Cuando digáis, empezamos, ¿eh? Bueno, coged vuestro esquema y vamos a empezar a ver, a comentar la vida, ¿os parece? La primera. Bien, veo que soy todo de inglés, por lo que sea. A ver, me parece genial que todos sepáis que es la dama de baja. De hecho, no, no, a ver, por favor, vamos a mantener un poco de orden. Es que hay demasiado tumulto en la clase. Somos muy mayores como para tener que mandar callar. Vamos a ver. La dama de baja es un icono. Por tanto, hay que saber qué es la dama de baja. Ahora vamos a analizarlo. Un segundo, vamos a ver por partes. Si os parece, decimos la parte que vamos a comentar y la vamos comentando para generar un cierto hábito, ¿vale? Encuadre cronológico y cultural. Incluso en clasificación. Sabemos que es la dama de baja, que es de qué periodo. De la cultura ibérica. ¿Qué cronología? Idad del hierro. Eso no vale. ¿Edad del hierro? Un segundo, un segundo. Decir que es de la edad del hierro es válido, pero no vale. Es como decir que la batalla de la nava de Torosa fue en la Edad Media. Sí, está bien, pero la edad del hierro, además, ya es lo suficientemente importante y conocemos la cronología de una edad tan fina como para afinar en cuestiones de siglos. De hecho, la edad del hierro, uno o dos, la primera o la segunda edad del hierro. Siglo V. Sí, siglo V. Esto primero. Segunda edad del hierro. Es segunda edad del hierro, siglo V. Y una cronología más amplia, porque, por ejemplo, podemos saber que todo es siglo V. Que a veces lo dudan. Hay una revisión, de hecho, ahora en las excavaciones de la necrópolis. Pero si no sabemos la edad exacta que tiene lo que estamos estudiando, sabemos que es de la edad del hierro, de la segunda en este caso, pues decimos la cronología en siglos, en este caso milenio y cuando toque, de la segunda edad del hierro. De la segunda edad del hierro, ¿verdad? Por ejemplo, en este caso sería del sexto al primero, antes de Cristo. ¿Vale? Esta sería una cronología amplia, pero ajustada a lo que es la segunda edad del hierro. ¿Vale? ¿Sí? Bien. No hace falta poner sus periodos ni nada por estilo, porque, bueno, suficiente. ¿Función? ¿Simbólica? La funeraria. Funeraria. Aparte de todo lo demás, aparte de lo que habéis dicho, y que ahora lo podemos analizar, esto es una onda funeraria. Esto se hizo para meter unas cenizas dentro. De hecho, si habéis ido al arqueológico, que es donde está ahora mismo, en uno de los costados tienen el agujero para poner las cenizas. ¿De acuerdo? Entonces, ahí sabemos qué sería en este caso una cuestión funeraria. La dada baja tiene también por detrás, como en el caso de la dada derecha, un espectáculo. ¿Pero tiene en el lateral? Sí. ¿Pero eso es para meter las cenizas o para qué es? Para meter las cenizas, sí. Bien. Tendríamos que hablar entonces, en este momento, sabemos que es como una urna funeraria, tendríamos que hablar de otro tipo de urnas, ¿no? Vamos a contextualizar un poquitín. ¿Qué otras urnas conocemos de la época? De este tipo. ¿De este tipo o de otro? O sea, tenemos varios tipos. Unos que pueden ser urnas tranquilamente de cerámica, que pueden ser de piedra y también otros que son antropomorfos, como por ejemplo la dama de Elche o la dama de Guadamara y otras. En fin, tendríamos que ver un poco qué tipos de esculturas de este tipo hay. De este tipo solo. Luego tendríamos que compararlo con el resto de la escultura ibérica o íbera. Ibérica y... da igual decir íbero que íbero. ¿Qué íbero? Lo correcto es decir íbero, pero las dos están acertadas. Pero parece que viene del término griego. Ibero sería lo correcto, ¿vale? Bueno, tendríamos que hablar un poco del contexto, ¿no? ¿En qué contexto se encuentra una urna funeraria? En un enterramiento, en una tumba, efectivamente. En este caso, la necrópolis de Baja. Podríamos hablar un poco, si lo sabemos, o sea, si es esta lámina, tendríamos que hablar de ello. Pero si no, también podemos hablar del contexto en el que se encontró en este caso Esta es la tumba que, como veis, es que... ¿Cómo es? No es un mausoleo, es un... no sé. Es descripción pura y dura, ¿eh? Es una descripción por ahora mismo, ¿qué veis? ¿Una fosa? Eso no es una fosa. Un hipogero. No, no, pasemos, no tiene nada que ver con un hipogero en este caso. Esto es un... no es una fosa, pero está excavada en roca. ¿De acuerdo? O sea, no es una fosa, pero es una cosa recta. En este caso es un receptáculo excavado en la roca madre. Esto no es arcilla ni es tierra. Yo creo que es arnisca o una cosa así, pero es roca. Y está excavado sobre la roca. ¿De acuerdo? Y a partir de ahí se coloca la figura y se coloca el ajuar. Y a partir del ajuar, ¿qué podemos inferir? También con la propia escultura del muerto. Que es un personaje importante. Es un personaje importante, efectivamente, en la sociedad. Porque primero tiene una tumba excavada en la roca de un gran tamaño. Tiene una tumba, perdón, una urna, que es una escultura, no es normal. Y luego, además, tiene un ajuar rico. En el que... bueno, lo más destacado, desde luego, es lo que se ve aquí enfrente, ¿verdad? Pues creo que el estudio de los huesos, porque la cremación no te hace cenizas, sino que te deja cachitos de hueso para ser estudiados. Creo que era de una mujer, pero no estoy seguro. No estoy nada seguro de lo que os estaba diciendo, pero creo que el año pasado lo estoy mirando. Quiero recordar aquello. En todo caso, el ajuar sí es de Guerrero. Obviamente por la falcata. Que es el instrumento típico de Guerreros de la cultura ibérica. Bien, eh... ¿Pero en qué relación puede tener un ajuar de Guerrero con una mujer? No tengo ni idea. O sea, no lo sé. Bueno, sí, pero bueno, que sean unas paredes de Guerreros simplemente... Simplemente el hecho de poder. ¿Sabes? Es una cuestión, lo que comentas tú, de poder. Es poderosa y se le pone en armamento. Daros cuenta otra cosa. El armamento, bueno, el ajuar en general, es material que sacas de... No es una cuestión... Se lo ponen los muertos, pero no es para los muertos. Es un mensaje para los vivos. Tú cuando pones algo en el ajuar, estás poniendo algo que vas a sacar de circulación. En este caso cosas caras, como son las espadas, los puñales, lo que se ve. Eso va fuera de circulación. En el momento en que lo entierras, se acabó. De hecho, en otras necrópolis, como puede ser por ejemplo la de Numancia, muchas de ellas tienen dobladuras rituales. En el acto de enterrarlo se doblan las espadas, se doblan las lanzas... Y esto tiene un marcado de carácter ritual. O se enmascara con un marcado de carácter ritual, pero lo que estás haciendo es sacándolas de él. Porque aquí hay que excavar. Pero en Numancia creo que dabas un poquito con el asfaltón y ya se acabó la tumba. Por tanto, el que se robasen este tipo de piezas podía ser bastante común. En el momento en que tú lo doblas, ya no lo puedes enderezar. No sé si lo has visto alguna vez con hierro. Se puede romper. Por tanto, si tú robas una falcata o si tú robas una lanza, tienes que volverla a fundir. O sea, tienes el metal realmente. Es importante. Pero si lo que quieres es usar eso, tienes que volverla a fundir. Por tanto, ya no mola tanto robarlo. Ya no tienes tanta necesidad porque necesitas conocer los métodos del trabajo del metal. Y esto lo hacían artesanos especializados. No os olvidéis, ¿vale? Por tanto, o eras alguien que se dedicaba a fundir hierro y entonces te interesaba o no había nada que hacer. Más cuestiones. Tendríamos que hablar un poco ahora sí del resto de la escultura griega, ¿no? ¿Qué se basa? ¿Qué temáticas tiene? ¿Qué influencias? ¿A alguien se le ocurre seguir su influencia oriental? Oriental sobre todo. En esta época. No tanto la figura, ¿eh? No tanto la figura. Como en general. Acordaros, por ejemplo, de los griegos de Porcuna y todo esto. Griega tal vez. Dar cuenta que cuando los griegos lo están petando. O sea, es una cuestión de asociar ideas, ¿no? Es una... Es una figura también politromada como la cultura griega, ¿o no? Pero ahora vamos. Ahora vamos con eso. O sea, en principio tiene elementos orientalizantes. Griegos, desde luego, la cultura ibérica y todos los guerreros de Porcuna ya tienen un marcado... Influencia griega. Aquí se ve otra parte orientalizante en el sentido estricto del Próximo Oriente. ¿A alguien se le ocurre por qué? ¿El trono? El trono. No tanto los adornos como efectivamente el trono con alas. El hecho de tener un trono al lado es muy oriental. Muy oriental un fenicio, por ejemplo. También tiene un pajarillo en la mano izquierda que también es simbólico de este momento. No sé si habéis visto en... Yo me había fijado más en las patas del león que tiene debajo. Las patas de leones también son... Todas las cuestiones estas son orientalizantes. No son griegas, son orientalizantes. Son fenicias. ¿De acuerdo? Cartaginesas. Pero son de origen fenicia. No sé si habéis visto Pocomoro en el Museo Arqueológico. El fisio que tiene Pocomoro, que tiene su explicación narrativa. Todo eso se ve aquí. De hecho, tiene hasta un vaso manante, creo recordar. Que es típico de Mesopotamia, ¿no? De la historia de Mesopotamia. Daros cuenta que los fenicios están aquí desde el bronce... Desde nuestro bronce final, al menos. Dando vueltas, buscando metal. ¿Vale? Y por último, quedaría hablar de la descripción, que es lo más normal, ¿no? O sea, ya hemos contextualizado, hemos dicho lo que es, las influencias que tiene. Lo hemos comparado con el resto de la... Primero de unas funerarias. Después con la escultura ibérica. Y ahora quedaría simplemente describir. Que eso lo puede hacer cualquiera. Por eso se queda al final. Porque es lo más fácil de hacer. Pero vamos, el orden lo podéis poner donde queráis. Pero recordaros sobre todo que en un ejercicio la descripción