MESOLÍTICO Y EPIPALEOLÍTICO que siguen siendo cazadores-recolectores y que acabarán ahí. Mientras que los grupos mesolíticos son aquellos que empiezan siendo cazadores-recolectores y que poco a poco van a acabar siendo productores, es decir, son los que van hacia el neolítico. Vamos a encontrar grupos mesolíticos, por ejemplo, en Próximo Oriente, uno de los focos del neolítico. También vamos a encontrar mesolítico en algunos otros lugares de Europa, porque algunos autores consideran también que hay una domesticación autónoma en algunos lugares de Europa, sobre todo en el cerdo. También pasa con otras especies en el norte de África. Pero también sabéis que el neolítico, lo veremos la semana que viene más tranquilamente, se genera o se crea, no sé muy bien qué verbo utilizar ahí, en otros lugares del planeta, más o menos al mismo tiempo. Pasa de manera autónoma en China, pasa en Japón, pasa en otros lugares de América, pasa también en África. No sólo con agricultura, ojo, y no sólo con ganadería. No penséis que todo es un pack. El pack neolítico lo veremos la semana que viene, sino que es una cuestión en la que puede... Es un proceso como hemos visto hasta el momento mosaico, en el que unos pueden ser agricultores, pero otros pueden ser ganaderos de una especie y otro que otra. Y luego vamos a ir viendo cómo muchos de estos grupos epipaleolíticos por procesos de aculturación van a acabar directamente en el neolítico. Pero no hay un paso previo de conceptualización, de cambio económico, ¿de acuerdo? Esa es la diferencia entre epipaleolítico y mesolítico. Sería lo básico que tendríamos que ver. Sabéis que el término cultura a mí me da un poco de grima y no lo vamos a usar, pero está que no es complejo. Sí, vamos a usarlo. Culturas mesolíticas o epipaleolíticas en Europa hay muchísimas. Vamos a centrarnos un poquito en Europa. Muchísimas. Como somos eurocentristas, vamos a centrarnos un poco más en esto. Entonces, vamos a focalizar todo este elemento... Este fenómeno artístico epipaleolítico en el aciliense. El aciliense es un tecanocomplejo que se da a inicios del Holoceno, hasta el vez 99, antes del presente. En una zona que generalmente ha sido considerada la Cornesa Cantábrica y el suroeste de Francia. Pero que cada vez vemos que se extiende un poquito más hacia abajo. Y hay ciertos lados y aquellos lados más maintenant 이 sobre todo en la Península Ibérica, hacia el sur de la Península Ibérica. Por ejemplo, tenemos también a Ciliense, claramente, al sur de la Colonia Cantábrica, en la provincia de León. Algunos yacimientos, creo que son dos, con algunos restos. También de esta época son unos restos humanos que no sé si salieron, son muy famosos, creo que han vuelto a salir otra vez a la palestra informativa, pero sobre todo hace dos años, en un yacimiento que se llama, bueno, no es realmente un yacimiento, es una cueva que se llama La Braña, donde aparecieron, creo que fueron tres mesolíticos enterrados. Gracias al estudio de su ADN, comprobamos una cosa que ha vuelto a salir hace poco porque han hecho un estudio más completo, y es que eran negros. En 9.000 años todavía éramos negros. Eso lo digo por si alguien considera que los blancos son una raza. Hace 9.000 años todavía éramos negros con los ojos oscuros. Yo creo que hemos hablado en su momento que rubia, peleroja, pie clara, la pequita, las monas y esas cosas así, son de los neandertales. O sea que vamos haciendo un pool genético hecho a base de pocos por su estilo, ¿no? Para esta gente que considera que somos una raza superior y estas cosas, las cosas bonitas como las pecas y estas cosas así, lo pelerojo, porque es el que va a ver en la del media, viene de los neandertales. Y además, los que teníamos eran negros. Vamos fatal. Bueno, dejando estas cosas que no vienen al cuento en otro lado, vamos a centrarnos un poco en lo que significa o lo que las manifestaciones del arte del arte afiliense. Tenemos dos fases o tres fases, ¿no? Tendríamos una fase abstracta que son contemporáneas, vamos a ver, no son simplemente dos tipos de arte afiliense en el que tendríamos lo más típico que serían los cantos decorados con puntos, con líneas con líneas onduladas a veces recto perdón, restos de pigmento, con técnicas os podéis imaginar, creo que tenemos aquí alguna... acabo de perder el botón de aquí el botón de pasar. Esto sería un típico canto afiliense son cantos de apenas unos centímetros podéis ver la podéis ver la escala, ¿verdad? Esto es un centímetro Está visto que no se puede pintar en... a ver cómo se cambia el color Eso es un centímetro, para que os hagáis idea son cantos de río que se han pintado a veces con... ¿Aquí qué técnica veríamos? Punteado ¿Lo veis, no? Probablemente hasta con el dedo No, probablemente con algo más pequeño que el dedo, perdón porque si eso es un centímetro hay que tener los dedos muy pinitos ¿Lo veis, no? Con una especie de pincelito con un tampón pequeñito han ido marcándolo, probablemente una línea central y luego los diferentes puntos, pero se ven los puntos independientes, ¿lo veis? Se ven claramente cada uno de estos puntos son diferentes no es una línea recta sino que hay tres han ido marcando ahí una línea central a modo de nervadura y luego han ido generando esto Esto es uno de los más elaborados, también hay que decir Hay otros que son mucho más sencillos Pueden ser ocres y ese negro es el manganeso No hay carbón, en estos casos no hay carbón ¿Veis? Otros cantos acilienses son cantos de río de diferentes materias primas La otra, la anterior, es un cantos de río La anterior parecía arenisca Esto parece cuarzo Esta de aquí arriba parece cuarzo por el córpix Esta podría parecer también cuarcita o alguna cosa así Pero veis, ¿no? Simplemente una serie de líneas En este caso, sobre todo en el de abajo se ve bastante mejor como si fuese una mancha No sé si os dais cuenta, ¿no? Bien Importantísimo En muchos manuales, no sé si en el nuestro pero en muchos manuales vais a ver que se dice que es una degeneración del arte rupestre que es el final del arte rupestre ¿No? O sea, perdón, del arte paleolítico En ningún caso lo es Es otra cosa ¿De acuerdo? No penséis jamás que la evolución es lineal La cultural, bueno, ni la otra Porque no lo es Entonces, ya lo hemos hablado varias veces Hacen esto porque lo que tienen que expresar lo que tienen que transmitir se transmite así Pero no penséis que esta gente no dejaron de o no sabrían pintar otra vez el visión de Tartamira Esa es otra también que a veces decimos mucho, ¿no? Es que pintábamos visión de Tartamira Yo no podría No sé si alguno de vosotros podría hacer Yo no podría hacer ninguna de las que están Bueno, un canto afiliensa no podría hacer Tampoco nos vamos a poner así Pero, en fin A veces generalizamos cuando realmente eran unos cuantos en el grupo lo que hacían Entonces, vamos a mantener un poco la cordura en esto Es una idea muy generalizada El hecho de que es un epílogo de que es una degeneración No, simplemente cubre las necesidades que a lo mejor tenían otras maneras de expresar Incluso artísticas Madera Daros cuenta que ahora es un momento en el que vuelve a crecer el bosque Hay un montón de bosque Hay un montón de disponibilidad de madera Entonces, seguro que tenemos un montón de cultura material y por tanto quizás también de arte sobre madera que hemos perdido Aunque es verdad que en mesolíticos sobre todo en sedimentos del agua porque muchos de estos, sobre todo en Suiza y en la zona de Escandinavia vivían en paracitos Muchos de ellos se han conservado estructuras de madera Se han encontrado barcas Se han encontrado arcos, etc. Probablemente tuviesen pintura corporal, etc. Y esta era la manera que tenían de expresar lo que tuviesen que expresar porque ya sabéis que en cuanto a significado no nos podemos meter en nada porque no lo entendemos Efectivamente, es como dice Tena 30 Es otra iconografía No sabes cómo comparar el barroco con el arte egipcio O incluso más cerca la época de los Ptolomeo con el