Vamos a ver cómo hace el sujeto humano percibe la forma, ¿no? Los fenómenos de los que se ocupa la percepción de la forma son el resultado del proceso perceptivo. Queremos extraer, interpretar y dar significado a la información sobre los objetos del mundo. Entonces, para ello necesitamos, hay varios mecanismos. Uno es la organización perceptiva, que es lo que vamos a ver hoy aquí, que es para extraer regularidades presentes en los objetos naturales o en la escena que estamos viendo. Así permitimos la segregación, veremos la segregación de la figura y fondo, y agrupamiento. Y el principio de agrupamiento perceptivo de la estimulación necesaria para la percepción del objeto. Percibimos la forma para percibir el objeto, ¿no? Otros procesos, que veremos en otros capítulos, facilitan el desenvolvimiento en el entorno. Entre ellos están los procesos de detección, detectar objetos del entorno. Permiten descubrir la presencia de objetos en el entorno. Eso lo vemos en el video. Allí veremos un proceso dentro de la detección, es la discriminación para diferenciar un objeto de otro. Luego están los procesos más complejos de identificación y reconocimiento. Pues están jerarquizados todos estos... Detección, discriminación y reconocimiento están jerarquizados. Uno es el rey, el otro los principios. Jerarquía. En cuanto a su funcionamiento y el grado de información estimulante. En relación con el funcionamiento los procesos más complejos requieren la intervención de los otros complejos más simples. Esto es como todo, ¿no? Varios simples ayudan a un proceso más complejo. En cuanto a la jerarquía y al grado de información que requieren los procesos, los más complejos requieren información estimulada más precisa que los procesos máximos. Dicen que normalmente, vale, hemos separado los complejos del otro. De los simples, pero hay interrelación entre todos estos procesos. Primero los separo y luego los junto. La organización perceptiva. Eso es lo que yo he dicho está más o menos aquí. Organización perceptiva. Distintas definiciones en función de la posición teórica. Cuando veáis un igual partido, es que en vez de igual quiero decir distinto. Yo lo uso con esa... Distintas definiciones en función... Distintas definiciones en función de la posición teórica. Es de la teoría de la gestal. La organización perceptiva para estos sujetos era el conjunto de factores o condiciones que permiten la constitución del objeto percibido. O sea, permiten que yo dentro de mi cabeza perciba o constituya el objeto. Haga una copia del objeto percibido en realidad. ¿Qué hace la mente? Con la vista copia al objeto. Con el oído, con la memoria del sonido, copia, hace una copia del oído. De lo que yo digo, ¿no? Según la teoría de la gestal, continuando, el proceso, la organización perceptiva es el proceso que permite la percepción de determinadas relaciones entre estímulos discretos e inconexos que a la vez determinan su interpretación. Vale. Y también desde esta teoría se estructuran los elementos de la información visual en unidades perceptivas más amplias como los objetos, vale. Vemos partes de los objetos y luego lo tenemos que estructurar en el objeto completo, ¿no? Principios de la organización perceptiva. ¿Cómo se llevan a cabo los dos mecanismos básicos de organización perceptiva? segregación de objetos o percepción de figuras fondo. Separamos, ¿cómo separamos la figura del fondo en la figura de...? No, no es así. Tenemos la cara de Rubik, ¿no? De Rubik. Separación de figuras de fondo. Bueno, hay que... Queremos ver la copa, queremos ver las dos caras. ¿Qué es lo que...? Hay que segregarlo, ¿no? Hay que seguir. Principios de segregación. Y luego están los principios de organización. La mente humana hace todo eso. Primero segrega y luego agrupa. Y el principio... Vamos a ver los principios. Uno. La figura tiene que darse de objeto. El fondo, no. Si ves lo blanco como un objeto, como una copa, pierde un poco las caras, pierde un poco de... Si nos fijamos al revés, imagínate que decidimos experimentalmente que os fijéis en las caras. Esta es la cara de tu primo y aquella de un cuñado. Conle nombres, igual es más fácil. O más divertido. La figura tiene carácter de objeto. El fondo, no. La figura tiene forma. El fondo, no. Y la forma procede del contorno. Ya veremos de los bordes. Aquí veremos hablar de los bordes. ¿Qué son los bordes? Pues los que hablan