Universidad de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UNED y desde diciembre, a partir del 2001 y desde diciembre del 2014, catedrática acreditada de universidad. Ha desarrollado una larga actividad investigadora en diversos centros universitarios de España y del extranjero. Ha estado en Nueva York, en Roma, en Bolonia. Ha publicado diversas monografías en su área de investigación sobre bioética, inmigración y multiculturalidad y teoría del derecho. A saber, la eutanasia, estudio filosófico y jurídico, inmigración, multiculturalismo y derechos humanos, bioética y derechos humanos, salud mental comunitaria, voluntades anticipadas, derechos humanos y trabajo social. Ha desempeñado diversos cargos académicos, entre los que destaca secretaria general de la UNED del 2005 al 2013. y, bueno, destacar que ha sido justamente en esta última trayectoria donde se iniciaron estos cursos de la UNED, donde ella ha participado, vamos, ha tenido un protagonismo muy importante y, bueno, que todos los años la tenemos aquí dándonos alguna charla y repite. Yo creo que vais a disfrutar, aunque el tema es arduo, ¿eh? Gracias, Julia. Y, bueno, pues, como dice Julia, pues siempre repito y, claro, a lo mejor ya los que me escucháis, pues a lo mejor también algunas cosas que voy a decir me repito. Pero siempre es un gusto venir a Vitoria, sobre todo, bueno, pues porque es una ciudad donde tengo muchos amigos y amigas que siempre me tratan muy bien y también el centro de la UNED de Vitoria-Gasteiz, pues que en la persona de su directora, Teresa Imisco, y también, pues, todo el personal sobre todo Lizardo, pues siempre están muy disponibles para que podamos realizar este tipo de cursos, que no siempre es fácil tener a disposición las personas para que estos cursos de formación permanente y cursos de extensión se puedan realizar, sobre todo en épocas como ahora, que es mayo, que ya están los exámenes cerca y que muchas veces, pues, no hay esta disponibilidad. También quería hacer mención al centro de la UNED de Poncerrada. A INTECA, que son los que llevan todo el tema de las videoconferencias, que luego esto se puede escuchar en directo y en diferido por muchos más alumnos que están también matriculados y que también hacen una labor muy buena para que estos cursos lleguen a la mayor gente posible. Y, bueno, sobre todo también, pues, a la Fundación Betty Guisartean, que como sabéis es la impulsora de estos cursos en Vitoria desde el 2008 y que desde ese momento, pues, ya va a hacer cursos, pues, están haciendo cursos ininterrumpidamente en Vitoria y también en los dos últimos años se ha unido otra institución, que es el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, en Cataluña, que también estamos trabajando con ellos y la mitad del curso de formación permanente se ha realizado en Sant Boi y la otra mitad la realizamos aquí. Entonces, bueno, pues, con toda la gente que está trabajando en esto, la idea sobre todo es que, pues, cada vez haya más formación en Vitoria. En temas de salud mental, no solo por lo que vamos a ver ahora también, ¿no?, la necesidad que hay, porque cada vez hay más casos, sino también porque creemos que es importante que una sociedad que está fundamentada casi en su mayor parte en la productividad, en la eficiencia, en el logro, pues, dé cabida también, pues, a unas personas que por sus trastornos mentales, pues, no tienen esas capacidades cognitivas. Y que es necesario que la sociedad y las personas que, vamos, que conformamos esa sociedad, pues, nos abramos a esas realidades que nos van a traer también mucho de humanidad y de nosotros mismos, ¿no? Bueno, pues, dicho esto, que para nada es protocolario si no es muy sentido, pues, vamos a empezar un poco el tema que nos trae aquí hoy, ¿no? Ética, derecho y psiquiatría. He querido dar un título muy genérico, muy genérico a esta sesión. Habéis tenido ya sesiones muy prácticas, incluso con casos prácticos, con casos clínicos. También habéis tenido sesiones que os hablan directamente, pues, de lo que vais a tener de la familia, de la red comunitaria, de la atención a los pacientes con trastorno mental y siempre en el curso le damos mucha importancia también a lo que es el pensamiento un poco más de fondo, en el sentido de que os adentréis en algunos temas. visto en el primer ponente, Íñigo de Miguel, que os ha hablado del consentimiento y de temas muy jurídicos, pero que os adentréis en algunos temas que no son propiamente, pues digamos, del campo de la salud mental de una manera muy directa, pero sí que hay una relación importante. Y entonces este es el caso. Os traigo aquí la ética, os traigo también el derecho y también os traigo la relación que hay entre estos tres ámbitos, entre la salud mental, entre la ética y el derecho, para que a la vez que estamos atendiendo, estamos haciendo una intervención con personas que padecen un trastorno de salud mental, pues nosotros tengamos en nuestro actuar o nuestra intervención los distintos niveles que están confluyendo a la hora de que nosotros intervengamos, no solamente parcializarnos en el que ya más conocemos. Que nos pasa a todos en nuestra profesión. Bien, antes de empezar quería daros unos datos que son muy recientes, leía estos últimos días, sobre la salud mental en España. Se supone que por los últimos estudios hay unas 250.000 personas en España que sufren alguna enfermedad mental grave y crónica. El 9% de la población española en total y en España algo más del 19% de esta población padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida, cifra que se incrementará considerablemente en el futuro, como vamos a ver ahora también. Estas personas además disfrutan de una esperanza de vida media de 10 años inferior al conjunto de la población, tienen también una mayor tendencia al consumo de sustancias psicoactivas y presentan también una elevada tasa de suicidio, un 10%. Su vida cotidiana pues es dificultosa, ¿no?, se encuentran con dificultades para desenvolverse con soltura en la vida diaria, que eso también lo podéis ver en vuestros trabajos, en particular en lo referido al autocuidado, a la autonomía personal, al control de su conducta y sobre todo pues a la motivación. La gran mayoría son económicamente dependientes, entre el 60 y el 90% carece de empleo, con lo importante que es, ¿no?, para el desarrollo personal. Además, en los casos más graves también pueden requerir una protección jurídica especial, transitoria o permanente a través de un tutor legal o de un curador o de una institución. A los obstáculos derivados de su estado de salud pues hay que añadir también los que se derivan del fuerte estigma social que todavía hoy pues pesa sobre estas personas. El estudio IMPACT, que se ha realizado el año pasado en las consultas de atención primaria en España, muestra un incremento significativo de los trastornos primarios. ¿Qué son los trastornos mentales más frecuentes? Bueno, sobre todo una de las razones fundamentales es el desempleo. El desempleo y los problemas de salud mental van muy unidos, ¿no? Actualmente aumentaron los trastornos de estado de ánimo un 19% aproximadamente entre 2006 y 2010, los trastornos de ansiedad un 8% y los trastornos por abuso de alcohol un 5%. Es como os digo, el desempleo constituye el factor de riesgo más importante para este aumento. Todos tenemos pues situaciones o casos que lo que, sobre todo también los especialistas en estos temas