arte egipcio clásico de los faraones Obviamente, como bien sabéis por los ostraca y estas cosas los egipcios sabían pintar más que de perfil Pero lo que pedía la sociedad bueno, la sociedad, perdón las élites gobernantes era el canon ese porque entonces se pintaba así Los artistas o los artesanos que pintaban ocasiones culturas sabían perfectamente hacer otras cosas como pintar Se ve en los ostraca que son dibujos de bocetos y dibujos de entrenamiento Esto se llama... ¿Hay alguna pista en la sala? Bueno, de esas cosas de entrenar De hacer mano, perdón Cosas para hacer mano ¿Preparatorios? No, no, no son preparatorios porque si ves un ostraca ves gente de perfil gente más... O sea, retratos o dibujos más comunes a los que estamos habituados o más realistas Y luego, sin embargo, lo oficial le pasa igual a la escultura hitita o... otra época, ¿no? Hay unos en el CaixaForum de la exposición de los animales egipcios Ah, ¿sí? Hay unos ostracas preciosos Ah, pues no me había enterado De animales Hay cobran, ¿no? Cobran Cobran cuatro... Tienes de la Caixa No, tú como profesor tú presentas al canal del profesor y no compras Y no pagas Ah, mira Pues el canal del profesor... No, espera, yo creo que sí pago, ¿eh? No, seguro que no Seguro que no Es que creo que sí Que la última vez que fui a ver una cosa de su vida es muy interesante No Pero yo no soy profesor, como bien sabéis Ah, bueno Bocetear, dicen aquí, García8384 Bien, pues bocetear Bueno, sigamos No sé, ya os lo digo cuando vaya Esto es un dibujo de un canto De un fragmento de canto O sea, en este caso lo que han cogido es un... un canto roto en el río y lo han pintado La parte gris es la parte de la pintura ¿Cómo podemos saber que esto no es que se haya roto un canto ya pintado? sino que lo cogieron roto para pintarlo ¿Alguien se le ocurre? Está pintado Está ahí Porque la zona fracturada que está pintada es la de abajo que es esta de aquí esta de aquí, este dibujo es el que está fracturado efectivamente ¿Vale? Bueno Y lo siguiente muy significativo del aciliense son las plaquetas grabadas Esta es del yacimiento que no es aciliense pero es de la placa pero sí tiene este tipo de piezas que también se dan un poco desde el magdaleniense final Este es del abrigo de Esteban Vela de la peña de Esteban Vela que está en Aillon en Segovia ¿Vale? Se excavó allí por parte del Museo Arqueológico Nacional por Carmen Cacho y co-dirigido durante unos años por Sergio Kripol que es profesor nuestro del departamento de hecho la fotografía el LED es el laboratorio de estudios prehistóricos que él dirige Bueno aquí lo que tenemos son una serie de plaquetas pequeñas de barrio centímetros alargadas con una serie de grabados generalmente esquemáticos pero en algunos casos naturalistas como aquí aquí que vemos es muy fácil un caballo ¿Alguien no lo ve? Esto ya no es abstracto entonces No esto no es abstracto no lo veis ¿Esto de qué periodo es? Esto es aciliense es epipaleolítico Pero es que había aciliense abstracto y ¿cuál es el otro? El otro es el figurativo Este figurativo Eso es Con canto ¿Lo veis? ¿No lo veis? No Siempre soy los mismos de todas formas lo que no lo es O sea Un segundo Tengo que poner esto más fino porque si no no hay manera de ¿Es el agate? Sí Mucho mejor No es un caballo al uso de los que hemos visto hasta ahora ¿De acuerdo? Pero veis aquí una fijada y aquí lo pico el frontal escalón para la crin ojo que nadie diga el estilo que es por aquí va a salir la crinera por aquí va a salir la grupa ya no lo sigo más No, perdón esta línea ya no va Esa línea es otra cosa perdón ¿Lo veis ahora? Mucho mejor Lo que pasa es que está sobre una serie de líneas geométricas que ponen una especie como de espiga Hay más de las que estoy dibujando ¿De acuerdo? ¿Las veis ahí? Sí En esta dirección también Y luego aquí también hay otras ¿Son anteriores o posteriores? Estas no podemos saber si son anteriores o posteriores a estas porque no hay conexión entre ellas pero el caballo es posterior en este caso a la figuración hasta El signo está por debajo Hay muy pocos yacimientos que tengan este tipo de figuras ¿De acuerdo? El primero además en este sí se ha estudiado la cadena operativa los grabados fue Francesco Terrico el primero que lo estudió y la cueva la cueva epónima de la ciliencia ¿Alguien sabe cuál es? El yacimiento epónimo por el cual se le da el nombre Bueno, es la cueva de Mazdasil Eso es que está en que está en los Pirineos Pues en Mazdasil aparecieron dos mil de este tipo de plaquetas grabadas Aquí en la en la perdón mil cuatrocientas dos mil son todas las que hay en el cómputo Aquí en ese creo que se pueden ver entrando en el departamento en el laboratorio de estudios prehistóricos creo que hay una galería de fotografías De todas formas la monografía de Esteban Vela se puede bajar en libre Si ponéis abrigo de Esteban Vela memoria o algo así de todas formas debe estar alojado en el Museo Arqueológico Nacional en algún sitio de la web del arqueológico y allí aparte de todas muchas cosas de litica, arqueología hay un artículo sobre este tipo de plaquetas por si alguno tiene interés en ¿Este yacimiento se puede visitar? Creo que hay un aula y creo creo que hay un aula en la ION o no me refiero en la ION o alguno de alrededor pero no estoy seguro sé que hicieron una aula interpretativa y que cuando excavaban porque ya no se excavaba el yacimiento sí había había visitas en estas jornadas de puertas abiertas y cosas que se hacen ahora mismo no estoy seguro pero todas las jornadas entras en la ION en las páginas del ayuntamiento No había parietal era todo No, no, no era un abrigo que se había caído se encontró de una manera que no pienso decir cuando se está grabando a mis palabras pero luego lo vi alguien se para a hacer unas cosas en el coche te paras un momento y descubres unas sitios pero bueno eso pasa a veces Otros ejemplos de esto no son estos bueno de estas plaquetitas de estos cantos grabados aquí sí hay figuración algo más abstracta en algún caso ¿verdad? más abstracta más que nada más esquemática porque lo de arriba ¿qué podría ser? Bien incluso que no se nos vaya la olla tampoco vamos a ver un oso hormiguero hemos visto cómo era hemos visto un caso de oso hormiguero el otro día y ya nos hemos flipado darnos cuenta que osos hormigueros en Europa no había de hecho no hay porque ya estamos hablando de fauna que podría haber perfectamente ahora ¿de acuerdo? Oso hormiguero será fita por favor eso luego va a los exámenes y luego pasa lo que pasa un año un águila dice Gómez707 me imagino que ve un águila bueno más que águila sería una especie de cacatúa si miras el pico hacia la izquierda pero fijaros que esa parte ancha es el cuello un caballo ¿lo veis? está mirando a la derecha que está mirando hacia la derecha y hacia abajo ¿lo veis todos? ¿alguien no lo ve? ahora sí bueno tampoco me di la razón como responde porque da la sensación de que sí ahora sí bueno bueno abajo que vemos otro caballo pero en este caso si os fijáis además con la cabeza muy anchas ¿verdad? muy desproporcionadas no tienen nada que ver nadie va a confundir estas figuraciones con paleolíticas ¿verdad? es una pregunta de serio intentaremos bien esa es la actitud bien perdón ¿alguien ha dicho vale? espera estamos en la del medio donde hay uno garabateado al menos y otra cosa que podría ser otro caballo en el fondo de fondo ¿lo veis? yo el tercero no lo acabo de ver veo otras líneas que no acabo de coleccionar por la parte de atrás que sería este de aquí vemos como una parte como una especie de cuartos traseros también muy desproporcionados ¿lo veis, no? ¿sí? ¿no? ¿alguien no? se confunden por sí solas efectivamente como dicen en casa abajo si hay un palincepto de caballos a la izquierda ¿verdad? ¿no? ¿veis al menos tres mirando hacia la izquierda perdón es que yo los veo al revés hacia la izquierda también si no lo veo en el mismo lado ¿verdad? y el tercer termo de otro caballo que se da ese aire paleolítico pero no se parecen ¿verdad? la