más... Bueno, no. Los que rodean a la figura. La figura tiene color de superficie, mientras que el fondo es menos denso. La figura parece que tiene densidad, el color. La figura está localizada sobre, frente al fondo. Es más fácil discriminar figuras entre sí. La figura se conecta más fácilmente a significados. Una copa, el fondo no. El fondo puede no tener un solo significado. Los investigadores, el de la cara, Rubin y posteriores otros, establecieron las condiciones estimulares que permiten predecir qué partes del campo visual se perciben como figuras. O como fondo. Yo no sé si ya me pasó aquí la otra vez, pero... Es que con estas diapositivas tengo un petit problema. Tengo dos secciones. Una del 13 y otra del 14. La del 14 la añadí. Explicaciones. Y entonces se conoce que al pasarla, al subirla a internet, metí la del otro año anterior, ¿no? Entonces... Estábamos... Habíamos visto los principios de segregación de la figura del fondo. Y ahora vamos a ver los principios de organización. Están aquí. Sí. Segundo. No. Sí. Seis. Final. Es que es como... Cuando pongo final es porque... Porque le he hecho algo. Es esto. Y ahora quiero... Entonces, en los principios de organización de la figura fondo, que los podéis ver en la página 229 y 228, vimos lo de segregación. Ahora vemos las de organización. Están las áreas envolventes y envueltas. Dice que las áreas envueltas tendrán a percibirse como figuras y las envolventes como fondos. La simetría. Las áreas que presentan simetría en su eje vertical tienden a percibirse como figuras más fácil que las que no tienen esa simetría en su eje vertical. Las áreas convexas y cóncavas. Las convexas tienden a percibirse como figuras más que las cóncavas. La copa, parece... Convexa. Concava. La orientación. Las áreas orientadas vertical-horizontal se perciben más fácilmente como figuras que las oblicuas. El tamaño relativo. Las áreas de menor tamaño tienden a percibirse como figuras. El contraste. Las áreas con mayor contraste con el contorno global se perciben más fácilmente como figuras. ¿Véis? Esto era básicamente... Lo otro yo creo que ya es todo igual. Vamos a dejarlo. Y pasamos a los principios de agrupamiento perceptivo. No nos perdamos. Estamos en los principios de organización perceptiva. Segregación, figura fondo. Organización, figura fondo. Ahora vamos a los principios de cómo se agrupan los distintos elementos perceptivamente. ¿Cómo si vemos rayitas por un lado? Los principios de agrupamiento perceptivo. Imagínate que yo tengo que percibir esto. Los agrupo por proximidad, por semejanza. Voy haciendo una serie de agrupaciones. Son los descubrimientos de la gestal. De agrupamiento perceptivo. Los desarrolló Wildeimer. Y esto habla, digamos, en condiciones casi experimentales. En igualdad de otras circunstancias. Quiere decir que haya variables extrañas ahí. Los elementos discretos e inconexos, cuando se presentan juntos simultáneamente, tienden a percibirse como patrones o unidades perceptivas más amplias o distintas en función de estas propiedades que comenzamos. A relatar. Proximidad. Los elementos más próximos tienden a agruparse. Semejanza. Los elementos semejantes suelen agruparse. Ves un campo lleno de patitos. Uy, qué patada. Cierre. Las formas cerradas tienden a percibirse con preferencia a las formas abiertas. Buena continuación. Se tiende a percibir cambios suaves en la estimulación con preferencia a cambios pronunciados. Destino común. Como veis la rayita que hay por detrás. Se supone que tenemos tres columnas y luego pasa un... Bueno, este dibujo es un archivo. Ya. Dar una idea. Atención a que explicado tiene sentido. Es lo que tiene que comprimir mucho las cosas. Este es un óleo que no me la debía traer aquí a clase porque era 2 x 5 metros y no bajaba. No digas nada. Bueno, di lo que quieras. Más recientemente... Eso es un árbol de la gestal. Palmer. Clasificación de los principios de agrupamiento perceptivo de Palmer. Esto lo llama de otra manera. Principios de agrupamiento intrínseco. Aquí entran los que hemos visto de la gestal. Los principios clásicos de la gestal. Posibilidad, semejanza, forma, tamaño. Y los principios... Esos son intrínsecos. Estrínseco. En función de la actuación de elementos externos. Elementos que no están en el sujeto, ¿no? Que no están en la... Principio de región común. O sea, encerrar los elementos simulares en una figura geométrica. Tienes ahí 