dicen que lo más importante para que una persona pueda salir de una situación de depresión o de ansiedad o de bajo estado de ánimo es la posibilidad que tenga de trabajar, ¿no?, aunque sea a media jornada o así. ¿Por qué traigo este estudio? Pues porque efectivamente en las personas que padecen este tipo de trastornos siempre ha existido una preocupación por la protección de los valores más básicos del individuo, por la especial vulnerabilidad que hay en estas personas. Os decía antes Íñigo que todos somos vulnerables y es verdad, solo hace falta que nos veamos un poco más adentro y ya captaremos la fragilidad y la vulnerabilidad que nos constituye a nosotros mismos. Pero si además eso se le añade a Y es que cuando hay un trastorno, pues estas personas cada vez más esa vulnerabilidad se va incrementando. Pero el tratamiento que se da a los pacientes no solamente debe versar sobre su patología, sino también teniendo en cuenta los múltiples factores que rodean su vida, como el medio, los acontecimientos que están a lo largo de su vida, el grado de autonomía, las relaciones interpersonales, familiares, trabajo… Es, como os decía antes, uno de los principales factores de que eso se incremente o no es el que esas personas tengan un entorno social, tengan una red, tengan… A veces, como decíamos antes, no tengan pareja, no tengan pareja, que eso también ha salido un poco en el último diálogo de la conferencia anterior y también, sobre todo, que tengan, sobre todo, trabajo. O sea, hacer posible que se sientan útiles en ese sentido. Y entonces, en este sentido, el proceso de atención a las personas con trastornos mentales, van a surgir varios o muchos, a mi modo de ver, dilemas éticos y jurídicos. Muchas veces solo nos centramos en lo que es el diagnóstico médico y también en lo social, en lo que es la atención social y comunitaria, pero también vamos a ver que también hay problemas éticos y jurídicos. Yo… Ya me dicen que soy muy sistemática, pero a mí me aclara. Y es verdad que hay problemas éticos y jurídicos en el sentido de que, cuando nosotros hacemos una intervención en el ámbito de la salud mental con una persona, podemos distinguir muchos niveles. Podemos distinguir el nivel médico, el psiquiátrico propiamente dicho, el diagnóstico, el nivel asistencial, el nivel asistencial que sería realizado sobre todo por terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos, educadores sociales, etcétera. El nivel más social de tejer una red para que esas personas puedan tener un lugar, que por ejemplo sería lo que hace la Fundación Betis Arteana aquí en Vitoria, etcétera. El nivel personal también, que sería ya una implicación de las personas que están con estas personas. Y luego el nivel ético y jurídico. Digamos que todos estos niveles van a confluir en esa atención que vamos a dar a una persona. Y en ese sentido es bueno tenerlos todos presentes, porque al final el tratamiento de esa persona va a ser muy difícil. ¿Qué es lo que hace la Fundación Betis Arteana para que esa persona mejorará cuando tenemos toda esa convergencia de niveles? Porque también nos hace interactuar, pensar en qué habrán dicho las otras personas que tratan a esa persona, etcétera. Y no cerrarnos en este tema, yo creo que es muy importante, no cerrarnos en lo que es nuestro ámbito, porque siempre el cerrazón en el ámbito propio te deja como múltiples perspectivas de análisis y de intervención. Bueno, entrando ya un poco en lo que es el nivel ético y jurídico. Bueno, pues todos nos hemos preguntado, evidentemente, independientemente de la profesión que tengamos, cómo debo actuar éticamente. Pero en el caso en el que tengamos a una persona con trastorno mental como digamos sujeto de nuestra intervención, pues mucho más. ¿Cómo debo actuar éticamente ante una persona que padece trastorno mental? Es decir, no solamente tengo que tener una intervención, no solo tengo que tener en cuenta el diagnóstico o la intervención que yo tengo que hacer de una manera técnica profesional, sino también hay un componente ético importante. También, ¿cuáles son sus derechos? Porque es verdad que muchas veces los derechos van muy unidos a la reivindicación. De hecho, casi todos los derechos han surgido en la historia porque los hemos reivindicado. Si los trabajadores del siglo XIX, que trabajaban 16-18 horas, no hubieran reivindicado los derechos sociales, pues seguiríamos sin derechos sociales. Y hoy en día, pues también toca reivindicar otra serie de derechos. ¿Pero qué ocurre con las personas que no tienen capacidad de reivindicar los derechos? Porque no tienen capacidad, porque no tienen capacidad de discernimiento o porque no tienen voz o porque se les aparta de la sociedad o se les excluye, como hasta hace muy poco se hacía con estos enfermos que os habrá contado Manuel Desviad todo el proceso de desinstitucionalización de los enfermos mentales. Entonces, ¿cuáles son sus derechos? Porque a lo mejor los que vamos a tener que ser garantes de sus derechos, vamos a ser nosotros porque no van a tener otra red. ¿Cuál es mi deber profesional? Muchas veces tenemos nuestros códigos profesionales, códigos de ética profesional, los códigos éticos, las normas jurídicas, pero los tenemos como apartados. Ahí están y no influyen directamente en nuestras intervenciones. Pero lo que ocurre es que hay veces que estos derechos y estas normas éticas se vulneran, capacidad de expresión. Y, bueno, aquí voy a ser bastante comedida al decirlo, pero es así. Entonces, lo voy a decir. Se vulneran por prácticas erróneas, se vulnera porque se siguen inercias, se vulneran muchas veces por ignorancia o porque se siguen protocolos de actuación que se venía haciendo así y nadie se para a pensar qué es lo mejor o a repensarlo o vamos a ver cómo se puede hacer esto de otra manera. Esto no significa culpabilizar a los profesionales porque no tienen capacidad de expresión. Pues justamente los que asistís a estos cursos, además, sois gente que estáis trabajando directamente y que no se trata de eso. Pero sí que se trata de poner de manifiesto qué importante es ante la actuación que hay que hacer ante una persona de estas características el diálogo, el debate, el debate no ideológico, sino un debate que nos lleve a una solución, el trabajo en equipo, el trabajo deliberativo, el que se expongan los pensamientos y las consideraciones de cada uno, el escuchar. Y qué importante es también la formación, que es un poco también desde la fundación de Betty Guisartean fue la impulsora de estos cursos precisamente porque hay que estar formándose siempre, siempre hay que estar formándose, hay que estar repensando continuamente porque además las condiciones sociales cambian, las personas cambiamos y los problemas que traen los nuevos entre comillas enfermos o los pacientes son distintos a los que había antes. Y las familias, etcétera. Entonces, es como establecer como ejes de actuación profesional este tipo de procedimientos, por decirlo de alguna manera. Es decir, que no nos olvidemos en nuestro trabajo de la ética, que no nos olvidemos de las normas jurídicas, por supuesto, pero que tampoco nos olvidemos de cómo llegar hacia eso porque ahora vamos a ver que también es verdad que aunque nosotros tengamos claro que hay que respetar la dignidad de la persona, los medios éticos, y así lo dicen también las normas jurídicas, en el caso concreto a lo mejor vamos a tener que deliberar en