proporción la manera de ejecución las cabezas tan anchas ¿verdad? en la parte del final de la mandíbula y de los ojos muy arriba no se parecen demasiado a lo que vemos en el paleolítico ¿verdad? ¿a quién le toca decir hoy que sí a estas cosas? porque me desosorgar y si no si alguien no contesta bueno ¿y es la diferencia esa de las proporciones o las proporciones? sí, claro mira, fíjate por ejemplo bueno, y aparte por la propia ejecución esto parece una cosa de niños chicos este caballo lo podría haber hecho yo incluso el de arriba y luego aquí por ejemplo tienes esto ¿no? estos caballos con una morfología realmente si no te dicen que es un caballo y te enseñan esto solo te enseñan la parte de atrás o sea, te quitan la cabeza y después puede ser una hiena ¿por qué? por el sentido de que como piensas tienes un animal magnífico y solo tiene todo su cuerpo preparado para morder tiene hiperdesarrollada la parte anterior frente a la trasera y estos caballos un caballo no lo tiene así sin embargo este caballo tiene toda la parte de trasera muy poco desarrollada le han pintado muy poco le han pintado muy baja eso no es típico del paleolítico ¿vale? es típico de estos momentos ¿vale? de todas formas si bueno, no pero si un cantito de estos si se ve claramente que es un canto con una figura dentro una plaqueta del parpallón no es donde ya vimos que había otras figuraciones y otras morfologías por tanto también fijaros a veces en el soporte para ver para que os sirva un poco de herramienta no definitoria pero al menos evocadora ¿no? por donde pueden ir los tiros sí bueno, vamos a ver o sea, que no se nos vaya la olla de verdad lo vamos a comentar sí, puede haber superposición en cosas tan pequeñas no tiene nada que ver o sea, se puede se puede trabajar en soportes muy pequeños y bueno eso indica también la habilidad que tienen de ejecutor y a este tipo de personas ¿no? en estos momentos bueno más figurativo creo que vamos a ver bueno en estos momentos también lo que encontramos es una serie de de plaquetas también afilienses que han dividido en dos momentos cronológicos uno que es la transición magdalmiense afiliense es decir el final del pleistoceno y el inicio del holoceno en la actual y otro un poquito más tardío en estos momentos sobre todo en la zona lo que estamos viendo es el afiliense por así decirlo ibérico ahora vamos al afiliense del sur de Francia que se caracteriza por este tipo de cuestiones en este momento de transición lo que tenemos es un aumento de signos geométricos obviamente abstractos y con figuras esquematizadas con incisiones que parecen un poco seguras como podéis ver aquí donde parece que no hay una firmeza como podía ver sobre todo en la figura de arriba en algunos detalles en la firmeza que puede haber en los grabados paleolíticos donde el trazo va muy claro es muy seguro sin embargo aquí vemos que puede haber que probablemente sea una cuestión también estética no es una cuestión de la persona que lo ejecutó y lo que también vemos en las proporciones para no confundirlo con el paleolítico lo que tenemos son cuerpos muy alargados muy desproporcionados porque son muy muy alargados en relación con las patas que son muy cortas lo podemos ver perfectamente bueno en las dos figuras desde luego la de abajo las patas delanteras son ridículas en comparación con el resto del cuerpo que es muy alargado también lo veis en la de arriba con una cabecita muy pequeña muy desproporcionada con unas extremidades también muy pequeñas en relación con ese cuerpo tan grande se suele rellenar con una bueno con una serie de retículas como podéis ver y se suelen poner ojos en blanco o ausencia de ojo el ojo no se marca con un grabado sino que es la propia ausencia del relleno o sea se rellena todo el resto de la figura pero donde va el ojo se deja de poner en la de abajo no se ve porque el fragmento de la cabeza ha desaparecido pero en la figura de arriba lo veis ¿verdad? donde el ojo simplemente está en blanco no se ha grabado al contrario que pasaba durante el paleolítico sobre todo la mayoría de los de la temática son las que tenemos aquí representadas en estas en estas dos plaquetas por un lado bóvidos y por el otro lado equidos ¿vale? con esto básicamente es con lo que funciona algunos autores han definido otro estilo ¿os acordáis de los cuatro estilos del Aragurán? gracias porque en fin esto es y así sería grave si no nos acordamos ¿eh? otros autores han definido para estos momentos del hiperpolítico un quinto estilo no está consensuado por todos los investigadores pero bueno parece que se puede que se puede dar estos serían algunos de estos yacimientos epipaleolíticos donde tenemos estos este estilo quinto en la península ibérica alguno me dirá joder pero es que Domingo García o Siega Verde o Foscoa son paleolíticos efectivamente tienen representaciones que se han encuadrado en el paleolítico pero también tienen representaciones que se interpretan dentro de este momento desde un punto de vista estilístico porque en estos casos no hay dotaciones radiométricas bueno lo que tenemos es esto mira por ejemplo aquí esto es creo que es Domingo García sí y lo que podéis ver es el caballo paleolítico pequeteado ¿lo veis? con las líneas en rojo que corresponderían a este momento epipaleolítico aquí no tendríamos sería una superposición pero no perdón no formaría parte de la composición del caballo sino que sería una superposición estaría por encima y en otro momento cronocultural ¿vale? si no están atados ¿cómo se sabe que son posteriores? bueno el hecho de que se sepa que es posterior es porque está por encima esto puede ser hecho 5 minutos antes o 2 milenios después pero si está por encima y le corta es posterior luego hay otra cuestión que es el estudio de las páginas o sea la pátina es más antigua o está más materializado el caballo que la figura y luego hay otra cuestión y es que ese tipo de representación de motivo lo puedes encontrar en arte mueble de la época en este caso epipaleolítico mesolítica por tanto ahí ya los autores correlacionan un poco aquí vamos a ver algunos ejemplos tenemos ocupaciones con plaquetas como veis en Foscoa tratado entre el 10.000 y el 8.000 por tanto ya podemos ir viendo este tipo de representaciones también este tipo de de cérvidos los encontramos también en otros yacimientos por tanto si tienes tratado uno por ejemplo en la uña es arte mueble por tanto si tienes ese motivo lo puedes ir extrapolando luego lo vamos a ver con el arte levantino también como se ha ido como se ha ido haciendo y bueno básicamente el estilo quinto este se caracterizaría por tener un cuerpo más o menos trapezoidal creo que hay alguna figura un poquito más estilosa aquí lo tenemos más o menos puedes meter el cuerpo del animal en un trapecio lo veis, ¿no? por ejemplo en este sí sí, ¿verdad? pero ¿cuántos estilos hay en el acilense? esto es otra cosa todo esto no, perdón vamos a ver sí igual me estoy explicando mal tenemos el acilense que es el ejemplo que hemos tomado para explicar un poco lo que tenemos de pipaliolítico de mesolítico de pipaliolítico en este caso por un lado tenemos la primera parte que hemos visto que era del el astapto más ibérico mientras que el figurativo que hemos visto con las plaquetas y que luego también hemos visto con los caballos en alambre de espino etcétera eso es más francés pero sigue siendo el mismo argumento serían como dos escuelas bueno, perdón no serían dos escuelas serían los estilos y luego algunos otros autores para el epipaliolítico peninsular han propuesto un estilo químico que ya no es acilense es epipaliolítico es del mismo del de la misma cronología pero de otra cultura a veces de varias incluso ¿de acuerdo? porque esas otras el problema es que durante el epipaliolítico si hay una regionalización muy importante de las industrias por lo tanto casi cada hay zonas donde en casi cada valle tienes un un nombre de cultura diferente sobre todo en la zona europea bueno tendríamos estos estos cuerpos