Queríamos repasar hoy un poco una de las FECs y con ella uno de los temas por el que trata la FEC. La FEC habla de la atención dividida, ¿os acordáis? Lo que hicimos en el experimento de atención dividida, donde teníamos que hacer una tarea de cancelación primero y al mismo tiempo, en la segunda prueba, al sujeto le hacíamos, que decía la voz alta, una tarea de cálculo. Entonces luego mediamos el tiempo que el sujeto tardaba en hacer la tarea de cancelación, en este caso se trataba de marcar las dos dosis. Las dos dosis en una numeración. Entonces, ¿qué es lo que hacemos? Primero teníamos que tachar las dos dosis, contábamos el tiempo, el número de tachados, luego tenía que calcular solamente eso, igualmente cada tarea que íbamos haciendo lo hacíamos con la tarea de cancelación y al mismo tiempo se tendría que hacer la tarea de cálculo. Todo eso no cierra a las conclusiones que se pueden encontrar en la FEC. Entonces, ¿qué es lo que voy a poner? Ahí, la FEC, y ahí, porque yo lo tengo colgado en el examen, y las TECS, las TECS estimaditas. Están listas, o sea, sabéis que las TECS no hay que entregarlas, sino que hay que responder a tres preguntas. Tres preguntas. No sé cuáles están. Entonces, explico aquí desde la... Bueno. Queremos saber, conocer los fundamentos psicológicos que se le hacen a los procesos o a las situaciones de atención divinidad. Los procesos o situaciones de atender a la respuesta. El ejemplo que viene muy bien en el... Imaginaros un piloto que tiene que atender, de hecho, por lo que se ha trabajado mucho, la psicología de la atención, para... avanzar y hacer dichas cosas para que los sujetos puedan atender a muchas cosas a la vez, ¿no? Mucho rato, etcétera, etcétera. Y aquí queremos aprender a evaluar la atención divinidad. Entonces, luego os dije, primero tenemos que hacer una tarea de cancelación por sí sola. La tarea dos, luego, es cancelación en la condición de atención dividida, pero la tarea B1 es tarea de cálculo para reivindicar sola. Luego no se... De dos, tarea de cálculo para realizar una condición de atención dividida. Tenemos dos condiciones, en una la hacemos individualmente, claro, luego, en la cancelación, para echar los números, y luego, hay que contar el tiempo, se puede hacer muy fácilmente esto, por decirlo así. Bueno, ya, no creo que lo busquemos, vamos a buscar las preguntas, o sea, en realidad, en esta asignatura, nos ponen... Una vez que los ponen, digamos, las preguntas, de alguna manera, no sé si caerán en esa parte de esas, pero sobre lo que nos van a preguntar. Entonces aquí hay unas preguntas que dicen cómo se calcula, ahí tenemos los asientos en la condición cancelación 16. En la condición 11 es la condición sumas. Las tareas B son conjuntas, B1 hizo, canceló 16, y B2, como veis aquí, bajó. Como veis, trabajado de A2, AB2, bajó. Con estos datos se calculan los porcentajes de atención dividida. Dividimos la obtenida por el total y lo multiplicamos aquí en la condición cancelación 16. Lo mismo con la A2, A1, A2, y en la B es la atención dividida, lo mismo. Lo dividimos por el total este, ¿no? Es correcto. Una vez obtenidos esos porcentajes, trazamos las pocas por. Digamos, hacemos un S de ordenadas y las frisas, y aquí dibujamos con esos datos, 32, 25, 22 y 20. O sea, A1 y A2. 32, 22. Daría A1, aquí 32, iría de aquí a... Y aquí otros 32. 32. 35. 32, 35. A1, B1. Y en el otro lado nos daría la dimensión de atención. A2, 22 y 20. O sea, como veis, trabajado. Aquí tenemos en las presentaciones independientes lo que saldría la gráfica, como quedaría, la curva COG. Y aquí otro. Y ya veremos la otra, ¿no? Esa es la reacción de la simulación funcional independiente. ¿Veis? Solo haciendo una tarea. Vamos a la sustitución concurrente. Dibujamos aquí, separada, ¿no? Se ve ya que es más pequeña. Ha bajado, en la tarea A ha bajado de 32 a 22. Y en el otro lo mismo. Aquí estaba en el estado 35, está reído. Ha bajado. El rendimiento se quedó, ¿no? Entonces ahora queremos hallar la interferencia. La interferencia es, digamos, como los lados de este capítulo. La diferencia entre lo que hizo en la tarea A concurrente hasta llegar a lo que hizo en ese mismo aspecto en la tarea individual. Y con cada una de las tareas nos da dos, nos da este triángulo, un cateto y un cateto. Y necesitamos averiguar la hipotenusa, la interferencia entre estas dos cosas. Lo hacemos así. La hipotenusa, o sea, la interferencia, el aspecto es. Es igual. Es igual a tres cuadradas de los catetos, la suma de los catetos elevados primero a cada cuadrada. Ya veréis en el examen, ¿no? Bueno, en el examen uno pondrá, en este caso, 23 cuadradas. Entonces serán numeritos muy facilitos. 