el equipo cómo se respeta la dignidad de una persona. Y a lo mejor si yo no tengo equipo y estoy entre una sola persona en esa vulnerabilidad tal, yo me voy a tener que preguntar a mí mismo cómo puedo respetar la dignidad de esa persona porque también es verdad que el profesional ante estas personas se encuentra en una omnipotencia, en un poder que muchas veces se convierte en inestabilidad. En una tentación a la hora de tratar a una persona tan vulnerable y tan necesitada. Y entonces ahí también muchas veces no vamos a tener siempre al equipo, al supervisor, sino que vamos a tener que ser nosotros mismos los que nos demos cuenta de nuestras actitudes para poder manejar esa situación con la dignidad y el respeto que requiere tanto a la otra persona como uno mismo, sobre todo como no es. Entonces, esta toma de conciencia es necesaria, no es culpabilización, pero es un poco perjudicial. Pero pararnos en nuestra actividad y tomar conciencia de estos niveles de análisis de nuestra profesionalidad. ¿Por qué? Pues por la gran vulnerabilidad y porque también estas personas sufren problemas de exclusión social y los derechos humanos son violados muchas veces en el entorno de la sociedad, pero muchas veces también son vulnerados en el ámbito de la institucionalización, en el ámbito de la red comunitaria… Y ahí es un poco como pararse para ver qué relacionalidad estamos creando con personas que tienen estas características. Por lo tanto, la formación tiene que incluir conocimientos acerca de la ética en el ejercicio de la profesión y tiene también que incluir el conocimiento de los derechos fundamentales de toda persona, que aunque no puedan reivindicarlos, los derechos fundamentales ya sabéis que están recogidos en la Constitución y que son para todos. No hay… No hay, digamos, gradación de unos a otros, pero es evidente que, aunque ellos no puedan reivindicarlos, nosotros tenemos que garantizarlos. Y esto lo dice… Bueno, lo dicen muchas normas, no os he querido llenar de normas las diapositivas para no cansaros, pero sí que algunas os he nombrado y como esto se puede encontrar fácilmente, pues lo tenéis a vuestra disposición. Vamos, de hecho, las diapositivas os las mandamos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006, ¿no? El propósito de la presente convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto por su dignidad inherente. Que sepáis que esto es un convenio que lo tiene ratificado España y que, por lo tanto, pues es derecho común, cualquier otra norma dentro de nuestro ordenamiento jurídico. El trastorno psíquico… El trastorno psíquico, por otra parte, una de las formas específicas de la vulnerabilidad que afecta a los seres humanos en el campo de la ética conduce a una crítica del modelo tradicional del sujeto de la ética. Sabemos que la ética y el sujeto de la ética está fundamentado desde la modernidad en el hombre libre, autónomo, que decide por sí mismo. Pero ¿qué ocurre cuando nos encontramos con personas que ninguna de estas tres premisas existen, no? Que no es ni libre, ni es autónomo, ni decide por sí mismo en muchas ocasiones o tiene estas capacidades mermadas. Esto implica que se van a trasladar las obligaciones éticas a la otra parte de la relación, que sois los profesionales que estáis con esas personas o los que nos encontramos con ellas. Entonces, el profesional tiene que cumplir su ética profesional. En concreto, cuando la persona no puede hacerse cargo de sí misma, sobre todo, pues la ética que tiene que tener el profesional es la ética de la mujer. Entonces, el profesional tiene que cumplir su ética de la responsabilidad y la ética del cuidado. Hay muchos tipos de ética, vamos a ver, pero estas dos son las fundamentales. Vamos a meternos un poco ya con lo que decía Julia, que ya era un poco más, bueno, no sé si un poco más pesado, ¿no? Pero vamos a meternos con ello, ¿no? Porque yo creo que es importante. ¿Qué es la ética? ¿Qué es la moral? ¿Qué es el derecho? Vamos a meternos un poco con esto, pero de una manera más. La ética es la esencial función de la conciencia valorativa que todo ser humano posee ante cualquier norma y ante cualquier modelo de conducta, y se diferencia de la moral y del derecho. Es decir, nosotros, ante cualquier norma, ante cualquier conducta, tenemos una conciencia valorativa, es decir, tenemos un juicio de valor acerca de las cosas. Y eso es la capacidad, por decirlo de alguna manera, la capacidad ética, porque ese juicio de valor, además, lo vamos a fundamentar en algo. No decimos que esto es bueno o esto es malo, sin más, sino que hay un fundamento detrás, ¿no? Sabemos cuáles. La moral es el conjunto de hábitos, de actos y carácter del ser humano. Son normas que nosotros nos damos a nosotros mismos. La moral no nos la da nadie, sino que uno mismo tiene sus propias normas morales. Es autónoma, es decir, viene de dentro, autos, yo, nomos, norma, la norma viene de dentro. Y no hay sanción externa, sino interna. Es decir, si yo no cumplo mi moral, no voy a tener una multa, no me van a meter en la cárcel ni nada por el estilo, sino que yo tendré mi propia sanción interna, ¿no? Mi propia conciencia es la que me dirá qué estoy haciendo. La ética sería, entonces, el fundamento de esos actos. ¿Dónde están apoyados? ¿En qué fundamenta el ser humano sus normas? ¿En qué fundamenta el ser humano sus conductas, sus hábitos, lo que viene haciendo cada día? Claro, para esto nos tenemos que preguntar, para esto tenemos que repensar, para esto tenemos que reflexionar. Y ese es el campo en el que muchas veces, en el ámbito de lo social o en el ámbito de lo sanitario, que estamos más, bueno, que se está más cogido, por decirlo de alguna manera, por el estrés diario, faltan estos ámbitos de reflexión y faltan estos ámbitos de pararse para ver lo que estamos haciendo. Hace poco, bueno, el año pasado, por estas fechas, un poco antes, estuve, que ahora se va a realizar en Nueva York el Congreso, estuve en un congreso en París sobre el tema de, bueno, de los comités de ética, en general, en los hospitales y en todos los ámbitos sociales. Y me llamaba la atención, había, bueno, de España solo estaba yo, la verdad, que es una pena, pero solo estaba yo. No quiere decir que en España no haya comités de ética y que no se esté reflexionando sobre esto, ¿no? Pero me llamaba la atención, había gente de todo el mundo, y me llamaba la atención sobre todo una cosa, y es que en todos los hospitales, igual que había una sección de recursos humanos, de gerencia, de contratación, había una sección de consulta ética. Consulta ética, pero tenía el mismo valor que puede tener el Departamento de Recursos Humanos o el Departamento de Contratación. Y esa consulta ética era un servicio de los hospitales para que todo aquel que tenía una duda ética sobre su actuar, pero que podía ser administrativo, limpiador, o podía ser médico, por supuesto, o familiar, o paciente, podía acudir ahí para presentar su consulta ética. Esto quiere decir que, en fin, que en el mundo más, digamos, más desarrollado, es verdad que en esto España va más coja, pues este tipo de reflexiones y este tipo de trabajos se hace ya con una profesión. Es decir, una profesionalidad incluyéndolo, pues eso, en las relaciones de trabajo, etcétera. Es decir, el que se tenga un ámbito dentro del trabajo para la reflexión ética sobre lo que se está haciendo. Y eso es importante. ¿Por qué? Porque los conjuntos