Entonces, vamos a aprovechar hoy y ver precisamente ese problema, dado que ya ha pasado ahí la fecha de entrega, porque ya se puede hacer aún. Vamos además a basarnos en tu problema. Está así un poco reducido porque no me dio tiempo a ampliarlo y tal, pero bueno, yo creo que además tú evidentemente ya sabes perfectamente por un rato lo que dijiste tú. Bien, lo que es lo más importante que es el diagrama de fase, a ver, no hay ninguna... ninguna historia rara, es decir, ahí se ve en la parte izquierda del diagrama una transformación isotérmica del tipo eutéctico, que es esta de aquí, con su forma típica del diagrama eutéctico, en la que una fase, la de la izquierda, es el metal apuro, por lo tanto no hay disolución, no hay soluciones de disolución de B en A. Y por el otro lado, la otra fase es una fase intermedia, que es el AB2, que está perfectamente bien colocada, un 50% de B y de A. Por lo tanto, perfecto. En la parte derecha observamos que hay tres transformaciones, así mismo isotérmicas, que son bueno, tres no, dos peritérticos. Una es a 800 grados, tal como dice el problema, en la que existen dos fases, una sólida y otra líquida, repartidas al 50%, y que se transforma la sólida, que era el AB2, y la líquida era el líquido, se transforma en otro sólido diferente, que es el AB3, que también está perfectamente bien calculado, en el 60%. Y luego hay otra, a 600 grados centígrados, otro peritértico, en que aquí se encuentran dos fases, una sólida, que es el compuesto AB3 por un lado, y otra líquida, con el centro de B, punto F, y que sale, pues, una fase sólida diferente, típico de los peritérticos, pero en este caso es una solución, solución sólida terminal, que le ha llamado beta perfectamente bien. beta y que tiene una línea de solvus que es la GH, en la que empieza con una composición del 70 y bueno, del 25% de B, pero todo eso va cambiando hasta que la temperatura ambiente punto H baja hasta el 5% con lo cual el diagrama bueno, la parte de la línea de líquidos es la ACDEFB la de solvus es la ICJKLMGB eso prácticamente todos los que habéis entregado lo habéis entregado bien, o sea que las fases también están perfectamente bien puestas y bueno, eso es todo gracias Por lo tanto, aquí no hay ningún problema. Pero, en tu caso concreto y en el de muchos, hay un problema aquí en la última fase de la aleación esta del 65% de B que os piden estudiar en la que no se ha tenido en cuenta, en tu caso concreto y en el de la mayoría lo mismo, pues las segregaciones. ¿Ha habido alguno que lo ha tenido en cuenta? Yo creo que fuiste tú, vamos a mirarlo a ver. Bien, sí, tú has tenido en cuenta porque no lo has explicado pero lo has puesto bien ahí, bien relativamente porque pones que A se va a los bordes del grano pero no es A. A. Aquí ya no es A, sino que la que sobra va en forma de A de 3 que es la otra fase de ese peritérdico. Por lo tanto, aquí en lugar de poner A, debías haber puesto AB3, porque, repito, si vemos el diagrama, la aleación al 65%, que es esta que más efectivamente, a temperaturas por debajo de la peritértica de 600 grados, nos fijamos que la aleación beta, o sea, la resolución sólida terminal beta, admite un 75% de B y, por lo tanto, un 25%, no de A, sino de AB3, que es su fase correspondiente ahí. Pero luego, eso baja hasta temperatura ambiente, según la línea de Solvus GH, que solo admite un 5% de AB3. Por lo tanto, ese AB3 resultante, que en realidad es A, es A pero en forma de AB3, porque aquí ya no existe A. en esta zona del diagrama por lo tanto ese exceso que existe de AB3 se segrega de beta, del cristal de beta y va para los bordes de grano yo en esto es lo único que veo mal en tu problema y en el de mucha gente hizo bien pero por el resto está bien aquí lo importante de