y aquí ya empieza a emitir, con lo cual me están viendo, me están grabando. Hola, buenas tardes, comenzamos la grabación, estamos en la clase de Cine, Sociedad y Nación Artística y bueno pues nos vamos entrando, estaba diciendo antes que era otra clase que estaba un poco chungo por la alergia así que no sé cómo, si me tendré que sacar el pañuelo y esa serie de cosas, bueno pues por favor como me disculpáis. Y bueno pues hoy para mí es una sorpresa que han venido mis niñas, mis alumnas del segundo bachillato que están por aquí, han hecho un alto, Sandra, Alba y Mercedes y bueno pues un poquito nos van a acompañar. Pues vamos allá, comenzamos la clase, os recuerdo que aunque sea el tema 5, anteriormente en el foro hemos ido colgando ya grabaciones desde hace años atrás, os recuerdo que no ha funcionado bien el sistema Inteka y por lo tanto vamos recuperando un poquito, también he colgado un resumen, parece que es el tema 4 último y bueno pues ya con las clases que creo que de aquí a mayo yo creo que sí vamos. Vamos a terminar el tema y en otro caso os haría algún tipo de grabación intermedia al respecto, ¿ok? Pues venga, vamos a comenzar. Aquí tenemos el tema 5, vamos a hablar de ese cine burlesco bajo el título Sonrisas y lágrimas, comedia, comedia. Vamos a hablar de ese cine burlesco, ese originario cómico, después que se pongan en la cámara, ah, que lo pongáis en la cámara, luego la ponen María Antonio, se están riendo, luego, hombre por supuesto, mañana una nota especial para él, por supuesto. Bueno pues, ¿qué rasgos característicos seguimos a la hora de profesor Sánchez Noriega? ¿Qué rasgos característicos tiene el cine burlesco? Pues los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, las bofetadas, las batallas, esas batallas que se van tirando tartas de crema, ¿verdad? Las actrices muy enredadas, muy guapitas, conflictos que van diferentes entre la gente y la autoridad. En definitiva, pues quizás esa es la palabra que más va a definir este cine burlesco, esa sucesión de gags. Gags visuales en que transmiten el humor a través de la imagen y generalmente muchas veces sin el uso de las palabras. El humor es ingenuo, absurdo, fruto de la violencia afirmativa, situaciones físicas, cargos psicológicos de los personajes que se van manifestando, que no significa por otra parte un trasfondo de crítica, de valores y actitudes sociales. Vamos a recordar, por ejemplo, ese gran dictador en tiempos modernos de Charles Chaplin, pues tras ese... Ese espacio, ese entorno, digamos, que marca un tanto cómico, al final pues nos está llevando una crítica a las sociedades y aspectos de entonces. Bueno, es el cine burlesco que abarca desde padres familiares, series interpretadas con actores, esas comedias plastic, ese crazy comedy, esas comedias alocadas, ¿no? Hay algunos directores, Bert Tarpin, Shannon, en 1908, con el cual va a trabajar completamente, también va a trabajar Chaplin. Y bueno, esos grandes cómicos, nosotros que somos muy jóvenes, o sea, no suena, no, pues Chaplin sí os lo hará, ¿no? A nosotros es verdad que si nos suena Keaton, es Hardwood Joy, Harry Landon. Pues bosque es necesario de alguna forma, pues dentro de la historia del cine es interesante que lo colocamos. Nació en Canadá, ahí tenemos a Sennem, de padres irlandeses, trabaja en el teatro popular, también en la concreta. Llegó al cine, pues esas payasadas, esos espectáculos de variedades. y por famosos de la Keinstein Cops, por ejemplo la cuadrilla de policías comienza un estilo nuevo a partir del Bodeville, el circo las tiras cómicas, la pantomima teatral y comienza a dirigir en 1911 fundando la Keinstein un año después, bueno pues a base de esos gads que como digo va descubriendo diferentes talentos como la Mary Dessler que tenéis aquí ese retrato bueno y otros, entre otros pues aparece Ned Sennett que ha aparecido ha aparecido con la crítica eso incluido los sugerencias franceses y demás, vamos a ver que tal nos funciona hoy Ned y como otros días vamos a hacer ese invento, no se como se hace pero vamos a intentar hacer, en el que apuntando a la pantalla que no hemos inventado todavía el vídeo que se incorpore, pues vamos a tratar de establecer de entrar en algunos de esos enlaces que, Raquel buenas tardes, adelante vamos a intentar a ver si podemos entrar si no va bien el orden de internet con el invento chapuza de estos días bueno pues ese también denominado ese romance no se escucha bien voy a poner un poquito venga recordamos que Charlotte es un es un en este caso es el romance que es un timador de ciudad