de hábitos, los actos, el carácter que tenemos para que realmente sean éticos tienen que tener un fundamento y ese fundamento, en qué fundamentar esos hábitos, esas normas morales, solo nos va a dar también… La reflexión y ver cuáles son nuestros fundamentos de conducta al final, ¿no? Esto que estoy haciendo, ¿desde dónde viene? ¿Desde la dignidad? ¿Desde estoy muy cansado, dejadme que ya acabo? O, por ejemplo, viene desde que es un hábito que yo ya tengo y entonces voy como en plan función haciendo todas las cosas, no veo la singularidad del que tengo delante, etcétera, etcétera. Bueno, y luego el derecho. El derecho trata muchas normas éticas, sobre todo en estos ámbitos también, ¿no? Pero el derecho ya es distinto porque son normas obligatorias. Esa es la diferencia. Son normas obligatorias que se nos imponen desde fuera, que se nos imponen desde un otro, que por eso se llaman heterónomas, que normalmente suele ser el Estado, etcétera, las comunidades autónomas o los convenios, etcétera. Y el incumplimiento del derecho no es una sugerencia, claro, el derecho es obligatorio, por lo tanto acarrearía una sanción externa. ¿No? De ese incumplimiento. Bien, cuando hablamos de moral, también aquí quiero hacer una distinción que me parece muy aclaratoria. Podemos hablar de moral en tres aspectos, ¿no? A nosotros nos va a ayudar más el último, ¿no? Pero podemos hablar de moral, por ejemplo, cuando decimos una persona tiene mucha moral, en el sentido de impulso vital, de ánimo, de fuerza, es decir, esa persona que tiene mucha moral. Podemos hablar de moral como estructura en el sentido de ajustamiento y consiguiente apropiaciones. Una persona moral es aquella que hace la propia vida a través de cada uno de sus actos, y esos actos se van inscribiendo en su propio ser, en su propia naturaleza. Entonces, esa persona va siendo moral porque va apropiando su propia vida. Y luego, moral, en el sentido que lo vamos a utilizar aquí, es en el sentido de justificación, como justicia. Es decir, como ajuste a una determinada situación. Es decir, como ajuste a una determinada norma ética. Estaría formada por esos actos, hábitos o ese carácter, pero que estaría fundamentada en una ética determinada, ¿no? Entonces, eso es cuando hablamos aquí de normas morales, nos vamos a referir a este último ámbito. La ética vendría a ser el fundamento de esas normas morales. Digamos que sería un segundo nivel reflexivo acerca de esos actos. Y la ética responde siempre a la pregunta ¿qué debo hacer? Nosotros venimos desde una moral y la moral es un segundo nivel reflexivo. La moral siempre es revisable, siempre es revisable, porque las morales, digamos, dogmáticas, lo único que hacen son establecer una serie de principios que normalmente no tienen en cuenta el caso concreto ante el que estamos y suelen ser muy injustas. Entonces, digamos que siempre hay que volver sobre ello, ¿no? Y la ética responde a la pregunta ¿qué debo hacer? Ante estas actuaciones, ¿yo cómo me debo de plantar? También unas breves pinceladas sobre esto de la ética, porque hay varios tipos de éticas. Las éticas formales y las éticas materiales. Las éticas formales son aquellas que no nos dicen lo que hay que hacer, sino que nos dan una fórmula, que son muy válidas también. Es, por ejemplo, la ética de Kant, ¿no?, que dice el imperativo categórico, obra de tal manera que tu máxima sea universalizable, o sea, que tu actuar sea universalizable, que poniéndolo en todas las situaciones que tú… …te puedas imaginar, todo el mundo haría eso, ¿no? Y esa es una manera de decirte lo que tienes que hacer sin decirte lo que tienes que hacer. En cambio, por ejemplo, las éticas materiales son aquellas que te indican el contenido ya de lo que tienes que hacer. Son las éticas, por ejemplo, de Aristóteles, cuando habla de la ética de la virtud. En el medio está la virtud. ¿Qué tengo que hacer? Pues ante un extremo y el otro, el medio. No me planteo si es universalizable, sino el medio, la virtud. Otras clasificaciones de la ética está la ética dialógica, que es una ética contemporánea que a través de un procedimiento de diálogo, como os comentaba antes, deliberativo, llega a la solución más ética. Es decir, no parte de lo que se debe hacer, sino que parte de unos planteamientos, de unas premisas, las hablamos, las dialogamos, todos los que tienen interés en eso están representados y entre todos llegamos a la solución, que puede ser también un modo de trabajar en el campo de la ética, en aplicar la ética, en la política, en el mercado, en la sanidad y en la salud mental. También la ética de la responsabilidad, que esa es una ética, digamos, de tipo personalista, más Weber, y la ética del cuidado, sobre todo en el ámbito de la salud mental es la que más importancia tiene porque, sobre todo, lo que debes hacer con la persona que tienes al lado no le puedes exigir una simetría en la relación, sino que lo que vas a hacer es un cuidado. Bien, hay múltiples conexiones en el ámbito de la salud mental. Normalmente, nosotros, en el ámbito de las ciencias de la vida, en el ámbito de las ciencias de la salud y, sobre todo, por el creciente pluralismo cultural, social y religioso, la ética y el derecho están muy relacionados porque, al final, el derecho tiene que respetar los valores más básicos del individuo, sea este paciente o sea profesional, y, al final, pues hay lugares comunes, ¿no?, lugares muy comunes. Por lo tanto, lo que debe hacer el derecho es ver con arreglo a qué ética va a regular determinadas situaciones y, sobre todo en estos casos, pues va a regular el respeto a las personas que, en muchas ocasiones, no van a tener capacidad de decidir. Bueno, aquí hay otra de las cuestiones es por qué debemos obedecer al derecho, porque muchas veces vamos a tener normas jurídicas que vamos a tener que cumplir y que, muchas veces, no vamos a estar de acuerdo con. Y ahí la justificación que se da siempre es que el derecho no puede surgir de la nada, sino que el derecho tiene que surgir también de una serie de valores que una determinada sociedad quiere hacer prevalecer. Y esta serie de valores son los que también van cambiando a lo largo del tiempo. Como veis, tanto la ética como el derecho es un dinamismo en el que se encuentra que va variando dependiendo de las situaciones que les toque regular. Pues hablando de los temas de bioética o de biotecnología, pues antes el derecho no se planteaba la clonación ni se planteaba qué hacer con los embriones sobrantes ni se planteaba qué hacer en situaciones en las que las personas pueden vivir de una manera bastante más que antes porque se les alarga artificialmente la vida. Pues ¿por qué no se puede pensar en eso antes? Porque no se podía hacer. Pero ahora sí, entonces ahí el derecho y la ética tienen que volver a pensar en la clonación. ¿Qué es lo que se puede hacer con los embriones sobrantes y las clonaciones? ¿Cuáles son los valores que hay que proteger en esas situaciones? O por ejemplo ahora, pues en el caso de la salud mental, ahora hay un caso que por todos tristemente conocido, ¿no?, el del piloto de German Wins, que se dice, bueno, ahí hasta dónde llega el que los médicos tuvieran que hacer prevalecer el secreto médico, la confidencialidad de la salud, de los datos de salud, que como sabéis son los más sensibles. Entonces, hay situaciones en las que hay que pensar de nuevo otra vez todos los valores que están implicados en ese