5 por 5, 4 por 4, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, la tarea, el rendimiento de A1 ¿cómo sería? ¿Superior? ¿Igual o inferior? En la primera la tarea independiente es superior, mayor que las concurrentes. Segunda, en el gráfico siguiente se muestran los resultados obtenidos por dos participantes, tenemos dos participantes en las tres, en las tareas de cancelación y cambio. ¿Cuál de ellos muestra una mejor capacidad para dividir la atención? Aquí ya nos piden ¿quién tiene menos interferencia? ¿Quién es capaz de dividir la atención mejor? Si tiene mucha interferencia es decir, si esta hipotenusa es muy larga tendría o sea dividiría la atención peor. Nos preguntan ¿quién divide la atención? El participante 1 es el que mejor divide la atención, dice el participante 2 o los dos. ¿Cuál creéis? Ya sabemos que es igual a lo que mide esto al cuadrado o sea, la hipotenusa o sea la interferencia es c cuadrado más c cuadrado esto es una y bueno, esta sería o esta y luego el resultado sería una interferencia. Esta es una c esta es otra c y esta es la interferencia. A ojo de buen cubero ¿cuál os parece que divide mejor la atención? El de la derecha, ¿no? ¿Cómo lo llama? Participante a ver participante 2 vale, vamos a verlo participante 2 ¿cómo viene la respuesta? vale, en la a1 decíamos que era la a tiene el menor el 3, el 3 es la a no, perdón, era la 2 2, 2, 2, la b la c, perdón la do y mi, una la c esto, ¿no? o sea, a ojo de buen cubero si nos hacen los dos dibujitos calculando con los dedos este tiene 3 dedos y este tiene 8 fácil, ¿no? vale, siguiente en la tabla adjunta se muestran los valores de interferencia obtenido por 3 participantes en 2 tareas concluidas está ahí todo 3 participantes, el 1, el 2 y el 3 el 1 obtiene valores de interferencia de 1,7 el 2 de 18,44 y el 3 de 12,50 ¿cuál de ellos? ¿cuál de ellos se ha podido dividir mejor sus recursos atencionales? el 2 ¿entendéis? sería verdad, ¿no? ¿el participante 1? ¿el participante 2 o el participante 3? vamos a la pregunta del 3 el 3 el 1 es el que mejor o sea quiero decir el valor menor de interferencia es el que mejor divide la atención el menor valor de interferencia entendiendo esto teniendo en cuenta este gráfico que nos lo han puesto aquí ¿cuál sería el valor de interferencia en la extensión congruente de las tareas A y B? aquí ya nos piden algo el valor de interferencia tenemos que restar esta es la condición 77 menos 66 11 ¿no? y arriba ¿qué pone? 30, 80, 70 10 o sea tenemos que elevar al cuadrado no, no, perdón yo tengo que restar 66 de 70 o sea yo busco 66 de 77 tengo que ir aquí ¿os dais cuenta? aquí pone B2 77, es esta 66 pero a mi me interesa desde la 77 a 80 que van 3 a mi me interesa desde este punto hasta aquí ¿vale? ahí hay 3 de 77 a 80 van 3 ahora me interesa el otro punto de 66 a 70 van 4 o sea 3 al cuadrado más 4 al cuadrado 9 más 16 total 25 le hacemos la raíz cuadrada como veis va por ahí raíces cuadradas cálculos fáciles especiales como se averigua en base a la gráfica entonces el valor de la interferencia sería este ¿vale? 6 4 B así o sea averiguamos la interferencia y te ponen en cada talla B2 77 abajo A2 66 muy bien esas son las coordenadas pero a mi me interesa desde el número 77 a 80 o desde el 66 a 79 como veis es sencilla es un cálculo sencillo al próximo día veremos en este sentido la teoría del estrógeno que es casi igual o sea los cálculos son nuestros pero realmente son muy similares también buscamos digamos en este caso automatificar digamos la tensión dividida pero no por tareas indiferentes sino por la automatización porque hay un procesamiento automático con lo que pienso de aprendido que es aprender y hay una tarea vamos a pedir que leas el color o sea que no leas la palabra leas el color con distintos varias palabras si es fluente y escriben verde con letra verde te van a complicar te van a poner una colón y tienes que decir verde vale hemos visto la TEC ahora vamos a ver un poco el tema el otro está en el vamos a ver que tenemos para decidir si tenemos un canal único o un canal con capacidad de procesamiento general vamos a