que induce a Peter a robar los ahorros de su padre y huye con él una vez ha llegado a la ciudad Charlotte se apropia del dinero, vuelve junto a Mabel su primer amor, pareja del delito y está considerado como el primer largometraje y lejero de comedia de historia no se oye muy bien así que por lo tanto lo grabamos a carta y no vamos la vamos a dejar a esta porque no se escucha muy bien así que por lo tanto vamos a continuar oscuro total continuamos vamos a ver considera a Max Enel el inventor del spratis comedy ese género que estiliza su versión del orden establecido Ya que los trabajos, esos valores como el trabajo, el dinero, los principios morales, el orden social, van apareciendo ridiculizados. Y bueno, pues algo genial es el Basingutis, que con ese toque de erotismo a sus películas, estamos en los comienzos del año, en esa etapa, en torno a 1908, 1910, 1911. Y bueno, pues también estas imágenes de Basingutis, no he bajado antes, no las he bajado previamente y vamos a ver si te va un poquito a encargarse. Ahora tengo que bajar previamente todas las imágenes. Bueno, sí, parece que va un poquito rápido. Estas son geniales esas estampas. Esta sí que se va. Aquí está. Con esas estéticas que se venían aquí ya. Vamos a bajar previamente. Y vamos adentrando otra vez ahora ya en el tema y vamos a hablar de Charles Chaplin. Charles Chaplin que nace en Londres, dentro de una familia bastante mísera, bastante pobre. Su padre también muere muy pronto y, bueno, pues enseguida por dentro se pone una semana a Lombard, que es un barrio londonense, a vivir. Bueno, su madre también enloquece, por lo cual, voy a repetir que es una subniñez, pues es bastante mísera. Tiene sus primeros finitos en cerca de los cinco años, cuando empieza a trabajar. Y luego, bueno, pues también hereda de su madre ese amor hacia la pantomima, esa necesidad de trabajar en la pantomima para ganarse unos dinerillos. Y, bueno, pues enseguida entra en una compañía y la contacta en Estados Unidos con la Keystone. Y a partir de ahí, pues es contratado bajo la dirección de Henry Lerman por Senen, como hemos comentado anteriormente. Bueno, pues pronto empieza a trabajar con ese Henry Lerman en los años catorce. Y es cuando va a realizar ese trabajo. Va a crear esa imagen de ese Carlitos, ese Charlot, justamente. Esa imagen que va a ser universal a lo largo del tiempo. Bueno, pues Charlot es un pícaro, es un geno, es un superviviente, el hambre, mendigo. Bueno, todo eso lo va a ir transmitiendo y muchas veces lo va a plasmar en sus películas, pues con un sentido muy cariñoso. Recordamos, por ejemplo, la película Candilejas o incluso aquellas vivencias de su miseria cuando era pequeñito. Por ejemplo, cuando era chico. Es decir, todo eso lo va a ir reflejando a lo largo también de sus producciones. Recordamos, pues que se trata de imitar modelos burgueses dentro de ese ámbito, pues casi de ese superviviente, como digo, del hambre. Pues trata de imitarle de una forma muy peculiar el traje, el bastón, el sombrero que lleva. Pues viene a representar al tipo de eterno perdedor. Esa expresión de la filosofía también profundamente, como ponemos aquí en la diapositiva, profundamente humanista. Cree profundamente en el arte de la pantomima y va depurando sus gas poco a poco hasta lograr una combinación de un humor refinado, también con cierto trasfondo trágico de sus últimas películas. En su carrera contrasta la etapa de aprendizaje, que termina ahí con la carrera de acuerdos sin descanso, con la etapa de director-actor a partir de los años 20. También tiene una dilatada carrera, pero también con intervalo entre sus películas, apenas una decena en cuatro décadas. En parte se rechaza ese miedo que también va a tener otros artistas, otros directores relacionados con la aparición del cine sonoro. Chapin rueda como actor un centenar de cortometrajes, con distintas producciones, la Keystone. La Esquina. La Mutual First National. Y bueno, pues funda con Mary Tenéis, con Griffith, Mary Pickford, pues funda también Fairbanks la Unity Artismotion en 1919. Va a pasar a... Tengo otra imagen por aquí, ahí los sentados, los cuatro. Pasa a dirigir y de protagonizar diferentes pelis, totalmente una mujer en París. Un melodrama que el público si no reconoce y la única en la que no. En la que no. Va a llegar a actuar, ¿no? Y también tres comedias donde recupera ese personaje completamente charló, ¿no? En esa Quimera del Oro, recordamos la Quimera del Oro, que es una película en la que aparece ese charló que... como buscador de oro que llega a Alaska