caso. De este modo tenemos que las relaciones entre la ética y la psiquiatría, la ética y la salud mental existen y se ponen de manera manifiesta en muchos ámbitos, ¿no? Hemos visto la ética profesional, pero también está la relación asistencial y sanitaria, la investigación clínica, eso es tristemente conocido también porque los enfermos de salud mental han sido muchas veces utilizados en experimentación. Cuando ahora a partir ya de la declaración de Helsinki, sobre todo a partir de la declaración de Nuremberg después de la Segunda Guerra Mundial en 1949, ya no se puede realizar ningún tipo de investigación ni experimentación humanos que no lleve el consentimiento del paciente y que sea siempre en bien del paciente, no en bien de la ciencia, que también, porque no podemos ser ingenuos y hay que saber que la investigación se hace en todos los hospitales, y bienvenida sea, pero a la vez que los pacientes sepan qué les están haciendo y cuáles son las consecuencias. En la bioética también, muchos casos como decía, por ejemplo, la clonación o al final de la vida la eutanasia, el derecho a morir con dignidad… etcétera, los códigos deontológicos, todo este tipo de cuestiones tienen mucho que ver con la ética y la psiquiatría, por ejemplo la confidencialidad, el consentimiento del paciente hasta qué punto tiene que consentir el paciente o no, claro ahí por ejemplo en el caso que os ponía antes Íñigo, la cuestión es que en las sentencias de incapacitación de una persona siempre viene qué es lo que pueden hacer y qué es lo que no pueden hacer y ahí en la sentencia te viene dado ya para lo que están capacitados y para lo que no, pero hay veces que no hay esas sentencias de incapacitación porque hasta que se llega a eso es un proceso largo, entonces ahí hay situaciones en las que son los profesionales los que tienen que valorar precisamente las capacidades que tiene una persona o no y ahí realmente es importante que cada vez, bueno lo vamos a ver ahora muy brevemente también que se dé voz al paciente, o sea que el consentimiento, aunque sea una persona con trastornos de conducta o con trastornos mentales, que el paciente pueda consentir pueda consentir y hacerse cargo de lo que se le va a hacer, cómo evitar la discriminación, el abuso cómo defenderlos cuando a menudo carecen de poder y de derechos, quién es el que tiene voz por él, y luego aquí una reflexión y es que claro en el caso de la salud mental el que tiene que valorar el estado mental de otros es el psiquiatra y eso tiene una gran responsabilidad porque cuando el psiquiatra establece el diagnóstico de una persona, eso ya le está estigmatizando o no o le está diciendo que tiene una pérdida real de libertad o le está digamos sí, de alguna manera etiquetando para muchas funciones de su vida entonces ahí es importante también la gran responsabilidad que tienen al dictar un diagnóstico pero es que además ese diagnóstico está cargado de ambigüedades porque no es el es difícil precisar cuáles son los límites de la normalidad psíquica, de hecho cuando estudiamos por ejemplo el tema de la capacidad mental para decidir qué es la capacidad y hasta dónde, pues los mismos psiquiatras están bueno, si sabéis que hay un libro el DSM me parece que se llama ¿no? que llega por la quinta edición o la sexta y que en ese libro se clasifican las enfermedades y que se vuelven a cambiar con distintos con distintos criterios conforme van estudiando e investigando no es una ciencia exacta no es una ciencia exacta y por lo tanto pues es difícil a veces como digo precisar esos límites y luego porque el objeto de la psiquiatría es la conducta humana o sea, el paciente por un lado no puede poner distancia de sí mismo porque está metido en el sujeto y el trastorno no es como por ejemplo el paciente que le duele algo y te lo puede digamos objetivar sino que aquí el sujeto y el trastorno son una misma cosa por lo tanto cuando el paciente ofrece al examen todo su malestar, su intimidad, su historia lo que está haciendo es se está estableciendo una unidad entre lo que es el trastorno y lo que es el paciente y ahí todavía hay una mayor dificultad en diagnosticar y por lo último lo último que quería decir también es que la relación médico-paciente es justamente el instrumento de exploración y de tratamiento cuando en realidad por ejemplo la relación clínica asistencial pues esa relación es la que da como digamos luz a lo que es el objeto del tratamiento aquí esa relación va a ser justamente lo que es el tratamiento y la exploración con lo cual tampoco se puede medir en la misma simetría que se puede medir en una relación clínica asistencial normal y luego los enlaces del derecho con la psiquiatría pues son muchos también ya los hemos visto la administración de justicia todo lo que son peritajes, testimonios informes se llevan a cabo por especialistas la incapacitación la relación sanitaria, la relación asistencial los derechos humanos toda la legislación que hay declaraciones internacionales hay mucha legislación sobre todos estos temas y bueno ahora haremos mención aparte del convenio de la discapacidad de 2006 a otras dos del consejo de Europa y que todas van en el mismo sentido en el mismo sentido de respeto de los derechos humanos que eso se puede hacer en el entorno social y sobre todo combatiendo la estigmatización pero todo eso se debe hacer y donde mejor se puede hacer es en la relación clínica y en la relación asistencial vamos a meternos un poco ya con la legislación sobre la salud mental es una legislación que tampoco es tan nueva quiero decir, que tampoco es tan vieja perdón, que es de hace poco y que es una legislación que trata de proteger a los que no pueden reivindicar por sí mismos los derechos propios porque las personas que sufren estos problemas son muchas veces estigmatizadas discriminadas y ven vulnerados sus derechos ¿qué es lo que tendría que tener o qué es lo que tendría que incluir la legislación sobre salud mental? que en algunos países todavía no existe tiene que fomentar sobre todo la integración en la comunidad de las personas con trastornos mentales fijaos ya el paradigma desde el que se parte, que es el paradigma comunitario no aislarlos, no estigmatizarlos no institucionalizarlos como estaban antes en hospitales sino integrar y fomentar esa presencia de las personas con trastornos mentales en la comunidad proteger los derechos humanos de estas personas aunque no sean capaces de reivindicarlos ni de poner límites pues saber que sí que tienen derechos garantizar la prestación de una atención de calidad la accesibilidad a dichos cuidados aquí por ejemplo también se está criticando mucho que justamente ahora en una época en la que hay crisis económica que están aumentando las enfermedades de tipo mental por todo lo que comentábamos antes de falta de empleo y demás justamente los recortes sociales están incidiendo cada vez más en el tema de lo social de la atención social, de la atención sociosanitaria a estas personas entonces cómo mantener ahí la prestación de una atención de calidad y luego la protección de los derechos civiles, la protección y promoción de derechos en otras áreas claves porque claro, una cosa es la enfermedad en sí pero luego está el acceso al empleo, el acceso a la educación donde el acceso a la vivienda el acceso a la salud que la salud hoy en día es las dos, la salud física y sobre todo la salud mental también la idea es