¿Qué hay? Buenas tardes. Soy Roberto González Rocco, tutor de la asignatura de Sistema Político Español II en la UNED de Lugo y vamos a hablar de la crisis. La crisis que nos afecta ya desde 2008-2009. Y bueno, la extracción es de encuestas que acaban en el 2011. Yo he ampliado un poco el tema hasta la actualidad, porque desde el 2011 a la actualidad, 2015, se ha agravado la crisis, que yo ya no la llamaría crisis, sino una verdadera depresión económica. Ha bajado de una manera importante en una mayoría de la población el nivel adquisitivo, su nivel de vida y evidentemente esto está afectando a muchas personas en la población española. Bien, en la actualidad los principales problemas, los principales problemas que transmite la ciudadanía son el paro, los problemas económicos que afectan a muchas familias de este país, con muchos de sus integrantes en paro, o con algunos de sus integrantes en paro, o con todos sus integrantes en paro, y evidentemente la corrupción de los políticos. La crisis económica que vive España, sobre todo desde 2009, según las encuestas, afecta al 60%. La corrupción de la población, con los problemas dichos anteriormente, además de la reducción de ingresos propiciada por el gobierno y la mala imagen, por ejemplo, que ha transmitido de los funcionarios públicos y también, podemos decir que en menor medida, de las personas que se dedican a la educación. También preocupan a los españoles el mantenimiento del orden y que no haya una mayor participación ciudadana, en las decisiones que ha tomado el gobierno, en forma de referéndum. Otra valoración negativa que hacen... Como propósito del referéndum, también quiero hacer una precisión, es decir, yo no estoy de acuerdo en que todo lo que programe un gobierno se tenga que llevar a referéndum, ¿no? Porque si no, se paralizaría la acción del gobierno, se paralizaría el Estado. ¿No? Como ocurre en algunos estados de Estados Unidos, ¿no? Referéndum por cosas nimias, ¿no? Pero sí estaría muy de acuerdo, como la mayoría de los españoles, en referéndums que nos afecten a una gran mayoría de la población. Cuando se hagan leyes, cuando el Parlamento apruebe leyes que afecten a una gran mayoría de la población, afectan a una mayoría del pueblo y que la afecta, evidentemente, paga repetición, pues esto debe llevarse a referirnos. Que el pueblo, por medio de esta fórmula, diga sí o no a lo que propone la ley salida del Parlamento o lo que propone el gobierno. Otra valoración negativa que hacen los ciudadanos es la calidad de nuestra democracia, que la realidad hay que decir que ha bajado muchos enteros. Por ejemplo, nuevas leyes que disminuyen nuestros derechos. Por ejemplo, los derechos laborales. Y evidentemente, por la crisis o la depresión económica en que estamos viviendo, que hizo que el gobierno hiciera una serie de recortes en materias tan fundamentales para... Para la sociedad española, como es la sanidad, la educación, los servicios sociales, las pensiones. No hubiera una disminución, sino una subida que no está en correspondencia con lo que es la subida de los precios. La bajada del nivel de vida de los españoles de una manera grande y dura. Es decir, que no solo es que hayan disminuido nuestros derechos, sino que además ha habido una serie de recortes en todo el sector público. Que los medicamentos, por ejemplo, que queramos o no afectan a una mayoría de la sociedad española. Esto hace evidentemente que haya una mayor desconfianza hacia las instituciones, además de darles más poder al gobierno y menos a los ciudadanos. Según la encuesta, creo que es de 2011, el 39,4% desconfía de la política, el 8,4% muestra indiferencia, el 9,6% aburrimiento y el 15,6% irritación. Estos datos negativos, sean de 2007 o de 2012, son muy pocos. En 2011, no me acuerdo ahora la encuesta de qué año se hizo, aumentan cada año que pasan. Es decir, en la actualidad, después de pasar cuatro años desde la última encuesta, 2011, estos tantos porcientos de desconfianza, indiferencia, aburrimiento e irritación, aumentarían en un tanto porciento bastante grande, con respecto a 2007, con respecto a 2011 y, sobre todo, evidentemente, con respecto a 2007. Añado que sí hay un mayor interés por la política en la actualidad y si hay ese mayor interés, mayor preocupación por la