estas cosas es el diagrama por lo tanto nada más conjetar bueno pues podemos ir haciendo problemas seguir haciendo problemas yo repito que aquí ya en esta asignatura de ciencia de materiales 1 ya lo que tenía que decir que era el diagrama de fase ya prácticamente lo tengo dicho tenemos problemas, ya os mandé problemas resueltos probablemente os mande alguno más aunque yo creo que no es necesario pero si os mandaría alguno más concretamente el diagrama hidrocarbón aunque muy pocas veces caen los exámenes pero puede caer porque es un diagrama más por lo tanto yo no sé por qué en esta universidad pues nunca lo he visto bueno, sí he visto un par de veces todo lo contrario ocurre en el resto de universidades se basa prácticamente todo en el diagrama hidrocarbón tanto todos los problemas van enfocados al diagrama hidrocarbón pero también es verdad que si saben, si se saben hacer sobre el problema de este tipo de aleaciones que no son hierro carbono, pues se sabe también resolver la ciencia de hierro carbono entonces os mandaré alguno, concretamente dos que tengo resueltos de diagrama de hierro carbono para que si por casualidad cae alguna vez pues que no os ponga de sorpresa pero por el resto yo creo que está todo dicho, ahora lo que falta es saber si tenéis alguna duda en el resto de los temas de la asignatura dudas, tratamientos térmicos, etc, etc, etc que me las pongáis porque si no yo entiendo que no hay dudas sé que el libro está muy bien explicado este libro es un libro bueno bien, vamos a ver este problema que nos dice que dos metales hay de temperatura de fusión de 1.100 y 600 grados, por lo tanto ya tenemos solucionado, ya tenemos claros los puntos 1 punto 1 y el punto 10 que son las temperaturas de fusión de los metales puros y 10 a 900 grados por lo tanto línea de 900 una fase sólida del sistema formada por uno de los metales en estado puro todavía no sé si es el de la izquierda o el de la derecha Y otra fase, en estado de segregación diferente, cuando me dicen en estado de segregación diferente, tengo que imaginarme que si una es sólida, la otra será líquida. Y de composición, cuya composición es del 30% de B, por lo tanto 70 de A, sí, 70 de A, 30 de B. Ahora sí que ya sé que estoy trabajando en la parte izquierda del diagrama, porque me dicen que la fase líquida es este punto 6, está al 30%, por lo tanto, de la gráfica del diagrama. Por lo tanto, se transforma una, o sea, la fase líquida, parte izquierda, de 900 grados, y parte derecha, parte sólida, parte izquierda, y parte líquida, punto 6 de la derecha, se transforman en otra fase sólida, que es el A2B, que tengo que buscar, su composición, la he buscado aquí arriba haciendo una regla de 3. De siempre, me dice que es el 20% de B, por lo tanto en el 20% de B levanto la vertical y trazo la línea 5-3. Esa corresponde a la fase intermedia A o B. Y por lo tanto, teniendo el punto 1, el punto 2, el punto 6 y el punto 3, ya puedo, y además sabiendo que se trata de una transformación peritética, puesto que me dice que un sólido, en este caso el A, y un líquido, en este caso correspondiente al punto B, se transforman en otro sólido diferente, estamos hablando de una peritética. Por lo tanto ya puedo trazar la línea 1-6, la línea 2-6 y la línea 5-3 que representa a la peritética de la parte izquierda del diagrama. Y ya puedo seguir leyendo para buscar la parte derecha del diagrama. ¡Gracias! Entonces me dice, a 700 grados centígrados, por lo tanto, por 700 grados centígrados, se produce una transformación entre la fase producto de la transformación anterior, que era el AB2.4, esta era la fase de transformación anterior que estamos formando anteriormente, pues será una nueva fase de esta nueva transformación. Y otra cuya composición en B es