no puede ser más de la mitad del ejercicio. Es la rarita. Claro, porque eso... Hay una falcata y uno se... Eso también lo he oído yo. Lo que tenéis que demostrar es que a la hora de ver la figura sabéis interpretarla. O sea, se trata de interpretarla. No se trata solo de saber lo que es. Ni siquiera hay algunas que vamos a ver ahora que no hace falta saber lo que es. Ni saber... Obviamente está así porque es un micón. Igual que suponemos la dama. O la de baza. O si os ponemos yo que sé. Cualquier cosa que sea. ¿Vale? ¿Alguna cuestión? ¿Alguien tiene algo que añadir de...? Sí. Yo solo quería preguntar si... Si por los adornos del ajuar funerario. Si era igual hombre que mujer. Aquí vemos que... Pero no estoy seguro. Estoy diciendo que no estoy seguro, eh. En principio no. Hay ajuares de hombre y hay ajuares de mujer. Suelen haber. Se hace fácil por el ajuar. Si es femenino, sí. Eh... Aquí hay otro dato importante. Que es... O sea, no hay ningún vaso griego. De importación. Por tanto la cronología ahí la tienen un poco... No sé si habéis... Creo que en el último Sal Historia hablaban de la dama de baza, además. Entonces para nuevas excavaciones y generando dudas podéis escuchar el podcast y está bien. No hay ningún vaso griego o griego. Lo que hay aquí es todo autóctono. Bien. Vamos a la siguiente. Quiero una cosa que quería comentar. Sí. Aparte de estas dos... Estas dos estátuas. Estas dos están muy importantes de... De la cultura ibérica. Se ha de... Si se ha de alguna, se ha descubierto alguna que tenga una representación de hombre. O sea, de un... Claramente de hombre. Vamos a ver. Eh... Porque si las dos más importantes son mujeres... Vamos a ver. Cuando dices escultura funer... Eh... Ibérica me refiero a que te refieres a la escultura funeraria. Funeraria, sí. Vale. Eh... Tenemos esculturas... Como urnas no. Tenemos bichos. La bicha de brazalote, ¿crees? También lo es. Brazalote. Brazalote, perdón. Y... Pero sí tenemos, por ejemplo, del Cerro de los Santos, esculturas asociadas a... A estructuras de... A hipogeos o a... O a mausoleos. Y estos sí tenemos esculturas. Asociadas a la... A la... Al rito funerario. Pero no son urnas. ¿De acuerdo? Pero sí tenemos... Los de Porcuna... Perdón. No, hay muchas... Hay muchos de los guerreros que también lo son. No, no, no. Estoy hablando de los grandes, eh. Que el Cerro de los Santos, por ejemplo, o en Porcuna, son... Están asociados a... A... A funerarios también. Algunos de ellos son guerreros. Pero están fuera. No son... No son urnas funerarias. ¿De acuerdo? Yo lo digo porque desde el punto de vista sociológico, esto demostraría la importancia de la figura de la mujer en esa sociedad, en esa época determinada, ¿no? O sea, el hacer un... Una tumba... Lo que sabemos... Para una mujer. Ojo, vamos a ver. Eh... Que sean diosas no significa que haya matriarcado. O sea, que se adoren diosas. Aquí adoramos vírgenes. Y de matriarcado andamos regular todavía. Eh... La... La sociedad íbera era jerarquizada y patriarcal. Hasta donde sabemos. Que son los... Y lo sabemos bien porque, claro, forma parte de la Segunda Edad del Hierro y se denomina proto historia realmente. Porque... Aunque... Bueno, estos tienen una lengua que no hemos... Hay una escritura que no hemos sabido descifrar todavía. Igual que los certíbaros. Pero... Tienen esta cuestión de que hay muchas funciones. Hay muchas fuentes... Eh... Griegas y romanas que han hablado de ellos. Por lo tanto, sabemos cómo funcionaban. Y... En ningún caso era así. Otra cosa es que los... Los ritos... Mmm... Religiosos sí estuviesen orientados a adorar mujeres o... O... Entidades que se pueden deshacer con figuras calentinas. Pero igual que le... Que tenían, por ejemplo, los... Los griegos. O sea, la verdad son diosas. Son... Eso quiere decir que las realidades más importantes eran femeninos. No, no tiene por qué, ¿eh? No, no tiene por qué. Date cuenta, por ejemplo, en el mundo griego. No. No, pero en el caso de los íberos... Eh... En el caso de esta cultura ibérica... Eh... En la península... Pues no sabía... No sabía decirlo, la verdad. Yo no soy nada especialista. De hecho, me queda demasiado lejos para lo que yo digo. Pero... Pero probablemente en el libro de... Ay, ¿cómo se llama este señor? De la Universidad de Jaén. No sé, me acordé. Me acordé en algún momento. Que habla sobre la cultura ibera. Ahí vendrá... Vendrá... Vendrá alguna cosa sobre la religiosidad. Date cuenta que, sin embargo, tienen influencia oriental. Tanto estos como los cetíberos o como otros muchos grupos preromanos. Y las culturas orientales-orientales, o sea, las del Próximo Oriente, las que vienen aquí del Próximo Oriente, sí tienen este rito o esta, cómo se dice, este culto a deidades femeninas. Lo que no significa que la sociedad sea matriarcal ni nada por el estilo, simplemente que tienen estas cuestiones desde finales del Neolítico, como ya vimos. Las culturas como Star y todo este tipo de diosas son femeninas, pero la sociedad es jerárquica y matriarcal en este caso, y muy marcada en este caso. Nada más. De hecho, en el libro te dice que es posible, probablemente, que pueda ser diferenciada por Azao. Sí, sí, no, no, son del Próximo Oriente, son de Mesopotamia, de hecho, en origen luego transfigurada en muchos casos. A ver... ¿Qué pasa? Un caballo viene atrás. Hay que sabérsela, eh. Es un caballo, bien, hasta ahí... Vamos bien, venga, caballo... Lo vamos a ver por partes, por partes, como diría ya aquel destripador. Artes rupestres, arte parietal. y... ¿Habéis hecho una foto? Sí. ¿Está grabado esto? Sí, es que no lo tengo mucho para grabar. Esto se queda grabado. Está en el libro, de hecho, yo creo. Pero bueno. Paleolítico. Solo falta con firmautógrafo. Es paleolítico, arte rupestre, arte parietal, cronología... Vamos a dejarlo, si queréis, al final, cuando hablemos de estilo y estas cosas, sacamos la cronología. Yacimiento. Altamira. Este es uno de los caballos de Altamira. Y por tanto, ya si sabemos que es Altamira y es un caballo y es de los policromos, del techo de los bicromos, perdón, eso ya sabemos de qué periodo es. Ya sabemos todos de qué periodo es. Vamos a ver. Creo que he dicho 37 millones de veces en este mismo obra que hay dos fases en el techo de Altamira. La de los bisontes, que es magdaleniense, y la de los caballos, que es anterior, que es solo tres. Entonces, cuando os vengáis arriba, porque os habéis venido a Río y os habéis gustado el techo de los bisontes de Magdaleniense, porque os he visto algunos especialmente así, acordaros que no. Esto ya no se os olvida. Efectivamente, Martínez 516 lo ha sacado. Bien. Lo lógico es que tiene esa cronología después de que hayas hablado. Sí, por eso os he dicho que lo hagamos al final. Pero bueno, en este caso es que está... Bueno, vamos a ver. Sabiendo que es Altamira, igual no. Bueno, sigamos. Aquí la función anda un poco regular, pero vamos a ver cómo se hizo. ¿Qué es lo que tenemos? ¿Qué métodos han utilizado? Vamos a ver. Estamos... Una cosa... Otra cosa es el método. Otra cosa es el tipo de pigmento. Método, ocre no. Método, tinta plana sí. Materia prima, ocre sí. ¿Vale? Pero método ocre no. Porque no hay un método que sea ocre, ¿de acuerdo? Entonces tenemos tinta plana, no hay tamponado aquí, como he oído por ahí. No se ve tamponado, ¿no? Yo no lo veo tinta plana. ¿Hay contorno? ¿Y línea continua? Nada. Solo la tinta plana. Bien. Perfectiva. ¿Tiene perspectiva? ¿Tiene detalle? Bueno, a ver. No tiene ojo, lo que... No tiene detalle. Es un caballo completo, está bien, se distingue bien, pero no tiene detalle. No. Ya está. No le haremos más vueltas. Ahora, hablemos de estilos. ¿Por qué? Sí, sí, adelante. Está desproporcionado. Está desproporcionado cuerpo, patitas y cabeza, ¿verdad? Sí. Bien, correcto. Muy marcada en este caso, lo veis, ¿no? Muy marcada. Y tiene tinta plana. Tiene tinta plana. La tinta plana es un tinta con el estilo 3. Si no, podríamos pensar que es un tinto de 1. ¿De la cabeza podemos decir algo más? Sí. Tiene el pico de palo. Joder, ¿qué es el pico de palo? Sí. Mogollón. En términos... En el examen no lo usé, ¿vale? Ya, ya. Pero se nota. El pico de palo es hacia abajo, ¿eh? Lo recuerdo, ¿eh? Así que tiene para abajo. Eso se llama pico palo. Lo que sí tiene es la camela marcada. El pico de palo porque hace así para arriba, ¿no? Eso no es un pico de palo. Creo que tenemos un problema, ¿eh? Pero bueno, si es tinta de la quimera, es tinta de la quimera. La quimera es evidente, ¿no? A ver, un segundo. La cabeza y la quimera más o menos van así. Esto hace así. El pico de palo tendría que tenerlo un poco más así. A ver, que fuera el pico de palo, ¿vale? Menos marcado de lo que he hecho yo. En todo caso, es estilo 3 sin duda alguna. Vale, pero entonces... Vamos a tope, ¿eh? Si es estilo 3, ¿cómo va a ser con el 3? Sí, porque es un estilo 3 en medio. Vale, pero entonces... Vamos a tope, ¿eh? Ocupa el solutelense, el estilo 3, ¿eh? Te das cuenta que el estilo 2 y el estilo 3 comparten solutelense. Uno en la parte inicial, otro en la parte final. Vale, tendríamos que hablar un poquito del yacimiento, ¿no? Perdón, de la temática. Es un famorfo. Pero tendríamos que decir también qué otro tipo de figuración se da en el arte rupestre. Otros famorfos y que aunque son los más reconocidos no es el más representado, que son los signos. Otros famorfos comunes en este caso. Este tipo de cuevas son bla, bla, bla. No hace falta poner el tema. Hace falta simplemente citar. En dos líneas o tres hemos resuelto esta cuestión, ¿vale? No uséis... El otro día no sé... Cuando yo estuve... No sé si está aquí en algún momento de la sala. Me comentaba... Habéis utilizado en la segunda PEC muchos la lámina como excusa