y bueno pues una fuerte tormenta le llevará a refugiarse en la cabaña de un bandido y bueno pues en ese año 1942, ese año 1925, el año 42 volverá de nuevo a emitirse ya con sonoro, volverá perdón a ser destinada versión de ese oro. Y otra película que la tenemos aquí que es Luces de la ciudad, Luces de la ciudad en la que refleja a un pobre vagabundo desde el año 1931 y que bueno pues todos esos avatares que por cierto pasa hasta conseguir dinero. Hay un enlace como en otras ocasiones que lo estoy poniendo pues trabajos que se realizan ya, que tenemos por ejemplo en el caso de la televisión española, sociedades de cine y bueno pues vamos a tratar de entrar, son 6 o 7 minutitos, este sí que lo vamos a ver completo porque yo creo que nos da una visión, nos introduce a... al mundo de Charlo, lo que representa y sobre todo bueno pues lo que supuso también esta imagen y con referencias por ejemplo también a cantilejas. Vamos a ver un poquito esto ¿vale? Como antes vamos a intentar dejarla María Antonia después que se ponga... No sé qué tal lo verás ahí, si escuchas bien María Antonia cuando pongo la música dime algo. María Antonia que está al otro lado. No han sido pocos los directores que han tenido un momento de inflexión en sus carreras, un punto de no retorno donde solo quiera arriesgarlo todo o abandonar. Esto le ocurrió incluso al mejor y más exitoso cineasta de todos los tiempos. El mejor fue Charles Chaplin y su cumplea parte, Luces de la ciudad, obra cunde de la mímica y la sensibilidad chapinesca, concebida en parte como una respuesta muda a un Hollywood que abrazaba la llegada del cine sonoro con rabiosa redenencia. Muy bien, muy bien. El enorme éxito del cantor de jazz impulsó definitivamente la imposición de la tecnología del sonido, acabando con el periodo mudo, lo que podía suponer una amenaza para el estrellazo nacido a su amparo. Para Chaplin la llegada del sonido era algo más que un bache. Toda la riqueza de su trabajo residía en su habilidad para expresar los más hondos sentimientos sin palabras. Si esto dejaba de tener sentido, ¿qué sería del cine? Los artistas y marques lo merecen. Los artistas crean el arte más activo del mundo, el arte de la patología. Seguían los espectadores del mundo amando al universal icono del vagabundo. Si éste comenzaba a hablar en inglés, Chaplin sabía que no, pero no se dejó a correrla. Los productores afirman que el público está cansado de películas mutas, que acaban con filmes y no van a cantar. Lo reclamamos en otras ocasiones, lo que hago es que lo pruebo en la página de foro de la escritura, ¿vale? Pongo estos enlaces para que podáis dejar de buscarlo. El director era también productor de sus películas y dueño de sus propios estudios, lo que le permitió apostar por sí mismo en Lices de la Ciudad, en quien el mundo, con banda de sonido en la que, dicho sea de paso, dio un par de lecciones sobre cómo utilizar con ingenio el nuevo plano narrativo. La historia que se nos cuenta goza de esa difícil sencillez característica de la obra de cine. Una historia de amor entre un vagabundo y una florista ciega. La muchacha cree que el personaje... La muchacha cree que es un hombre rico. El malentendido se produce, paradójicamente, por un sonido que el espectador lee pero no oye. Una mujer escucha el portazo de un coche antes y después de que el vagabundo le compre una flor, lo que le hace pensar su desconocido galán esto del millonario. Esto será el motor que mueva la trama al completo. El vagabundo se esforzará en no romper esa ilusión, temeroso de que ella pierda todo interés por él. ¿Pero cuánto le costó a Chaplin dar con este gato? Según su autobiografía, cinco días. La realidad es muy distinta. 83 días desde que empezó la película y no se rueda en 62. El primero de abril Chaplin vuelve y empieza de nuevo con las suegras. Era conocida la peculiar manera de trabajar de Chaplin, un perfeccionista que podía llegar a superar las 300 o 400 tomas de un mismo plano y que construía la historia prácticamente al completo en el mismo set de rodaje. No le importaba cuántas tomas debía filmar. De hecho yo pensaba que si no sabía lo que iba a hacer a continuación simplemente seguiría filmando aquella misma toma hasta que se le ocurría. En luces de la ciudad el artista superó sus propios límites inquieto por el pulso que había decidido echar a la industria llegó incluso a enfermar en varias ocasiones. Y lo milagroso es que la película no se vea aceptada en absoluto por esa inquietud. pero también brilló más que nunca su extraordinario sentido del ritmo