trapezoidales el contorno en un diseño y luego veremos algún ejemplo que se denomina alambre de espino es una manera de hacer las siluetas y luego muy característico también el relleno tanto de cabezas como de las siluetas como las tierras ¿os acordáis de las tierras estriadas? pues en este caso el estriado estaría en todo el cuerpo en toda la figura como podéis ver aquí toda la línea roja perdón toda la línea que se ve trazada son grabados dentro de la figura pero vamos a ver algo más pero ¿en algunos casos si en otros ni siquiera hay ojo eso ya depende de la figura vale pues no he traído ninguna grande vais a tener que confiar en mí es que no se ve en este caso ni siquiera hay en esta práctica hay un ojo blanco esta de aquí pero en la otra más ni siquiera hay ojo ¿de acuerdo? en lo que estábamos viendo del ojo en blanco es típico del atiliense del sur de Francia ¿de acuerdo? creo que esto no sé si viene en el libro de hecho ¿sí viene? ¿lo del estilo 5 no viene? sí ah vale vale vale vale de hecho está ahí una respuesta sí vamos las láminas están sacadas todas del artículo del estilo 5 ¿lo explica en francés? sí ¿está puesto en francés? no pues sí es que el artículo que generas es en francés vale sí le ponemos en la cita pues iros a la cita o sea en la biblioteca de la UNED en la digital podéis obtener el artículo y al menos ver las características generadas aunque no todo el desarrollo esto sería otra de estas plaquetas en este caso con un ave grabada lo veis ¿verdad? sin más historia no tiene más desarrollo y otro grabado en el que parece que hay el qué estamos en Europa en la península bíblica concretamente hay caballos arriba ¿no? ah no sí ahí si tiene cuernos ¿tiene cuernos? sí parece un bódido con los cuernos pero es verdad que la cabeza parece un cérvido si os fijáis ¿no? es una cosa muy rara muy bizarra desde luego lo veis ¿no? tiene unos cuernos típicos de los bódidos en liras ¿os acordáis? pero sin embargo esta cabeza esa cabeza es de ciervo o similar y tiene un cuello de ciervo también pero no hay ciervos que tengan esos cuernos quitando el ¿qué cérvido tiene los cuernos en gancho? estamos en Europa ojo y the corzo ¿no? el corzo no y la del otro que nos queda la gamuza el nombre de la gamuza es la dama ¿cómo se llama? el rebeco habéis dicho rebeco ¿no? es verdad se me ha ido a la los tiene así en forma de no los tiene pero es lo único que se parece para ese cuerpo ¿no? o sea lo que tiene son dos ganchitos no esa curva tan grande que es como una pinza de operar entonces son un animal raro en todo caso yo creo que con cérvido sacamos adelante de todas formas hay que tener muy mala leche para esto dicho esto igual cae en el examen porque yo no los he puesto bueno vamos a dejar este nos vamos un poquito al arte levantino que es quizás el plato fuerte de este con este con el neolítico nos quedan tres cuartos de hora todavía ¿verdad? bueno de arte levantino si habíais visto todos antes de empezar el curso ¿verdad? todo el mundo había visto algo de arte levantino no me refiero en vivo sino un azotejo siquiera ponéis cara como dicen no entiendo por qué existiendo caravajo no entiendo por qué bueno el descubrimiento del arte levantino que es el abrigo de Minas Terras el primero que se no es con el que se acepta es en 1892 ¿en qué momento? ¿qué pasa en estos momentos? también estamos justo en el debate de si Altamira es buena o no es auténtica o no entonces justo en estos momentos se empieza a descubrir también el arte levantino y por tanto también se dice los primeros estudiosos dicen que bueno que sí que también es auténtico y que es obviamente paleoítico obtendríamos en un momento los primeros autores sobre todo de la verdadera que fue el que dijo que sí que le dio el sello de autenticidad fue el que dijo que era paleoítico de hecho muchos seguidores suyos sobre todo fuera el Abate Breil y el profesor Hugo Vermeier que Hugo Vermeier un excelente geólogo fue el que excavó la Puebla del Castillo y fue el primer catedrático de prehistoria de España en la Universidad de Computencia que antes era la Universidad Central como no tenemos ningún tipo de memoria sobre los grandes de nuestro país la mesa del despacho de Hugo Vermeier estuvo mientras yo estudiaba la carrera tirada en un pasillo y tomábamos los tercios encima de ella hasta que una profesora se dio cuenta que era la mesa de Hugo Vermeier y se la llevó a su despacho o sea que así estaba la pobre mesa que era una mesa buena de aquella época estaba la pobreza ahí en un rincón de la Computencia bueno pero si es verdad que enseguida hay una serie de voces de autores que consideran que que no que las diferencias son formales son muy temáticas son muy muy evidentes en relación con en contraposición con el arte parietal del paleolítico y deciden o concluyen que es un arte post-paleolítico generalmente neolítico sería lo que ellos lo que ellos consideran el primero que lo dice es Eduardo Hernández Pacheco en 1924 muy poquito después y donde se genera la división de las dos escuelas es en este momento también en un congreso muy importante que es el de Burg Warperstein que creo que es Suiza si no es Alemania alguien sabe dónde está Austria gracias y ahí es donde se divide epistemológicamente las dos escuelas por un lado los que piensan que es Obermeyer perdón que es paleolítico me he levantado muy temprano esta mañana perdonadme donde estarían Brehl Obermeyer Bolling-Pera Lantier Blanc gente afuera y gente muy afín a a las ideas de Obermeyer y de Brehl como fue Bolling-Pera ¿no? Bolling-Pera además quizás los más mayores habéis estudiado con la enciclopedia Álvarez lo de los celtas por el norte los íberos por el sur en el centro es de Bolling-Pera además fue también el que dijo lo de que el vaso campaniforme era un el vaso campaniforme que es del calcolítico ¿verdad? que entra en el examen pero no vamos a poder ver aquí que era de origen español se en la península ibérica y de ahí se extendió a toda Europa bueno hay autores que consideran que sí que no y él obviamente porque estamos en los tiempos que estamos en los años 50 lo denominó el primer imperio español para que nos hagamos una idea no solo faltaban tercios corriendo por Europa pero bueno por lo que por lo que vemos por un lado este grupo mucho más relacionado con el con con la academia extranjera y por otro lado los que consideran que es pospaleolítico que serían Juan Cabré ¿os acordáis? el que estuvo ayudando también a a Obermeier Hernández Pacheco como ya he dicho Luis Pericot Martínez Santaolalla Martín Almagro el padre Eduardo Ripoll el padre del actual profesor nuestro Francisco Jordá el padre del actual profesor nuestro y Antonio Beltrán o sea serían básicamente los más las fuerzas o los catedráticos que opinaban que aquello era pospaleolítico de hecho todavía sigue siendo de vigencia el libro del arte levantino de Antonio Beltrán es un libro que debe tener más años que el sol debe ser de los años 60 pero todavía sigue sigue estando sobre todo por el aparato iconográfico que tiene sigue estando sigue estando de género y esto todavía se encuentra en el libro viejo o alguna cosa así sino en la mayoría de las bibliotecas vamos a ver bien no no la cronología del arte levantino no me queda muy clara dice Tena 30 no te preocupes que cuando acabemos la clase te va a quedar menos clara aún pero vayamos por parte no adelantemos acontecimientos todavía por ahora solo desde un poco desde un punto de vista epistemológico nos consideran que es paleolítico y otros consideran que es post-paleolítico bueno esto no tiene nada que ver pero muchas veces la gente dice que durante el paleolítico se vivía en una arcadia donde no había vivencia ni problemas y todo era fantástico este no es epipaleolítico ni levantino este pobre señor vivía en el lago Turkana hace 9000 años en el epipaleolítico también pero no sé si le veis aquí le rompieron la cabeza con una mano y luego si no se murió de esta le dieron otro golpe aquí que no se ve demasiado bien que