ver vamos a ver como se mide la asignación de recursos rendimiento control de tarea llamamos al periodo refractario explicaciones alternativas y el control de tareas psicológicas periodo refractario psicológico nos ayudó también en el tema la llamamos el SOA explicamos la distancia entre estímulos es un SOA breve produce periodo refractario psicológico que es la consecuencia del sujeto que tiene que dar una respuesta entre dos estímulos ya sea muy cerca SOA breve o a distancia de ellos produce periodo refractario psicológico donde el sujeto todavía está preparando la respuesta al estímulo 1 y ya ha aparecido el estímulo 2 o sea que no termine de dar la respuesta igual el sujeto lo que tiene que hacer es apretar una palanca son 10 segundos tampoco tiempo que uno termina de dar ante una letra una palanca en este sentido o una palabra en otro estímulo si aparece en otro estímulo tiene que terminar de dar esa respuesta y hace que se retrasen la respuesta al segundo estímulo ese es el periodo refractario psicológico vamos a echar un vistazo a las presentaciones en el tema 2 hablaba de este periodo psicológico que se retrasa la respuesta al segundo estímulo en la condición de SOA breve muy poco tiempo y dice que eso respalda la idea de que el sistema humano de procesamiento de la información dispone de una capacidad limitada para llevar a cabo tareas simultáneamente entonces lo explicaron diciendo que existe un cuello de botella que hacía que había que finalizar el procesamiento del primer estímulo antes de comenzar a procesar el siguiente estímulo a ver que tengo yo que responder al segundo estímulo ahí estoy con el primer estímulo cuando la SOA es prolongada tenemos tiempo para procesar el primer estímulo antes de que llegue al segundo dice que no, en realidad no hay un cuello de botella aquí vienen muchos no hay un cuello de botella sino una capacidad limitada los estímulos pasan por unos sitios tan estrechos o es que la capacidad humana es limitada no puedo procesar bien o sea todos los estímulos a la vez que tengo que ir en serie dice que en realidad existe un único procesador central de capacidad limitada y de propósito general si trabajan en una tarea la otra tiene que ser también habla de que puede ser que sean recursos excepcionales depende de la información tampoco hay un límite general para la dominación al por, al por y colaboración aquí van a discutir es un canal único o es un canal de procesamiento de propósitos general aquí van a aparecer las teorías de la capacidad y el operador humano la capacidad o recursos de procesamiento si yo tengo que procesar por ejemplo si un experimentador les pongo una pantalla llena de letras distintas y le digo búscate la SNR entonces si hay mucho si tengo muchos estímulos puedo saturar la capacidad tengo más que uso puedo trabajar con muchos estímulos entonces hay una limitación del procesamiento que yo pueda hacer a la vez decía Alcor que dos tareas complejas del canal directo dice que se podían coordinar sin pérdida de la rapidez o precisión Alcor decía que sí se podía coordinar hizo un experimento con pianistas que tenían que tocar una partitura que no habían visto nunca y al mismo tiempo tenían que sonrear es decir, en voz alta un texto en prosa yo estoy escuchando un texto en prosa y tengo que sonrear tengo que repetir volverán las oscuras volumenes tengo que hacer las dos tareas a un ritmo desde la situación experimental a un ritmo de 150 palabras por minuto con la práctica los sujetos fueron capaces de realizar ambas tareas a la vez con la misma rapidez y precisión que cuando las hacían por separado o sea que Alcor los experimentos que demostraban con tareas complejas si se podía un entrenamiento de esta conclusión de Alcor de la estrategia que no sólo existía un único canal de procesamiento no sólo existía un único canal de procesamiento se iba a demostrar que no había un único canal un canal único sino que era un corto capítulo de de proceso general recibió críticas este experimento de Alcor por Braden que dijo que había reducciones disminuciones en rendimiento cuando se combinaban las dos tareas decía que sobrear cosas e interpretar música eran tareas con estímulos con cierto grado de redundancia o sea, hablar había algo de redundancia contenían información de predecir los efectos qué letra o qué nota es probable que tengan ese tipo bueno, ya no era probable