del 70%, por lo tanto me está dando el punto 9, que corresponde a un líquido aunque no me lo diga él, pero yo ya me lo puedo imaginar, aunque me tiene que decir algo más para darme cuenta, aunque tampoco estamos hablando de que por un lado hay una fase sólida que es el AB2.4. Y por otro lado, en la derecha, aunque no me lo dice yo, casi imagino y con seguridad que es un líquido con el 70%. Por lo tanto, transformación entre un líquido y un sólido para dar otro sólido diferente que me lo dirá a continuación, eso es otro peritécnico. Hice, generando una nueva fase sólida, aquí es donde me lo dicen, cuya máxima solubilidad de A en B es del 40%, me está dando el punto 7. Al 40% de A es el punto 7 y me está corroborando que es un peritécnico. Y la solubilidad a temperatura ambiente de esta nueva fase, que es la beta, baja hasta 30% a temperatura ambiente, me está dando el punto. Es decir, me está diciendo que traje la línea 78, que es la línea de Solbus, de la relación terminal beta. Que es el resultado del peritéstico, o sea, la transformación de la fase A2B con la fase líquida. Da la fase beta sólida, peritéstico puro, con resultado de una fase beta que es la fase terminal. Ya solamente tengo que marcar el cuerno famoso de este tipo de peritésticos con fase terminal, que es el 3, 7, 10, 7. Ese es el cuerno famoso y tengo el diagrama. Cuando nos manden analizar o estudiar la evolución microstructural de una aleación del 65% de B, se trataría de esta aleación, voy a intentar con el ratón, se trataría de esta aleación. Más o menos, ¿eh? Entonces diría que empezamos en la fase líquida y al llegar a este punto de aquí empiezan a aparecer cristales de A2B. Fase intermedia A2B. Y esos cristales van aumentando a expensas de líquido hasta llegar a este punto de aquí. Y cruce con la transformación peritestica en la que hay un líquido que sobra pero entre el líquido y el sólido A2B forma otro sólido diferente que es el beta. Solución sólida termina. Pero todavía hay líquido porque tengo más líquido de la cuenta. Y entonces hasta llegar a este, y cada vez va habiendo menos líquido a medida que vamos enfriando hasta llegar a este puntito de aquí. en la que todo el líquido que había se transforma en beta. Por lo tanto, a partir de ahí es todo beta. Así que entonces, la fase de soledad 2B que había anteriormente ha desaparecido completamente y se ha transformado. Y a partir de ahí, de ese punto hasta este de aquí, de cruce con una línea de sol, pues no hay ninguna transformación. Todo sigue siendo cristales beta. Pero, a partir de ese punto de ahí para abajo, pues vamos viendo cómo va sobrando cantidad, una determinada cantidad de A en beta. Beta no admite tanto A. En realidad no es A, porque es A2B. Cuando hay una fase intermedia decíamos que había que dividir el diagrama. De ahí a la derecha y de ahí a la izquierda. Entonces es como si el A2B fuera una... beta al puro. Entonces hay que tener en cuenta eso. Entonces va segregando la solución sólida terminal beta va segregando A en forma de A2B y a medida que bajamos la temperatura cada vez va segregando más, va expulsando más A2B hasta llegar a la temperatura ambiente que toda la cantidad de A2B expulsada es este trozo aquí el 5% y todo eso ¿a dónde va? Pues siempre a los sitios donde se encuentra mayor espacio entre los grados que es lo mismo que el otro pero donde viene España. Y no hay nada más. Vamos a ver, a veces Y nos pone un examen de otra forma. Hay muy pocas veces, pero a veces nos lo pone de otra forma. No así como lo estamos viendo ahora. Y es cierto que en el 99% de los casos, casi todos los exámenes vienen así, en esta estructura, ¿no? Nos pone un enunciado más o menos largo y luego nosotros tenemos que ir trazando el diagrama a partir de