interno de los tramos, coreografiados con una habilidad ciudadana solo reproducida en parte en la obra de Federico Fellini. La sapiencia de sus inteligentes movimientos de cámara, siempre al servicio del ballet de su comedia, y sobre todo, como mencionaría Woody Allen, esa mezcla de humor y emoción que conmueve y es lo realmente importante de su cine. Lo único que podemos echar en cara al maestro es su picareja al atribuirse la autoría del tema principal de la película. En su momento ya hubo un tribunal que le obligó a especificar en sus títulos de crédito que aquella hermosa melodía pertenecía ni más ni menos que el compositor español José Padilla. La deletera, que así se llamaba la canción, había sido inmortalizada por Raquel Meyer tan solo unos años antes. Para el estreno, Chaplin tuvo que alquilar unos cines de su propio bolsillo, porque ninguna distribuidora estaba interesada en lo que pensaban iba a ser el barracazo final de la carrera de la que va a ser fondo. A pesar de que Charlot pone la entrada más cara de lo habitual y que las únicas salas que consigue están a las afueras de Nueva York, aquí ven al estreno 2.500 personas, entre ellas un emocionado Albert Einstein que acaba llorando al final de la película. A sus 42 años, Chaplin demostraba que ni el sonido podía robarle el entusiasmo del público, porque su arte estaba, está por encima de modos. Bueno, pues seguimos con... ...con Chaplin. Aquí lo tenemos. Vamos a... ...vamos a cortarle ya. Y vamos a... vamos, continuamos. Apuntamos un poquito la imagen, ¿vale? Y bueno, pues pasamos ya a tiempos modernos, ¿no? A tiempos modernos que seguro que también todos conocemos, ¿verdad? Esa imagen en la que... del año... de 1966, esa peli, en la que representa a un obrero que está entre la cadena de montaje, una crítica que va a definir las primeras imágenes. ¿Os acordáis? Gente que sale con... ...del suburbano, del metro, y luego se sobreponen unas... ...se sobreponen unas imágenes de unas ovejas, ¿vale? Bueno, pues es una... también una película, ciertamente también con un tono social, comprometido, una zona de denuncia, recordamos esas escenas de la manifestación, en la que... se ve envuelto, no en la manifestación como tal sino se ha caído de un camión una banderita que loja y el hombre va señalando algo para arriba y se toma como un líder de una especie de revolución dentro de todo ello, bueno pues también con mucha fuerza en este reconocimiento por ejemplo que tiene de esa joven, una joven huérfana que le conoce en la calle un trasfondo de carácter social no voy a... bueno sí que tenía una escena, no sé si va aquí, no resisto a no ponerla la escena en la cual aparece el maíz y no lo veo nada más menos incluso esta escena en la que bueno pues se partía esa cadena de montaje, os acordáis e incluso pues trata de apretar los botones de una una truca a la cadena que se ha utilizado de la escena Vamos avanzando. Y bueno, como no, el gran dictador, ¿no? Año 1940, estamos en la Guerra Mundial y bueno, pues esa parodia que lleva Hitler cuando, vuelvo a repetir, que todavía no se ha terminado, no ha terminado el conflicto. Y bueno, pues es un barbero judío, muy humilde, que vive allí plácidamente y se le confunde con un dictador, el dictador de Tomanía, que tiene su misma cara y demás, se le confunde. Un tirano que culpa a los judíos de la crítica, de la situación que atraviesa el país y bueno, pues incluso al tirano se le mete en el campo de concentración y este barbero es el que va a hacer de... ...de tirano como tal, o de esa parodia que se incluye de Hitler. Bueno, pues vamos a ver solamente una escena, que es esa la del globo terráqueo, esa escena del globo terráqueo, en la que ese es el dictador de Tomanía, el que pretende, pues eso, controlar el mundo. En definitiva, una crítica a lo que está pasando con los totalitarismos y sobre todo con el totalitarismo de Hitler en Alemania. César Orada, os recuerdo el mensaje que... ...en el mensaje final, ¿me acordáis? ¿eh? El mensaje final que está dirigiéndose y dice, por favor, hagan un mensaje con los suyos valores democráticos en boca de ese barbero, de ese judío, que todos piensan lo que están pensando estos. ...sus seguidores, sus fanáticos, que están siendo utilizados a mi lado para que se adivinen, para que se digan los sentidos. Yo por lo contrario creo que realmente es difícil activar nuestras físicas. vamos, seguimos con la clase vamos avanzando continuamos con aquí tenéis unas imágenes lo que decía el gran dictador en este caso pues aparece con lo que sería el paralelismo