para hacer un tema. Y esto es error. ¿De acuerdo? Decís... Bueno, supongamos este caballo. No tengo ni... Ni idea de lo que... De qué va esto. Pero sé que es paleolítico y es un animal. Pues venga, voy a hablar de los famorfos en el arte rupestre. Está bien. Pero no vale para nada. Pues lo sabéis muy bien. Lo vais a poner muy bien. Pero no cuenta. Tercero. Porque lo que se trata es de comentar esto y de hacer... De hacer... De ir relacionándolo con los diferentes aspectos de la asignatura que hemos visto. Y ahí sí. Eso está bien. Pero a veces se os va un poco la pinza y... Intentáis rellenar y a veces no es cuestión de rellenar. Es importante ponerlo bien. Con poco suficiente, ¿sabes? Aquí el tamaño tampoco importa. ¿De acuerdo? Pero, por ejemplo, poner tipo de famorfos que no van a empezar en el arte rupestre. Sí, sí. Eso es lo que hay que poner. Pero no hay que empezar a decir a lo loco. O sea, no simplemente... Dos o tres líneas. Hemos acabado con los famorfos. Decimos que lo más representado no son los famorfos sino los signos. Hay muchos tipos. Puedes poner dos o tres. Y luego puedes decir que en este caso además pues... No. Ya que has hablado de los famorfos y los signos dices que hay muy poca representación humana en general. Pero esto es una parte accesoria. O sea, no tiene que ser el cuerpo. El cuerpo del comentario es la propia lámina. ¿De acuerdo? Y todo tiene que ir relacionado con la lámina. Y, de hecho, poner frases que relacionen lo que vas a decir con la lámina. O sea, en la lámina se ve esto, no sé qué... Hay otros tipos como tal, tal, tal, tal. Pero nuestra lámina o algo... Tiene que ir de vez en cuando. O sea, no es una cosa loca tampoco. Es muy redundante. Pero el discurso tiene que ir libanado siempre con la lámina. Si no, queda muy raro. Y los demás no lo sé. Yo lo castigo bastante. Cuando en un examen hay cerros de uvea. Que es esto. No tengo ni idea, pero voy a rellenar por este lado que mencioné antes. Sí, dime. ¿Al final hemos dicho que era el estilo 2? No, no, el estilo 3. Por ahora es el estilo 3. Sí. ¿No podría coincidir con el solvigrense inferior del estilo 2? Lo de la crinera en el talón y la S más pronunciada. Y la pata un poco más pequeña que... No, no, pero esto va... Yo creo que son los estiletes, claro. En este caso no tenemos... No tenemos un 2. Y además está datado. En este caso... Pero eso no lo tenéis por qué saber. No tenéis por qué saber si está datado o no. ¿Por qué no? Bien, más cuestiones. A ver, ¿qué del esquema? ¿Qué más podríamos poner? Como si a alguien se le ocurra algo más. Tendríamos que hablar un poco del yacimiento. La cronología, ¿no? Sí. Hemos dicho que el solvigrense... Si alguien sabe algo del solvigrense puede poner un par de líneas. Pero en años, por ejemplo, habría que... Hay que poner los años. Y en este caso me vale o nos vale con que pongáis los años del solvigrense, no del solvigrense final. ¿De acuerdo? En este caso vais a tener que necesitar solo aurignaciense, gravetiense, solvigrense y magraveniense. Luego ya los epímeres olímpicos. Pero con que pongáis que es más o menos el 21 al 10 y tantos... El 13 al 17. Sí, más o menos. Pues ahí nos sigue. ¿Sabes? Con eso nos va. ¿De acuerdo? Interpretación. Aquí tendríamos que decir que hay diferentes hipótesis. Hipótesis, no teoría. ¿De acuerdo? Una cosa que queda siempre bien decir que es una hipótesis porque una teoría es algo que se ha contrastado. Esto no. Hasta que los neutrinos no nos impiden ir al pasado no va a haber manera. Y aquí tendríamos que hablar de las diferentes hipótesis que se han barajado. La mujer. El arte por el arte. La... La de la caza. El chamanismo, etcétera. Pero ojo. Tampoco es un tema. Porque aquí podemos... Simplemente que hay diferentes hipótesis. Todas algunas ya disfrutadas y otras ahora en vigor y siendo contrastadas, etcétera. Como puede ser bla, bla, bla dicha por Zutanito que se basaba en esto. Eso es una línea. La siguiente. Dicha por el estructuralismo. Leroy Burán o Lamina Empere con poner Leroy Burán es suficiente. Bueno, años si queréis o lo que sea. Segunda mitad del siglo XX. En la que se pensaba que... Que el arte rupestre formaba parte de un lenguaje que estaba todo articulado en relación con la cueva y este tipo de cosas. El chamanismo considera que forma parte de los ritos chamánicos de las sociedades, no sé qué. Y está puesto por Lewis Williams y Jean Claude. Esos son tres, cuatro, cinco líneas. ¿De acuerdo? No hace falta poner un tema. Otra cosa es que os preguntemos hipótesis interpretativas del arte rupestre en la pregunta. Ahí ya sí. Ya nos ponemos a lo loco. Pero aquí no. ¿De acuerdo? ¿Alguna cuestión más? Soporte rocoso como pregunta Gómez. No hay muchas... No hay mucha más cuestión. Aquí habla bastante de la cueva soportiva. Aquí podríamos hablar un poquito de la cueva efectivamente, de Altamira, ¿no? La importancia que tiene Altamira. Que luego tiene otra fase, bueno, de los bíclumos que fue la en la que se originó. Pero esto incluso a lo mejor cuando ponemos lo de Altamira, al principio que es la cueva de Altamira podemos decir que fue donde se descubrió el arte rupestre, en fin, ese tipo de cosas. Si ponemos todo lo anterior, si ponemos todo lo anterior podemos hablar un poco de la polémica del descubrimiento. Dos líneas. Y podríamos decir, bueno, si sabemos algo de los santuarios y de este tipo de cosas, de los lugares de agregación, que ha sido interpretado como un lugar de agregación, en fin, eso cabía también. Sí, eso estaría muy bien. Esto para hablar del santuario habría que hablar también de la... Para hablar, perdón, ¿de? Para hablar de Altamira como santuario. Sí. Según el rey Dorán. Habría que hablar también de la ubicación del caballo dentro de lo que es la sáncura. No es necesario. Eso no. No es necesario porque entonces se nos va un poco de madre porque no sabemos. No sabemos dónde están todos los caballos. De hecho, está en el mismo techo que están los bisontes. Yo creo que no es necesario. Para hablar del... Habría que ponerlo de manera teórica. Para él era un santuario donde, bueno, todos tenían su lugar y estaba todo articulado con una especie de metáfora. Yo no me metería en más historia porque ahí podemos patinar ya, ¿sabes? Tenemos que se vuelve fangoso y ahí nos podemos sentir un poco incómodos. Pero como lugar de agregación, que es otra cuestión, o sea, no es como santuario, sino como un lugar de agregación, hay grandes colas, como se ha dicho, de Altamira o Castillo, que son muy grandes, donde cabe mucha gente y que es un lugar de agregación. Y es que en momentos especiales del año se podrían juntar varios grupos. Es lo que hacíamos cita también, ¿no? Aquí hay hipótesis de marca de congre. ¿Alguna cuestión más? No. Pasamos a la siguiente. Ahí está muy fácil. ¡Ay, qué bonita! Esto es otro icono, ¿eh? Vamos a verlo. No nos volvamos los ojos. Vamos a verlo. Tenemos un papel. Vamos con el papelito. Primero, ¿qué es esto? Arte parital. Arte mueble. Sería lo primero que tendríamos que decir, ¿vale? Sí, perdona. No, no, no. Si al fin y al cabo… Daros cuenta de una cosa, ¿sabes? Si lo ponéis todo en el ejercicio va bien. Pero la cosa bien hecha bien parece. Claro. Entonces, que todo vaya mezclado da una sensación como de estoy vomitando lo primero que se me ocurre. Sí. Entonces, es muy importante en el examen y es una cosa que no soléis hacer, pero conviene tenerlo en cuenta. Y es que si te pones a perder o gastar, mejor dicho, 15-20 minutos en hacer un esquema de las cosas y luego ya lo rellenas porque te da una claridad de ideas y una cuestión de jerarquización de los ejercicios… Que haces un ejercicio con poca información pero bien redactada y bien puesta ganas mucho más que si haces dos folios. Lo digo por experiencia, ¿sabes? No es una cuestión… Dicho esto no me hagáis dos folios por pregunta, por favor. Luego hay que verlo. Perdón. Como por la pierna se le entra cariño. Exactamente. ¿Sabes eso? Sí. O sea, entonces jerarquizamos ideas, hacemos el esquema y vamos poniendo en el esquema las cosas que vemos en la lámina y a partir de ahí ya luego nos va a dar pie a trabajarla. ¿De acuerdo? Hay que gastar tiempo en eso, pero para las láminas y para el tema, ojo, ¿eh? Un examen bien preparado, bien articulado gana muchísimos puntos, no os hacéis una idea. No os hacéis una idea. Bien, lo que tenemos aquí es arte mueble, hemos dicho africano, de la Coba de Blombos, ¿qué cronología? Coba de Blombos, ¿qué himno, por favor? Es como la Coba de la Becocoba, es redundante. Si alguien ha dicho Coba de Blombos, ¿qué? Igual se ha cruzado entonces. Vale, vale. Perdón, entonces. ¿Blombos? ¿En dónde? En Sudáfrica. No sé si habéis visto… A la playa. Perdón, al mar, es una cantidad preciosa. ¿Materia prima? ¿Ocre hemos dicho? ¿Ocre? MSA sería el periodo genérico, pero sabemos el tecno complejo exacto. Igual que aquí… No es lo mismo decir Paleolítico Superior en la figura anterior, que está bien, pero es una cosa muy laxa, que decir Solutrense, ¿verdad? No es lo mismo decir MSA que decir Steel Bay. Steel Bay es el tecno complejo, ¿de acuerdo? Y el Steel Bay tiene una cronología que va del… perdón. 