ese enunciado. Pero hay veces en que no ocurre eso, en que nos lo pone al revés. Por lo tanto, no debemos ir preparados por si acaso ocurre eso. Por ejemplo, de esta forma. Todos estos son problemas de exámenes, ¿eh? Eso es lo que estamos haciendo aquí. Este. resulta que nos da ya el diagrama y nos hace una serie de preguntas sobre ese diagrama estamos tan acostumbrados a hacerlo de la otra forma, de la forma difícil digamos que a veces nos impresiona y ya nos fastidia el examen, no, pero es que esta es la forma más fácil que hay que ya te lo han pintado esto es cuando a lo mejor el año pasado ha habido algunos pesos más en la cuenta o en junio y para septiembre te ponen este examen pues lo apruebo todo pero bueno, hay algunos que impactan y se quedan bloqueados bueno, ¿qué dice este? esto fue un examen dice, el sistema binario AB presenta el siguiente diagrama de fases y ya no roda entonces nos pide, nos hace las siguientes preguntas primero, definir las fases presentes y las curvas de sólido y de líquido bueno, por nada, tenemos que poner ahí Lo de siempre, esto es la zona de líquido, esta es la solución sólida que le vamos a llamar alfa, solución sólida terminal, esto lo vamos a poner a la derecha, beta, porque es la solución de A en B, beta, terminal, y a esta por ejemplo de aquí adentro lo vamos a llamar solución sólida terminal. Vemos que es un material, sea un sólido, el A, que tiene, en el caso de la tropía, puesto que tiene un punto crítico aquí, este que estoy dibujando ahora, donde hay un cambio, una transformación, un estado sólido de su estructura, porque pasa concretamente a esa temperatura más o menos a 450 grados, pasa de... solución sólida alfa y solución sólida gamma que sea diferente en su estructura cúbica o en su estructura lo que sea cúbica, es algo compacto lo que sea, pero diferente y bueno, pues entonces ahora, ¿qué habrá aquí? vamos trazando líneas horizontales y vemos donde va interseccionando con las líneas del diagrama simplemente, por ejemplo aquí habrá alfa más líquido en fin, esto ya es aquí, ¿qué habrá? pues bueno, aquí hay una fase intermedia habría que quizá calcularla calcular su forma estequiométrica fórmula estequiométrica sabiendo que tiene el 25% de B nos habrán dado seguramente ni nos lo da los pesos atómicos, pues si no nos da los pesos atómicos mal podemos calcular la fórmula estéticamente, entonces en ese caso ¿qué ponemos? pues ponemos AXBI A sub X sub no lo sé porque no me da datos para calcularlo y B ponemos así pero es que aquí además aquí en esta zona de aquí central también hay otra solución sólida no solución sólida sino fase intermedia que también la llamamos con números con letras griegas ya tenemos usada la alfa, la beta y la gamma pues a esto le damos EPSI por ejemplo ¿Vale? Y entonces, bueno, pues siguiendo entonces con trazando las líneas de vínculo horizontales, pues por ejemplo en esta zona de aquí, pues habrá por un lado alfa y por el otro AXVI AXVI, ya no pongo las X porque es imposible trabajar con un ratón. Aquí pues habrá gamma más AXVI en esta zona de aquí bueno, aquí por ejemplo, en este punto de aquí pero lo manda también definir, esto es una transformación de tipo peritético, donde un sólido alfa más un líquido se transforma en otro sólido diferente que es el AXVI. Aquí, en esta transformación a sí mismo isotérmica, esto se trata de un eutéctico, puesto que pasa de líquido a dos sólidos diferentes. Dos sólidos que son concretamente, por un lado el AXVI y por otro lado el S. Bien, y luego hay otra transformación isotérmica aquí, que es otro eutéctico. Que pasa de líquido a dos fases sólidas diferentes, que son esto, el S por un lado, eutéctico, que quiere decir, como ya sabemos, que están juntos pero no mezclados. No es