que representaría a Mussolini ¿de acuerdo? menos comprendido ha sido también ese otro gama que aparece en Monsierdo Club y bueno pues, un hombre que se convierte en asesino de mujeres y para alimentar a su familia que es vista como crítica al delictismo también de la época y bueno pues Candilejas mientras que voy buscando a Candilejas que ya hemos hecho referencia antes en el corto la escena del globo, la escena del discurso esta no me ha puesto, son cuatro y pico minutos y de Candilejas pues un pequeño tributo con el fondo de esa canción de la virutera que habíamos visto ante la polémica que tuvo en su momento recordamos Candileja, un viejo payaso representado por Charles Chaplin que después de visitar el suicidio de una joven bailarina no solo la cuida sino que además se ocupa de enseñarle todo lo que sabe sobre el mundo, del teatro para hacerla triunfar muy melancólica y ganó un Oscar a la mejor banda colgada soñada Y cuando me volví, eres Cristo y a mí me echó la carne. Eres fruto de su amor que adoró por donde estaba. Trajiste a mí tu vento cuando me volví. Entrecambié la gracia de Dios. Entrecambió. Bueno, no sé, oye, muy bien. Buster Keaton. Buster Keaton, pues otra vez, este otro de los genios de Oscar, de este cine mudo. Bueno, pues se forma una familia, de Capo de Vir, si bien tiene el cine, hermano de Fátima, fue hecho en el año 1917. Bueno, pues trae la guerra, rueda diferentes cortos y pues trabaja, es el de Pampinas, el pasillo de boda de Pampinas, que también se llamaba así, se llamaba así. Es el cómico, en este caso, Rososedio, pajarita, parece, un personaje que saca partido del ritmo del carrafinado, situaciones, composición, profundidad, ese tipo de complejos con los cuales estamos hablando. Uno de sus obras más interesantes es El maquinista de la general. El maquinista de la general, que en este caso, Kitton, pues Buster Kitton es el que representa al maquinista. Él se ha querido alistar a esta guerra del norte contra el sur, es la guerra planteada en Estados Unidos. Y bueno, pues no se ha metido en el ejército, pero al final, bueno, pues tiene que conducir un tren, o trata de llevar, perdón, ese tren a Nabel, que ha sido arrancada por los nofistas. Y bueno, pues se convierte en un... ...y se convierte en un ingeniero civil. En lugar de eso, se convirtió en el inventor más grande del mundo de la gaga mecánica. No sé si son los altavoces o qué es, o esto, o eso. ... Tec-chairs, steamboats, locomotives, and water spouts. There were no doubles, and no special effects. It was a real bus to Keaton on a real train, and the cameraman had orders to keep shooting until the bus video cut or was killed. ... Me parece que voy a dar esquina, que no vamos a poder. Recomiendo a la profesora de la universidad que veamos cosas de estas así en cine, sonoro y por recortos porque es muy difícil, ¿no? Bueno, pues va a estar el quito. Continuamos con el otro de las obras, El crepúsculo de los dioses. Lo tenemos. Y bueno, pues aparece Harold Joy, yo creo que será el tercer cómico, ¿verdad? Y lo vamos a intentar. Vamos a intentarlo con esa escena del hombre mosca, ¿vale? Pues otra vez, otro personaje muy peculiar, ingenuo, ese hombre con gafas, capaz que hay situaciones en las que desafía la ley de la gravedad, que vamos a verle colocado también ahora a ver si es lo que logra. Con Chaplin y quito un forma esetrítico de cómicos, como dice el profesor Noriega, más importante del cine mudo. En su filmografía, en películas... que son muy reconocidas por el público, valoradas, el estudiante novato, hay quien me caigo. Y bueno, pues aquí tenemos, ¿verdad? El hombre en mosca, elegida por Tyler en el año 1923. Bueno, es que me resisto a no ponerlo. No sé si la veremos o no, pero es que es tan fantástica cómo va escalando por ese edificio y se va colgando. Empiezo a dar y no creo que sé dónde estoy. Tienes que seguir hasta que me salga la policía. Él ha estado huyendo de ese edificio, se ha ido para arriba, está pasando la policía. Y entonces, bueno, pues desde abajo están los padres hablando con la gente. Combina un poco una situación de drama y escapismo, pero también, sin olvidar esos elementos, empezamos a ver cuánto. Entonces, estoy en la noche. eso es que no puedes caer que te puedes caer y salir de aquí ¿no? ¿ya va? vamos a hacer eso al que va a ser el policía de ahí yo estaré terminado la policía que le persigue Gracias. Y ya tenemos a mi amante. Y bueno, pues esos esplastis tradicionales que hablábamos antes, pues con desconfianza frente a las mujeres, su carrera también decae con