nada de redundancia para indicar al experimento real para indicar que a lo mejor salía bien que podían combinar las dos tareas y por otro lado decía que para estar seguro de que no se comparte el tiempo y por tanto que se daba una combinación de tareas las dos tareas hacían, tendrían que ejecutarse de forma absolutamente continua sin redundancia o sea, Braden buscaba que hubiera una velocidad en el experimento en el experimento de algo porque decía que no había controlado en este caso la redundancia o la combinación de tareas esa es la capacidad del operador humano hay límites en la capacidad en la cantidad de información que puede ser procesada atencionalmente y está limitada la información que procesa un organismo por la capacidad de procesamiento o cantidad de recursos de procesamiento que posee en el experimento que hiciera dice que hay unas variables que controlar muy importantes dice que hay que tener el calor, el ruido, todo lo externo al operador también variables internas al operador la personalidad, el sueño el miedo el rey visor, factores no cognitivos es decir, experimentos para tareas desde el punto de vista atencional que ya observó estos efectos están relacionados con la personalidad y con los niveles de activación o para usar otro investigador dijo que el operador humano dispone de un pool o conjunto de recursos de procesamiento limitado si una tarea requiere más recursos en el pool quedarían menos recursos para la otra tarea digamos que tenemos un pool de recursos si una tarea me requiere 70 recursos a medida que la primera tarea crece en mis puntas atrae más recursos porque la otra tarea es todo lo que decía así esto da pie a que la teoría de los recursos permite compartir la atención entre tareas de distinto grado en vez de dirigir la atención a una tarea cada vez o sea esto era como para la teoría del fin la teoría del fin creo que es sólo cuando se termina la teoría las teorías de la capacidad dicen que no tiene por qué ser así depende del pool de capacidad pero bueno, si dedicamos un 25% también da por pero si una tarea es de un 70 o 80 para la otra le van a quedar 20 o 30 años ahí también está el modelo de la atención y esfuerzos de cánima que vemos aquí abajo y dice que la atención es un recurso limitado cuando se puede focalizar en una actividad o dividirse entre varias actividades para formar síntesis es la tarea más atención precisa y de esto coincidimos es un modelo de la mente y no es un sistema de filtro que quiere el poder es un recurso de la mente y no es que haya un filtro que le pase a una tarea y la otra se lo habla de recurso limitado con el ejemplo de los quemadores en la cocina de gas y la caldera de la calefacción la atención de este modelo se puede comparar a una especie de suministro energético limitado de gas entra por el cubo un suministro de gas que hace funcionar dos aparatos los quemadores de la cocina y la caldera de la calefacción la tarea se puede dividir entre ambos aparatos pero siempre uno demandará más energía que el otro para que los dos funcionen al 100% necesitaría más energía más gas y se podría un esfuerzo más esfuerzo con este ejemplo para que veamos es un recurso limitado dice que además si dedicamos más esfuerzo a una tarea la desempeñaremos mejor independiente de qué demanda de qué tarea depende más o menos pues dice que además la capacidad atencional puede variar en función de la motivación no de la de la demanda de la tarea y que eso estará relacionado con la cantidad de esfuerzo está relacionado con el nivel de activación lo activo, lo motivado lo activo hay una relación o sea es aplicamos la ley a la capacidad atencional y debe dar problemas críticas al modelo que acabo de explicar dice que el problema de esta teoría es la relación a no usar atención con niveles de activación bajo la capacidad de atención es baja por tanto también si no uso una activación baja a medida que aumenta la activación también lo hace el rendimiento hasta llegar a un nivel óptimo a partir del cual sigue subiendo la activación y el rendimiento sigue subiendo la ley de yesterday hablábamos de que era como una campana de Gauss invertida o sea es una U invertida el nivel óptimo de activación es aquí activación por atención queremos ver estamos en una conferencia entro allí con un nivel de atención y una motivación quiero enterarme de cómo funcionan los interlocutores