disoluble en el otro. Bien, una vez colocadas las distintas fases, pues inicializar todas las transformaciones históricas y isotérmicas es lo que hemos dicho. Bueno, no, nos falta algo aquí, está de aquí, que es un deuterio que pasa de un sólido que es alfa a dos sólidos diferentes que son K1 más AD. Esto es un deuterio. Y bueno, esto es la revolución microstructural de una aleación con el 20% de AD. Ningún problema, ya lo hemos visto. Hay que tener en cuenta que esta aleación que nos piden, ojo, me ha chaco esto mucho porque es donde... Entonces hay que tener en cuenta que a partir de este punto para abajo... La solución sólida gamma va segregando P, pero en forma de AXI, que aparecerá a los bordes de grado. No debemos nunca olvidarnos de eso, puesto que eso es importante. Lo mismo que ocurre aquí arriba, entre este punto y este de aquí, y entre la temperatura del peritéctico de 1000 grados, la temperatura del eutectoide de 400, también se va formando alfa, la solución sólida terminal, pero no admite esa solución sólida alfa la misma cantidad de D a 1000 grados que a 400 grados. Admite más a 1000 grados que a 400 grados. Por lo tanto, esa diferencia se va segregando. Hacia los bordes de grado, entonces aparecerá un grano de solución sólida alfa pre-eutectoide. Porque se ha aparecido antes del eutectoide, no hace falta decir esto, puesto que el alfa, todo el alfa es pre-eutectoide, no hay. Si has caso, podríamos decir que la XBI es pro-eutectoide para diferenciarlo del AXBI que aparece ahí después de la transformación eutectoide, la VA, pero el alfa no porque luego desaparece. Bien, pero fijaros que el alfa a 1000 grados pues admite un 10% de B, pero a 400 grados solamente admite un 5-6% de B. ¿Cuánto es la diferencia? Que luego cuando pasa de 400 grados para abajo, desaparece todo el alfa y todo el alfa se transforma en gamma más AB. A, X, B, íbamos. Por lo tanto, eso que estaba a un borde de grado, ya no será alfa, será gamma, porque hay cuatro centros más o menos para abajo, se ha transformado. Y lo mismo ocurre aquí a la derecha con la beta. Si nos mandan a estudiar una aleación que esté comprendida entre el 90 y el 95% de B, pues ahí también hay segregación. Por lo tanto, estas cosas hay que tenerlas en cuenta. Bueno, luego nos hacen un montón de preguntas, nos piden que utilicemos la regla de la palanca para determinar la cantidad de fases relativas a unas temperaturas determinadas. Por ejemplo, a mil y un grado de 999, claro, a mil y un grado habrá dos fases que es la alfa y líquido. Y, sin embargo, a 999 habrá dos fases también, pero ya será alfa y a X, B, íbamos. y nada más, el resto pues es lo de siempre ¿cuál es la máxima solubilidad de B en A? ¿cuál es? la máxima solubilidad de B en A pues tendremos que ir a las soluciones sólidas de B en A soluciones sólidas terminales que están a la izquierda del diagrama la máxima es, la que admite más B es el alfa el alfa en este punto de aquí precisamente que es el 10% de B a 1000 grados por eso cuidamos 1000 grados y la máxima solubilidad de A en B pues será este punto de aquí que es el 10% de A en B a 700 grados centígrados y nada más que tengáis en cuenta que esto también puede ocurrir bueno, hay que dibujar las distintas formas que se van a los copios según lo que hemos dicho palanca para calcular las fases relativas pararse en ello puesto que está ya muy manido o sea que pueden aparecer problemas de este tipo bueno, este es más o menos lo que ya hemos visto este ya lo hemos visto Bueno, podemos ver este. Dice que dos metales A y B con temperaturas de fusión de 1100 grados y 800, o sea que los puntos 1 y 2 están marcados, perdón, 1 y 9, forman una fase intermedia cuya expresión estequiométrica es A2B. Por lo tanto, ya lo primero que vamos a hacer es buscar qué composición de B y de A tiene esa fase A2B. A partir de la regla de 3 de Marras, observamos que tiene un 30% de B y 70% de A. Así que entonces ya trazamos una línea vertical que no sabemos dónde irá. Esto, perdón, lo he hecho mal, lo he hecho mal. El A2B tiene el 50%. Es este. Esta línea, la 2. 