política. Es por el nacimiento de nuevos partidos en los que los españoles quieren depositar las grandes esperanzas. Yo no sé hasta qué punto hay que depositar grandes esperanzas en nuevos partidos que están emergiendo, ¿no? Cuando los escuchas, cuando los escuchas, cuando los escuchas. Parece que van a solucionar todo lo que no se ha solucionado, ¿no? Es decir, y en muchas cosas no dicen lo mismo ahora que cuando emergieron, es decir, que cada vez creo que estos partidos emergentes tienen que tener... Tanto en su ideología como en sus programas políticos, planteamientos claros, porque hasta ahora yo particularmente no he visto en estos partidos emergentes unos planteamientos claros de cambio en lo que es la política española, ¿no? Bien, también ha aumentado el interés por la política y esto debido a una... a una mala noticia, ¿no? Por los innumerables casos de corrupción que se han dado en toda la jerarquía española, ¿no? Es decir, la corrupción ha minado a una parte de la sociedad española, la ha minado claramente, ¿no? Porque no pensábamos que se podían hacer estas barbaridades que se hicieron, ¿no? Es decir, que nos parece... nos parece claramente increíble, ¿no? Algunos hechos que han ocurrido. Bien, en la actualidad yo no creo que haya un porcentaje alto que apoye la actual Constitución. Es más, creo que con el paso del tiempo las críticas a la Constitución de 1978 se han acentuado. Hoy creo que ya no cabría una reforma constitucional, sino a la elaboración de una nueva Constitución. Si antes, por ejemplo, se hablaba de la reforma del Senado y se debatía mucho sobre la reforma del Senado con tertulianos y otras cosas que se ven en televisión de la reforma, pero en el Senado más inclinado hacia normas que afecten a las comunidades autónomas... No se hizo nada de esto. Pero hoy se dice claramente, o la población percibe claramente, o dice claramente que el Senado debía desaparecer. Evidentemente por las escasas competencias que tiene y pasar de lo que es en la actualidad un bicameralismo al unicameralismo. Cameralismo, perdón. También la monarquía ha bajado mucho en su valoración. Por los hechos que han ocurrido estos últimos años y que han dañado muy gravemente la imagen de la institución. En las encuestas la puntuación cero significa mínima confianza y diez máxima confianza. Realizando una comparación entre las encuestas de 2007 y 2011, se puede decir que en sólo cuatro años han disminuido considerablemente la confianza en las instituciones y algunas de ellas están muy claramente cerca del té. En 2011 tan sólo obtuvieron el aprobado las Fuerzas Armadas, las ONG y la OTAN. Lo que la OTAN a mí personalmente me echa... que tengo aprobado me parece, no sé si grave, pero... Ehh... las actuaciones últimas de la OTAN o de los países que componen la OTAN en Irak, Libia o Siria deja mucho que desear en Siria han bombardeado a un gobierno laico como de Basar al-Hassad apoyando a los islamistas que han creado además en Siria un Estado Islámico que lo han creado también en Irak es decir que me sorprende el aprobado que le da la población a la OTAN pero bueno es así en 2007, 14 de las 19 instituciones que aparecen en la encuesta obtuvieron el aprobado en 2011 caen a 11 de 20 las aprobadas yo creo que en la actualidad no creo que pasaran de 5 las instituciones aprobadas es destacar la importancia bajada en la percepción que se tiene de las comunidades autónomas que en los años 90 y principios del presente siglo tenían una nota media alta y en la actualidad suspenden tanto en 2007 como en 2011 los sindicatos y partidos políticos tenían una puntuación baja en la actualidad menos los partidos emergentes o no sé si también los partidos emergentes no sé la encuesta de 2015 tienen una puntuación muy baja esto nos lleva a afirmar que lo que hubo en el Estado Español la alternancia en el poder ha desgastado mucho los partidos que han ostentado el poder en esta alternancia bien, yo creo que está claro que los casos de corrupción sobre todo en el caso de algunos miembros destacados de un partido ha hecho que para mí no es que estén encargados de la idea libre porque los ciudadanos hay una parte de los ciudadanos que siguen teniendo una ideología de derechas o una ideología de izquierdas y votarán a los partidos que sean más más