luego voy allí me meto y resulta que me aburro viene el compañero y dice venga muévete atiende a esto que esto cae en el examen entonces mi nivel de activación aumenta va variando según la motivación que tenga el sujeto la ley de yesterday johnson dice que la capacidad de atención varía dependiendo en relación con la activación como una U invertida niveles bajos hay un nivel óptimo y luego si aplicas más activación desciende desciende otro nivel óptimo o sea el nivel óptimo debe estar en la patria y pues otros investigadores para poner a prueba la teoría de la capacidad y les hicieron el paradigma de doble tarea que tienen que hacer 4 tareas diferentes la hipótesis que hicieron es que la que más atención requiera interfiere más en las otras los resultados que encontró Brugge, Lungan y Moxfield es que todas las tareas interferían entre sí independientemente de que fuera la tarea primaria o secundaria se supone que la primaria era la que poseía más recursos pero no fue así entonces todas las tareas interferían entre sí entre sí concluyeron existe un límite de carácter general responsable del decremento observado en la situación no se sabe donde sea ese límite pero definitivamente hay un límite haciendo que se brinda menos el decremento en la situación ¿cómo medimos? hay que medir la asignación de recursos los investigadores y los psicólogos quieren quieren saber quieren medirlo todo y queremos saber si hay un procesamiento limitado por los datos o por los recursos eso es lo que viene a decir esta palabra lo de los recursos son norma y globo hicieron una teoría de los recursos atencionales estos dicen que el rendimiento en una tarea puede estar limitada por los recursos o por los datos el rendimiento limitado por los recursos al aumentar o reducirlo los recursos que hicieron esa tarea mejora o altera el rendimiento por ejemplo si estamos leyendo y al mismo tiempo escuchando la radio nuestra comprensión aumenta si apagamos la tarea pues todos los recursos atencionales irán a dar respecto al rendimiento limitado hemos entendido los recursos los recursos están en yo dejo entrar muchos muchos estímulos los recursos están divididos pero bueno si me atendió quiero leer voy a leer o disminuyo los para que no me consuma la atención de estos recursos que están en esta tarea que van a apuntar en mi vida en este sentido es decir el rendimiento limitado por los datos dato por muchos recursos que buscamos no hay una mejora del rendimiento por ejemplo cuando estamos hablando o conversando en un ambiente ocurrido por mucho que prestemos atención por muchos recursos pocas por los datos la información que llega desbarrillada no lo puedo entender bien y luego bueno es una manera de medirlo entonces el rendimiento limitado por los recursos digamos por lo que pueda atender por los datos como me indica la información si me entra desbarrillada por muchos recursos pocas no no puedo entonces se representa gráficamente en una con una curva por los recursos por si ¿Se comparten los recursos entre las tareas o son específicos de cada tarea? Pues, dos maneras muy bellas. En la institución nuestro método de los asentos tenía que realizar dos tareas a la vez. Una era comparar letras. O sea, tras una señal se presentaba una letra y tras tres o cuatro se presentaba otra letra. Así que ustedes tenían que decir si eran iguales o iguales. La otra tarea, que se realizaba simultáneamente a la vez, consistía en presentar un tono auditivo con el que ustedes tenían que detectar. Para las dos tareas tenían que pulsar un botón. Descubrieron que, en su resultado, encontraron que sí. Si aparecía el tono antes de las letras, no había tono. Había letras. Pero si el tono aparecía a la vez que las letras, había letras. Y si el tono aparecía entre las letras y sacaba una letra a tono, con la otra letra, mayor retraso que expuesta al tono. Al tono, o sea, el texto que se ponía. Es decir, igual o diferente de las letras, pero retrasaba el tono. Porque había aparecido antes de las dos tareas. Concluyeron que en el primer resultado del tono antes de las letras, el tiempo de relación se mantiene igual. Esto sugiere que procesar la señal de advertencia es poca técnica. Aquí esto lo escribo para decir que los recursos se comparten entre las tareas de distinta naturaleza. Las tareas iguales de la misma naturaleza, sí. De distinta. En el caso de letras, otro tono. Letras