20 palotes, ¿no? Dices, esto es un hexágono. Quedan incluidos. Es un agrupamiento extrínseco. No estaba en los elementos. Hemos añadido anteriormente algo. Principio de región común. Y el principio de conexión o cohesión de elementos. Por ejemplo... Lo vamos uniendo con un toque. Con una revista, ¿no? El hecho de que se conecten los distintos elementos puede producir que se perciban como una unidad. Y se diferencian... Los principios intrínseco y extrínseco. En que... Si son independientes o cohesionados. O sea, en el percepto resultado de su actuación. Yo lo digo así. Es la siguiente explicación. Intrínseco. Porque se forman agregados perceptivos en que los elementos estimulares son independientes. Y estas rayitas que hemos puesto en el de región común. Hemos puesto algo alrededor. O sea, hemos puesto algo alrededor. No hemos... Son independientes. Los hemos reunido con algo exterior. Pero son entre ellos independientes. No están interconectados. En el extrínseco sí se percibe un objeto más cohesionado. Limitaciones a la teoría de la Gestalt. Tiene varias limitaciones. Dice que... Los principios son vagos, imprecisos. O sea que los llevan a trabajar en la fábrica y no hacen nada. Además no se explica mucho. Son poco imprecisos. Vale. Los principios no se aplican siempre de la misma forma. Y... Se pueden aplicar principios que presentan contradicción teórica. Si aplicas uno no puedes aplicar el otro. Entonces ese es el problema de esto. Por ejemplo. Aplicas convexidad y simetría en la segregación de figura fondo. Pues no funciona. O aplicas uno o otro. Asimismo los principios son meramente descriptivos. Son muy teóricos. Y no se han... No han hecho investigaciones. Y no se ha desarrollado una teoría general. O sea que como psicólogos lo ponéis a probar en la carrera. Lo ponéis a hacer experimentos de la Gestalt. Necesitan gente. Es una forma de decir. Ojo, que aquí hay faena para todos. ¿No? Puede ser. Bueno, pues esto fue al inicio. En el inicio se creó Adán y Eva. Bueno, con los principios perceptivos. Ahora hay otros desarrollos posteriores. En el estudio de la organización perceptiva. O sea, vamos a volver a lo que hemos visto. Pero en otros desarrollos sobre la segregación. La separación de la cara de Rubik. De la copa o las caras. Segregación de la figura y el fondo. Y aquí ya hablan. Otro lenguaje. Hablan de componentes de frecuencia espacial. Relacionados con la segregación de la figura. Entonces dice, según Hussler. Para procesar la figura de la cara de Rubik. Hacemos un análisis de los detalles de la imagen. Respecto a la figura. Nos fijamos en la copa. Y el fondo hacemos un análisis estructuras más globales. Actualmente sabemos que a través de estudios psicofísicos. Que la zona espectral que contiene frecuencias altas. Contiene información sobre los detalles de la imagen. O sea, la figura se caracteriza por un análisis de los detalles de la imagen. Utilizamos la frecuencia espacial alta. Con mucho detalle. Y las frecuencias espaciales bajas. Llevan información sobre aspectos globales de la imagen. O sea, características de grano grueso. Estructuras más globales. Hicieron un experimento con la cara de Rubik. De Wong y Westing. Teníamos la copa de las caras de Rubik. Así puedo ponerla. Yo soy una teta de trapecio. Pusieron como experimento esa cara. La copa con las caras. Pero. En la que se presentaban líneas nítidas. Caracterizadas. Características de grano fino. De la imagen. Entonces le hicieron líneas nítidas a la imagen. Y líneas borrosas al fondo. La copa tenía líneas más finitas. Y el fondo tenía más borrosas. Como si le hubiera puesto a esto lo que le ha puesto Rubik. Y a esto lo que le ha puesto Miriam. Eso es como funciona. La tarea consistía en detectar líneas nítidas o borrosas. Cuando se presentaban en el contexto de la figura. O en el contexto del fondo. Iban variando las líneas nítidas en la cara. O en la copa. Dependiendo de lo que le interesaba. las líneas nítidas que presentan componentes. Componentes de alta frecuencia espacial en los detalles. Se detectan mejor en el contexto de una figura que en el del fondo. Cuando la línea era borrosa. Es decir, tenía componentes de baja frecuencia espacial. Se detectan mejor en el contexto del fondo que en la figura. Bueno, hubo más experimentos. Figuras reversibles. Resultados. Estos apoyan la hipótesis de una diferencia funcional. Entre la percepción