Bueno, pues buenas tardes de nuevo. Vamos a retomar la sesión con la ponencia de Germán Ferrero, Desarrollo Local y Oportunidades de Negocios. Así que Germán, sin más, la palabra es tuya. Muchas gracias. Bueno, yo me pongo de pie que no me aguanto ahí sentado, así que vamos a ver sobre todo dos partes. Una primera que le he llamado lo social y lo local como alternativas ahora mismo, pues bueno, sabéis que estamos viviendo una crisis en plural y en mayúsculas como no se había visto en décadas y bueno, son muchas las alternativas que están surgiendo. Entre ellas está la economía social, pero no solo. Y muchas de las alternativas que surgen están reivindicando lo local. Vamos a ver tendencias y actividades, ideas de negocio, cosas que están funcionando en otros sitios. Siempre es más fácil copiar ideas que crear una nueva, así que no está de más. Vamos a ver qué cosas funcionan por ahí. A lo mejor vemos una idea que aquí no existe y que creemos que es viable y podemos decir, ah, bueno, pues me la traigo por aquí para el vierzo. ¿De acuerdo? Y de forma transversal, pues bueno, vamos a ir viendo experiencias de proyectos que están funcionando. Os tomo así un poco como forma de aterrizar en donde estamos. Os he puesto ahí ese... Usted está aquí porque, bueno, parece que esto de la crisis económica es una cosa como circunstancial, ¿no? Es como el terremoto de Nepal que ha pasado y ahora, bueno, pues ahora hay que remontar y volver a salir otra vez. Bueno, es que la economía no son como los fenómenos naturales. Es decir, estamos en un momento en el que estamos posiblemente en una crisis de modelo y posiblemente lo que valía a lo mejor ya no vale. Como datos, pues os digo, hay algunas cosas. En primer lugar, en Occidente, pues posiblemente por encima de nuestras necesidades. O sea, por encima de nuestras posibilidades, ¿vale? Bueno, ambas dos. Por encima de nuestras necesidades y de nuestras posibilidades. Hemos estado creando necesidades de la nada. Ahí os digo ahí arriba, tenemos una crisis de sobreproducción. Es decir, durante los años 50, 60, 70 produjimos de más. Y durante los 80, los 90, los 2000 ya se nos fue la olla completamente. Entonces, eso ha llevado a que haya un agotamiento de energías, haya un agotamiento de materias primas y los modelos de producción que teníamos en los años 80 ya no van a poder volver. ¿Por qué? Porque el petróleo nos lo hemos comido y nos lo hemos bebido y el carbón también y hasta la energía nuclear. ¿De acuerdo? Entonces tenemos que pensar que el modelo tiene que ser diferente porque esto ya no es posible, ¿vale? Tenéis que pensar que la crisis que estamos viviendo viene de los años 70 y en los años hay dos cosas. Una, el petróleo ya empezamos a ser conscientes de que se agotaba. Apareció la organización de países exportadores de petróleo que se juntaron para fijar en los precios del petróleo y llegaron las famosas crisis del petróleo. Pero hay una cosa que nunca nos acordamos de ello, que es que en los 70 acabaron las colonias. Y si Europa había sido el centro del mundo era porque teníamos materias primas casi gratis y eso se terminó. Y ahora, treinta o cuarenta años después, cada vez está más claro que todo ese modelo está agotado. ¿Vale? Bueno, os digo ahí situación de dónde estamos ahora mismo. Pues desagotamiento de materias primas y energías baratas, la multiplicación de los residuos. Sabéis que cuando se perdió el famoso avión ese que se perdió por Asia, que nadie ha conseguido encontrarlo, lo que sí que encontraron era que había una isla que se llamaba la isla de basura, que es como toda España. Bueno, cuando estuvieron buscando la isla de basura, la isla de basura, la isla de basura y el avión, lo que se dieron cuenta es que no había una, había tres. Bueno, pues eso evidentemente llega un momento en que colapsa, ¿no? Más cosas. Bueno, pues estamos en un modelo en el que hay una tendencia a acumular la riqueza cada vez en menos manos. Y hemos llegado a un absurdo como ese dato que tenéis ahí. 85 personas en todo el mundo tienen la riqueza como la mitad de la población mundial. Y la riqueza es una tendencia que va para arriba. Entonces, eso evidentemente nos lleva a una situación de colapso. Estamos en una crisis financiera que nos preocupa mucho porque por primera vez nos afecta. Bueno, por primera vez nos afecta más. Pero realmente desde los 70 llevamos 130 crisis financieras. Y no sé si os acordáis, pero por ejemplo Japón entró en una crisis financiera en los años 80. Bueno, era tardío. 90. Pero de ahí no ha salido. ¿Vale? Y no ha salido. O sea que no es cuestión de esperar. Como no hagamos cosas, eso se queda ahí. Así. Bueno, luego estamos en... Para comprender en qué situación estamos ahora mismo, la población mundial desde principios del siglo XX hasta ahora se ha multiplicado por 5. Pensad que la población mundial era 1.500 millones de personas. Ahora mismo somos 7.000 aproximadamente. Hombre, la forma de satisfacer las necesidades no puede ser la misma. Viviendo 1.500 millones, que 7.000. Y a lo mejor en 1.500 millones podríamos tener un nivel de consumo que 7.000 no podemos. No podemos tener 7.000 millones de personas, un móvil cada año y vehículo propio y... Hay cosas que no pueden ser. Porque no pueden ser. Y bueno, otra de las situaciones con las que nos encontramos que hacen que la situación no sea la misma que hace años y que históricamente nunca se ha dado es que por primera vez hay más población urbana que población regional. ¿Qué pasa? Que hay más población rural en el mundo. ¿Vale? Hace 5 o 6 años se superó el 50% y