85-65. Más o menos. ¿Vale? Hay que aprenderse esta. No sé si el Hawkinson-Purr, no sé si habrá alguna cosa de conchas de avestruz puesta en el libro. Por lo tanto, tampoco tengo… No lo hago a unos locos, ¿vale? El MSA dura del 300.000 al 40.000, en genérico, en áfrica, y solo hay que aprenderse el Steel Bay, que es 85-65, y el Hawkinson-Purr, que es anterior, que es del 75-80… Perdón, del 95-70. ¿De acuerdo? El 75-75, la cosa así. ¿Vale? Bien. ¿Cómo se ha hecho esto? Es un grabado, ¿verdad? Entonces, el grabado se hace con un… Con un buril. Yo creo que en este caso, además… No, porque no hay la forma, pero de otra piedra. Con un buril, con una lasca… Quizá con el filo de una lasca también se podría hacer. ¿De acuerdo? Trazo único, trazo múltiple… Trazo múltiple. Trazo múltiple, en algún caso. Bueno, eso es evidente, ¿verdad? Aquí, por ejemplo, lo han repasado varias veces el mismo, se les ha ido un poco, además. Bien. Tendríamos que hablar un poco entonces ahora de su función. Para algo que tiene, ¿no? Una figura geométrica. Es una figuración geométrica, pero esta tiene una función ¿de qué tipo? Hemos dicho que el ocre se usa mucho para otras cosas. Para colorear, ¿no? Para colorear, para ponerte en la piel… Para calorear el cuerpo… Como antiséptico. Sí. Pero esto, obviamente, no tiene esa función. Pero esto no tiene esa función, efectivamente. Entonces, una frase buena podría ser que el ocre se ha utilizado mucho en la prehistoria para cuestiones utilitarias, desde hacer pegamento, como desgrasante del pegamento, hasta para pintar o para quitar de los mosquitos y esas cosas. En este caso, el ocre se ha utilizado como un elemento simbólico, si queréis, porque ha sido grabado. Esto no son rayos para sacar limbaduras de ocre, ¿de acuerdo? Para sacar polvo de ocre para hacer mezclas. No, no. Esto se ha grabado a costa. Y esto es lo que tenemos que remarcar en este caso. El ocre se usa… De hecho, en la coda hay muchísimo ocre usado económico para rayadura, pero en este caso no. En este y en otros muchos. Os acordáis cuando vimos esta clase, que os enseñé también en otros yacimientos, donde también había este tipo de ocres y que estaban también grabados. Por tanto… No sería el signo técnico, ¿no? No, del todo. No. Eso es solo para Europa, ¿vale? Olvídate de eso. Lo que tenemos en este caso… Tendríamos que hablar un poco de eso, que no sabemos para qué sirve, pero que creemos que está dentro del ámbito simbólico. Y ahí lo tendríamos visto. Tenemos que decir también que hay en otras cuevas del mismo término complejo, en la zona de Sudáfrica… ¿Qué más? ¿Alguien se le ocurre algo más? Es la primera… Simbólica que se encuentra… Una de las primeras… Una de las primeras, pero ¿cuál es la más…? ¿Alguien sabe cuál es la más antigua? La más antigua. ¿La más antigua? La del molusco de Java, que es de medio millón de años. Hay una diferencia muy grande, pero sí es verdad. Podríamos decir hasta hace poco, hasta el descubrimiento de la asta de Java, o forma parte… Sí es verdad, lo que sí es cierto es que no solo esta, sino otras más de la zona de estilo… O sea, del complejo de Steel Bay y del Cabo de Suncur son, de una manera sistemática, el uso de elementos simbólicos… Cavaos y cosas por el estilo. Eso sí lo podemos decir tranquilamente. ¿Qué otros elementos tienen también estas retículas? Aparte del ocre. ¿Qué vimos? ¿Os acordáis? En Sudáfrica también hay otros elementos… En otra materia prima encontramos también retículas de estas. Se puso muy de moda comerse los aceites. Los huevos de avestruz. ¿Os acordáis que vimos algunos fragmentos de huevos de avestruz que también tenían estos grabados, verdad? Bueno, para empezar, porque esto tiene una retícula clara y luego cuando… Cuando es para sacarlos, lo que se nota es como si hubieran friccionado. O sea, se ve una zona amplia con muchas rayas. Es ordenado, ¿no? No, no, no. Está igual de… Vamos a ver. Esto está muy ordenado, pero esto tiene un esquema mental hecho. O sea, son rayas cruzadas. El otro, lo que te vas a encontrar… Imagínate que este es un trozo de ocre. Pues entonces, si fuéramos a grabar, como esta de aquí, pues hacemos más o menos esto. Creo que es lo que… Esa y otra cosa así. Luego, si lo que queremos es un trozo de ocre… Sólo un trozo de ocre. Solo para la realidad, para lo de madura, lo que podemos encontrar es esto. Porque lo que has hecho es con algo que elija darle. Entonces no hay estructura, no hay nada. Simplemente es todas en una dirección y lo que ha usado la persona para sacarlo. En la clase que dimos al principio, creo que la llamé el origen del arte o algo así, creo que puse un par de diapositivas. O sea, si quieres ver fotos de eso, pícalo. Y si no, pones ocre, urso y neandertal en Google. Y ya está. Si lo pones en inglés es mejor. Perdona, ¿cómo se encribe este libro? ¿Cómo suena? S-E-I-S-T-I-R-L… Todavía baila. ¿Vale? No, no. No, digo que vale en general, no a ti. Pasamos a otro. ¿Alguien tiene algo que comentar? Aquí habla de… De… La nueva revolución neandertal no viene muy a mano. Aquí neandertales no, pero podemos hablar si quieres. Hay una hipótesis… ¿Promosáticos? Perdón, esto hay que decir que está hecho promosáticos. ¿Promosáticos? Sí, sí. Tendríamos que decir, si queréis ya para tiraros el moque y que quede bien que sabéis la asignatura. Sí, probablemente sea. No te diría, o sea, si lo demás es basura, no, pero si el esquema está bien argumentado y tiene la información adecuada y luego remata con una cosa de esta seriedad, pues obviamente ganas. La cuestión es la siguiente. O sea, puedes hablar si quieres de la hipótesis de los que dicen que Homo sapiens cuando nace o salimos del… Bueno, cuando nos creamos no tenemos una capacidad cognitiva para hacer este tipo de cosas y otros que dicen que sí. Desde su origen, que es 200.000 años, o porque tienen 800.000, ¿vale? De hecho hay gente que todavía lo piensa, por lo que sea. Bueno, nos volvemos otra vez al norte, al frasquito. Está muy cerca, pero no es castillo. No. Este es el dióxido. Este es el dióxido final de la pasiega. Y esta es la única foto que vais a poder ver en la que se ven los dos lados de la pared. La pared tiene apenas un poquito más de medio metro en la entrada. No entra nadie, de hecho. Lo ves desde donde está hecha la foto. No se puede entrar porque tiene el peligro de que puedas tocar una pared y está todo pintado. Pero se ve desde aquí. Y es probablemente… La pasiega es de las cosas más… Iba a decir flipantes. Más emocionantes que hay de ver. Tarda una barbaridad… De hecho, se ve solo con permiso especial. Se pide un permiso y te lo enseñan. Y estás… Esta cosa de la relatividad del tiempo es… Aquí pasas. Tú estás dos horas y media, tres horas dentro de la cueva y se te pasa en volada. Y vas andando y parándote diez, quince, veinte minutos viendo todas las figuras. Y así paso a paso. No tiene apenas un poquito más que esta clase de largo ese. El divertículo donde está esto, que creo que es… Hay varias pasiegas porque se tuvo que cerrar por cuestiones de conservación, etc. Y se entran por puertas diferentes. Pero esta es brutal. Y ese es el divertículo final. O sea, vas flipándote todo el rato como vas entrando a la cueva y llegas al final. Miras hacia un lado, hacia el derecho. Hacia el otro lado también hay cosas que no hay divertículo. Y ves todo esto. Estos son figuras de más de un metro. Estos pectiformes que tenéis a la derecha tienen más de un metro de altura. ¿De acuerdo? Bien. Entonces ya sabemos qué es la pasiega. Pasiega. Un segundo. Si por ejemplo no te acuerdas del nombre de la cueva, pero sí sabes que está en la parte… En el catártico, en la zona del catártico. Sí. Vamos a ver. Si es arte paleolítico, mal se tiene que dar la cosa para que no sea francocantábrica. O sea, o de Aquitania o de… Porque el 80% o el 90% de las cosas están ahí. Entonces mal se tiene que dar para que no acertéis. Basta que sea de parpallo y entonces es fail de los buenos. Pero sí. En este caso no es necesario saber que esto es la pasiega. ¿De acuerdo? No es necesario. Ahí también ha observado por el inicio la desigualdad. El castillo tiene también una… Sí. Correcto. Pero es que claro, los tactiformes por ejemplo son muy comunes en el norte. Pero simplemente componer que es arte parietal paleolítico es suficiente. En este caso no hace falta decir si es del norte, sur o donde sea. ¿Vale? O sea, en esto no… No porque… Hombre, si lo sabéis mucho mejor, desde luego. Pero es que no nos podemos saber. Yo no me sé… Si me sabéis una lámina, una figura, yo no sé dónde es. Muchas de ellas. Pero en cualquier caso, entre las dudas no se puede poner nada. Entre las dudas, efectivamente, es mejor andarse con cuidado. Ir a lo… A lo… En vez de tanto detalle, más laxo y que sea correcto por lo menos. No, en este caso es lo que decía antes la compañera. ¿Vale? No solutrense. Bueno, pues si no sabéis si solutrense más o menos aquí, pon que palito superior. De lo malo es el menor. Cuenta menos porque vas a tiro hecho, ¿no? O sea, vas a jugar en casa con… Como cuando has jugado en Madrid con el español y esto, ¿no? O sea, sabes que ganas ya. Bien. Esto es de La Pasiega, ¿eh? Que está en Montecastillo. Al lado pero… Bien. Entonces. ¿Qué es lo que se llama? ¿La pasiega? ¿Cómo se llama? ¿Dos paneles? Dos paneles. Podríamos decirlo así porque están separados, efectivamente. Pero lo miramos como un conjunto. Si tiene dos paneles en este caso. En uno de ellos, el de la izquierda, pon representaciones de… ¿De zomorfos? De zomorfos. No todo el caballo. No todo el caballo, todo lo que relata a la pasiega. De hecho, yo veo dos caballos y una cierva. Sí. Y… Sí. ¿Y en el otro lado? Sí. En este caso, tectiformes parecen todos. Sí. Yo creo que sí. O al menos lo que se ve. Vale. Hablemos de las técnicas. Trazo continuo. ¿Dónde? Trazo continuo. Trazo continuo hecho con ocre, en este caso. ¿Trazo continuo? Trazo continuo. ¿Cuánto has dicho que medía eso? Más de un metro. Entonces, han tenido que ser a un tipo o a una otra. O uno encima del otro. No es necesario porque con esto de poner los piéticos en frente llegas. ¿Sabes? Date cuenta que esto en la entrada debe ser así de ancho. Quizá un poquito más porque entra en un bulo. Es así. Entonces, claro, para una persona andar el primer metro puedes. Más para