Entonces, ahí lo llamaron movimiento aparente. O sea, alrededor de 60 milisegundos se percibían movimientos como si realmente cada línea se trasladara hacia la otra. Lo llamaron movimiento aparente o movimiento parcial. También descubrió el movimiento fin, o movimiento puro, que estaba entre 30 y 200 milisegundos, que es percepción del movimiento sin que se viera el objeto que se movía. Entre 30 y 200 milisegundos. 200 es el intervalo largo, intervalo corto es 30, 30 y 60, movimiento parcial en el intermedio entre 30 y 60, y alrededor de los 60 se percibía un movimiento aparente o movimiento óptimo, y el movimiento fin o puro aparecía entre 30 y 200 milisegundos. Yo creo que lo tengo así. Bueno, seguimos. No. Seguimos. Condiciones que hacen que aparezca movimiento aparente. Corte. Las leyes de corte. Hay que tener en cuenta, para las condiciones hay que tener en cuenta la intensidad de los estímulos y intensidad, intervalo temporal entre los estímulos. Distancia entre los estímulos e intensidad entre los estímulos. Hay que jugar con eso. Manteniendo constante el intervalo temporal, la distancia óptima para obtener un movimiento varía directamente con la intensidad de los estímulos. Hay que jugar con esas cantidades. Cantidad de intensidad, cantidad de intervalo temporal y distancia. No me voy a perder a explicarlo ahí. ¿Sabes por qué? Tiene que ver con eso. La intensidad, la distancia y el tiempo. Nada más. Ejemplos. Ahí tenemos uno. ¿Qué pasa si más...? Ah, no. Sin más de dos estímulos se aplica la alternancia de encendido que da lugar a la percepción. Se percibe movimiento en línea recta de izquierda a derecha. Ver figura 5 o 4. Vale, seguimos. Vamos a poner unos ejemplos de movimiento aparente. Ejemplos de movimiento aparente. Anuncios luminosos. Que presentan figuras en movimiento. El sheriff que tira el lazo aquí a figuras en movimiento. Las imágenes de cine. Televisión o pantalla de ordenador. Es movimiento aparente. En todas estas situaciones percibimos movimiento, pero lo que en realidad se está presentando como estímulo es una escena inmóvil que es sustituida por otra después de un periodo de tiempo determinado. Y nosotros vemos movimientos. Tipos. Lo parece, pero no es. Pero no está moviendo. A mí me parece que hay. movimiento, pero en realidad me han puesto imágenes durante un tiempo muy corto. Tipos de movimiento aparente. Movimiento de corto alcance y de largo alcance. ¿Qué es el de corto alcance? El cine. Muy rápido. O sea, pasan cuando son treinta y tantos fotogramas por segundo o cuantos son para que salga el cine. Desplazamientos cortos y tasas de alternancia rápida. Perfección monocular, quiere decir que no hace falta la telescopia. Lo puedo mirar con un solo ojo. Y con anterior a la integración y es anterior, lo percibimos anterior a la integración de la información procedente de los dos ojos y análisis de forma anticolor. Y el movimiento de largo alcance, por ejemplo los experimentos del ángel gestal o los anuncios luminosos que he explicado antes. Son para distancias largas, periodos temporales mayores de 200 milisegundos, binocular hay que mirarlo con los dos ojos se da en etapas de procesamiento más tardías. Bueno, como en muchas de estas cosas, dijeron que ha sido cuestionada esta propuesta de movimiento de corto alcance o de largo porque no habría dos procesos diferentes, sino respuestas diferentes del sistema visual a un único proceso, de un único proceso a estimulaciones diferentes. Un único proceso, pero un estímulo que se mueve muy rápido, el corto alcance y otro que se mueve más lento. Estudios psicofísicos posteriores. A ver, aquí se me pasó. Mecanismo fisiológico, detectores de movimiento. Tenemos el sistema visual, podría realizar tres tipos de análisis del movimiento. Yo me pongo aquí, yo me pongo delante de una autopista y digo voy a analizar mi sistema visual. Tenemos un sistema de primer orden que dice luminancia, luz, oscuridad, información básica. Luego otro sistema de segundo orden que observa la textura como