visual y tonos cognitivos. Dice que durante la fase sencilla de la tarea visual, de las letras, la atención queda libre para dedicarla a la tarea de detección del tono. Para llegar a la de las letras, solamente queda el tono. Cuando la tarea visual se complica, a lo mejor en una letra el tono, en la otra letra, tengo que decir que si he hecho igual o diferente para mantener que aparezca el tono, queda menos capacidad para detectar los tonos, porque son sujetos de detectar a más de las letras. Aguilero hizo otra crítica a esto. Con una sencilla manipulación experimental, cambia el resultado. En fin. Eh... Hizo el mismo experimento de Kostner y Goyes, y cambió a Nicolau. En vez de responder al tono, tenían que decir B. Entonces, ahí ya cambia. No tengo que apretar un botón para que aparezca el tono, sí. Tengo que decir, aparece el tono y digo B. A ver el motivo por el cual puedo seguir. Y esto va a ver si es igual o distante las letras que aparecen. Entonces, claro, digamos, cambió la naturaleza de la respuesta. Es decir, me despedí de un movimiento, le pide algo o algo, y repito. Total, con estos resultados no se produjo interferencia entre las tareas. Eh... Goyes. ¿Cómo lo llevo? Aguilero. Si los sistemas de respuesta para dos tareas eran independientes, para una tarea decir B y para otra pasar la tecla, desaparecía la interferencia entre las tareas. La tarea visual era una misma tecla. La tarea auditiva, decir B. O sea, digo B. Digo B. No me obliga a decir qué tenía que hacer para apuntar aquí a mi tiempo. Y esto, el saber cuál es la interferencia en las tareas, o sea, en tareas independientes, contradice la existencia de un límite general de los recursos que están disponibles. Dicen que los recursos son específicos para cada tarea y no permiten poner un mismo recurso. Y no hay ningún concepto. Lo que vengan a hacer más lejos son sus experimentos de opinión. Su aplicación de los experimentos del post-net y por ellas. Ese es el experimento, ¿no? El experimento es este. Compatibilidad de respuestas ante estímulos. Continuamos con una breve información. Aquí el experimento combinaba tareas auditivas y visuales con respuestas que podían ser vocales, decir B, o manuales. Bueno, es un poco... Un poco diversa, ¿no? Pero se trataba de tareas de sombrear, o sea, es decir, sombrear un estímulo auditivo. Si es arriba, ¿vale? Se oía en arriba... Grupo 2. Si arriba, ya son complicados. Decir alto. Abajo, decir bajo. Grupo 3. Si debe ser oye alto, decir arriba. Al revés. Si tono de 400 Hz, decir bajo. Grupo 4. Intermodal. Oye arriba-bajo. Responde un minuto. Un minuto para acá. Como veis, en estos experimentos intenta combinar, hacer todas las combinaciones posibles. Pero luego, comparando los objetos, usted no va a ver de manera interesante. Donde se ha dividido peor, donde ha existido la tarea más colectiva de todos. Además, todos hacen la tarea de letras de costumbre y cortés. O sea, quiero decir que todavía está la tarea de... Aparece una letra E y a los 10 segundos aparece una H. Diferente. Aparecen dos E. O sea, tenían que hacer todo esto. Como veis, complicaron la segunda parte del experimento de costumbre. Dice, la causa de la interferencia. Ese es el... El aparato utilizado. Sí, para hacer presentaciones durante meses. Resultados que encontraron. El sombreado. El sombreado crea menos interferencia, pues la respuesta que da el sujeto es imitante al resto. Oye alto, tiene que oír. Oye arriba y tiene que tirar arriba. Aunque sea diferente. Oye arriba y tiene que tirar. Es todo auditivo-vocal. O sea, va todo un poco por el mismo modo. Porque la respuesta es semejante a esta. Y hay interferencia en la condición intermodal. Que la teníamos... Oye, arriba-abajo responde maldito a la blanca. Confirma la idea de que si tenemos que cambiar... Si el estímulo entra por un canal y tenemos que... Y puede responder por el mismo canal, pero que no puedo dividir mejor. Pero si entra por un canal y yo tengo que hacer un movimiento para responder algo que oigo, ya es más complicado. El sujeto tiene más interferencia. Concluyeron que existe un bucle privilegiado. Que, claro, es un bucle a nivel fonológico. Que permite recuperar el programa fonológico articulatorio. O sea, movimientos vocales de las palabras activas y abajo. Este bucle es independiente del resto del sistema de procesamiento. Quiere decir que el sujeto lo puede