le rompió toda la mandíbula y se la deformó por lo que se murió de esto él y 20 personas más algunos con flechazos en la cabeza y cosas así en esa época alguien se encontró con alguien no se ajustaron y mataron hasta una embarazada de 18 meses con el fetito que estaba allí también encontrados en muchas ocasiones pensamos que era una arcadia y obviamente la violencia era bastante atenta neandertales con traumatismos poco compatibles con una caída o un accidente de caza hay bastantes por ejemplo la neandertal de San César tiene la cabeza rota con un objeto yo siempre me imagino una vasca grande que le han hecho así en la cabeza con el filo y la mató bien este momento gore seguimos entonces volvemos otra vez al arte levantino pero de hecho viene un poquito a cuento porque luego lo veremos una de las escenas más típicas de la temática más típica es la humana y en la que hay escenas de combate por lo tanto aquí en este momento ya sabemos que al menos violencia había bueno tendríamos que hablar primero de la distribución geográfica obviamente para ser un poco más formales y básicamente tenemos arte levantino en todo el levante de la pensión ibérica desde Cataluña hasta prácticamente Andalucía central y en el interior estoy pensando no sé si en Guadalajara tenemos algo de arte levantino creo que no pero en Teruelia desde luego sí en Teruelia pegando casi con Guadalajara hasta el Barracín de hecho está muy cerquita y el sur oeste de Aragón también tendríamos para el interior no sé si ahora mismo en Jaén hay algo de arte levantino en la zona oriental hay un abrigo que yo he visto que está en las urbes en un pueblo que se llama Río Malo de abajo habla de de un compento esto es un monasterio que le llaman la gente las cabras pintas y estudió en su día a la base de Beruil y yo he leído en algún sitio que se considera arte levantino es esquemático pero es muy parecido a eso sí pero es esquemático son cabras se ve que son cabras vamos sí pero cabras cabras hay en el arte esquemático también no, no en principio el arte levantino nunca llega a Extremadura de hecho no llega ni a Real todo lo que encontramos que puede ser más o menos naturalizas se denomina ya esquemáticos ¿vale? bien lo que tendríamos o lo que consideran los estudiosos que se dedican al arte levantino es que no tenemos un arte levantino como cabría pensar también sino una serie de artes levantinos o sea que podemos encontrar diferencias regionales entre unos y otros ¿de acuerdo? hay una serie de estilos internos dentro de que sí hay unas características generales que nos indican o que nos permiten denominarlo todo como arte levantino sin embargo lo que vamos a ver como pasaba también en el arte móvil os acordáis que había una serie de signos que se daban en unos valles y en otros no pues aquí vamos a tener un poco también este tipo de elementos aplicados por ejemplo a la temática etcétera de esta manera por ejemplo tendríamos la zona de Huesca en el río Vero las figuras levantinas serían más naturalistas consistirían también con algunas esquemáticas bueno después siempre vamos a jugar con esto en la zona de Villar del Humo que no sé si habéis estado yo estuve una vez yo trabajé en un equipo de investigación que trabajamos en Villar del Humo yo duré dos días tengo gracias dos días en el campo porque me caí por un barranco los huesos y me dijeron que sacar por suerte y porque era el sitio más incómodo para trabajar donde yo he estado en mi vida y además el orujo era mandado entonces aquí en estos mismos abrigos conviven y parece ser que de manera de verdad o sea que no es que sea el mundo anterior al otro tanto el arte levantino como el arte esquemático que es justo el que vamos a ver un poquito después donde sí tenemos fomorfos naturalistas pero muy estáticos es decir con poco movimiento y en el que no forman escenas con los humanos esto sería más o menos esta zona de Villar del Humo que está en la zona de la serranía de Cuenca donde la cartera acaba en el pueblo os haréis una idea luego sin embargo por ejemplo en la zona de Andalucía Oriental tendríamos fomorfos más en este caso más esquemáticos que en otras que en otras regiones y así podríamos ir trabajando o viendo diferentes no vamos a entrar más en detalle simplemente para que veáis en qué elementos se basan estas diferenciaciones lo que sí nos interesa de una manera mucho más general serían los soportes la temática y las composiciones bueno aquí no lo he dicho ¿qué tenemos? ¿qué podemos ver aquí? abajo un ciervo ¿no? un antropomorfo con arcos y arriba hay como otro ciervo un ciervo parece porque tiene con la menta el rojo es un ciervo y abajo otro antropomorfo ¿no? sí con un con una lanza o algo podría ser un arco y luego vemos también en esta zona de acá otro acérvito probablemente una sierra ¿lo veis? malamente sí porque en este caso que creo que es de Minatera se ha saltado el abrigo y por eso está ha saltado la superficie del abrigo ese es un problema uno de los grandes problemas que tenemos en Arte Levantino que está al aire libre y por tanto expuesto al medio y a la meteorización muchas veces se descascarilla y salen pequeñas lascas bueno lo que tenemos básicamente ¿qué características tiene el Arte Levantino? estoy en ello dame unos minutos ¿vale? lo que tendríamos básicamente son abrigos a plena luz generalmente cerca de lugares de agua y entre 300 y 1000 metros de altitud sería la franja donde encontramos el Arte Levantino hace unos años salió un artículo creo que es en Journal Archaeological Science tenéis acceso en la biblioteca virtual en internet donde un equipo que creo que era de Margarita Díaz-Andreou y otros colaboradores hicieron una serie de estudios de sonoridad de los abrigos o sea se iban a los abrigos con arte rupestre y se dedicaban a hacer iba a decir ruido a hacer música o a hacer algún tipo de congo alguna cosa así con materiales o con bramadera sabéis lo que es una bramadera ¿verdad? ¿alguien no? bueno en arte mueble vimos algún fragmento se usa todavía en Australia bueno no sé si se usa se conoce al menos es una plaqueta de hueso a la que se le ata un cordel y la haces girar y al girar suena como una cosa así entonces no porque no es una claclaclacla es más un zumbido eso es entonces hicieron una serie de pruebas y vieron qué sonoridad tenían estos abrigos en relación con el valle y ese tipo de cuestiones ¿no? y llegaron a la conclusión que en un valle cerrado y en un abrigo con cierto hueco pues hacía mucho sonido bien entonces bueno consideraron que los abrigos formaban parte de un ritual a lo mejor más amplio de estos grupos yo esto lo he visto lo he visto en vídeo no lo he visto unos colegas míos que estaban en Sudáfrica y en uno de los valles había un litófono que es un piano de piedra y entonces bajaron a uno de ellos le hicieron bajar al valle que eran bastante centenarios de metros al centro y que agravara desde abajo entonces cuando se puso en posición desde arriba el profesor que les acompañaba empezó a darles era basalto y empezó a darles con otro basalto a la roca que ya tenía cupulitas hechas por mucho tiempo ser usado por los bosquimanos y desde abajo que estaban por lo menos a 800 metros se escuchaba como si fuera una campana de una catedral o sea la fuerza que tenía aquello y la sonoridad que tenía era impresionante por tanto ¿por qué no extrapolar o pensar que algunos de estos lugares también podrían ser podrían jugar algún tipo de rito no solo con la pintura sino con otras cosas como por ejemplo la música que nos acompaña como bien sabéis desde que existimos como homosapiens bien en la zona norte vamos a dividir arte levantino norte arte levantino sur perdón lo que tenemos básicamente temáticas en el norte son escenas escenas de recolección la típica por ejemplo esta de recolección de de miel que todos que todos conocemos las de combate las de danza vamos a encontrar figuras con gran dinamismo como esta de aquí lo veis ¿no? ¿todos veis aquí un arquero? ¿alguien no? está muy agachado