información básica, que es lo mismo que en los temas anteriores. El 1 y el 2 realizan un movimiento de abajo a arriba, quiere decir que está bajando en el objeto y lo llevo hasta mi centro operativo. Arriba-abajo es que yo planifico una situación y luego busco ese objeto que está relacionado con yo, lo que he planificado aquí arriba. Es un movimiento de abajo-arriba y correspondería con el movimiento de corto alcance. O sea, esos dos primeros procesos o análisis que realiza mi ojo son de abajo-arriba, son movimientos de corto alcance que decía este guard mix de acentuado. ¿No? que tuvo críticas bueno el tercer sistema de tercer orden aquí ya este me parece que sólo es de humanos corresponderían con el movimiento del largo alcance y es un sistema binocular poco sensibles y lento más versátil porque usa tanto procesos de arriba abajo como de abajo arriba up down down top es lo que yo pongo down top es abajo arriba todo lo que suene aunque no suene a feltibérico mecanismos fisiológicos detectores de movimiento yo no sé si fui para arriba o por todo abajo como tenemos unos detectores de movimiento se ha descubierto con la técnica de registro unicelular y identificados neuronas sensibles al movimiento técnicas de registro unicelular Si es en vivo, tienen que meter un catéter hasta llegar a la zona visual, encontrar a las células sensibles al movimiento y preguntarles, ¿tú cómo estás? ¿Quiénes dan información que estamos haciendo un estudio psicológico? Bueno, pues con esa técnica se identificaron neuronas sensibles al movimiento. Hombre, no me imagino que hablarían aquí, hablarían en inglés, como las neuronas con la entienda en inglés. La ubicación de las neuronas sensibles al movimiento es diferente según la escala filogenética. Quiero decir, el mono resus, la anillita, lo tienen en otro sitio. Nosotros, como la escala filogenética más elevada del mundo mundial, pues lo tenemos externamente. Los animales inferiores en las células ganglionares de la retina, como el conejo, y los animales superiores, bueno, si lo tiene el mono, pues fíjate yo, yo lo tengo más adelantado. Es un procesamiento neutral. No periférico, en el ojo, como los conejos. Tiene una célula aquí. Ganglionar, está cerquita de los conejos y los bastones. Dice que... computa el movimiento, pero no. Nosotros lo tenemos, es modular y está en la zona del sistema visual que está por el punto de extracción. ¿Me explico? Los postefectos, dice que ayudan, apoyan la asistencia de receptores específicos de la dirección del movimiento en humanos. El postefecto de cascada se estudia con la técnica de adaptación selectiva. Estos demostraron la transferencia del postefecto de un ojo al otro que únicamente se explicaría si los detectores que hubieran sido en el córtex visual. Ahora, intentan justificar con todos estos a ver dónde está, si es un procesamiento central lo del movimiento o es periférico como en los conejos. Entonces dijeron que los postefectos, con la técnica de adaptación selectiva, apoyan la asistencia de receptores específicos de la dirección del movimiento en humanos, central. Y el otro también, la transferencia del postefecto de un ojo al otro Se explica solo porque esos detectores tienen el corpus visual, el sistema central, arriba. No en la periferia, no en la célula glenar del ojo del conejo. Bueno, aquí tenemos una foto de familia para indicar qué es lo que ocurre con la formación. Tenemos el área visual, visual 1, visual 2, visual 3, medio temporal 1, medio superior temporal. ¿Qué más hay aquí? Bueno, yo sé cuando lo hice. Seguro que desde tu casa, Lenin, lo... Judy, perdón. Yo no sé por qué le llamo así. Se ve mucho mejor, ¿no? No se ve por su efecto de movimiento lo que dije antes. Si cada ojo observa unimiento en diferentes direcciones. Lo que dije hace un rato. No se produce por su efecto de movimiento. Vamos a ver cómo analizamos corticalmente en la corteza cerebral el movimiento. La mayoría de las células del área visual 1 son sensibles al movimiento de barras y bordes. En