adelante es probable que toques. Pero si tú eres de la tribu entras y puedes subir pegado. O sea, sobre todo en esta zona de aquí. Más para adentro ya no te pasa. Pero puedes entrar subiéndote en la pared pegando espalda con pierna. Y si no alguien. No, no. Está un poco complicado para ponerte. A mi chocho, como dicen en Huelva, se podría estar. En todo caso, tenemos el. Hemos hablado de la técnica. Hemos hablado de qué animales hay. Y ahora tendríamos que hablar de qué periodo es o de qué estilo, por ejemplo. Venga. A ver, ya. Los testifonios son del 3. ¿No? No. Ok. Del estilo 2 serían las pulvas y del 3 los testifonios. Pues lo dice el libro, vamos. Bien. Es elemental. Pero. Pero te cuesta. ¿Qué pasa? Pero queda feo decir la fuente en este caso. En este caso queda raro decir la fuente. Vamos al otro. Vamos al que tiene más enjuintes. Yo creo que lo podemos sacar incluso con la información del libro. A ver. Pues que hay dos que tienen detalles. Y una que no la tenemos. Una que tiene... Un caballo que tiene la trinera. A ver, ¿cuál de ellos? ¿El de abajo? ¿Qué tiene el del centro? Hay tres, arriba... ¿Qué tiene? Tiene trinera. ¿Trinera cómo? Porque el de abajo también tiene trinera. Eso es lo que quería decir. Tiene en el escalón. No tiene detalles. No hay detalles, escribimiento. Pata corta o casi sin pata. Patita. Y hasta ahí, porque luego se mete un poco más pero ya no se ve la tercera. ¿Y el de abajo? ¿Y el de abajo tiene algo? Tiene los dos ojos. No, no, tiene un ojo. Que sepamos, el otro lo debe tener. Está de lado, no se ve. Lo que tiene es los dos párpados, quizá quieres decir. El cuadro picasiano que tenemos. Paleocubismo tenemos. Luego tiene una trinera también desarrollada en pelaje. Sí. Y arriba tienes la cierva. La cierva que está marcada, tiene marcado... ¿La cierva qué os recuerda? A las de cobalanos. Aunque la técnica es diferente, en las de cobalanos es punteado, ¿verdad? Pero en este caso la morfología, exactamente, y la morfología, los cuellos altos, ¿verdad? Todo eso os recuerda a cobalanas. Eso sí. Entonces, no tenemos por qué tener todo del mismo estilo, ojo. Vale. De hecho, mientras lo argumentemos en el libro, va bien. Perdón, el libro en el examen. Lo digamos. ¿Qué significantes van a dedicar en este periodo? O simplemente que... Pues mira, con lo que sabemos de los estilos, no lo sé. Porque bien sabéis que los estilos se hicieron para tener un orden cronológico basado en el estilo. Por tanto, no hay datos empíricos que te digan que eso es realmente más antiguo que el otro. Pero curiosamente parece que está tanto el caballo de abajo como la cierva, parece que está sobrepuesta a otro caballo, que es eso. ¿Cuándo diría que sería del siglo anterior? No, no. Está sobrepuesta. No, no. Yo creo que ni se toca. Perdón, ¿alguien decía algo? Sí, sí. Trazo continuo. No hay más. Pero en los estilos, estamos con el estilo. Trazo continuo, el del medio. Genera un escalón, no hay detalle, desproporción entre... Un 2-3. Dos. Y el de abajo, la cierva, la asociamos también a cobalanas, estilo 2, ¿no? También... Probablemente sea hueco o lágrimas. ¿Tú crees? No. No sé, ¿eh? El de abajo por la pared era tan detallado... Espera, espera, estamos con la cierva, estamos con la cierva. ¿Qué hacemos con la cierva? ¿Dónde la ponemos? ¿En qué redir? ¿Por qué? Si el hecho de que lo haya dicho yo no significa nada. ¿Tiene ojo? ¿Tiene un ojo? ¿Tiene cuello largo, efectivamente? ¿Tiene cuello largo? Parece que podría ser largo. No se ve porque está abajo por sí, pero... No, no, el cuerpo se ve entero, ¿eh? No sé si desde ahí en el ordenador se ve bien. Las orejas no se ven bien, ¿no? Sí, las orejas... Aquí no, pero aquí sí. Si tienes una oreja... Pues se ve fatal. Una aquí y otra aquí. Ahora se ven mejor. Se vuelve fatal. Uy, pero lo que no sé es si se ven a dos patas, cuatro patas. ¿Dos patas? Las de delante, que es lo que siempre lo queremos decir. ¿Se ve al menos una? No sé si hay una o no hay otra. ¿En casa tenéis algo que decir? Pero es que está súper impuesta el caballo. ¿No? No, no, el caballo... ¿Al del medio? No, el caballo acá. El caballo tiene esto, ojo, ¿eh? O sea, el caballo tiene esto de figura, no hay más. Esto no sigue para atrás el caballo, ¿eh? El caballo solo tiene... ¿Tiene una parte de atrás del cuello? No. No, esta parte de aquí, esto es un resalte de la roca. Eso también cuenta, pero no está pintado, ¿eh? Por tanto, no podemos saber si hay su reposición. No, no, no, no. La pierna es como las empobaradas, ¿no? Sí. ¿De las tamponadas? Sí, pero esta no es tamponada. Pero ya... Pero la morfología sí. ¿Y las tamponadas son de estilo 3? ¿Las tamponadas de qué estilo son? Que no me estoy confundiendo. No cuentes. En todo caso, esto no es tamponado. Aunque se parezca mucho, puede que no sea del mismo estilo. Tenemos ese problemón. Yo diría 2. ¿Perdón? Yo diría estilo 2. Tú dirías estilo 2. El cabello hemos dicho que es estilo 2. Porque no hay mucho detalle por las orejas, que no son cuernos, pero están en perspectiva... ¿No? No sé. ¿A perspectiva? 3, claro. 3. Estilo 2. Y por asociación a las demás figuras, no puedes decir que es estilo más bien de estilo 3, aunque a pesar de que el caballo de la crinera... Espera, vamos a ver. ...hace estilo 2. El de abajo, ¿qué hemos dicho? ¿Qué? ¿Lo hemos dicho ya? No, no. No, porque hay 3 tarajelos. Bueno, pues... Tengo un caballo estilo 3, una perra estilo casi 3. Si tengo un caballo del estilo 2, pues el estilo 3. No, pero ¿no ha podido ser el caballo de abajo del 4? No, yo para el 4 no le veo falta. No tiene tanto detalle. Tiene más detalle nomás. Tiene más detalle que los otros, pero hemos visto muchos de estilo 4 que son casi perfectos. Bueno, pues podemos plantear estas dudas en el ejercicio. De hecho, yo por ejemplo lo valoro siempre que estén bien argumentados. Vamos a ver, cualquier marrachet no. Este tipo de cosas donde hay una duda razonable... Es perfecta, porque las dudas razonables existen, sí, sí. Esto que no sea una herramienta sistemática, porque hay cosas que no... Pero en este caso donde ves que puede haber dudas, ¿por qué no? Tú tienes las dudas y las argumentas, va bien. De hecho, las argumentas... Ah, sí, porque en el caso de los estilos no son... No, no, en absoluto, en absoluto. Bien, tenemos por un lado un estilo 2-3, quizás más 3 que 2. Y por otro lado tenemos unos tactiformes. Entonces ahora tendríamos que hablar... De la contextualización. Volveríamos a hablar otra vez, un segundo, de la temática, como vimos en la primera. Que no solo hay estos animales, sino otros también. En este caso ampliaríamos algo más en detalle lo de los signos, la contextualización de los signos. En este caso son tactiformes que en principio se dan en una zona cantábrica o que hay una diferenciación entre los diferentes tipos de tactiformes dependiendo de las regiones, según han visto algunos investigadores, intentando ver tradiciones culturales o algo así. Tendríamos que decir también qué otros tipos de... De signos hay, aparte de los tactiformes, ¿vale? ¿Alguien quiere comentar algo por ahí? Sí, pero antes he entendido que... ¿Tendrías la perspectiva torcida? Sí, la cierva. ¿La cierva? Sí, sí. ¿Pensabas solamente la perspectiva torcida? No, no, no, la perspectiva torcida es un tipo de perspectiva. En este caso se ve muy bien con los cuernos, desde luego. Se ve muy bien con los cuernos, pero no es único de los cuernos, ojo, eh. No, no, no. Pero si tú no sabías hablar... Bueno, si quieres, aquello de masculino y femenino también, si quieres. Sí. Una cosa, cuando hablaste de Leroy Burán y de su sistematización y de su conceptualización, es masculino y femenino, no es hombre y mujer, ¿vale? Lo remarcamos aquí cuando lo vimos, pero no viene mal. Porque alguno lo pondrá, es la diferencia entre el hombre y la mujer. No, no, es masculino y femenino bien mal sin ese tipo de antagonías genéricas, ¿vale? Yo creo que sí, que todo eso cabe. Es verdad que... No, no, no, si me resuelve demasiado. Simplemente, bueno, pues para Leroy Burán, tal, tal, tal. O sea, dos, tres líneas en cada uno de los temidas que vamos viendo, yo creo que se puede sucesionar el caso, ¿vale? Y por ejemplo, en este caso que tienes a un lado los signos, dentro de un lado dos caballos y una cerva, y haces relación con, o es ese el uso de la vista, haces relación específicamente con la teoría de Leroy Burán, cuando dice que efectivamente las asociaciones, es el enfrentamiento de últimos signos y otros signos, o sea... ¿Entiendes? Sí. ¿Y no hablar de los demás? No sé. ¿O tienes que hablar de las demás? ¿De los demás? De las demás interpretaciones. Hombre, las interpretaciones tendrías que hablar, citarlas casi en paquete como la que hemos visto antes, ¿vale? Si te quieres enrollar luego en una parte o segunda o sexta del estructuralismo con este tipo de asociaciones, que bueno, pero... Pues que hay como, por ejemplo, hay algunas cosas que son muy... Muy... Que se... Que se han utilizado un poco para, precisamente, para... Un poco para responder a las teorías de Leroy Burán, como son la... Leroy Burán, por favor. Leroy Burán. ¿Qué es? Todavía... ¿Dónde cambié de...? Leroy Burán. Por ejemplo, como lo de los... Sí, bueno, ya te digo, mientras no quede como que te ha sido de discurso, yo creo que estas cosas van muy bien además. ¿Vale? Vamos a ver otra. ¿Qué es? Espera, no, resumiendo. Al final, los caballos de mi estilo son... Hemos dicho que... Hemos dicho los tres. Creo que el consenso era el de arriba dos y el de abajo tres. ¿Arriba dos? Pero de la misma forma podían ser solo tres, si los dos, ¿no? Podrían serlos, sí. Esto os suena, ¿no? Sí. Pues venga. Estilo tres no, ¿eh? Esto no es estilo tres. Ah, perdón. Venga. Está