acordes con su ideología ¿no? pero bueno ya vivíamos en realidad un bipartidismo imperfecto donde era muy difícil alcanzar las mayorías absolutas y yo creo que este bipartidismo imperfecto en el que se habían producido las elecciones hasta ahora creo que está rojo es decir, que en la actualidad si hubiera unas elecciones generales o cuando las haya a finales de 2015 2016 habrá más representación parlamentaria de otros grupos políticos y más abundante vamos lo creo bien desde el advenimiento de la democracia los ciudadanos españoles se han ubicado políticamente en lo que denominaríamos centro izquierda y tanto las posiciones de extrema derecha como extrema izquierda han sido rechazados por la ciudad también hay que destacar que los partidos nacionalistas tienen una mayor aceptación de las autoridades autónomas sobre todo en Cataluña País Vasco y Canadia bien, es necesario considerar que hay bastantes personas con ideología de derechas que se muestran bastante indiferentes ante los numerosos casos de corrupción dentro del partido que representa la derecha algo que no suele ocurrir que no ocurre en personas con ideología de izquierdas que son más críticos con las personas de esta ideología de izquierdas que cometen actos de corrupción es decir que la izquierda mira más con lupa los actos de corrupción de personas de su ideología en cambio las personas de la derecha son como más transigentes entre no digo todas pero algunas personas de la derecha son más transigentes con la corrupción en la derecha con el paso de los años y el amadoramiento de la sociedad española se ha producido en la población un distanciamiento de los partidos políticos tradicionales como de los grandes sindicatos así mismo consideran que prometen demasiadas cosas que no pueden cumplir unas veces por falta de política y otras porque el Estado no tiene suficiente dinero para poder cumplir esas promesas es decir que si ha habido estos recortes y esta deuda que tenemos con Europa sobre todo con Alemania con los bancos alemanes ha producido todos estos recortes brutales dentro de de lo público en España evidentemente muchas promesas no pueden ser cumplidas porque no hay suficiente dinero en las arcas del Estado también una gran mayoría coinciden que lo único que buscan es tener el poder bien yo creo que esto no solo hay que referirse a los partidos mayoritarios en la autoridad sino a cualquier partido político que se presenta a las elecciones sea de la ideología que sea lo que quiere es obtener el poder la democracia es eso es decir elecciones en un periodo de tiempo 4 o 6 años y que el partido que gana las elecciones gobierne la realidad es que todos los grupos que se presentan a unas elecciones lo que buscan es el poder otro problema es que entre los políticos y aquí en Galicia se ve mucho no solo es que no tengan una cultura política algunos son para mí claramente analfabetos funcionales pero sus actitudes barabuconas coinciden con una gran parte de la sociedad gallega que admiran las zanfarronadas de muchos alcaldes y concecales que en mi caso ya lo digo me hacen sentir vergüenza ajena además alcaldes o concecales que llevan casi o alcaldes sobre todo que llevan casi 30 años como alcaldes hicieron de de la alcaldía su profesión es decir esto es otra cosa que a mí me hace sentir y lo repito vergüenza ajena con todo esto podemos afirmar que la calidad de nuestra democracia ha bajado bastante por una parte está la confrontación muchas veces hasta sin piedad entre los grupos políticos que en contadas ocasiones llegan a pactar leyes por consenso el ejemplo paradigmático son los cambios según gobierne un partido u otro hay que recalcar que cuando gobierna el PSOE las leyes educativas son tienen un componente social que no tienen las leyes que hace el PP es decir que las leyes de educación que ha hecho el PSOE evidentemente no son las leyes de educación que ha hecho por ejemplo el ministro Güell en esta legislatura bien la degradación a la que han llegado algunos partidos ha desgastado de tal manera el sistema democrático que es un cambio yo diría radical en los comportamientos políticos en el que se puede recomponer una democracia que en la actualidad para mi viaja un poco sin rumbo una mayoría piensa que debe haber una segunda transición política pero