5, no la anteriormente cantada. Temperatura de fusión 1200 grados, por lo tanto nos está dando el punto 5. Ya lo tenemos, el punto 5. A 700 grados se produce una transformación. Línea por 700 grados, línea horizontal. Ahí hay algo. Cuyo resultado es un constituyente. Si habla de constituyentes, pues estoy hablando ya de eutécticos o eutectoides. De composición, 30% de B. Ahora sí que es la línea que he marcado antes. Por 30% de B, esta línea se lleva arriba hacia el chip. Hasta 70 grados, hasta el punto 4. Porque el lado de 700 grados ya me lo dio. El punto 4 ya está definido, por lo tanto, como tengo el punto 1 y el punto 4, y el punto 5, pues ya puedo trazar esas líneas. Y esta transformación que se llama eutectoide, esta línea 2-6, perdón, eutéctico, y se produce una transformación cuyo resultado es un coincidente de 30% de B, que es el eutéctico, el cual está probado por dos fases en igual cantidad relativa. Como una no queda más remedio que ser el A2B, este punto de aquí, el punto 6, y desde el punto 4 al punto 6 a las dos rayas, dice igual cantidad relativa a la otra fase, que tiene que estar a la izquierda, pues otras dos rayas a la izquierda y es el punto 2. Así que ya tengo que unir el punto 1 con el punto 2, y ya, bien. Pues ya tengo el auténtico ya ahí, casi, casi terminado. Aunque me falta la línea de solus 2-3 que todavía no me ha dado datos para colocarla. Pero tiene que dar. Sin embargo, ya se va, me deja ahí la duda esa. Y ya se va al lado derecho del diagrama. Me dice, otra transformación similar se cruza a 600 grados. Bueno, pues por 600 trazos, 600 grados, otra línea horizontal será esta. Y ahí ocurre algo. Sé que estoy ya en la parte derecha del diagrama. Bueno, sé, me imagino. Podría ser, pudiera haber transformaciones de tipo textoide o peritextoide para abajo todavía. Pero bueno, más fácil en un examen es que me esté hablando de la parte derecha del diagrama, ¿no? A 600 grados, siendo la composición del constituyente del 30% de A. Es decir, que me está dando el punto 10. No, perdón. Me está dando el producto de esta reacción, será auténtico. Es decir, me está dando el punto 8. 30% de A es 70 de B. Por tanto, por el 70 de B tiro para arriba y en la intersección con la línea que he trazado antes de 500 grados, ahí hay una transformación que es la que me está hablando él. Porque me dice que el constituyente, me habla de constituyente, por lo tanto ya sé que es eutéxico. Eutéxico. Siendo la composición del constituyente de 30% de A, ya sé que es un eutéxico. Por lo tanto, ya inmediatamente sin pensarlo más, uno el punto 5 con el 8, porque sé que una de las fases del eutéxico va a ser el A2B y otra va a ser una fase líquida que todavía no sé dónde está. No me ha dado todavía datos, me los tiene que dar ahora. Pero la línea 8-9 ya la puedo trazar también. La línea de líquidos del eutéxico. Gracias. Me dicen, las fases que lo forman se encuentran en la misma cantidad relativa al coño. Esto es lo que esperaba. Porque del punto 8 a este punto de aquí, de la 2B, van dos rayas. Las otras dos tienen que ser para la derecha, para el punto 10. Por lo tanto, ya puedo trazar el sólido teleotético también, la 9-10. Y me queda la línea de solvus 10-11, que todavía no me ha dado datos. Lo mismo que tampoco me había dado datos para dibujar la 2-3 en la parte izquierda del diagrama. Todavía me los dé y efectivamente me lo dice a continuación. La solubilidad de A en B, estamos hablando del punto de la izquierda, es a temperatura ambiente del 5%. Y lo mismo la del B en el A, parte derecha. Por lo tanto, me está el punto 3 y el punto 11. No tengo más que unir 10. 