mejorar la calidad de vida de estos pacientes a través de la garantía de los derechos es decir, una cosa es la asistencia social, médica pero también que puedan sentirse sujetos de derechos derechos de igualdad a la no discriminación a la dignidad, al respeto a su intimidad que muchas veces también por los protocolos que se hacen pues no está muy protegido y esto vamos a ver ahora un poco en qué sentido y a la información y a la participación sobre todo eso, información y participación que muchas veces pues no ni se les informa porque parece que no entienden y mucho menos se les va a dar la palabra porque ¿qué tienen que decir? que eso es lo que pasa muchas veces cuando tenemos actitudes los profesionales como muy paternalistas muy desde el principio de beneficencia de hacer el bien al otro pero sin contar con el otro ni pensar que el otro también tiene algo que decir y no estar quejado de una enfermedad bien y respecto al consentimiento ha dicho ya mucho Íñigo pero yo sí que quería hacer algunas precisiones porque me parece importante que se tenga en cuenta el consentimiento porque una cosa es estar aquejado de una patología de salud mental y luego otra cosa es todo el ámbito de la vida es decir, que tengas capacidad de decidir en el ámbito sanitario pero también en los demás ámbitos hay una definición muy clara en derecho que todo el mundo tenemos capacidad jurídica la capacidad jurídica la tenemos desde que nacemos hasta que nos morimos y eso es que somos sujetos de derechos y sujetos de obligaciones todos pero luego hay otro segundo concepto que es la capacidad de obrar y la capacidad de obrar ya está modulada por las circunstancias en las que nos encontremos es decir, que dependiendo de si somos menores o adultos pues esa capacidad de obrar irá variando si tenemos alguna enfermedad que nos hace variar nuestra capacidad en algunas áreas pues también eso lo tendremos que ver pero la capacidad jurídica la tenemos siempre intacta bien entonces ¿qué es la autonomía? nosotros en principio cuando hablamos de consentimiento es que tenemos autonomía y tenemos capacidad para decidir pues fijaos que cosa más curiosa y contradictoria aparentemente la autonomía se ha definido jurídicamente la primera vez en la ley de dependencia cuando se hizo la ley de dependencia en el 2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia fue justamente ahí cuando se definió lo que era autonomía porque hasta ahora era la libertad la capacidad de obrar, la capacidad jurídica pero no se decía que era autonomía la capacidad de controlar de afrontar y tomar por propia iniciativa decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria y así por contraposición la misma ley define la dependencia como el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que por razones derivadas de la edad la enfermedad o la discapacidad y ligados a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades de la vida diaria o en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental de otros apoyos por su autonomía personal pero aquí ya no se está fijando cuáles son digamos de alguna manera la capacidad de ser autónomo y luego la capacidad de dependencia de cuando estás en situación de dependencia en qué situaciones puedes necesitar o no ayuda pero te lo deja abierto es decir que será algo que se tendrá que ver y que se tendrá que establecer de acuerdo a la evolución de la enfermedad los criterios de capacidad pues quién es capaz y quién no es capaz tenemos muchos casos que podríamos poner os voy a poner este caso que es de los criterios que se dan de un americano un psiquiatra americano y luego os voy a dar un caso de una sentencia de Gijón que el juez haciendo un alarde de creatividad inusual en los juicios pues estableció tres diferencias de autonomía que nos pueden ser muy válidas a la hora de nosotros de saber qué capacidad estamos otorgando bueno, para saber si una persona es capaz o no habría que tomar cuatro conceptos claros cuatro ítems la susceptibilidad de ser informado la recepción de información tiene aptitud para reconocer esa información como relevante tiene aptitud para recordar esa información luego las capacidades cognitivas y afectivas aptitud para autorreferenciar los acontecimientos que le suceden aptitud para razonar adecuadamente sobre las alternativas que se le ofrece y aptitud para jerarquizar las diferentes alternativas lo sabéis vosotros mejor porque lo podéis comprobar cada día la toma de decisiones puede seleccionar una de las opciones posibles puede hacerse cargo de la decisión tomada y reafirmarse en ella y luego la revisión crítica del proceso de decisión la aptitud para contarle a otro cómo y por qué ha tomado una determinada decisión esto os lo voy a dar os lo mando para que lo tengáis el juzgado de primera instancia número 8 de Gijón distinguió entre estas tres autonomías autonomía personal, autonomía doméstica y autonomía social en el proceso de incapacitación de una persona por esquizofrenia porque luego claro cada caso es muy muy particular entonces hay que ir viendo caso por caso y en el caso de salud mental también pero en el caso de los mayores pues también no hay que ver a la hora de tomar una decisión el juez debe valorar dice que es la actitud para realizar por sí solo funciones de nutrición aseo, cuidado personal, seguridad, etc la autonomía doméstica o actitud para afrontar situaciones para las cuales el sujeto ha sido adiestrado previamente sin necesidad de ser estimulado cada vez que se enfrenta a ellas reconociendo dichas actuaciones como idénticas a aquellas para las que tiene esquema de conductas establecidos y luego la autonomía social cuando el sujeto es capaz de afrontar situaciones nuevas es capaz de adaptarse de adquirir experiencia, utilizarla un sujeto con autonomía social pueda adaptarse dirigir sus actividades hacia una meta controlar impulsos, presentar proyectos de futuro, etc creo que de esta manera están como muy claras estos tres tipos de autonomía que serían también significativos a la hora de dar el consentimiento y luego ya casi para terminar no os he querido traer toda la legislación que hay sobre salud mental porque sería demasiado prolijo y llevaría más a cansancio que otra cosa pero sí que os quiero mostrar dos en concreto la del 2004 el Consejo de Europa no es la Unión Europea pero está formado por casi todos los países por todos los países de la Unión Europea el Consejo de Europa está formado por 49 países y emite recomendaciones a esos países pues bien, el 2004 emitió la recomendación sobre protección de derechos humanos de personas con trastornos mentales había empezado ya en 1988 pero digamos que todas las recomendaciones que han venido habiendo del Consejo de Europa sobre este tema se recogen en esta, del 2004 dice, en 2004 llegaría el hito principal de la Unión Europea en materia de protección de derechos de las personas con trastornos mentales a lo largo de sus 38 artículos regulan cuestiones como la no discriminación los derechos civiles y políticos sí porque otra cosa por ejemplo es también el derecho a la salud mental el derecho al voto ahora que estamos acercadas a las elecciones pues claro, si no están incapacitados pueden votar la provisión de servicios sanitarios la confidencialidad la investigación los principios de tratamiento situaciones concretas como menores mujeres embarazadas la procreación, etcétera que ahí también con el tema