hacer al margen de la tarea del atleta en su base. El bucle privilegiado. El bucle se estudia también en la memoria. La memoria estoica. No soy autor, no soy profesor. Hablaba de... Un bucle... No me acuerdo exactamente en qué se refiere aquí. Aquí habla claramente del bucle privilegiado. Independiente del resto del sistema de procesamiento. Que permite repetir normalmente las palabras de la propia mente. Y Schaffer descubrió que los mecanógrafos Podían copiar el texto y a la vez hacer el sombreado de lo que oíban. Es decir, ustedes como tienen los mecanógrafos, si no tienen automáticamente, Y al mismo tiempo... Oigo la palabra arriba, arriba. Oigo la palabra abajo, abajo. Perfecto. Pero no podían mecanografiar al dictador ni leer en voz alta el sonido. Así que se manualizaban todo. Con el mismo canal. O sea, le van dictando lo que tiene que mecanografiar Y al mismo tiempo tiene que leer en voz alta. Ahí ya fallamos. Y eso se debe porque al copiar al dictador El bucle tiende a activar la pronunciación de palabras Que interfieren con las tareas del documental. ¿Entendéis? Se tiene que copiar al dictador. Pero eso... El bucle actúa... La pronunciación de palabras. Yo oigo arriba. Así activo. Poder decir arriba. Pero si tengo que decir otra cosa que no quede en voz alta esto... Pues... Sí, sí. O sea, están ahí leyendo el dictado Y no siente ni que quieren repetir lo que están allí. Al mismo tiempo tiene que estar aquí copiando lo que tiene en vista. Esa es una interferencia total y grave. El cabello refractario psicológico. Lo que dije antes. Ponemos dos estímulos que requieren efectivamente una respuesta. O sea, el segundo estímulo aparece Antes de haber terminado de discutir al primero La segunda respuesta se tiende a retrasar. Cuando más juntos estén los estímulos Más se retrasa la respuesta al segundo estímulo. Dice Belger El PRT El periodo refractario psicológico Demuestra que existe un mecanismo De capacidad limitada En el cuello de botella. Welford está por ahí. El cuello de botella para la intuición Provoca que la luz tiene que ponerse a la cola Después de seleccionar y apretar la botella. Vale. Otra explicación es el efecto de compatibilidad Estímulo-respuesta en el periodo refractario psicológico. La compatibilidad, o sea, si yo lo que oigo Tengo que dar la respuesta Hablada O lo que veo Puedo dar otro tipo de respuesta Eso es lo que significa la compatibilidad Ser compatible del estímulo Del cuello del pino De la respuesta que yo tengo Y eso influye en el periodo refractario psicológico. Si es muy compatible No hay periodo refractario psicológico Como decíamos El sujeto queda más fácil Cuando oye arriba Tiene que sentir arriba Que va por el mismo canal. Si son compatibles El estímulo que le entra Da respuesta. Por ejemplo, en el experimento de Kostner Podía haber una respuesta refractaria La señal auditiva no era muy compatible Con la respuesta de Kostner Pero en el experimento que hableo En la tarea de Vivi No se observa el periodo refractario Porque en este caso El estímulo de respuesta sí era igual Gregg Van Solman también hicieron más experimentos Para averiguar El periodo refractario psicológico Aquí tenemos un precioso Esquema de lo que es El periodo refractario psicológico O sea, percibimos El estímulo 1 Se lo seleccionamos Y lo ejecutamos Aquí arriba vemos Lo que tiene que hacer el sujeto con cada vez Tenemos aquí Percibimos el estímulo Lo seleccionamos Tarda un tiempo de espera El segundo estímulo Cada tarea tiene Tres estadios de procesamiento La percepción del estímulo La selección de la respuesta Y la ejecución motora De la respuesta Pues luego Nos querían discutir A ver ¿A qué daba pie? ¿A qué tenemos que dar? ¿Qué significa? Es un pollo de botella O Al ser estímulo de respuesta semejante Hay menos periodo refractario psicológico Querían saber lo que significaba Ese periodo, esa tablanza del sujeto En cada respuesta Si es Con el pollo de botella Al margen De la semejanza entre El estímulo y la respuesta Se produciría Y los resultados les mandan Esa hipótesis Pero si es que la semejanza entre El estímulo y la respuesta Que tengo que dar No debería haber periodo refractario psicológico Cuando estímulo y respuesta Fueran distintos Resultados Incluso cuando los estímulos Y las respuestas Eran dispares O sea Se daba una respuesta hablada A un tono De una palabra Sigue existiendo un periodo