1, 2, 3 y ya está el diagrama. El resto es lo de siempre. Una vez construido el diagrama hay que definir todas las fases presentes. Nos piden casi siempre la curva de líquidos y de sólidos. Fáciles de ver. Y estudiar el enfriamiento desde el estado líquido hasta el temperatura ambiente de una aleación concreta. En este caso me pide una con el 60% de B que ya va a empezar. Bueno, sí, sí tiene que ser de aleación. Pero ojo, vamos a ver. Sería esta. Vamos a analizarlo. En principio todo líquido hasta llegar a este punto de aquí donde empiezan a aparecer los primeros cristales de sólido en este caso de la fase B. intermedia A2B, y a medida que vamos enfriando, bajando, va apareciendo cada vez menos líquido y más sólido A2B, hasta llegar a este punto de aquí, en la que el líquido que quedaba tiene una composición correspondiente al punto 8 del 70% de B, que es justamente la del eutéctico. Por lo tanto, a partir de ahí, el líquido que quedaba se transforma en eutéctico. Por lo tanto, habrá dos fases. Una que es A2B y otra que es beta. Pero en forma de eutéctico. El A2B no, el A2B pro-eutéctico, el que estaba desde los primeros dos puntos formado, pero a partir del punto este a 500 grados, a partir de ahí se transforma. Todo el líquido se transforma en eutéctico. El eutéctico es por un lado. Fase A2B y por otra beta. O sea que aparecerán granos proeutécticos de A2B, que son los formados entre 850 grados y 500 grados. Granos proeutécticos de A2B. Y luego, a partir de 500 grados para abajo, ya se forman láminas de A2B y láminas alternadas de beta, que es el eutéctico. ¿Vale? Pero fijémonos que a partir de 500 grados, si seguimos enfriando, ese beta que había cada vez va admitiendo menos cantidad de A en forma de A2B. Por lo tanto va segregando A2B. ¿Y hacia dónde va ese A2B? ¿Hacia los bordes de grano como antes? No. Cuando hay un eutéctico por medio, hay láminas de uno y láminas de otro, En este caso, láminas de A2B y láminas de beta, el eutéptico, alternadas. Como en las láminas de beta me va sobrando A2B, lo va segregando, pero lo introduce en las láminas de A2B correspondientes. Ya no en los bordes del grano. Cuando hay un eutéptico, ocurre eso. A diferencia de cuando no hay un eutéptico, que entonces sí pasa. Entonces, esto también es súper sencillo, es un peritéptico con una fase sólida terminal en la parte derecha y una fase sólida terminal también en la parte izquierda. yo aquí creo que ya bueno, este tampoco es peritéctico y un téctico más fácil. Si estos problemas después de cogerles el tranquillo es realmente fácil y también, bueno podemos ver este dice que dos metales A y B cuyas temperaturas de fusión son respectivamente 1100 y 600 grados por lo tanto me está dando los puntos 1 y el punto 11 son totalmente solubles en estado líquido una aleación de un sistema cuya composición es del 20% de B se encuentra formada, se encuentra en estado sólido con un solo constituyente entonces inmediatamente así que por 20% de B tiramos esta línea hasta no sé dónde porque todavía no midió la temperatura me la da a continuación hasta 900 grados vale pues, punto 4 está ya clarísimo el punto 4 del eutéctico así que entonces como yo sé que es un eutéctico ya la línea de líquido 1,4 ya la tengo inmediatamente ya la puedo tirar y dice que está formado por dos fases en igual cantidad relativa pero todavía no se mira donde está la derecha y la izquierda por lo tanto eso de momento no me dice nada siendo una de ellas una solución sólida de composición 10% de B entonces me está dando el punto 2 vale y entonces vuelvo a