el área visual 1 sólo se responde al desplazamiento de la imagen en la retina, o sea, no en la periferia. Los aspectos más complejos se procesan en las áreas medio temporal y medio superior temporal del lóbulo temporal. Importante el lóbulo temporal para la percepción o el análisis del movimiento. Esto se demuestra con efecto de lesiones experimentales en primato. Se lesionaba o tenían lesiones en lóbulo temporal y veían que tenían problemas en detectar movimiento. También en estudios clínicos en humanos, en neuropsicología, pues queda intacta la información de la forma o el color, pero sí dificulta o impide la detectación. En el movimiento, por eso sabemos que se analiza en distintas partes. del cerebro. Central. Modelos de detección del movimiento. Así que cuando habla de modelos ya viene un señor y dijo ya he averiguado cómo detecta el ser humano el movimiento. Voy a hacer un modelo. Teoría de la detección del movimiento según Richard. Pues dijo tenemos varias unidades neuronales ¿no? A y B son receptores visuales contiguos que están al lado, se comportan como células corticales simples y responden a líneas y bordes que presentan una determinada orientación y posición. La C es otra neurona que compara las señales que provienen de A y B y llegan al mismo tiempo. Cada sistema A y B está sintonizada en una determinada dirección del movimiento. Si la dirección es la contraria a esa dirección ¿no? Las señales no llegarían a C al mismo tiempo. La velocidad que tiene ese movimiento también influye en que las señales de A y B lleguen o no al mismo tiempo. Nos suponemos que A son un grupo de células neuronales que tienen movimiento hacia un lado y B va en movimiento en el otro lado, ¿no? Si la dirección no es... Bueno, total. Luego llegan a C en el mismo momento, que es la que procesa esta unión de movimiento de las células A y B. Acá viene mucho más. Luego Adelson y Monson también dijo otro modelo. Nosotros hacemos modelos de movimiento. Modelos en dos etapas. Primera etapa, se computa la dirección del movimiento en cada enrejado. Segunda etapa, se combina la información de los enrejados componentes para extraer la información del patrón opuesto. En la primera etapa... En la segunda etapa se computa movimiento local. local, de una pequeña zona local, y la otra se computa al movimiento global. Lo primero se analiza en el área visual 1, digamos que sería lo más concreto del movimiento, y el movimiento global de todo el aparato en el área medio temporal. Aparte del movimiento, y un poco relacionado con el movimiento, está la percepción de acontecimientos. ¿Qué son? Son estímulos más complejos y consisten en secuencias de movimiento. Imaginaros que yo tengo una bola de billar aquí, y yo quiero saber qué va a ocurrir con esa bola de billar. Tiro otra bola de billar a ver si choque con ella para representar un acontecimiento, el choque de una bola en movimiento con otra estática. Bichote dijo que se puede percibir directamente la conexión casual entre determinados tipos de acontecimientos sin la necesidad de un movimiento. La necesidad de recurrir a experiencias. condiciones, tenemos dos objetos la bola de billar y otra bola de billar, el movimiento de uno de los objetos se percibe en primer lugar el impacto del objeto A sobre el B se percibe en la fobia, directamente aquí no en la periferia, en la fobia y luego, que no existen discontinuidades anunciadas entre tiempo espacio y dirección del movimiento, o sea percibimos movimiento esto viene hasta aquí, se para y esto empieza a moverse, entonces percibimos causalidad esto es la causa de que esto haya empezado a moverse de eso estamos hablando esa es la causalidad ¿cuál es la causa? entonces se producen tipos de efectos tenemos A y B, efectos de lanzamiento llega A para y empieza a moverse B la velocidad de B ha de ser menor o igual a la de A lógico tiras una bola de billar la otra bola y la otra se mueve con la misma dirección o menos que la otra Efecto de lanzamiento. Ahora le llamamos efecto de rastramiento.