refractario psicológico Y estos resultados De un pollo de botella En el procesamiento Sin embargo Lasler También reflexionario Sobre las posibilidades del problema Para emitir dos respuestas Entre los estímulos Formularon la hipótesis De que existían Dos maneras de explicar La existencia De un pollo de botella Y las respuestas posibles Para ese objeto en particular Aquí se identifica al estímulo Se presta atención al tipo de respuesta A emitir entre todas las posibles El otro modelo sería Que el pollo de botella Solo pudiera seleccionar una respuesta Dando igual El número de objetos O posibles respuestas Todo esto Por lo visto De momento El pollo de botella En el periodo refractario psicológico En los sistemas de producción Los sistemas de producción Aquí digamos en la fábrica Tenemos un sistema de producción Sí señor, le puedo tratar ¿Qué es un sistema de producción? Es un esquema de acción Que funciona Si aparece rojo Frenar Y va agrandando lo mismo Si el muñequito está en rojo No produce Así Entonces Antes de realizar una tarea Dice el fábrica Kasler Que el sistema de producción El espectador de botella es un sistema de producción Un sistema de producción Incluido que dice que Antes de actuar Activa las reglas de selección de respuesta Antes de terminar tengo que saber Qué reglas de selección de respuesta voy a tener Para que la regla exista Una condición activa Es decir, si no me doy las letras Si las letras son iguales, pulso a 4 Si las letras son iguales, pulso a 3 El otro, si oyes 1000 Ni, ni O si oyes arriba, arriba Solo se puede hacer una regla Es un sujeto Que me va a poner la regla de decir La letra igual, diferente Y luego dice, no, ahora plantón Y ahora digo 1000 Y una regla puede especificar Múltiples acciones Una regla de valor Pongas 1000 Y especifica De la letra Múltiples acciones El incubo perceptivo Requiere que realicemos La acción correcta Para eso es necesario Recuperar o recuperar los datos Generar un código de memoria O sea Lo que me ha dicho el experimentador Tengo en el sináforo Un código de memoria La siguiente condición, una condición llamada color rojo, no caminar. Este código puede ser múltiples acciones motoras, para ganar gas, para ganar gas, etc. Y dice que el pollo de botella se encuentra en el pollo que se genera entre los dos códigos. O sea, la selección de la opción es la opción. Y seguimos con las mismas. Si es un pollo de botella, pues si hay botella, tendrá pollo, ¿no? Así que seguimos con el rojo. Y dice, no, no quiero, no quiero. Para hacer una broma a las 5 minutos, estamos terminando. Y empezamos por el pollo de botella y seguimos. O sea, el pollo de botella no es una capacidad única del propósito genital. ¿Qué tal? Vamos a ver si lo vemos. A ver, se puede ver lo del aprendizaje. Eso, eso va para aquí. Eso va para aquí. Y no hay broma. Ahí no hay. Vino por la vista y dijo, no, no, no. Ahí todo va por ahí. Si así es un pollo de botella, el orden de las tareas no debería incluir nada. Pero de John encontró que sí. El orden de las respuestas afecta al ensayo siguiente. Tendemos a la repetición. Eso es una... Tendemos a aprender cosas para comenzar a eso en el orden. Tratar de no hacer nada. El orden esperado facilita la tarea del ensayo. Yo adivino cuál es el orden de las tareas. Lo que va a venir después seguramente tardará en el estilo. Teniendo en cuenta que ahora miramos tiempo de gasto. Y John dice que el rendimiento de tareas de atención se ha controlado por una estructura de control multinivel que pega al sistema procesamiento inmediato y para el exterior. ¿Y qué es lo que pasa aquí? Bueno, bueno, en alguna parte de acá. En otra. En otra y donde me acuerdo de lo que usted decía. Pero yo lo tengo todo en mente. Y yo decido... Explicaciones alternativas al pollo. ¿Qué pasa? Estoy repitiendo el mismo. No, no estoy repitiendo. ¿Qué se le parece? Me parece que no he gastado nada de John. Es una obra que ha dado. Esto es insustituible. Gracias, perdóname. Yo me gustaría la edificación incógnita del pollo. Ya. La verdad es que me gusta pintar esto. Y además una vez que tengo la postura aquí. ¡Wow! Creo que no llegan a ningún punto. ¿Está por acá? Por su compañía. ¿Está por aquí? Sí, sí, quedaba por aquí. ¿Qué pasa? Que quedaron todos y... ¿Qué quedaron todos? Bueno, chicos, pues esta vez nos queda una sesión. Yo estoy a hablar de la estrategia. Yo quería... Quería...