¿Qué hay? Buenas tardes, soy Roberto González Bocco, doctor de la asignatura Sistema Político Español II en el UNED de Ludo. Y antes de entrar en el tema de hoy, Asociaciones y Movimientos Sociales, cuatro décadas de cambio en España, quería aclarar lo de la corrupción. La mayoría de los seres humanos somos corruptos. Bien, si todos miramos atrás en nuestras actuaciones en la vida, miramos hacia atrás, hemos hecho algún acto que yo no lo denominaría corrupción, pequeñas corruptedades. Es decir, la verdadera corrupción es la que se apropia del dinero del Estado, del dinero de todos, en beneficio propio. Nosotros cuando metemos gasolina en nuestro coche, cuando compramos una barra de pan, cuando compramos pescado, cuando... compramos una chaqueta, estamos pagando, aparte del producto que compramos, unos impuestos que van al Estado. Y hay personas, evidentemente no muchas, hay personas que de distintas maneras se apropian de ese dinero, de esos impuestos que nosotros pagamos. De ese dinero que, a fin de cuentas, es nuestro. Y lo utilizan para hacer campañas políticas, lo utilizan para bogas, bautizos y primeras comuniones, etc. Utilizan ese dinero para construir palacetes o palacios para su beneficio. Y eso es lo que yo denominaría corrupción. Lo otro serían pequeñas corruptas, que más o menos muchas veces hemos... hecho en la vida. Y para esto voy a poner, y para acabar voy a poner un ejemplo, que a lo mejor muchas personas lo hicieron. Hace unos años, un ministro de Educación portugués, era ministro de Educación en Portugal, habló con el... director del colegio de su hijo, para que... su hijo aprobara la selectividad. Bien, esto llegó a los medios de comunicación portugueses y evidentemente al otro día el ministro demitió. Está claro. Pero evidentemente, ya esto que hizo el ministro de Educación portugués con su hijo, hablando con el director para que le aprobara la selectividad, porque el chico no daba a aprobar la selectividad, no lo incluirían dentro de lo que entendemos todos que es corrupción. Que es lo que dije anteriormente. Evidentemente con esto lo que hace el padre, en este caso, ministro de Educación de Portugal, es perjudicar, no a los contribuyentes portugueses, sino perjudicar claramente a su hijo. Porque no estaba lo suficientemente preparado para entrar en la universidad. Le quedaba mejor que esperar otro año, prepararse mejor. Pero evidentemente no perjudicaba a los niños. A los más contribuyentes portugueses. Bien, con este ejemplo, ya me meto ahora en el tema, con este ejemplo quiero decir que la corrupción verdadera es la que dije anteriormente. Y que además está saliendo en los medios de comunicación por una persona que fue ministro y varias otras cosas. Lo estamos viendo en los medios de comunicación de este país. Que además debe estar cerca de la cabeza entre los países más más corruptos del de este planeta. Pues bien, hablando ya del tema en concreto, diremos que en la España de los años 70 y 80 nacen una serie de grupos organizados ubicados en la izquierda política y en los llamados cristianos de base. Que basaban su ideología en el denominado en aquella época y denominado actualmente también el Cristo histórico, ¿no? No el Cristo espiritual, el Cristo Hijo de Dios, sino Jesucristo que se estableció unas pautas de comportamiento en su historia de vida, ¿no? Bien, algunos autores los denominan con asociaciones GAFI A-F-I Grupo Animado Formal y Geologizado y G-A-F Grupo Formal. Se dividían en sectores activos movilizados por personas dinámicas en los barrios y asociaciones de tipo vecinal y cultural. Estos grupos contarán con simpatizantes que trabajarán para estos nuevos movimientos que nacen en el Estado español, como dice, a finales, a mediados de los 70 y en los años 80. En estos años se puede pertenecer a más de una asociación, ¿no? cultural, deportiva, partido político, sindicato, etc. Hay tres esferas en las que se dividen estas comunidades, ¿no? tejido social, tejido asociativo de un territorio y coordinación formal. Pueden ser grupos afines o pueden ser grupos infiltrados. Si no son movimientos asamblearios siempre hay una dirección que dirige el grupo. Sus ideologías van desde lo macro a lo micro, ¿no? Las denominadas asociaciones macro lo que intentan es un cambio radical en la sociedad y las micro intentan mejoras en el barrio o la aldea en que habitan. Las micro asociaciones son grupos pequeños como dije, de barrios o aldeas de entre 2.000 y 5.000 habitantes 1.000 habitantes, 800. Estas micro asociaciones también se dedican a la cultura y a reivindicaciones de tipo económico ya sea para mejoras en el barrio o si es una aldea para mejorar accesos o para que se paguen más justamente los artículos que producen. Normalmente tienen relaciones con las instituciones para arreglar esos problemas. Estos nuevos grupos sociales que nacieron a finales de los años 70 y principios de los años 80 son el germen de una nueva sociedad civil en España. Yo relativizaría o pondría entre paréntesis lo de sociedad civil en España porque lo que es verdaderamente sociedad civil hay en lugares donde hay un desarrollo hay un mayor desarrollo económico. Podemos hablar que hay sociedad civil en Madrid, podemos hablar que hay sociedad civil en Cataluña podemos hablar de que hay sociedad civil en el País Vasco o en Navarra. Pero en otros lugares del Estado español evidentemente aún no llegó plenamente lo que se considera lo que es una sociedad civil reivindicativa. Evidentemente estas sociedades civiles que ya digo nacen sobre todo en esas comunidades que dije anteriormente sí que en esas comunidades se han convertido en sociedad civil pero no en otros lugares. Y en otras organizaciones sociales pues son las que ellos se han convertido como una economía social organizaciones religiosas como Cáritas organizaciones civiles como la Cruz Roja, Fundaciones y también políticas y sindicales. Las asociaciones pueden estar escritas en un registro público como pueden ser ayuntamientos pero también hay colectivos que no