de la figura. Y del fondo. O sea, hay diferencia. Entre cómo percibimos la figura y el fondo. Según lo cual. Cada proceso sería responsable de un tipo de procesamiento visual. Sensible a diferentes tipos de entornos. El análisis de la figura. Lleva una inspección detallada de las áreas más pequeñas del campo visual. Y en este caso la información relevante serían detalles. Los contornos. Y el fondo, por otra parte. Sería responsable de la extracción de la información global del campo visual. Eso es lo que viene a decir alguien. A ver si sigáis. Luego. Dijeron, bueno, pues hay que seguir mirando más cosas. O seguimos con los desarrollos posteriores en el estudio de la organización perspectiva. Y ahora dijeron, bueno, ¿y qué hacemos con los bordes? No los vamos a matar. Habrá que reeducarlos. Bueno. Pues los bordes. En la segregación de la figura y el fondo. Se asignan unilateralmente o a la figura o al fondo. O sea, se asignan a un lado. Entonces hay autores que dicen, bueno, a ver qué proceso preatencional intervienen en el análisis de la figura. A ver cómo, si es automático. Y además es automático la asignación de borde a la figura más que al fondo. Hicieron experimentos. Por lo que, o sea, con la asignación. A ver cómo los sujetos asignaban, a ver a dónde asignaban el borde. A la figura o al fondo, ¿no? Los autores dicen que la asignación de los bordes que vienen en la figura y el fondo es unilateral y espontánea. O sea, no depende de la atención. O sea, se asigna a uno de los dos lados. Se asigna a un lado o al otro. O a la figura o al fondo, pero no a los dos. Y espontánea. Quiero decir, que no provoca al sujeto. Le sale. Igual tiene que ver con que la persona busque la figura. Vamos a ver. Se asignan unilateralmente a un único lado. Y normalmente lo hacían a la figura. Y no depende de eso. ¿Qué influye en los procesos de reconocimiento en la segregación de la figura y el fondo? Pues... Dice que la mayoría de las teorías han defendido la segregación, la separación de la figura y el fondo. Es un paso previo al proceso de reconocimiento del objeto. El reconocimiento del objeto lo veríamos si nos diera tiempo este año en el tema 8. O sea, nos queda una auditoría donde tenemos la segunda parte de la presentación. Pero no llegaremos al tema 8, será el tema del reconocimiento. Pero bueno, lo que vamos a hacer va en un tiempo para dormir. Lo que vamos a decir... Baja frecuencia espacial. Grano gordo. Alta frecuencia espacial, mucho detalle. Líneas magnéticas. Tiempo. Estábamos con los componentes de la frecuencia espacial. La frecuencia espacial es alta o baja. Entonces, alta es detalle y baja es aspectos globales. Grano grueso, que se llama índice. Ahora estábamos en la influencia de los procesos de reconocimiento en la segregación de la figura y el fondo. Eso es lo que dije. Hicieron este experimento Peterson y colaboradores. Presentaron estímulos reversibles en los que se podía invertir la figura y el fondo. O sea, aquí no hicieron la cara de la copa equidócesis. Un rectángulo que contenía una parte central negra rodeado por los laterales en blanco. La tarea de los sujetos era observar los estímulos durante un periodo de tiempo y formar cada vez que se produjera una inversión. Es decir, que el campo visual percibido como figura cambiara al fondo y viceversa. Porque había la inversión. En una serie de ensayos, una particularidad de esto, del experimento, se les daban instrucciones para que intentaran ver la parte central de la figura y en otra serie de ensayos se instruía para que intentaran ver las partes laterales de las figuras. A veces les decían, intenta ver la parte central como figura. En otras decían, no, intenta ver la parte lateral como figura. ¿Vale? Resultado. Los observadores percibían la parte central como figura un mayor número de veces. Es lo que pone ahí. Bueno, percibían la parte central como figura un mayor número de veces. Que hay otro experimento ahí. En otros ensayos, bueno, es lo que pone ahí. Las zonas del estímulo que se parecen a objetos familiares se perciben con más frecuencia como figuras. Claro, si yo ya tengo en mi memoria algún objeto que se parece a lo que estoy mirando, lo asignaré como figura. Pero en posición invertida, en la que ya no pueden ser reconocidos como objetos familiares, el efecto desaparece. Esto pasa también con las caras. Es mucho más difícil contemplar como un todo las