pero esto es porque va corriendo no sé si lo veis esta es la cabeza uno de los brazos además en posición de tiro así ¿vale? el otro brazo extendido con un gran arco una gran flecha y luego el cuerpo echado hacia atrás con uno de los piernas como si estuviera haciendo yoga y ahora corriendo por aquí la persona va corriendo por eso se ve tumbada por eso se ve un poco regular ¿no? ahora ya la veis mejor yo sigo no me hagáis hacer la postura porque me voy a caer es que me parecen las orejas de un caballo con el con el ciervo todo menos un tío tirado en el suelo es que no está tirado en el suelo está corriendo vamos a ver vuelvo a recalcular voy a ver voy a borrarlo pero está marcándose una espagata ahí más que correr está haciendo una está vacilando sí o sea está marcando contenido vale vamos a ver imaginaos al señor que va corriendo y no hay suelo o sea vamos a ver que estamos en un abrigo o sea que tampoco piensa que está aquí el suelo ¿vale? igual te ayuda más mira lo del arco entonces ves al señor que va corriendo con una de las piernas estirada hacia atrás y con el arco con el brazo así como si fuera detrás de una presa para que no se vea que hay algún flechazo entonces el arco lo ves y la flecha ¿vale? porque a veces esto no es real entonces tienes el brazo extendido aquí sujetando el arco y el otro doblado tensando la cuerda bien la cabeza o la nariz ahí más abajo el cuerpo muy echado hacia atrás con una de las piernas que prolonga la propia línea del cuerpo y la otra pierna bajando la cadera sobra un brazo a mí no me sobra ningún brazo hostia, ¿verdad? ¿ese es el? ¿es el? ¿esto? no, no ¿el que has pintado es el que sobra o el que... el que sobra ahora ¿el que sobra ahora? creo que ese no es el que sobra tres brazos no va a tener lo que pasa que a lo mejor está extendido continuando con la flecha por arriba ¿no me da posibilidad que esto no sea un brazo? eso sí no, porque sí que sí donde arriba se va es el mismo brazo ya me he quedado inquieto no, no esto no se hace pero esta figura se puede sacar a la primera ¿por qué? suele mirar puedes estar mirando días, ¿no? no, no vamos a ver esto esto es como cuando empezasteis a ver arte paleolíticos ¿os acordáis las primeras veces que vimos arte rupestre y os lo puse ahí y decíais cualquier cosa menos lo que era? bueno, a veces no decíais nada pues es un poco hacer el ojo al arte levantino tiene otras características que nadie confunde esto con arte paleolítico por favor y nadie confunde esto con lo que vimos el otro día en el Sáhara ¿verdad? o sea en el partido perdón en el Sáhara no te... se da un aire pero no tiene nada que ver vamos a ver esto es Minatera no ¿no es Minatera? ay, no, no perdón es verdad perdón no pero es que lo que me ha llevado a error ha sido directamente el calco porque el calco original también de Minatera tiene esta historia entonces me he ido yo de madre ven sigamos zona sur estamos hablando con el anterior arquero y creo que lo vamos ahí como tengo hila vamos a seguir poniendo hasta que toque aunque no sé con lo desasosegante que es lo que tenemos también en este caso eso el gran dinamismo eso no lo podemos negar tenga dos o tres brazos ¿verdad? el tipo tiene dinamismo en la composición y luego sobre todo ordenación de los paneles con un pues bueno o sea la carrera luchas las composiciones suelen ser bastante abundantes y además muchas de ellas con muchos elementos ¿de acuerdo? con muchos protagonistas en algún caso podemos ver también rastros como también pasaba en Sudáfrica que pudimos verlos y lo que vemos en la zona sur es más o menos lo mismo pero las escenas son diferentes las escenas en este caso son escenas sociales de vida cotidiana etcétera no hay tanta lucha no hay tanta caza en cuanto y esto lo podemos ver por ejemplo aquí lo que vemos ¿qué es? un ciervo cazado bien podría ser el de abajo ¿verdad? bien abajo ¿rodeado de mujeres? ¿de mujeres? ¿con qué más? con unos vecinos ¿alguna parte que llevan un niño? no sé si os quise aquí esta de aquí aquí atrás justo esto el típico esto que se ha puesto ahora también muy de moda entre los modernos de llevar a los niños atados atrás que llevan siempre la calciga van dormiditos y con la calza caída en África lo usan muchísimo pues sería un tipo de mochila pero ahora lo usan con el calzado luego también se ve por las faldas acampanadas obviamente por los pechos que en muchas de ellas se marcan los bóvidos y los cápidos podríamos hablar a lo mejor si el bóvido fuera o no fuera doméstico ahí podríamos tener dudas no vamos a entrar en detalle ¿y esto de aquí? signos bueno yo veo a un señor cazando un ciervo a una señora cazando un ciervo una señora o un señor o una señora un humano un hombre cazando un ciervo de hecho hay dos ciervos el otro está mucho más raro ¿veis al señor ahí? bueno el humano ¿verdad? ¿sí? con una flecha y el ciervo también con las ornamentas esto es arte esquemático esto no tiene nada que ver con aquello ¿de acuerdo? o sea esto es un poco de trampa pero para que os hagáis una idea aquí se ve muy bien qué diferencia hay entre el arte esquemático por eso se llama esquemático como podéis ver y el arte levantino en algunos casos puede llevar a confusión pero en este no desde luego dime ¿estas marcas que parecen estar grabadas justo encima? ¿esto? ¿esto de aquí arriba? sí pues yo creo que es algún alguien que ha escrito porque son letras aquí hay una N aquí hay una K parece aquí hay una T una I yo creo que son de artísticos modernos ¿de ahora? sí, sí bueno, ¿de ahora o de...? sí ¿y esto está en el mismo panel? sí sí, sí sí esto es un caso del panel de hecho consisten muchas veces incluso en vamos a ver el arte levantino algo más esquemático desde luego pero no será contemporáneo en algunos casos hay algunos bueno, aquí no podemos asegurarlo plenamente hay algunos autores que consideran que hubo un momento de solapamiento en el que gente que hacía arte esquemático y gente que hacía arte levantino si no eran los mismos habitaban en el mismo lugar desde luego pues que no tiene nada que ver no, no, no tiene nada que ver pero son ideas lo que estás asumiendo son preciosas las figuras artesánicas son esquemáticas pero son preciosas bueno, veo que aquí tenemos un seguidor del arte figurativo frente al arte abstracto ¿esto es así? y es verdad a mí desde luego me parece yo también pero es eso o sea lo que viene lo que me viene muy bien esta lámina es para que veáis la diferencia entre uno y otro claramente luego vamos a ver momentos en los que es más complicado verlo de hecho cuando veáis libros por eso hay esa diferencia esa problemática en la distribución o en la separación neta si eran coetáneos no como tú preguntas porque muchos otros consideran que no hay superposiciones en los dos sentidos arte levantino sobre arte esquemático y arte esquemático sobre arte levantino lo digo por la diferencia estética eso es evidente la diferencia y no es cierto que vamos yo soy bueno ahora hablaremos de tecnología tampoco si no se nos va un poquito creo que vamos a hablar de humanos y voy a quitar aquí esto bueno los humanos son estilizados en este caso ya abandonamos el modelo Anunnaki que es el que teníamos en el arte paleolítico os acordáis con esa cabeza tipo de pájaro rarísima o esos manos tipo cangrejo aquí si vemos claramente a humanos que pueden ir solos o pueden ir muchas veces en grupo como acabamos de ver y vamos a ver un poco las características básicas de cada uno de ellos los hombres generalmente se les suele proveer de arco y flecha pero para marcar el sexo pueden ir desnudos o con protectores en las piernas no sé cómo se llaman esto que usan los baquelos los guanches para protegerse una especie de delantal pero que son para las piernas o lo que faones se llaman pues una especie tipo faones una cosa así y suelen llevar tocados plumas brazaletes no sé si lo veis aquí llevo esta es un esto es un nombre o no creo que sí creo que esto son las flechas entonces no sé si es una especie de coleta por aquí muy mal