desean estar registrados en ninguna administración pública. Los movimientos sociales suelen estar enfrentados al status quo es decir a la paralización de un proceso de cambio social están fuera de las instituciones pero si se convierten en movimientos que aspiran al poder se inscriben como grupos aunque sigan en una lucha frontal contra las instituciones establecidas. Otro término es el de economía solidaria utilizada sobre todo en Latinoamérica busca una mayor justicia social comercio digno y un pago por sus productos justos. Estos componentes de la llamada economía solidaria están sobre todo en los pueblos indígenas de Latinoamérica y en otros pueblos indígenas del mundo que buscan también en algunos casos una autodeterminación para que aunque sigan viviendo dentro del Estado tengan la vida tradicional que siempre tuvieron y que es la que quieren. En los años 60 y 70 en España nacen grupos organizados en barrios periféricos de las grandes ciudades llevados mayoritariamente por lo que se denominaban curas obreros o cristianos de base y hacían precisamente sus reuniones en las iglesias. Estaban ubicados en la izquierda política sobre todo en lo que es el PP el Partido Comunista de España. A partir de mediados de los años 80 hay como un adormecimiento de la sociedad española y surge la crisis en los movimientos sociales y asociativos de los que he hablado anteriormente. Los partidos de derecha o izquierda así como los sindicatos comienzan a controlar este tejido asociativo por medio de las instituciones que ellos controlan. Estos son grandes sindicatos y partidos políticos o también instituciones como ayuntamientos o diputaciones. Todo lo que dije anteriormente lleva a crear en España una sociedad más individualista y menos solidaria. Por ejemplo las huelgas son por sectores y se rompe la sólida divinidad que había en la clase obrera. Cada sector de trabajadores defiende sus intereses sin importarles los intereses de otros sectores que también pertenecen a la clase obrera. Completa esto la crisis en la izquierda es más reivindicativa y sólo se sostiene el Partido Comunista de España dentro de una nueva coalición llamada Izquierda Unida. Los ayuntamientos crean reglamentos de participación ciudadana que lo que llevan estos reglamentos los hacen evidentemente los ayuntamientos para poder controlar las diferentes asociaciones vecinales de mujeres o culturales que hay en sus villas o ciudades. Y serán los grupos afines al poder los que reciban recibirán subvenciones lo que las convertirán en grupos que trabajarán para el poder instituido. Debiendo así toda su independencia. Se produjo también a lo largo de los años 80 cambios en la prensa en los principios de la democracia en España la prensa era más plural evidentemente había prensa de derecha prensa de izquierda pero bueno en general la prensa la radio y hasta la televisión pública eran más plurales que en la actualidad. Y en la actualidad y bueno ya mediados de los años 80 con el paso del tiempo con el paso de los años todo esto la prensa y los medios de comunicación se convirtieron en partidistas. También se convirtió en partidista los medios públicos del Estado porque evidentemente estaban controlados por el partido que gobernaba en cada momento. Tanto en el Estado o en las comunidades autónomas. Los 90 son los años en que empieza a entrar en España a entrar en España las nuevas tecnologías son también los años en que las administraciones públicas comienzan las concesiones de tareas claramente públicas a empresas privadas es decir se gestionan los servicios públicos por empresas privadas empieza también igualmente la privatización de empresas o grandes empresas que siempre fueron públicas como Telefónica Por ejemplo, algunos sindicatos funcionan más en esas épocas como festorías que como la idea que tenemos de lo que debería ser un sindicato. También hay más ayudas públicas para la discapacidad, deporte o infancia. Es decir, que evidentemente también hay rasgos positivos en este periodo. Por ejemplo, la orientación en España de las ONGs dando lugar a un voluntariado más activo. Por otro lado, y por el lado negativo, comienza la marginalidad social. Nacen con fuerza monarquía. Movimientos ecologistas, protectores del medio ambiente y movimientos como el 0,7% que es la parte de los presupuestos del Estado que se destina para la lucha contra la pobreza en los países del tercer grado. En general son movimientos en que se deja fuera el aspecto híbrido. Con el nuevo siglo se acentúa la globalización y los movimientos que nacen contra ella. Gracias también a las nuevas tecnologías. Hay un aumento muy claro, que lo vemos muy claramente en la actualidad en el Estado español en las desigualdades económicas. La globalización es acaparada en su mayor parte por el neoliberalismo y se da en la educación, en la economía, con la desregulación y descolocación de las empresas. Se produce también el nacimiento de grandes superficies comerciales, grandes o... casi descomunales que arruinan al pequeño comercio tradicional. Aumenta la trata de blancas, sobre todo en África y en los antiguos estados socialistas y también aumenta mucho el tráfico y el consumo de drogas. También hay, con la crisis evidentemente, hay unos recortes brutales en aspectos sociales, en la legislación laboral, en la educación, en la sanidad, que evidentemente nos está afectando a todos de una forma dura y grave. Ya dijimos que se privatizan los servicios públicos, y además se entregan a empresas, que antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria se dedicaban a la construcción pública o privada. Todo lo anteriormente dicho ha producido el nacimiento de nuevos movimientos sociales y políticos que desean un cambio radical y que haya una mayor preocupación por las personas y menos por las grandes empresas o bancos. Proponiendo, por ejemplo, bancos públicos y un restablecimiento de servicios públicos de donde no debían dar salida, es decir, de las administraciones públicas. Sin más y hasta otra, buenas tardes.