fácil, joder. ¿Lo habéis hecho alguno de vosotros? Me consta que sí. Porque... ¿Y qué? Sí, pues eso. Esto tendría que sonar algo, ¿no? Bien. Decir dónde está una pieza, si lo sabéis bien. Pero si no, no es necesario, ¿de acuerdo? En este caso es evidente, porque la conocemos, está en el mano. Pero es más importante, antes de decir... Porque esto pasa mucho en aspectos, sobre todo en la anterior. Y sobre todo el año pasado, para no... No se sienta nadie aludido. El año pasado decían... El hombre león, creo que era el hombre león lo que pusimos, ¿no? No sé si os acordáis. El hombre león, el que está en el museo, no sé qué. Ya, pero... Genial. Hemos visto esto rarísimo. Pero sí, lo importante es el yacimiento, ¿sabes? Donde esté ahora el porcico, pues es una cosa administrativa. Pero lo importante para la... Para la investigación es saber el yacimiento arqueológico donde aparece. Y esto se llama... La estela de... No, no, vale. Que tenga un nombre. Del guerrero de... Solana... Solana de Cabañas. Bien. De Cabañas. O sea, no hace falta sabérselo. ¿De acuerdo? Podemos decir efectivamente que es una estela del suroeste. Ahí también nos iría bien. Muy bien. Anda más rápido. En el libro que vosotros. O han hecho la peca. ¿Cronología? Bronce final. Y eso tiene unos siglos. De inicio y de final. Ya, eso más o menos. ¿Perdón? Bronce final va antes del diarro uno. El diarro uno suele empezar en el ochocientos. Incluso mil doscientos me vale. Un poquito después. Entre el mil... Entre el mil doscientos, ochocientos, me va bien también. O sea, más o menos... Es que depende de las zonas. No, no, pero es que esta no está adaptada. Por lo tanto, se hace al genérico. Pues más o menos... Ochocientos, sí, más o menos. Eso nos va bien. Siglo XII, siglo VIII. ¿Pero cae en el examen si ya...? Sí, sí, eso es independiente, ojo. Sí, sí, es independiente. Porque dados cuenta que uno de los ejercicios lo plantea el equipo docente. En este caso yo, con los míos. Pero... La otra la ponemos los tutores, que somos Paco y yo, en este caso aquí. En otros centros se habrán hecho otros ejercicios. Entonces cabe la posibilidad de que caiga, sí, sí. Pero son mucho mejor. De hecho, hace un par de años cayó. Una de las que pusimos aquí de PEC cayó luego en el examen. Yo no tuve nada que ver. ¿Lo repetís? Sí, sí, lo que... O sea, no tiene nada que ver. Esto es solo entre nosotros. El examen lo hacemos aparte, como ha dicho el otro compañero, y puede poner lo que considera oportuno, ¿vale? O sea, que puede poner esto, puede poner alguna de las que hemos visto, o la PEC, o... Lo que sea. O ninguna de estas. Bueno, tendríamos que explicar un poco el contexto arqueológico en el que se ha encontrado esto, ¿no? Bueno, vamos a la función. De ahí lo sacamos. ¿Qué función tiene? Bueno, hay hipótesis, ¿eh? Funeraria. Hay un problema con las funerarias, y es que no se han encontrado en necrópolis. De hecho, se encuentran... Un segundo, se encuentran aislados. No, no, se encontró donde se encontró. Ya, ya, ya. Que fue invitado a un camino. Otra cuestión es la interpretación que se les da. Se les dio, obviamente, esto parece una lápida, ¿no? Entonces dices, pues una está en la funeraria. El problema es que ninguna de ellas está asociada a muertos. Por tanto, ya, bueno, puede ser un epitacio, es esta cosa que se pone invitado a un camino para recordar o lo que sea. Entonces hay otras interpretaciones, que son las que se están valorando ahora de verdad, o sea, en el último decenio al menos, ¿no? ¿Cuáles? Ha quedado mucho... Un hito, un marcador... Exactamente. Más o menos lo que se considera un cururgo, por ejemplo, en Mesopotamia. ¿Verdad? Pues un poco sería... O sea, un sitio donde tú vas por el camino, generalmente en pasos de camino, y donde ves... O sea, tú vas a entrar a un sitio, valeas lo que sea y te encuentras esto. ¿Y esto qué tiene puesto? Pues tiene un escudo... Técnica grabada, ¿verdad? Grabado. Grabado, grabado profundo... ¿Bien? ¿Hueco relieve en algún caso? Vayamos por partes. Voy a ver aquí algo... ¿Carro? Escudo. ¿Escudo cómo? Con escotadura en V. ¿Cada? ¿Es pala? ¿Pala de qué tipo? ¿Pistiliforme? ¿O de lengua de carpa? ¿Por una punta? Es muy típica del bronce final. De hecho, esto se sabe que es del bronce final. Una pistiliforme y una lengua de carpa son parecidas. La pistiliforme es esta, con una punta fina, pero la lengua de carpa la tiene luego en proyección. lengua normal sería más o menos esto con menos punta en la lengua de capa esto sería la lengua son típicas y son espadas marcando siempre lo que tienen desarrollado es la parte activa del punzón el espejo una figura la figura y las hachas pero es una de metal la parte metálica del archa no es esto el bronce ojo dar cuenta que el agujero para meter el alza con lo que nos habla de la realidad 11 se usaban anchas de este saco mandos de este tipo y esto visto en sección ha sido poco arqueológico esta es la parte que se mete luego está la parte activa quiero pero las figuras no son así pero porque lo que representa es el hecho metálico la parte metálica que es la valiosa es un poquito es un poquito nini tiene muchas cosas así como un camarón de la época pero podrían haber representado no sé la lanza solo la esa punta puede que este es solo la punta y todo eso es metal o necesitaría llegar a llevo para levantarlo no no que luego puedes es el espigón que luego se mete en el astil ojo bien entonces tenemos elementos casi todos metálicos que son de qué de bronce perdón a un nivel social de prestigio del espejo es muy poco guerrero es un poquito efectivamente pero sin embargo es un objeto que tiene el alma de metal porque se pule o se pone algo de que quería pulido y lo que tenemos son elementos de prestigio entonces volvemos a la ubicación pasando por un caminico y te encuentras una estela tienes todo esto puesto entonces volvemos a la ubicación tú vas andando por un caminico y te encuentras una estela cuando tienes todo esto puesto del señor este y estás viendo realmente estás viendo quien manda donde vas a entrar no es un epitafio es un lo que es pero no es una privación a un muerto es un es un aviso al que entra de quienes vive ahí el que vive ahí es un señor que tiene todo eso ya vamos a contar con que poquito ahora que hagas ya los que estabas en la época por tanto lo que tenemos es un tipo que tiene un carro que esto sí es una cosa O sea, importante porque no solo conlleva esto, sino que conlleva que tiene uno o dos animales de tiro. Dos animales que no sirven para nada más que para tirar de un carro. Y eso es prestigio. O sea, tu animal que sacas fuera de la cuestión económica, ojo, no sería un caballo, sería probablemente un buey. Caballo es de la edad del hierro. Lo sacas fuera del... ojo, luego en los ratos que no vas de feria lo sacas para agarrar también. Pero tienes animales de tiro. Tienes que tener en cuenta también que los animales no se usaban... En esta época ya sí había productos secundarios, pero los primeros neolíticos no comían todos los días carne de animal doméstico. Comían cuando se morían de viejos. Pero de caza sí, porque la caza sigue siendo importante y en esta época también. Y lo que tenemos también, por tanto, es un... entras en un terreno de prestigio, en un territorio de un señor que, bueno, simplemente te está enseñando a qué tienes que atenerte, porque probablemente haya que pagar un peaje o alguna cosa por el estilo en algún momento. Daros cuenta que en el bronce final, y esto lo tendríamos que poner en relación con el bronce final en general, el bronce final atlántico, que es el tipo de bronce final que se vive en esta época y en este lugar. Y el bronce final va desde... este tipo de lenguas de carpa, de espadas, de escotaduras, se nube en los escudos, etc. Incluso los calderos estos típicos de Axteris, no sé si conocéis el de Cabarzeno, por ejemplo, en Cantabria, son típicos del bronce final y el bronce final va desde Irlanda hasta Córcega. Este tipo de bronce final atlántico. Se llama atlántico porque se encontró más entre los atlánticos, pero también se da en parte del Mediterráneo. Y es un bronce atlántico en el que se mantienen unos elementos culturales, porque los elementos culturales son más o menos similares, pero no significa ser la misma gente ni los mismos pueblos. Sin embargo, son gente que tenían contacto. Que tenían contacto y por tanto todo esto son elementos de respeto y también de intercambio, de comercio. ¿Vale? Daros cuenta que esto además es una razón interior. Probablemente asociada a prospectores de metal. Probablemente asociadas a los fenicios también. ¿Que los fenicios entran hasta Extremadura? No. Los fenicios no se bajaban de la barca o pisaban muy poquito la tierra si es posible, pero tenían contactos a los que pagaban para que les trajeran cada vez que vinieran, probablemente cada dos o tres años, les trajeran el metal. Y entonces estos prospectores son los que se recorren el suroeste en este caso de la península ibérica buscando metal, buscando estaño. Y entonces les pagarían con este tipo de piezas o les harían, o mejor eran tipo bugonetes, o una cosa así, y les salían las piezas, en fin, este tipo de elementos de prestigio. Daros cuenta, por ejemplo, con los íberos, cuando todos conocéis la cerámica ibérica, ¿verdad? Esta típica de caballitos y de aves y esto. Conocéis las figuras griegas, ¿verdad? Las de figuras negras y las figuras rojas. ¿Lo conocéis? Bueno, lo que interesaba aquí a las élites locales de los íberos era la cerámica ibérica. La cerámica griega, la que molaba. ¿Por qué? Porque viene de fuera. No sirve o no, pero viene de fuera y esto nos hace separarnos de los demás, de los nuestros propios. O sea, que nos marca como jerarquización