hoy debería ser eso no olvidar este llaman caballistas no olvidar este vamos a taparlo bien vamos con las mujeres luego seguimos los mujeres ya hemos visto en el anterior van vestidas con faldas largas generalmente acampanadas cabezas tipo triangular con pechos al descubierto y también abonos en los brazos lo que vemos aquí en este caso son los veis los tocados claramente por ejemplo en estos dos si ves no me pongáis esa cara de sí o no con las cabezas redondas del pasillo y son mucho más redondas las delta series y es verdad que si te pones solo esta figura este trocito de la figura puedes llevar a confusión no sería grave tampoco en el examen confundir uno o otro siempre que haya argumentación desde luego la argumentación es la que os va a librar si os equivocáis de un cero a algo de nota vale pero siempre que hay que argumentar no me vale esto es estilo 2 por tanto es gravetiense eso ya dijimos en su momento que no vale y aquí pasa un poco lo mismo lo que sí me interesa es que veamos lo que si veis es una cabeza una cara con nariz al menos con mandíbula y con un tocado en la de abajo lo que tenemos es probablemente una especie como de gorro que recogerá probablemente el pelo y alguna especie o de coleta o de trenza que le sale puede ser de cuero no puede ser del pelo tranquilamente ¿lo veis? aquí un poco más o menos lo mismo pues si llevara un gorro ¿lo veis? que también cae aquí parten unas plumas o algo similar hay que imaginarlo no, no hay que imaginar nada no hay que imaginar nada estáis muy lejos si no lo veis bien no, pero veis la cabeza ¿no? la cabeza la veis el brazo el cuerpo lo veis esto bien bueno y aquí veis que salen dos cosas ¿no? de la cabeza y como sabemos cuando es una nuraki pues pensamos que es algún adorno que lleva puede ser perfectamente unos cuernos pero yo creo que es mucho más fácil más flexible unas plumas o alguna cosa así similar ¿no? igual que esta cabeza debes pensar que es vendida del espacio exterior pues es que llevas un gorro y llevas probablemente el pelo dentro del gorro ¿sí? como llevan ahora los señores que tocan los tambores ¿eh? en realidad es un gorro de esquí ¿no? o de Papá Noel vamos allá no, porque lleva la bolita aquí justo atrás muy hipster esto ¿verdad? esto que no lo vi en los hipsters que se me ponen con se me ponen desnudos con arcos y flechas no tengo ni idea francamente o sea no sé por dónde sacarlo me imagino que esto es la cabeza y que llevará un gorro probablemente también en la parte superior o sea como este de aquí abajo pero pero ni esto hacia arriba ¿lo veis? yo lo interpreto así esta sería la cara ¿lo veis? y aquí sería más o menos como los Rastafaris efectivamente nos vamos a los tomorfos temática cápridos cérvidos bóvidos suídos y équidos básicamente la panoplia de animales que tenemos en la provincia ibérica o sea de grandes mamíferos por otro lado también cánidos lepólidos sobre todo en levantinos muy común sobre todo en los yacimientos el conejo o sea muy común la mayoría desde el mar de Aranía se comía conejo vamos a mansalva y en menos ocasiones tanto insectos como como aves y en ocasiones como hemos visto en la composición anterior pueden aparecer o heridos o muertos os acordáis que en el grupo de mujeres que tenían un cérvido muerto y aquí lo que vemos son varios ejemplos de este tipo de composiciones ¿no? todo el mundo vio una cabra en esta de aquí ¿verdad? no hay problema hay un ciervo aquí dos ciervos aquí el otro pequeñito está aquí ¿me veis? vale pequeñito ¿un bóvido? sí ¿y un caballo? perfecto un caballito un caballo aquí hay uno que parece muerto ¿verdad? porque como está además boca arriba ¿le veis? pero parece un jabalí realmente sí no parece un caballito pero esto parece un caballo ¿verdad? pero le falta le falta la cabeza por lo menos ¿no os parece un caballo al galope? ¿en serio os parece un jabalí eso? me parece un lobo un lobo sí ¿es un zumbido la...? un zumbido es un cerdo pues en el libro se supone que es un cerdo pues entonces es un cerdo entonces es un jabalí yo juraría en este caso que yo lo pondría como un caballo las patas no son muy pero no no por eso por las patas las patas de caballo es de un caballo al galope es que no desde la cabeza no no la cabeza la cabeza sí se cuadra más con que sea un jabalí porque es una cabeza más larga si va un segundo es una cabeza con muy poco cuello como bueno con un cuello muy metido dentro del dentro del tronco y entonces sí la cabeza que estaría aquí vaya la próxima vez me levanto y lo hago ahí la cabeza sí va más de jabalí pero el resto del cuerpo yo lo veo que de un caballo también es verdad que la cuela es más de jabalí pero las patas al galope yo no he visto un jabalí un jabalí jamás corriendo con las patas como un caballo pero a lo mejor en inicios de evolución tienen que correr más que ahora lo que sí vemos es otro aquí ¿verdad? probablemente fallecido tiene pinta de explotador si es una composición pero también veis el cazador aquí abajo ¿verdad? cabeza esta vez me levanto tengo que verlo aquí la cabeza está aquí el cuerpecín uno de los brazos ya hay un arco en algún sitio de pared tenéis que ir a Teruel a ver abrigos no os quita hay dos por ahí que dicen sí, sí pero los demás me miran con una cara de ¿pero a quién me estás contando? bueno vamos a pasar a las técnicas si os parece cómo vamos de tiempo justo se me da la sensación como siempre sí muy justo pero una cosa que está clara en la tipología es que todas las figuras son muy dinámicas en el norte menos pero sí obviamente estamos viendo eso o yo después de lo de espagades sí se te ha costado muchísimo verlo la verdad bien lo que vamos a ver un poco de técnicas es muy sencillo las figuras generalmente no son de gran tamaño entre 5 y 25 es el ratio hay algunas de más de medio metro pero son son excepcionales generalmente silueta y tinta plana ¿de acuerdo? como método y como colorantes rojos blancos y negros en este caso minerales aquí no tenemos hienas por tanto vamos a ver el blanco lo tenemos que sacar del mineral también ¿de acuerdo? en alguna ocasión sobre todo por trabajos experimentales se pueden utilizar se ha demostrado que se pueden utilizar pequeños pinceles hechos con rama ya lo hemos hablado varias veces con ramas fibrosas que se masacran y se hace el pincel y en otras ocasiones se puede utilizar directamente el canto de una pluma de ave bueno estos son diferentes servidores que me he echado en mis historias y esto es una macro foto del final de un arco y lo que indica es que se ha hecho con el canto de una pluma se ha mojado en el pigmento y con la propia curvatura de la pluma se ha posado y se hace el arco directamente no se hace un trazado sino que directamente la pluma tiene esta morfología curva como enseño en casa sí pero no es el tampón típico de apoyar sino que siempre te has mojado y apoyas mojas todo el canto del lado de la pluma lo apoyas y al quitarlo sería más bien impreso en este caso a lo mejor sí bueno pero al fin y al cabo el tampón es así en otras ocasiones hicimos un trabajo también en la zona de Albacete y muchas de estas macro fotos salen unos pelotazos muy raros unas bolitas muy raras y muy feas y que obviamente dañaban la pintura y era del propio cierre cuando estando a 5 metros del cierre de la verja que protege el abrigo para que no sea dañado por los vándalos comprobamos que las gotitas micro o sea que no se ven pero que cuando le metes un microscopio como es este caso si se ven de la soldadura había saltado varios metros 4 o 5 metros y se había alojado encima de las pinturas entonces creo que está en internet es un trabajo de la primera jornada de Castilla-La Mancha Arqueología de Castilla-La Mancha o algo así y se ven bien solo nos dimos cuenta cuando sacamos estas macro fotografías con el microscopio que habían eran de micrones pero estaban puestas ahí el metal encima de la pintura o sea que nosotros mismos queriendo proteger la pintura en ocasiones también la conseguimos dañar esto yo creo que es arenisca o