el sonoro, como pasa a otros tantos. Y bueno, pues ese burlesco se va transformando a finales de los años 20 con... En comedia se generaliza el argumentaje, la duración, larga es el sotorritmo, guiones que han desarrollado diferentes situaciones. Y bueno, pues una sucesión, una línea más narrativa, diferenciada de aquellos gaspeditivos que hablamos. También la presencia laboral y social de la mujer, que es la primera guerra mundial. Y bueno, pues el poder que cobran. Ernest Lubitsch, otro director del momento de comedias, director importante, en el cual se va a cristalizar esa tradición del volevil, la ópera vienesa, el comediante Boulevard, apuntamos ese retenimiento. La comedia con diferentes directores de cines, que aparecen también en línea de humor de Montavert, etc., de Mill. Y esa línea también del humor disparatado, absurdo, ahí tenemos a Robert Harvey, el gorro y el flaco. ¿Tampoco lo habéis visto? El gorro y el flaco. Estos muchachos míos, ¿eh? En cuanto a Saminé Depaez. ¿Hacemos algo otro sobre el cine? No, no, no. Harry Levy, vamos a ver. Pero es que, Tomás, insisto, es que el cine es el séptimo arte. ¿Por qué no está introducido en los institutos, en las escuelas? Tenemos la opción de nuestros jóvenes a que se acerquen, aunque sea incluso voluntariamente, ¿no? Bueno, pues ahí tenemos la comedia clásica americana, es que un Google Comedy dice que el humor es absurdo. La mayoría de las películas, galladas... ...el sonoro de los años 20, proporciona el desarrollo de la comedia por lo que también te he dicho, en la posición de la gente poblesca, ¿no? Complejidad de historias, evolución del humor de la pantomima alcat y algo que supone la realidad de la ciencia de cómicos, como he visto antes de esos Keaton, Landon, Harold Joy Chaplin. Y bueno, pues aparece el Oliver, el gorro y el flaco, que ellos sí que tienen sus... comentarios, hay como se llaman las películas muy famosas de El aviador me parece que es una de ellas que es interesantísima. Y aparecen actores nuevos que también nos... Gary Gann, Stewart, Clark Gable van apareciendo estos. Con esa comedia sofisticada, esa comedia extravagante de los años 20 y con Hathaway Hergul y estos artistas que estamos comentando. Una comedia sofisticada que se desarrolla en ambientes refinados donde se ponen en relación personajes aristocráticos diálogos, réplicas brillantes situaciones equívocas confusiones, elementos dramáticos y bueno pues es verdad que hay una crítica hacia cierto orden social, a ciertas convenciones sociales también a la hipocresía mira lo que está diciendo María Antonia, dice el hombre y el flaco el hombre y el flaco van maravillosos mañana empezamos empezamos con la biblioteca y luego tenemos que ver la última época del franquismo la oposición al franquismo hay diferencias entonces metimos que a Lubis, otro gran mago tiene un director tan significativo con obras como la que tenéis ahí el ladrón de la cova Ángel, etc. otra vez la ternura que se muestra en los personajes esa tira política ese ambiente estético el uso creativo de la lisis llamado Tope Lubis y cómo no, esa obra de Chubí o no Chubí recordamos un poquito consiste en el año 1942 es la obra se lleva a cabo en 1942 la oposición ser o no ser la segunda guerra mundial 1945 cuando se desarrolla estamos en la época de la guerra mundial y bueno pues se desarrolla la en la nación, en Varsovia está ocupada por el poder humano entonces hay un profesor que es espía que tiene que entregar una lista de colaboradores de la resistencia y bueno pues hay un grupo de actores que están ahí y bueno pues tratan de evitar que efectivamente se entregue esa lista a algún coronel y bueno pues que es un coronel del cuartel general de las SS ir anotando que es una auténtica preciosidad, una maravilla tanto la estética como el desarrollo dentro de un ambiente verdad pues esa comedia extravagante la Scrum of Comedy, un sugerente de la comedia americana que favorece el farocido como vía de escape hacia los años 30, los años 40 pues ese problema lo que es el encaje económico del año 1929 y por supuesto la posterior gran depresión que ahonda la crisis de esa superproducción, de esas ventas de acciones, desmesuradas, ese empobrecimiento en general que se va a producir con la gran depresión a partir del año 29, los años 30 incluso también llega aquí a España bueno pues tenemos Scrum of Comedy que significa loca, comedia destornillante podríamos decir, con personajes de antes, un tanto loco, realizándoles, tratando de resolver situaciones pues un tanto disparatadas es interesante