de la procreación está el tema de los anticonceptivos está el tema también que se ha hablado mucho de la esterilización, etcétera es muy importante y luego se hace especial mención al ingreso y tratamiento involuntarios que eso es quizás lo más fuerte porque nadie puede ser llevado por la fuerza a un sitio que no quiere ir o sea, es decir, si algo se caracteriza el estado de derecho es porque el único que ejerce la fuerza es el Estado y la ejerce con un fundamento y ahí en este caso cuando son ingresos y tratamientos involuntarios ahí cómo se puede actuar y las personas también con trastornos mentales se cometen delitos penales eso también, pues ahora en fin, con el tema también de este niño de Cataluña que ha matado al profesor pues hasta qué punto cuando salió el tema también del copiloto salieron varios artículos en los medios de comunicación de psiquiatras diciendo que no se podía asimilar estos casos a las enfermedades mentales porque eran casos muy únicos y muy específicos y que bueno, que no podríamos decir que todos los que tienen un trastorno mental pues que son asesinos no venían a decir que eso no se podía esa ecuación no podía hacerse Bueno, pues esa recomendación os la recomiendo, valga la redundancia porque es muy importante pero la segunda, la del 2009 es también importante por lo siguiente, porque es la recomendación sobre el seguimiento de la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas que padecen trastornos mentales y además también os la voy a pasar por email las dos y es importante porque esta recomendación lo que hace es que elabora 58 preguntas además muy detalladas sobre aspectos muy concretos para ver el grado de cumplimiento por parte de los estados miembros de la recomendación del 2004 es como una especie de vamos a ver estáis haciendo las cosas bien, qué estáis haciendo con esto pero para esto todo también se necesita mucha inversión en lo social si se quieren cumplir todas estas cuestiones y bueno luego también hay acuerdos internacionales digamos que esto que os he comentado antes es derecho derecho en sentido fuerte es decir, que se tiene que cumplir que es obligatorio, etcétera pero luego hay una serie de acuerdos internacionales sobre buenas prácticas, sobre salud mental que muchas veces tienen más son más efectivos que el propio derecho, es lo que se llama el soft law que son como derechos suaves que no son vinculantes para los países pero que son códigos de buenas prácticas que se van pasando de un país a otro y que al final se cumplen casi más que a veces el propio derecho y entonces hay una serie de guías, de prácticas que también nos pueden venir muy bien principios para la protección de las personas con enfermedades mentales y para la mejora de la atención a la salud mental MI principles, normas para la guarda de oportunidades para personas con discapacidades, standard rules luego aquí también lo que hay muchas veces es como ideas de empleabilidad, etcétera de creación de empresas, etcétera que es lo que se llaman ahora la creación también de venía ayer en el periódico de híbridos híbridos en el sentido, no sé exactamente tiene otra palabra que es no solamente empresas de inserción, sino también las grandes empresas que pudieran incluir dentro de su personal a personas que tengan algún tipo de discapacidad, la declaración de Caracas y también la declaración de Madrid la Asociación Mundial de Psiquiatría bueno pues nada más muchas gracias y si tenéis alguna pregunta pues a ver si la sé contestar y si no pues dialogamos sobre lo que quiera muchas gracias super fácil hombre yo sobre todo trayendo este tema lo que sí que he querido hacer es que en el ámbito de la intervención en el ámbito social y en el ámbito también de de la asistencia sanitaria que no se que no se deje de lado que muchas veces lo dejamos pero no es porque no tengamos la intención sino por el tiempo y así que no se deje de lado como la reflexión ética la reflexión jurídica y también el actuar el actuar nuestro desde donde que no haya como una especie de separación sino que cada vez más integremos nuestra acción en nuestro propio ser como que nuestra acción lleve el sello nuestro como que que hay mejor acción que con una persona y ahí como el trato es tan personal también pues que lleve el sello de la propia persona de quién es cada cual que se implique uno ahí en ese sentido y luego también hay otra de las cosas que hay que acoger mucho en este tema pues que es como cuidados paliativos que es una función o una profesión que no luce no hay logros no hay muchas satisfacciones hay que acoger mucha frustración hay que estar mucho ante el límite hay que acoger entonces el propio límite que surge ante el límite del otro y entonces eso requiere también como una elaboración y un trabajo de equipo de diálogos de reflexión de deliberación que es como un método de trabajo que es importante tener también sí, pero bueno esto ya es más reflexión propia Lo que estás diciendo ahora lo hablábamos antes con Lourdes lo hablábamos antes las dos un poco porque si no el peligro del trabajo nuestro por los límites fácilmente se empobrece se reduce a niveles asistenciales o de lo cotidiano rutinario más o menos como que debía ir parejo como elemento muy dinámico que va como enriqueciendo la calidad de nuestro trabajo la capacidad de hacernos preguntas pues que haya núcleos de reflexión ética por ejemplo donde se recogen las cuestiones éticas que están en juego que no son pocas las que surgen en el cada día pero que esa capacidad de cuestionarnos me parece fundamental en nuestro trabajo Sí, yo ahí también lo que veo es que primero que las cuestiones surgen en el quehacer diario y segundo también que yo creo que es muy importante que se dialoguen y que se debatan y que se delibere sobre ellas porque también el diálogo yo siento aquí que las éticas dialógicas traen luz porque viendo el perfil de una persona viendo el perfil de otra distintas sensibilidades se amplía mucho la intervención Sí, yo creo que eso es muy importante En ese sentido el tema de la dignidad también y de la profundidad de cada persona las distintas dimensiones que apuntabas también la conciencia de estar formándonos siempre de requerir distintas perspectivas de abordaje en el tema del trabajo con las personas porque si no el peligro también es que en nuestro trabajo lleguemos a crear dialécticas de opiniones pero que no están suficientemente fundamentadas ese trabajo de informarnos de formarnos de trabajar de entrecruzar conocimientos más que opiniones y creo que eso es dar seriedad a nuestro trabajo y el tema ético nos planta en esa tesitura en ese cuestionamiento y más ahora que en nuestro trabajo por ejemplo pues eso antes era como más eran equipos como más plurales ahora educadores sociales y me parece muy bien, pero se necesitan diferenciadas porque la complejidad es muy grande y eso puede empobrecer y puede sí eso es verdad ya sé que ahora se exige la titulación de educador social para estar salud mental no ha llegado pero se impondrá pero en lo demás si en infancia si por ejemplo o y es que se puede perder hasta la necesidad de de esa formación o sea cuando estoy tan solo en mi perspectiva a mí me me da pena el vacío de aquí de gente a los que se les ha llegado que han motivado este trabajo y estos equipos han motivado la creación de estos cursos por ejemplo bueno cada uno se busca también la vida pero también poder crear