social. Ahora es como el que se compra un... Yo hice un crossover, pero ese es un coche, en fin. Eso no es un coche, es como el que se compra un, yo que sé, un Jeep para ir por la ciudad, por ejemplo. Eso es un elemento de prestigio realmente. Tú puedes ir a otro coche, pero tú te compras un Jeep, ¿para qué? Porque consideras que cuando te subes a un Jeep, estás como en Kenia y tienes prioridad ante todo esto. Pero es eso, es para fardar realmente, porque, digo, eso cuesta mucho mantenerlo. Pero tú te estás demostrando que tienes mucha pasta y que te da igual gastar gasolina al solón, porque te da igual. Pues eso es un poco lo mismo. Es igual que cuando metes el ajuaro a un muerto, lo estás sacando fuera y lo estás enseñando a toda la gente, diciendo, hey, mira todo lo que le doy a mi muerto, ¿por qué? Porque nos sobra. Se lo podemos llevar... Lo puedes enmascarar con, mira, esto es para la otra vida, no sé qué, y lo va a necesitar. No, no, no. Dejaros la historia. Es un mensaje a los vivos. Al muerto le da igual, realmente. Pero al vivo no. El vivo está demostrando, su familia está demostrando que tiene mucha tela y que por eso se lo está dando a los muertos porque ellos ya tienen suficiente. O sea, no hemos cambiado nada, realmente. Desde el neolítico para acá, es todo puesta abajo. Y entonces lo que tenemos son este tipo de cosas, ¿no? O sea, una cultura más o menos homogénea en la cuestión de las élites, de los objetos metálicos, desde Irlanda, daos cuenta, hasta Córcega. O sea, es una distancia muy amplia para mantener una unidad cultural similar. Probablemente en los pueblos cada uno fuera de su padre y su madre, pero las élites tenían todo esto, ¿no? O sea, no sé... Nosotros todos tenemos móvil. Los más tardones tenéis Iphone. Los menos no siquiera tenemos internet. Pero, por ejemplo, en Kenia, en sitios donde no hay cobertura ni la va a haber en muchísimos años, la gente lleva un móvil y hace que habla. Y dices, tío, o sea, no sólo no tienes cobertura, sino que no tienes luz. No puedes cargar el móvil nunca. Yo tengo un colega que trabajaba en Guinea, perdón, en Zaire, y llegó una vez a una tribu y el jefe le agasajó. Agasajó, sí. Y el tipo tenía una nevera y sacó una Coca-Cola. Pero no había luz. O sea, era como el champán de los... No sé si os dais cuenta. O sea, como es algo nuestro, pues ellos lo tienen igual. Pero no han entendido nada. Eso se llama aculturación sin conocimiento, o sea, aculturación pura y dura. No sabes lo que significa porque tú ves que aquello sacas de la nevera, pues tú tienes una nevera ahí. ¿Cierto? Entonces es un poco lo mismo, ¿no? O sea, en este caso lo que tenemos es una élite que se marca. Pero claro, el jefe que tiene esa nevera lo peta en relación a los suyos. Entonces, hey, yo tengo una nevera como los blancos. Esta es la cuestión que funciona un poco... O sea, pongo ejemplos siempre un poco graciosetes, pero el hecho es así. O sea, esta gente trinca dos o tres cosas de los fenicios y ya son la hostia. Perdón. Ya marcan una diferencia en relación a los suyos que son menores en jerarquización social. Esto es lo que quiero enseñar. Y esto es lo que marca este tipo de estelas. Más allá de que... O sea, no, no. Son marcadores de jerarquización. Tú entrabas en el... Porque si interpretas que entras en el territorio... De un tipo que es rico, que tiene cosas de estas y que probablemente tengas que ir a verle si llevas algo... Y si llevas ganado o de transformante o lo que sea, vas a tener que pagar un peaje. Porque estas cosas se hacen ya en esta época. Exactamente. Simplemente estás diciendo, ojo, igual te medimos el lomo si no lo haces, ¿no? Esto sería un poco lo que tendríamos que comentar aquí. Vale. Se tiene que conectar esto con el artículo antiguo de alguna forma. Sí, puedes relacionarlo. Efectivamente este carro lo vas a ver mucho en petroglifos y cosas por el estilo. Entonces lo puedes... Lo deberías... Sí. Porque más o menos... Más o menos, sí. Eso es. El petroglifo lo tenemos menos ubicado. ¿Serán sociedades las que hacen esto? No tiene por qué. Vamos a ver. Vamos a ver. La Unión Celebrica está demasiado atomizada hoy en día. Todo Europa para decir que todos son los mismos. Todos viven más o menos en la misma época y tienen las mismas influencias. Y el hecho de que tengan carros, que los carros se representen así, es que al menos hay una idea común entre ellos, de comunicación. Ellos pueden ser franceses y nosotros españoles, supongamos, de Villarriba y nosotros de Villabajo. Pero los dos conocemos lo que significa eso. Por tanto tenemos en ese caso un lenguaje común. Pero ya digo yo otro artículo distinto... Da igual que lo pongas en una estela, en un petroglifo o pintado en una pared. En este caso el tema ya es lo suficientemente... Ahí se me ha ido la palabra. Certero en el sentido de estricto como para que lo entiendas y pertenezca a uno mismo. Aquí sí ya tenemos ese conocimiento que por ejemplo no tenemos en el arte paleolítico. Donde todo va por milenios y todo es mucho más laxo porque no tenemos ese conocimiento. Aquí sí. Aquí tenemos esto en cerámica, tenemos en otro tipo de representaciones cosas similares y tenemos cargos. Pero ya sabemos que esto funciona así. Bien, esta es la siguiente, yo creo que ya la hemos visto en clase. Es una de las representaciones más brutales que hay del arte parietal. Y gente a no ser objetivo. Bien, arte parietal, época paleolítica. ¿Quién lo ha hecho? Homo sapiens. ¿Qué técnica es? Es un grabado, ¿alguien sabe la cueva? Da mucha pena esto. El pindal, no. Es hornos de la peña. Hornos de la peña en Cantabria. Y tenemos una representación de qué? De un caballo al menos. No hay más cosas por ahí pero vamos a centrarnos en la representación del caballo. Hemos dicho que técnica es... Grabado. Grabado profundo, ¿verdad? En algunos casos. Grabado múltiple en otros también, en la zona de la cola por ejemplo. ¿Qué más tendríamos que ver? ¿Qué tenemos? Estilo, ¿no? Podríamos hablar del estilo. La foto es perfecta. Venga, a ver, ¿qué tenemos? Tiene la crinera en escalón, ¿no? Tiene crinera en escalón, vamos a enmarcarlo. Tiene muy bien definido todos los... Crinera en escalón. Tiene bien definidos todos los atributos del caballo. Detalle. Los ojos, el ojo... Vamos, lo hemos marcado. El velvo, las patas... Estilo 4. ¿Hay proporción? Sí. ¿Hay proporción? Pero todo es estilo 4. ¿Alguien no piensa que es estilo 4? Tendríamos que volver a hablar de la temática. Tendríamos que volver a hablar... En este caso no se puede hablar de técnicas y... En el sentido de ocres y esas cosas porque es grabado obviamente pero bueno... Es decir que como con... Bueno, se podría relacionar también con el arte... Con el arte aparentado sobre todo en la temática, ¿no? Porque la temática es la misma de igual si está pintado o si está... O si está grabado. Eso no hay problema. ¿Y qué se podría decir de artículo de la temática? Bueno, bueno, pues simplemente decir eso. Que en este caso es un zoomorfo, que es un equido, un caballo, pero que hay otras. Hay otras... Otra temática. Dentro de los zoomorfos los más representados son bla bla bla bla bla. Menos los bla bla. Aparte de los zoomorfos están otros zoomorfos muy poco representados. Si sabemos que estos son los de la peña podemos hacer relación a que en la cueva hay uno. ¿De acuerdo? Y luego podemos hablar también de que lo más representado en el arte aparentado son los signos. ¿Alguien se le ocurre algo más? Vamos a ver si tenemos dos más antes de irnos, ¿verdad? ¿Puede hablar de otras temáticas de grabado también? Sí, sí, sí, perdona, sí, sí, cierto. Entonces se podría hablar de macarrón y tapete. No, no. O del instrumento como que se hace... El buir. La herramienta, el buir. ¿Con una sección en uveo o en uveo? Generalmente en uveo. Son los macaroni porque se hacen con espátulas o con los dedos. A ver, sé que con los dedos evidentemente, pero sobre todo con espátulas de hueso. He visto que es lo único con lo que se puede grabar. El jarrón obviamente no se puede grabar con... Alguien me puso en la P que se grababa con madera. Yo no he visto. Desconozco, sí. Perdona. Con respecto a la anterior foto, la de la estela de Guerrero Escobar Solán de Cabañas, habría que hablar del soporte y de la forma y de los utensilios como que se graba. Sí, sí, sí. Porque esto creo recordar que era granito, ¿no? Creo que es esquisto o pizarra, ¿eh? Quiero decir que era una piedra dura. Entonces esto tendría en el grabado... A ver, si es un esquisto o una pizarra no tan dura, ¿eh? O sea, se puede trabajar bien. Pero un grabado tan profundo habría que hacerlo con metal. Sí, se puede hacer con metal o piquetearlo con... Se podría hacer... Se puede hacer con piedra también, ¿eh? No, pero tiene... Gracias. Tiene dos o tres milímetros, ¿qué tal? Pizarra micafea. Hombre, si sería más profundo, lo que pasa es que en el paso del tiempo habrá perdido relieve. Habrá perdido viveza a lo mejor. Relieve no lo sé. Sí. Pues se lo dice en el libro. En todo caso servirá Martínez 516 para darle algo, pero como cincel no, desde luego. Ya te lo digo. O sea, como cincel no. No, no, como elemento activo la madera... No, me refiero a lo que hablábamos, a las telas. Sí, sí, pero estamos hablando de la técnica. Que el cincel no puede ser de madera porque no rompe la... Yo de luego no conozco. Hay una madera en Sudamérica muy dura en la zona austral, pero no... Y hay que cortarla con radial. Bien. Mira, a ver si vemos otra rápidico. Mira. Realmente son bíclomos de Altamira, porque solo hay dos colores. Pero sí, el techo de los políclomos de Altamira... Es que estas son las más complicadas. Las fáciles son... Pero igual no, ¿verdad? Claro, ¿de qué cronología