tirar mano de lo que he dicho antes como la otra fase del eutéctico estaba en la misma proporción pues llevo otra rayita para la derecha y tiene que estar aquí no le queda más remedio ese punto también lo sé vale y la otra un compuesto intermetálico de temperatura de fusión 1200 grados bueno pues por ese punto que acabo de de puntear tiene una raya vertical hasta 1200 grados que es el punto 5, ese punto ya está claro. Por lo tanto, como es una fase del eutéptico, ya también conozco la línea de líquidos 4-5, que la puedo trazar. Y además, conozco incluso qué composición podría tener ese compuesto intermetálico, este del 30% de B, que aquí le he llamado AXBI, pero podía conocer perfectamente su fórmula esticronítrica y decir cuánto vale, porque me da las masas moleculares. Bien. Entonces, la parte izquierda del diagrama está casi casi, digo casi porque la línea de solvus 2-3, por ejemplo, o sea, la zona izquierda... del diagrama del punto del 10% para la izquierda está todavía indecisa, no se sabe lo que es. Dice, otra aleación del sistema, esto ya se va a la parte derecha del diagrama, presenta a 701 grados dos fases diferentes, de diferente estado de relación, es decir, uno sólido y un líquido, y en igual cantidad relativa, pero todavía no sé. Y el 699, es decir, un grado por debajo, una sola fase de composición 40% de avale. Tengo dos fases, una sólida y una líquida por arriba de 700 grados. Y una sólida por debajo, eso es un peritéptico. Vale. Y además, siendo un peritéptico, resulta que el punto 6 también está claro, aunque no me lo dice. Porque claro, a 700 grados, esta línea 6-9, está tirada por ahí, que todavía no conozco ni el punto 6 ni el 9, pero el punto 6 es inmediato. Si dice que esto es un peritércico, por un lado tiene que haber una fase sólida y por otro líquida. No me ha dicho nada de otra fase sólida diferente de la X y Y. Por tanto, tiene que ser esta. Ah, bueno, es el punto 6 y ya está claro. Y luego, como me dice que da otra fase diferente con el 40% de A me está dando el punto 8. Eso es el resultado de unir la fase sólida AXVI con la fase líquida, me da otra fase sólida que es beta, con el 40% debe a la temperatura de 700 grados. Peritércico. Y como me decía antes que el peritércico estaba formado de fases una sólida y otra líquida en igual proporción la sólida tiene un brazo de palanca de 3 rayas, del 6 al 8 las otras 3 rayas del 8 al 9 para tener la parte líquida. 1 y A al 5,9 es la línea de líquidos del peritéctico de 700. Vale, todavía me queda la línea de solvus del beta, que no me ha dicho nada, pero me lo dice a continuación porque dice que el beta tiene un 60% de B o 40 de A a temperatura de 700 grados, pero luego a temperatura ambiente tiene el 5%. Ah, no, la de B en A, es decir, me está dando el punto 3, 5%. Por lo tanto, 1, el 2 y el 3, esta es la línea de solvus de una aleación sólida terminal alfa que está en la parte izquierda del diagrama y que me había quedado pendiente. Ah, pero ¿y la parte derecha? Ah, no, no. ¿La parte derecha qué? Sí. ¿Dónde está la parte derecha de la mía? ¿Dónde lo dice? Una sola fase con un 40% de agua. Ah, temperatura ambiental con un 80% de agua. Sí, me había colado en eso. No lo había leído. Si me estaba dando el punto 10, 1 y 8 son 10 y ya me queda la fase terminal beta que es producto del peritéctico AXVI más líquido. Y entonces lo único que me quedaría era el famoso cuerno de los peritécticos con solución sólida terminal que es el 8, 9, 11. Y ya. Luego me manda a estudiar el enfriamiento hasta desde el estado líquido de una lección del 25% y otra del 65%. El 65% no lo debemos olvidar que hay una segregación ahí que hay que ponerse. Segregación de bordes de grado. ¿Eh? Y nada más. Bueno, pues nada. Pues vamos a dejar aquí.