estos foros donde trabajar y donde bueno si eso es que yo creo que es muy importante que las personas que trabajáis sobre todo con personas se creen foros de diálogo y que el diálogo además sea reconducido cada vez más a un descenso y a un desde donde y no que se quede meras opiniones de yo pienso esto y yo pienso lo otro eso sí que es importante también y luego la formación interdisciplinar es buena de hecho por ejemplo a la hora de hacer la mayoría son psiquiatras pero también hemos incluido otro tipo de profesionales porque quieras que no la profesión también te cuadricula y entonces es importante que salgamos de nuestros esquemas mentales para ver las cosas desde otros ángulos bueno sin más yo quería decir eso que estamos hablando de la ética profesional y así hablamos de leyes y yo creo que sin el apoyo de las instituciones o del gobierno se ve que la sociedad no cambia nosotros podemos cambiar nuestra manera de pensar nuestra manera de enfocar nuestro trabajo nos podemos formar una cosa y en otra pero si en verdad la sociedad no cambia de mentalidad nuestros chavales van a estar en la misma situación que llevan viniendo estando hasta ahora y eso solo quería añadir eso bueno yo lo que dices es que es verdad que hay veces que hay un cierto derrotismo sobre todo cuando estás trabajando tan cerca y ves las situaciones que viven y así pero yo siempre tengo confianza primero en que los cambios sociales vienen por células diría yo no ya por personas o sea son por las cosas que más pequeñas vienen los cambios sociales y entonces ahí tener esperanza y fe en que lo que yo hago si lo estoy haciendo de una manera ética y aunque nadie lo vea eso está cambiando la sociedad porque la sociedad no es un ente ahí que no sé dónde está sino que ya está eso es, la sociedad eres tú y luego también porque nunca sabemos la trascendencia de nuestros actos nunca lo sabemos porque aunque creas que tu acto llega hasta aquí no es así porque tu acto puede llegar mucho más allá de lo que tú ves y de lo que tú percibes hay que elaborar la frustración eso sí hay que elaborarla pero fíjate qué diferente por ejemplo cómo se está tratando ahora el tema de la salud mental y aquí por ejemplo en el País Vasco que hay tantos medios y cómo se trataba antes que no se veían o estaban escondidos o era gente que no tenía ninguna capacidad para nada en los pueblos siempre había los tontos del pueblo pero eso era real eso lo he vivido yo en los pueblos hay dos o tres tontos eran personas que desde pequeños se les había dejado ahí y no se había trabajado con ellos para nada no digamos ya las personas con discapacidad que antes no había ni sillas de ruedas y niños que nacían con una discapacidad y que no se les llevaba a ningún centro que les desarrollaban sus capacidades y se quedaban toda la vida rodando por el suelo y se les escondía de la sociedad no salían quiero decir que sí que va cambiando aunque nosotros ahora tengamos que estar trabajando pero sí que la sociedad en este sentido va cambiando y va incluyendo y luego hay otra cosa y es que el derecho aunque parezca que no tiene una capacidad pedagógica muy grande en el sentido de que lo que diga una ley parece que no va calando para bien y para mal entonces si la ley está continuamente diciendo que hay que respetar la dignidad de estas personas que hay que respetar sus derechos que tienen derechos eso va calando y no es lo mismo que lo diga que no lo diga o sea los vacíos legales también son educativos en el sentido de que si no dice nada es que eso no importa todo ese tipo de normas que surgen las normas también estas de buenas prácticas que existan es importante que existan porque ya son sujetos de derecho aunque no tengan capacidad a ver si me puedes explicar yo quería preguntar ahora que cada vez hay más inmigración la gente nos movemos de un lado para otro ¿qué pasa cuando mi ética o la ética de las instituciones choca con la ética es que no sé si es exactamente ética o moral de otra persona ¿qué prevalece? si es que está apagado está verde bueno pues este es el problema de siempre este es el problema que se han planteado los filósofos desde que empezaron a pensar con lo cual me has hecho una pregunta muy interesante y podríamos hablar mucho vamos a ver ahora vivimos en sociedades multiculturales es decir que las éticas son plurales la sociedad es plural las éticas son plurales y la cultura pues cada uno tiene la suya y yo creo que así debe ser también no podemos negar el derecho a la propia cultura de nadie porque si yo mañana tengo que emigrar pues a mi no me gustaría que me quitaran mi cultura ni mi forma de pensar porque lo tengo muy arraigado en mi entonces yo creo que el que viene pues tiene su derecho a mantener su propia cultura y a mantener su propia idiosincrasia y la propia forma de relacionarse con los demás dicho esto claro, hay un límite hay un límite porque el límite yo creo que tiene que ser claro el respeto a los derechos humanos el respeto a la dignidad de la persona y hasta ahí yo creo que hay mucho margen para poder expresar tu propia cultura y tu propia manera de entender las cosas pero hay el límite digamos de la creación de la humanidad de una manera en tus acciones yo creo que ese límite lo tenemos que mantener siempre, siempre y yo por ejemplo que me he dedicado mucho a estos temas también pues he tenido he tenido que dar clase a pues a a imanes por ejemplo de mezquitas y lo he dicho también se lo he dicho también directamente es decir, aunque tengamos distinta religión y distinta cultura hay algo que no podemos ceder que es el respeto a la dignidad de cada persona a su vida a sus derechos más básicos eso yo creo que es lo que llamaba algún autor el coto vedado ahí eso no se puede tocar, eso es intocable y a partir de ahí pues empezamos a dialogar y hay muchas cosas que se podrán cambiar intercambiar, relacionarnos pero ahí hay un límite entonces si choca la ética tuya con la ética mía es donde choca porque si choca en que tú resulta que lo que quieres es avasallarme y quitarme mis derechos de mujer al voto y de mis derechos de mujer a vestirme como yo quiera pues ahí ya hay un límite que es la libertad de la persona o por ejemplo en muchas situaciones por ejemplo de desigualdad pero también de trato a menores como se tratan a los menores en unas culturas y en otras o también por ejemplo la cuestión de la mutilación genital femenina o la cuestión de la poligamia hay muchas cuestiones ahí por ejemplo hay otra cuestión que ha sido muy polémica pero que yo no le veo tanta polémica que es el velo, por ejemplo en el choque cultural pero yo tampoco lo veo dependiendo si es un burka pues entonces sí porque el burka no te deja identificarte pero por ejemplo un velo pues yo creo que no estamos en un problema de derechos humanos ahí sí que hay libertad y dignidad de todos al revés mujer y su pareja no deje que la atienda a un hombre eso es una cuestión de la sociedad ahora y entonces bueno hay mediadores culturales que intentan que en la medida de lo posible si no hay conflicto pues en la medida de lo posible hacer porque se respete si no quiere que le trate un hombre o una mujer eso sí es fácilmente solucionable me parece a mí sí es fácilmente solucionable o sea lo pongo en condicional si no bueno pues ya sé pero vamos si es posible yo abogaría porque se ceda para evitar conflictos bueno el próximo día el miércoles tenéis otra vez ¿no? el próximo