caras si están invertidas. O como un objeto familiar si es una cara. Concluyeron que hay evidencia de que el procesamiento de objetos familiares puede comenzar antes de que se haya completado la segregación de la figura en el modelo. Concluyendo, a raíz de estos resultados, proponen un modelo para los procesos de reconocimiento prefigural según el cual los procesos de reconocimiento que contribuyen a la segregación de la figura y el fondo actuarían sobre los bordes que dividen el campo visual y no sobre los contornos que ha asignado la figura y el fondo. El modelo este dice que algunos procesos de reconocimiento actúan en paralelo al proceso de segregación de las dos partes del campo visual. ¿Esto eran los desarrollos posteriores de la organización? Pues vamos a ver ahora investigaciones sobre agrupamiento perceptivo. Investigaciones sobre agrupamiento. ¿Cómo hago que rayas inconexas hayan existido? Ahí pone paréntesis, parezca que se agrupan perceptivamente. Vamos a diferenciar entre agregados, perceptivos y configuración. Aquí vamos a ver elementos similares discretos e inconexos sin estar conectados unos con otros para ver si forman un agregado o una configuración. ¿Qué es el agregado? Son unidades perceptivas formados en base a agrupamiento de elementos discretos inconexos que presentan una propiedad común parecido, proximidad, etc. Y por otro lado, configuraciones son unidades perceptivas distintas a los elementos de que están formadas y en que se percibe relación entre sus partes. De esa relación entre sus partes surgen propiedades emergentes que no están en los elementos que los componen, que emergen de la configuración. Y tampoco se pueden explicar en base a los elementos componentes. Por ejemplo, la percepción de un rostro no es siempre la misma, aunque todas las caras posean los cinturones, los elementos, los ojos, una boca, una nariz, etc. ¿Vale? Entonces, en las configuraciones surgen propiedades emergentes. En los agregados no. ¿Vale? Eso es lo que la diferencia un poco. Bueno, tipos de propiedades emergentes que surgen de las configuraciones. Relaciones entre los elementos componentes que dan lugar a lo que dijimos antes de simetría, cierre, repetición, reflexión, intersección, conjunción de elementos. O sea, como veis, este tema se nutre de sí mismo. Se hace de facto de sí mismo y vuelve a traer o ponernos aquí en el enterado lo mismo que hablaba hace un momento. Está muy bien, por otra parte. Como si ya lo estuvieras repitiendo para aprender. Pues sí, de las propiedades emergentes surgen de estas relaciones. De esas relaciones, de unir varias cosas que no tienen relación entre sí, pues bueno. Hay relaciones espaciales entre los contornos. Como intersección de líneas y los extremos de las líneas. La orientación en 3D de las superficies. Claves pictóricas de profundidad. Lo que vimos en otros temas. La dirección de la iluminación de la escena. Y la percepción de profundidad estereoscópica. Otros trocitos. Investigaciones sobre agrupamiento perceptivo de Pomeran. El supuesto de Pomeran es que se realiza agrupamiento, o se considera agrupamiento, como una operación efectuada sobre los estímulos. Bueno, y quiso hacer unos experimentos para ver si demostraba esto. El agrupamiento perceptivo. Cuantificación. Bueno, aquí me he saltado un cacho. Porque explican un par de experimentos con paréntesis y esto. Que tenían los sujetos que clasificar las tarjetas en dos grupos dependiendo de los dibujos de los paréntesis. Tenían que hacer una clasificación. Resultado que los estímulos se agruparon percibiéndose como un todo y no como elementos componentes del estímulo. Bueno, habría que ver otro investigador, otra interpretación alternativa de Robb, que no está aquí. Presentó en este experimento agregados perceptivos, no configuraciones, no agregados. Y los paréntesis, que eran con paréntesis, se perciben como una unidad en este caso. Por proximidad parecen que están unidos los tres paréntesis. Y se perciben como unidad. Aunque no forman configuraciones como en la otra investigación de Pomeran. En conclusión, se pueden atender selectivamente a los elementos de los simulares cuando se agrupan formando agregados perceptivos. O sea, podemos ver de qué están compuestos cuando son agregados, pero no cuando se agrupan formando configuraciones. Como veis, estamos hablando todavía de lo mismo. Diferencialmente, los agregados o