alguna cosa sí también hay grabado en el arte levantino tampoco no se no se conocía pero tenemos algunos algunos grabados en Perú en el Barranco Hondo y qué bueno que siguen manteniendo un poco la misma dinámica que hemos visto en pintura de acuerdo vamos a entrar mucho más porque además creo que todo esto está en el manual sí fotografía de infrarrojos y lo que se ve es que las figuras pues a veces han tenido corrimientos de pintura como podéis ver todo esto de aquí o correcciones etcétera algo mucho más estilizado vamos a entrar si os parece rápidamente en lo que es la cronología porque no sé si la tengo aquí bueno vamos a ver si nos aclaramos entonces ahora la dicotomía pleistoceno holoceno paleolítico pospaleolítico de manera genérica no tiene por qué ni siquiera ser una cronología según diferentes autores vamos a tener diferentes cronologías todas relativas porque sólo hasta hace unos años no había cronología absoluta o cronología radiométrica del arte levantino por tanto estamos jugando siempre como cuando hablábamos de los estilos del heroe estamos hablando de correlaciones estéticas bien el profesor eduardo ripoll propuso la primera cronología y lo dividió en cuatro estadios cuatro zonas una primera la primera más antigua sería un elemento cronológico la más antigua sería la naturalista básicamente albaracín calapatán esto sería más o menos al neolítico perdón al epipaleolítico sería el equivalente el segundo y la tercera sería la segunda sería la estilizada estática no vamos a entrar en detalles y la siguiente sería la estilizada dinámica que correspondería a estos grupos epipaleolíticos aculturados por los neolíticos es decir grupos de cazadores recolectores que tienen contacto ya con productores y por último tendríamos la transición a la fase esquemática que correspondería en este caso al calcolítico no al neolítico como acabaría de esperar bueno después otros autores como alonso tejada o grimal cuestionan esta evolución obviamente tan rígida que propone el profesor ripoll y lo que consideran es que bueno que al contrario de lo que pensaba el profesor ripoll que consideraba que el arte levantino era una degeneración del arte parital es decir el arte parital sería el culmen y de ahí pasamos al levantino y ya acabamos en el esquemático que como he visto por ahora lo que es y lo que representa y ellos creen que todo el arte levantino forma parte de un mismo proceso y que sería en todo caso de capadores de colectores de antes del neolítico es decir sí el epipaleolítico o del mesolítico por último otros dos autores del catadéptico de la universidad de alicante que es mauro hernández considera que el macroesquemático es decir el que vamos a ver ahora sería neolítico y por tanto lo anterior el levantino que en principio el macroesquemático seguro para él es neolítico ahora vamos a ver por qué pero el levantino también sería neolítico o sea él considera que todo este arte que toda la manera la composición la estética etcétera corresponde a un cambio de mentalidad que no tienen los cazadores de colectores dados cuenta que el cambio de paleolítico a neolítico no es un cambio económico es un cambio en todas las esferas sociales y sobre todo mental porque no es un invento el neolítico es la degeneración de la humanidad desde un punto de vista económico desde que desde que tenemos producción de alimentos sí pero salen cazadores sí pero es que es que es otro eso es otro de los grandes tópicos nos hacemos cazadores entonces nos hacemos agricultores y ganaderos y ya sólo vamos a la huerta y es todo lo contrario en la la importancia de la económica de la producción de alimentos es muy escasa en los en los primeros momentos del neolítico lo veremos más tranquilamente tenemos esa esa historia pero realmente eh los animales domésticos no se comen lechales se comen cuando se van a morir o cuando se mueren o sea los aguantas vivos hasta que muera hasta luego entonces y la y la producción de cereal tampoco es tan grande como para mantener todo a todo el grupo por tanto la caza sigue siendo una base primordial luego a partir de la sobre todo a partir del calculítico y de la del bronce empieza a disminuir pero durante el neolítico la caza sigue siendo casi tan importante como la producción de alimentos sin embargo hay un cambio mental importantísimo que conlleva a todos los niveles el cambio de tener ese cazador recolector a tener un territorio un terreno perdón del que sacar y al que tienes que defender ya que es tuyo pero los cazadores recolectorios tienen fronteras laxas los neolíticos no o sea los productores de alimentos tú no te puedes meter en su huerta o en su terreno no te puedes meter ni siquiera ahora a veces al campo y ahora como te dan una pedra aunque esté en barbecho pero como es suyo no te puedes meter bueno entonces Mauro Hernández lo que propone es un modelo dual en el que el arte levantino sería sería este estos grupos aculturados es decir que ya tienen contacto con los cazadores recolectorios mientras que el macroesquemático es directamente de los neolíticos y de actuaciones tenemos los carbonatos que son carbonatos que están por encima de las pinturas solo algunas que hizo el profesor Martí Mas y nos llevan a bueno están hechas en Cuenca en el abrigo del Tío Modesto los nombres son así de glamurosos y nos llevan un poquito antes del neolítico ¿de acuerdo? un poquito antes del neolítico en la península ibérica y por último nos quedaría por ver muy rápidamente en estos minutos que nos quedan el arte macroesquemático solo se da en dos valles de Alicante hasta hace poco era en uno y ahora se ha encontrado también en otro y se da en apenas unos siglos la horquilla temporal también la tenemos muy marcada porque tienen relación con los yacimientos arqueológicos con el arte mueble ¿no? de los yacimientos arqueológicos por lo tanto lo podemos tratar en ese sentido obviamente son figuras humanas y motivos geométricos artiformes meantiformes etcétera y se relaciona con el neolítico cardial que es el primer neolítico que llega a la península ibérica el neolítico cardial es el que hace sus decoraciones con el cardio medule con el berberecho entonces hace todas las figuraciones ahí sin presa y se va haciendo con el canto de un berberecho hacemos así de especiales y además forman una unidad tanto temática como estilística como cronológica como espacial lo que será en un poco un momento la pintura suele ser esto es macro esquemático no es esquemático ojo eh macro esquemático ahora vamos a ver algunos ejemplos porque la pintura es muy densa y muy pastosa y muy roja de acuerdo hay muy pocos ejemplos y lo vamos a ver ahora o sea están como muy cargadas de pigmento y en abrigos como pasaba también en el levantino poco profundos esto sería cerámica y lo que vemos aquí sería lo veis ¿no? una cabra ¿no? ¿verdad? esto está hecho con un berberecho haciendo la eh cardial cerámica cardial eso es todo todo está hecho con el cardium edulem de ahí el nombre y esto sería la representación más conocida del arte macro esquemático lo llaman orantes señoras con las manos señora bueno humanos con las manos subidas como posición de orar o de oración es verdad pero claro tú tienes esto en pintura y no sabes qué tecnología tiene pero si te vas al yacimiento creo que este no estoy muy seguro de lo y te encuentras esta cerámica con otro orante también hecho con los con el berberecho no hace no hace falta ser serlojón así ni jessica flechers siquiera además en este caso este antropomorfo que muchos de vosotros seguro que está pensando menuda lagartija es esto no tiene cola está hecho además en el asa de la cerámica el humano esto es el asa de la cerámica lo que pasa claro esto está visto al frontal y ha perdido la perspectiva lo veis no yo creo que con esto terminamos sí pues ya está entonces si os parece la semana que viene vemos el neolítico si nos sobrase un poco de tiempo empezamos a hacer repaso y si no la última semana hacemos el repaso de acuerdo venga gracias a todos