que no detengamos a veces de algo, son personajes que pretenden a clases altas y sus protagonistas son un tanto loquillos se dejan agastar por impulsos no respetan moralidades mujeres con leones como mascota que se van paseando maridos que arrastran a sus propias mujeres científicos una vez que se echa por un bono que rejuvenecen a los 20 años mujeres que van descubriendo incluso pues que llegan a maltratar, aquí aparece esas mujeres que incluso llegan a tratar de controlar a los destruidos una locura contagiosa la mujer, como decía, que es la que lleva voz cantante el protagonista masculino se ve arrastrado hacia situaciones imperecibles esas mujeres que son valientes insumisas, etc. el hombre compañero de las mujeres nunca se presentan como héroes, sino débiles, inocentes torpes, responsables no tome nota mucho de esto el ritmo de este pedante, situaciones humorísticas enredos, diálogos también cargados de iranía, tendrían que ser muy divertidos aparten también historias de amor entre los protagonistas que en un principio tenían imposibilitado a los espectadores esos amores digo pues que al final casi amor es imposible una historia sencilla que suele esconder la crítica, las calles acomodadas y uno pues también dice otro optimismo en esas películas, en esos personajes que se van diciendo al final algunos de ellos, sucede una noche de Frank Capra otros, otras pelis bueno, que no puedo ponerlo pero es que exactamente me estoy riendo de imaginar a los hermanos Mars en esa sopa de Anso que es genial que os recuerdo un poquito que es la República Democrática lo voy a poner un segundito nada más lo voy a poner por aquí es una a ver, lo tenemos no, vamos a dejarlo vamos a dejarlo luego la otra para una noche de la ópera pero recuerdo un poquito en qué consistía un pequeño país centropeo, Peronia a cuyo frente se encuentra el muy liberal Rufus Freilich que se ha amenazado por la dictadura y bueno pues se reconoce que aparecen los espías todos ellos se transforman en espías o personajes un tanto loquillos en este momento Ahí tenemos a Robert y la Cava, un maestro de la comedia, de historietas, cómo comenzó su actividad en los años 20, también comía esas comedias disparatadas. Y bueno, pues dentro de esos esquemas que os he dicho antes de esas comedias excéntricas. Howard Hawks, también La fila de la niña, otra selección de recursos, lo voy a nombrar nada más porque si no ya no nos da tiempo. Y La noche de la noche, la pongo porque también es uno de los momentos geniales del cine mundial. Y ahí tenemos a Grucho Mars, que yo creo que no valdría para ahora también esta escena. Con esos problemas que tenemos de corrupción y de letras pequeñas de las preferentes, yo creo que esto no puede pasar. Por eso no he dicho nada. ¿No sabe usted leer? Sé leer, pero no tan bien. Con eso vos tenés, vos tenés. No sé qué me pasa, que es interesante. Si tuviera los brazos más largos, no leería. ¿No tiene por casualidad un chimpancé en el bolsillo? Ah, ya, ahora veo bien. A ver, por favor, poned su atención en la primera cláusula porque es muy importante. Dice que la parte contratante de la primera parte, será considerada como la parte contratante de la primera parte. ¿Qué tal? Está. Está muy bien, ¿eh? No, esto no está bien. ¿Por qué no está bien? No, no sé, quisiera volver a verlo. Dice que la parte contratante de la primera parte, será considerada como la parte contratante de la primera parte. ¿Eh? Sí, sí. Esa vez parece que suena mejor. A todos se acostumbra a uno. Si usted quiere lo vea otra vez. Está solo la primera parte. ¿Sobre la parte contratante de la primera parte? No, solo la parte contratante de la primera parte. Dice que la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte y la parte contratante de la primera parte será considerada en este contrato. Oiga, ¿por qué hemos de plegarnos con una tontería como esta? ¿La cortamos? Sí, es demasiado largo. ¿Y qué es lo que nos queda ahora? Más de medio metro todavía. Dice ahora... La parte contratante de la segunda parte será considerada como la parte contratante de la segunda parte. Eso sí que no me gusta nada. ¿Qué le encuentra? Nunca segundas partes fueron buenas. El otro día vi un partido de fútbol y la segunda parte fue mejor que la primera. Se pegó a un árbitro y todo. Escuche, ¿por qué no hacer que la primera parte de la segunda parte contratante sea la segunda parte de la primera parte? Pues, en vez de discutir qué le parece a usted, aquí hay una cláusula que le va a volver a usted loco de alegría. Ya lo verá. No, no me gusta. ¿Qué es