configuraciones. Entonces puedo atender selectivamente a una de las rayitas que pone ahí cuando son agregados, pero no cuando es una configuración. Porque una configuración ya tiene una propiedad emergente distinta que no está ahí, que no está en este elemento. Y luego quisieron cuantificarlo. Y voy a leer esto. Yo con la cuantificación de la mente a veces me hago un poco de oído. La verdad es que yo soy de la letra. Vamos a la matemática. Pues para cuantificar el agrupamiento perceptivo Hubert y Wagemann determinaron cuantitativamente, o sea, en cantidad contable, 200, 300, la potencia de distintos tipos de agrupamiento midiendo la probabilidad de respuesta de los estímulos que presentaban organizaciones ambiguas. Entonces se les presenta una organización ambigua y tienen que mirar si es más fácil que el sujeto perciba puntos alineados en vertical o en horizontal. Ver la figura de la página. Este libro, o sea, esto es muy visual. Muchas veces mirar un poco el... Si no miras el experimento o el... Va. 244. Cuantificación o métodos de medida del agrupamiento perceptivo. ¿Qué hicieron para cuantificarlo? Medir la probabilidad de respuesta en organizaciones ambiguas. La realidad es lo que es. A los sujetos les ponían organizaciones bastante ambiguas y luego les decían bueno, ¿y ahí qué ves? Unos puntos, o sea... Tenían que elegir también. Bueno, tenían varias condiciones. Y luego llegamos a la teoría computacional de la visión y agrupamiento perceptivo. Eso tiene que ver con la teoría computacional de David Marr. Si os acordáis, no sé si la vimos un poco en el tema 1. Saldrá en el tema 7 de David Marr. David Marr, pues como estuvo trabajando para ordenar los ordenadores, se ocupó del tema visual. Se conocía que debía hacer lo que se ocupaba de que la célula leyera esto. Y dijo... Intentaba decir cómo hace... Bueno, claro, esto no se puede aplicar a humanos, se puede aplicar a máquinas. ¿Cómo se organizaba la organización? ¿Cómo es la organización de la visión? Entonces... Ay, esto tampoco tengo. David Marr se me ha ido. Es que... Como no les tengo atados, los tengo ahí pegados con celos que se me escapan. Desde que en cuanto llegó un curso y ostias, se me ha escapado David Marr. Tengo que ponerme por cárcel y decir ¿dónde te has metido? David Marr, de mis amores. Entonces yo quiero contaros un poco la historia de David Marr. Creo que la teníamos... ¿Ves? Esta. Primero tenemos la imagen del trato. Luego, la imagen... ... Esta es, a grosso modo, un poco la teoría de la visión de David Marr. Como diciendo, que el sistema humano primero percibe un esbozo bruto o oscuro. Luego, lo transforma en una imagen en dos dimensiones y media, pero... ... Claro, pero bueno, esto es un recordatorio. Creo que es por el Sistema 1 o así. O sea, donde los temas 1 suelen ser muy similares. Yo considero, en muchas asignaturas, una pequeña lectura. A veces dan claves de cómo tienes que estudiar el tema. En una revista que lo vi, también me pareció... ... En Atención, muy convenientemente, el equipo docente eliminó el Tema 1. ... Y aquí sí se da, porque habla de historia, es más general, y el Tema 9, que habla de las técnicas. ... Entonces, vimos un poco la teoría de David Marr. En este caso, referida a la... ... El agrupamiento perfecto. Diseñó un Programa de Ordenador con la finalidad de examinar qué es lo que sucede una vez que se ha obtenido la descripción de características del nivel inferior. Y voy a decir con los ojos y digo, ... ... Servirá para las máquinas. Primero tenemos una imagen de entrada y descripciones de unas características simples. Imagínate que está teniendo los ojos cerrados y abre los ojos un segundo y se supone que quiere la imagen de entrada y descripción de sus características. Luz de sombra, los bordes, lo que hay ahí. Y luego el programa aplica los principios de agrupamiento perceptivo para identificar las estructuras perceptivas que se obtenían a partir de la reunión de determinados elementos que compartían propiedades comunes. Utiliza los términos que vimos de la cestal para el agrupamiento perceptivo. Las figuras que os mostré antes se hallaron sin un conocimiento previo, quiere decir, el sujeto no tenía información sobre las estructuras que estaba buscando. Digamos, esas estructuras que puse ahí hace un momento de la casita, fue sólo aplicando los principios de agrupamiento perceptivo. Frente a esto, hay otras imágenes. Hay