será? Ahora sí venimos arriba a aquel grupo que es el que se ha vivido. Esto es Magdaleníase, el estilo lo justificamos luego. Ojo, el estilo hay que justificarlo, ¿vale? ¿Qué es lo que estamos haciendo? Hay que decir por qué. Siempre. Entonces, en este caso tenemos el techo de Altamira. Magdaleníase. Son bisontes. Trazo continuo. Pinta plana. Perdón, no, no, estamos hablando de técnicas todavía. Grabado, efectivamente son las tres técnicas que hay ahí. Ojo, acordaros de que, aunque no se ve en la foto, están grabados. Esto hay que sabérselo. En este caso sí, ¿de acuerdo? En otros puede estar grabado y no darnos cuenta. Habría que hablar del aprovechamiento efectivamente del soporte para el volumen, ¿no? Para jugar con el volumen. Y ahora sí podemos hablar de las materias primas que se han utilizado, que es el ocre y el manganés. No, en este caso, perdón, ocre y carbón. El negro es carbón en este caso. Hay decenas de vídeos en YouTube. Ve cómo Pedro y Matilde lo hicieron, la réplica. Para que veáis las técnicas y este tipo de cosas. ¿Qué más tendríamos que decir? Venga. Estilo 4 hemos dicho, ¿verdad? Habría que explicar por qué. Movimiento, detalle, volumen... Dime. Si quisiéramos poner azul o paciente en el estilo 4, ¿esto qué sería exactamente? Porque claro, la diferencia entre uno y el otro es que el estilo 4 reciente... es más dinámico, pero no tan detallista. Pero sin embargo, esto tiene detalle y tiene... Tiene detalle y tiene mucho dinamismo. Yo lo pondría reciente. Para mí. Sí, pero claro, ¿cómo lo justificas? Porque tienen ambas características. ¿Qué es más difícil? Entre las dos características, ¿cuál es más complicada de encontrar habitualmente? Entonces si encuentras dinamismo yo me tiraría por ahí. Por eso digo que yo diría 4. Porque en el otro es más común encontrar el detalle y estas cosas. Puede ser más o menos detalle. Sí, pero vamos, con el 4 está perfecto, ¿eh? Con el 4 está perfecto. Pero yo iría ahí. Iría al dinamismo como elemento menos diferenciador o más raro de encontrar. Se puede hablar también de quién descubrió la cueva... Pero menos. Y lo trato de cabecera. Vale, Altamira, descubrí alta portal, no sé qué, en el año no sé cuántos. Sí, no. Sí, perdona, sí, sí. Además de... Se podría decir que habla de una escena. Claro, sí, porque son de casa. Exacto, como presentan algunos autores. Aunque hay otro grupo de investigadores que recientemente dicen que son más comunes las escenas de lo que parece. Estamos en el otro lado del péndulo, está dando la vuelta el péndulo ahora. En cuanto a interpretaciones. Tendríamos que hablar de los caballos, como he visto antes. Tendríamos que hablar de los signos que hay. Se ven unos cuantos tritiformes por aquí, ¿verdad? ¿Puedes hacer acción también en la cueva del acto? Un segundo. Tendríamos que hablar también de los grabados que hay, este policro, en este techo. Podríamos compararlo efectivamente con las cosas si quieres, pero en la parte final. Y tendríamos que hablar otra vez de la temática, como en la anterior. Tendríamos que hablar también otra vez de las técnicas, etcétera, ¿vale? Pero, ¿y eso que has dicho es un tritiforme o es un signo? Eso es un signo, sí. Lo que pasa es que está un poco emborronado, pero sí es un tritiforme. Pero relleno de tinta, por lo que... Sí, sí. También los hay, ¿eh? Y luego hay... Bueno, iba a decir el arqueológico. Lo del arqueológico es un cagarro. Realmente se ve muy mal. Se ve lo gordo, pero no el detalle histórico. Si podéis ir a la réplica de Altamira, los grabados se ven como se ven en la época. Os dais cuenta que todo esto está patinado. Pero en la época cuando grabas o hacéis una raya en la caliza se destaca mucho porque sale el blanco de la caliza, o el color más claro, no el de la pátina, que suele ser grisácea. Y los resaltes de los grabados en el propio animal se tendrían que ver muy bien. Tendrían que resaltar mucho. Ibas a preguntar, perdona. No, que digo que es la primera vez que veo un signo de tritiforme relleno. No, no, hay bastante. ¿Seré yo que no he visto nada? No, no. No has visto suficiente todavía, no has dicho nada. ¿El grabado se hace antes o después de la pintura? Bueno, hay algunos que son de antes y otros que son de después. ¿De acuerdo? Hay algunas figuras que se han hecho en la silueta antes y otros que se utilizan, por ejemplo, para los detalles. Pero todos... ¿Te he hecho este políglomo sobre el epítromo? ¿Todas las figuras están grabadas? No. No, no, pero... No, pero puedes hablar de manera genérica. En este caso tendrías que hablar de manera genérica. Un segundo, por favor. Tendrías que hablar de manera genérica, no una por una. Es una locura, si no, además no lo sabemos. Venga, vamos a ver una más. A ver, nos quedamos cinco minutos más y creo que no puede marchar, o sea, no hay problema. Pero con esto cerramos ya el negocio. Empezamos mal. ¿Has escuchado? ¿Esto qué es? Vamos justo, vamos justo. A ver, ¿qué es esto? Arte mueble, bien. Primero arte mueble jerarquizando, ¿eh? De menos, perdón, de más a menos. O de menos a más, como quieras. Bueno, mejor de más a menos. Arte mueble... Es una plaqueta, una... Un ídolo placa. Perforado. Pero esto tiene un nombre, ídolo placa... Sí, pero ¿de dónde? Alentejanos, por ejemplo. O del suroeste si queréis. De Millares también valdría. Pero sobre todo están enfocados en la zona del Alentejo. ¿Vale? Es una palabra que habéis puesto todos muy bien en la especie. Y esto es cobre, ¿no? No, no, esto es pizarra. Me refiero a que es de la edad del cobre. Es del calcolítico. Llamémoslo calcolítico mejor, ¿vale? En neolítico tampoco sirve. Vamos a llamar las cosas... Porque es una cosa muy arcaica. Calcolítico. Eso como cinco mil años... No, no, no. El calcolítico es el tercer milenio. Durante el tercer milenio, más o menos. ¿Dos mil y pico? Bueno, perdón. Hace cinco mil años de ahora, sí. Dos mil y pico antes de Cristo, sí. Es que en esta época ya se usa el antes de Cristo, sobre todo. A partir del neolítico se cambia. Entonces a mí me cuesta un poco porque yo soy mucho más de BP. Bien. Uso... Uso funerario. Decorativo. ¿Funerario por qué? Pregunto. No, no. Pero no me tienes que preguntar. O sea, me estás contestando. El tono indica, ¿no? O sea... Algunos se han encontrado en contextos funerarios. Entonces muchos lo ponen como un elemento funerario. Pero es un adorno personal. Probablemente es un adorno personal. De hecho, la representante que creo que en el libro viene... Viene así pues todo a lo... BJ calcolítico. Es una cosa así. Por una parte de un adorno funerario. Habitualmente sí. En las tumbas estas de millares... Sí que hay... Sí, sí, sí, sí, sí. Sí que se han encontrado este tipo de espadas. Así es. O sea, no quita que sea una... No, no. Es un adorno personal que se mete en el adorno. Como las espadas. Un segundo. O sea, al ser de... Esto es esquisto. Es esquisto o pizarra, sí. O sea, porque son... Bueno, hay algunas que no deben de pesar demasiado, ¿eh? No, para tener cuello... Tienes que tener cuello alonso, pero... Yo creo que se pueden llevar bien. Otra cosa son los torques... En la zona del noroeste que son de oro. Que pesan kilos y kilos. Y aquello sí tendría que dar cierto dolor. Al final del día. Madre prima ya lo hemos dicho. Pizarra, esquisto generalmente. Técnica. Grabado. ¿Y los motivos? Perdón. No, yo creo que es sencillo. Lo que pasa es que está haciendo retículas, ojo. O sea, no está rayado así, ¿eh? Vale, vale, vale. Están muy finitas. Pero se ven independientes todas, ¿vale? Grabado. Motivos. Geométricos y oculados. Y aquí sí que tendríamos entonces que correr ya a abrir las piezas de los oculados. Los oculados van desde el... En cronología. Que vimos la semana pasada. Que vimos el neolítico, por tanto tampoco es tan complicado. Desde el neolítico hasta el calcolítico. Se dan en la zona del levante, pero sobre todo este tipo se dan desde... Creo que fue la última pieza que pusimos la semana pasada. Desde la zona de Almería, desde los millares, por ejemplo, hasta la zona del alentejo. O sea, todo en la zona sur de la península ibérica tiene este tipo de piezas, pero también estos oculados. ¿De acuerdo? O sea, no solo la pieza en sí, no solo la pieza de la plaqueta, sino también el signo oculado. Y esto indica, por tanto, que hay... O muchos autores consideran que hay cierta conexión entre las dos zonas, o entre toda esta zona. Y que estaría relacionada sobre todo con la transhumanidad. ¿De acuerdo? Con la búsqueda de pastos. Eso sería lo que llevarían, ¿de acuerdo? Eso sería lo más relevante que tendríamos que decir de esta cuestión. A la hora de contextualizarlo. ¿Es autóctono o habría alguna influencia del tipo exterior que venía del mar? Pues es que se dan casi desde inicios del neolítico. Si os dais cuenta, estos oculados los vimos en el marco automático. Yo creo que puede ser una cosa local, ¿eh? Claro que se puede ver en muchos sitios. Y ahí se habla de la posible conexión con micenas o... Es de la época. Sí, es de la época. Probablemente micénicos estuvieron... No sé si los micénicos estuvieron aquí, pero sí hay algunos restos de cerámica, por ejemplo, de retícula puñida. Que se parece un poco a los signos estos triangulares. Que es la típica cerámica micénica. O una de las típicas micénicas. Y hay algunos fragmentos en la península ibérica que se han encontrado en yacimientos. Que sea influencia directa, yo creo que no. Yo creo que puede ser tranquilamente local, ¿vale? También hay que decir que son sociedades jerarquizadas. Está dentro de un modelo de sociedad jerarquizada. Procesos de metal, etcétera, ¿de acuerdo? Muy bien. Pues no os quiero ver a ninguno el año que viene, ¿de acuerdo? Ya sabéis lo que tenéis que hacer. Venga, hasta luego.