lo que no le gusta? Sea lo que sea, no me gusta. Bueno, nos vamos a romper nuestra vieja amistad por unas cosas sin importancia, ¿listo? Listo. Ahora en esta parte que sigue hay algo que no le gusta. Bien, ¿su palabra es suficiente para mí? Dígame, ¿la idea es suficiente para usted? Desde luego que no. Bueno, quisiéramos un par de cláusulas. Gracias. La parte contratante de la... No, no, ahí yo que no. La parte contratante de la... No, no, pues no. Oiga, ¿cómo es que mi contrato es más pequeño que el de usted? No lo sé. Seguramente será porque usted es más chico que yo. De todos modos estamos de acuerdo, ¿verdad? Eso sí. Entonces ponga usted su firma ahí y así el contrato será legal. Me olvidé de decirle que no sé escribir. No, es igual. La estilográfica no tiene cinta. Pero el contrato está hecho. ¿No es eso? No, pero abrí un contrato. Pero era muy pequeño. Esperen, esperen. ¿Qué es lo que dice aquí en esta línea? Ah, eso no es nada. Es una cláusula común a todos los contratos. Solo dice... Dice... Si se demostrase que cualquiera de las partes firmantes de este contrato no se halla en el uso de sus voluntades mentales, quedará automáticamente anulado en todas sus cláusulas. Pero yo no sé si... No se preocupe. Hay que tomarlo en cuenta en todo contrato. Es lo que llaman una cláusula sanitaria. No me digan que ahora tenemos que vacunarnos. Venga, se te ha ganado. Te lo daré a Ricardo. A usar la sensación de mi mayor. Yo te voy a decirme dónde está la señora. Mírenlo, ahí está. ¡La sombra! Bueno, pues nada. Vamos, terminamos. Bueno, pues ya de este tema paso a la diapositiva rápido. Ahí tenemos a Herbú, ¿verdad? Con todo lo que supone, diferentes actores... ¡Nomadero! ¡Nomadero! ¡Nomadero! ¡Díganme! ¡Nomadero! ¡Díganme! ¿Qué tienes para hacer? Todo lo que quieras. Esta es... Tomar un jugo de tomate, una naranja, un jugo de uva... El camarote no lleva nada más. Es un 4-1. Tomar nota, ¿eh? Después tenéis que tomar... Bueno, pues vamos a decirte que es que eran muy totales. Bueno, pues diferentes intérpretes de comedia que aparecen. Pues eso... Preston Stubbs, ¿verdad? Con otras obras y directores. Y, bueno, pues otra de las obras impresionantes, tanto la de Vicente Minervis con Sierra Esposa como ese desayuno con diamantes, ¿no? También de Plata Eduard, ¿no? Como digo, ya lo reparo. La Reina de África, ahí tenemos otra vez a dos, a Humphrey Bogart de la Hefford, pues en este episodio navegando por ese río que ya no es una navegación casi física, es una navegación interior, ¿no? Estamos situados en ese conflicto, en la guerra mundial, ¿no? No solamente Plata Eduard, siendo de las, digamos, más populares en todos los sentidos, ¿eh? Con Marilyn Monroe, y recordáis que aparece ahí Toni Cortes y Jack Lemmon, ¿verdad?, que están metidas, están huyendo de la mafia porque han sido testigos de un asesinato y demás. Y se meten con un grupo de chicas que pertenecen a una banda de música y, bueno, se hacen pasadillas también por mujeres y todas esas comedias que se establecen en las imágenes del tren, ¿verdad? Y, bueno, pues es una imagen también muy tierna, muy cómica también. bueno, sí, podemos ir, vamos a pillar vamos al cine y recuerdo como aquella tarde de ver el cine Capitol, que lo recordaré a Peter Seller bueno, este es el mejor, verla no ha murido hace mucho Peter Seller, bueno pues verla porque cuenta la historia de un actor fracasado que le echan pero por una se confunden, le mandan una invitación y se van a una gran parte, a una gran fiesta y bueno, es genial pero de verdad si podéis, tenéis que verla todos los golpes que aparecen porque es una auténtica maravilla bueno, pues vamos a quedar por aquí poco más, nos veremos el próximo día a Harry Lewis con el botones que le tenemos también por aquí y bueno, quizás es un cine necesario, dado los tiempos que corren, ¿verdad? un cine necesario, ¿vale? que Mel Brooks otro, etcétera bien, pues vamos a quedar aquí y como os pondré entonces os cuelgo lo que suben y vemos la segunda parte de este tema de sonrisas y lágrimas, que se llama así y bueno, pues lo hemos tenido bueno, María Antonia, muchísimas gracias a vosotros también a mis chicas, que también estoy por aquí me parece que habéis estado no sé, divertido pero bueno, acercaros a este mundo tiene que no estar muy acostumbrados los jovencinos a verlo, ¿vale? no es que no tengo que examinar estas cosas bueno, vosotros no tenéis que examinar esto y bueno, pero es también escultura escultura es importante María Antonia, nos vemos hasta la semana que viene ok, venga, un abrazo para todos