otras imágenes que no permiten la extracción. No siempre ocurría eso. Sólo le pasó, pero había otras imágenes que no permitían que extrayeran determinadas estructuras si no se proporciona al programa información, o sea, conocimiento previo. Porque no ocurrió en David Marr. La textura. Segregación de la textura. En base a la textura, si el fondo tiene un tipo de textura y la forma, seguimos con la cara, una copa y la cara para verlo aquí. Tenemos otro tipo de estructura. Texturas son patrones visuales, textura, formados por conjunto de pequeños elementos repetidos y distribuidos en un área, ya sea aleatoriamente una posición aproximadamente regular. Se supone que para el investigador tenemos una pantalla donde le ponemos puntitos que tienen alguna carencia o vertical, horizontal, unos más degradados, otros más. Procedimiento experimental. Buscamos ahí algún agrupamiento, el principio de agrupamiento por semejanza. Entonces, Beck, en su hipótesis inicial, hablamos de elementos locales y elementos globales. Los elementos locales son los puntitos, se segregan más fácil si esos elementos locales estaban formados por elementos muy similares que se agrupan entre sí y a la vez se diferencian del resto. Imaginaros que yo tengo tres texturas de T, excepto uno que es una L. Pues agrupamos entre sí las T, o sea, las T serían la textura de la que está formada ese campo que yo he puesto ahí para investigar. Beck presentó patrones texturados en los que los elementos diferían en la forma solo, o sea, T y L, letras. Otros diferían en la forma y en la dirección. Entonces, tenemos T verticales frente a L inclinadas y otros únicamente en la orientación. Solo T verticales y T inclinadas. Y solo en vertical o en horizontal. Los resultados mostraron que el factor fundamental para la segregación de regiones en base a la textura era la diferencia en orientación o inclinación, más que en la forma. Segregábamos mejor elementos iguales Estudios posteriores dicen que es más fácil, la segregación de regiones en base a la textura es más fácil y rápidamente cuando los elementos de la forma difieren en orientación, tamaño o luminancia. No en la forma. Y menos rápidamente cuando difieren únicamente en la forma. Bueno, me da eso. Bueno, Kussler, Kussler, Kussler, que hablamos de él antes, que no era de la postal, era del PI y no del FBI, del procesamiento de la información. Ayer, nada. Pues creó, traté de averiguar, estaba muy interesado en todo esto porque el mundo necesita que hablemos algo de los textones, ¿por qué? Y creó su teoría de las textones. Dice que la segregación rápida y sin esfuerzo, está ahí, automática, de la textura, está determinada por una serie de características locales, fundamentales, denominadas textones. Cada puntito, cada T, los llama textones. A los que el sistema visual sería especialmente sensible. ¿Qué son los textones? Textones son los extremos de las líneas, los extremos de la CES, de la CEL, las intersecciones entre las líneas, el punto entre las intersecciones. Esto lo llamó textones. Las manchitas alargadas por una longitud y color y orientación determinada. Y dice que estaría determinada esa segregación inmediata de la textura por dos factores. Uno, la diferencia en la naturaleza de los textones, no sea un extremo, yo creo que es una manchita. Y dos, la diferencia en la naturaleza de los textones. Si los textones son extremos de líneas, intersecciones de líneas y manchitas, uno tiene una naturaleza y otra otra. La diferencia en la naturaleza y otra diferencia en el número, densidad de los textones. Si tenemos muchas intersecciones, muchos extremos de líneas, hay muchos textones que no volvemos. Kugler y Bergen desarrollaron un modelo en el que distinguen dos sistemas. Bueno, todo esto siempre hay una explicación. Alguien no Kugler y Bergen? No. Tenemos dos sistemas. Un sistema preatencional, en que la información se procesa en paralelo, o sea, toda la información que nos está viniendo a la vez, rápidamente y sin la atención y que se corresponde con un procesamiento inicial. Y luego tenemos un sistema atencional que se corresponde con Corresponde con un procesamiento más cariño en que la información ya no se procesa en paralelo, sino en serie, más lentamente y requiere atención a determinadas características. Pero también tenía el problema de esta teoría. Bueno chicos, yo por hoy lo dejo. Una vez firmado, muy bien.