desde mi punto de vista es imposible hacerla con los políticos actuales solo un cambio en los dirigentes políticos es decir teniendo políticos honestos y cultos se puede hacer una segunda transición porque con los políticos actuales me parece imposible se habla de reforma constitucional pero han pasado casi 40 años desde que está vigente la actual constitución por eso yo más que reforma lo que se debe intentar es hacer una nueva constitución además una constitución donde imprimen más los ciudadanos que los partidos, sindicatos o asociaciones empresariales es decir que el ciudadano participe como dije antes por medio de referéndum en las decisiones políticas que afecten a una mayoría de la población también estamos viendo como decisiones que deben ser tomadas por los políticos elegidos democráticamente son llevadas a cabo por instituciones no solo no elegidas democráticamente sino que además están fuera del país y no conocen por ejemplo las diferentes necesidades de los distintos pueblos que conforman el estado español otra cosa que me parece negativa son las mayorías absolutas porque hace más difícil el poder llegar a pactos y acuerdos y esto hace aumentar la desafección hacia la política entre los españoles además en eso sí se acertó en la constitución no es fácil que haya mayorías absolutas en el parlamento español aunque sí es verdad que se prima mal más los diputados de zonas más pequeñas y por lo tanto a lo mejor más conservadoras más urbanas grandes y que pueden votar a partidos más progresistas en todo caso la constitución hizo difícil que se pueda llegar a mayorías absolutas está claro también que hay una crisis de liderazgo pero yo no creo mucho tampoco en los liderazgos políticos porque normalmente cierran las puertas a personas más preparadas dentro del propio partido en este país hemos visto personas inteligentes que han sido tapadas por el excesivo liderazgo del dirigente del partido otro movimiento que ha estado de actualidad hasta hace poco es el movimiento 15M este movimiento tuvo consecuencias positivas ya que de ese movimiento salió una mayor preocupación de los jóvenes por la política además de buscar un cambio radical en la política que se llevaba en este país aunque fue espontáneo nació debido a la crisis económica que nos afectaba y afecta a todos y también por los efectos negativos de la globalización muy importante estos efectos negativos de la globalización, de las políticas la globalización la ha acaparado las grandes multinacionales las políticas las nuevas políticas liberales o ultraliberales que se están realizando por eso es grave este problema de la globalización por eso, porque más bien ha sido acaparado por las grandes multinacionales que han acabado en muy poco tiempo con una capa social que estaba incluida dentro de la clase media la han reducido a la mitad o más de la mitad la clase media española es decir el el capitalismo digamos salvaje o ultraliberal que empezara con ya en la época de Thatcher y Reagan en los 80 hoy es más duro que en aquellos años bien, el movimiento 15M llegó a rehabilitar el debate político y hacer ver a los grandes partidos y sindicatos que hay una gran parte de la sociedad que quiere un cambio de rumbo en la política española donde la gente es de lo común tengamos más peso en las decisiones que toman los gobiernos bien, las próximas elecciones generales de 2015 o principios de 2016 marcarán el rumbo de lo que desee la sociedad española y se ve claramente que no quiere más de lo que existe en la actualidad no quiere más récord que las sociedades sean un cambio democrático y que las instituciones sirvan al ciudadano en aspectos tan esenciales como sanidad, educación servicios sociales servicios farmacéuticos culturales y que las diferencias entre ricos y pobres se reduzcan se reduzca y mucho uno ve en la prensa las ganancias de algunas personas o la riqueza de algunas personas y se lleva uno las manos a la cabeza es decir que las diferencias entre ricos y pobres se tienen que reducir mucho por ejemplo que las pensiones sean más altas las más bajas para que nuestros mayores puedan llevar una vida digna y que el ciudadano participe más activamente en las decisiones que afectan a la mayoría de los españoles sin más esto otra, buenas tardes muchas gracias