ahora mismo ya hay más gente viviendo en las ciudades, creándose unos núcleos de población de 27 millones, 25 millones, sobre todo en Latinoamérica, en Asia. Y bueno, y otra de las cosas que no nos gusta ver es que Occidente ya no es el centro del mundo. Y ahí pues están ahora mismo con este programa de TTIP para que se vea que Occidente ya no es el centro del mundo. Y bueno, y ahora vamos a tratar de conseguir esto, ¿no? Conseguir mantenernos un poco ahí. Por eso cuando... Para empezar, quiero que veamos esta situación. Estamos en una situación de crisis, pero crisis en plural y crisis a nivel económico, a nivel ecológico, que económico y ecológico empieza por lo mismo, por eco. Son dos términos que se parecen mucho. En las facultades de economía no se habla de ecología ni se habla de colapso. Eso es una cosa que no existe. Economía, ecología, una crisis energética, una crisis de materias primas, una crisis financiera, una crisis social, política y de valores. Con todas esas cosas nos encontramos. Entonces, lo que tiene que venir por necesidad tiene que ser diferente a lo que tenemos y a lo que hemos tenido. ¿Cómo alternativas que promueven el desarrollo local? Pues bueno, alternativas de modelos económicos diferentes, como la economía del bien común, como el de crecimiento, como muchos otros. Están surgiendo continuamente, están saliendo prácticas que se están realizando en muchos sitios para tratar de crear un... Para tratar de que la economía, digamos, que tenga una ética, ¿no? Que hasta ahora parece que se nos había ido la cabeza y nos habíamos olvidado de que la economía era algo más que crear dinero. Movimientos alternativos, que supongo que, bueno, si os interesan estas cosas, algunos os suenen. Uno de ellos es el movimiento en transición, que viene de... Los padres de la permacultura en Inglaterra y en Reino Unido. Pues bueno, el movimiento en transición es un movimiento que trata de anticipar el colapso del petróleo, del petróleo y del carbón. Entonces, lo que ellos dicen es que, bueno, que nosotros ahora mismo tenemos una dependencia, sobre todo a nivel de alimentos y de producción de energía, en las grandes ciudades. Pensad en una ciudad de 25 millones de habitantes y pensad que se termina... El petróleo. Se termina... O sea, de repente hay un parón en la electricidad. En siete días estamos comiéndonos los unos a los otros. Entonces, bueno, desde el movimiento en transición lo que se propone es que la producción sea local, que haya una producción de energía que no esté concentrada, es decir, que cada comunidad pueda generar su propia energía, que parece que es más sostenible y que cada comunidad pueda crear su propia energía, crear sus propios alimentos. ¿Proyectos en torno a todo esto? Pues hay un montón. El tema de los huertos urbanos ahora mismo en todas las ciudades se está desarrollando muchísimo. Hay una... Hay un libro en castellano que ha salido hace poco, que es este, la guía del movimiento en transición, que recoge muchísimas iniciativas de desarrollo local vinculadas a todo esto, ¿vale? Sobre todo a tratar de romper la dependencia de los combustibles fósiles. En Salamanca, por ejemplo, hay una iniciativa que consiste en los pueblos hacer un listado de huertas de gente que las tiene abandonadas y que están dispuestos o bien a prestarlas gratuitamente o bien a rendarlas por muy poco dinero a gente que esté dispuesto a ir allí a trabajarlas. Entonces, pues ellos lo que hacen es poner en contacto a quien tiene la huerta. Y a quien está dispuesto a trabajarla y ellos les dan clases de... Les explican cómo tener su propia huerta con criterios ecológicos, ¿no? Ellos plantean que en las ciudades hay mucha gente pasando hambre y luego lo que no se ha dado de comer toda la vida, que es el campo, está abandonado. Entonces, que es un poco, bueno, de sota caballo rey, ¿no? Cosas muy de sentido común. Otra de las alternativas que está así más en auge, de la que se habla mucho, es la teoría del decrecimiento. Que lo que nos viene a decir es que si vivimos en un planeta limitado no podemos crecer ilimitadamente, ¿no? Dice Latouche, que es uno de los grandes teóricos del decrecimiento, que quien piense que en un planeta limitado se puede crecer ilimitadamente o está loco o es un economista. Bueno, pues aquí en España, sobre todo el teórico que más da difusión con todo esto, es Carlos Taigo, que yo creo que es fácil. Vamos a verle, porque se mueve mucho, ya poco que le insistáis, ahí está presente, hablando de decrecimiento y el decrecimiento en la práctica lo que viene a decir es que necesitamos reivindicar todo esto, ¿no? Consumir menos, producir menos. En términos materiales tenemos que pensar que somos mucho más ricos que nuestros padres y mucho más ricos que nuestros abuelos, por mucho que nos digan, ¿no? Tenemos un grifo que abrimos y sale agua. Vamos a la luz, oye, y sale luz. Y tenemos internet, podemos hablar con gente de todo el mundo. En términos materiales somos muy ricos, ¿no? Bueno, vamos a crecer en otras cosas ya, en lo material, pues puede ser que ya no necesitemos estar fabricando cosas que se rompen por sí solas para poder fabricar más cosas, para dar empleo, para... ¿de acuerdo? Ahí es cuando se habla de la durabilidad, de crear productos que sean duraderos, en lugar de crear productos que se rompen por sí solos. En vez de fabricar lavadoras que se rompen para poder fabricar más lavadoras y que las fábricas de lavadoras no cierren, vamos a hacer lavadoras que duren siempre o que se rompan cada 50 años. ¿No parece más lógico en términos económicos? Bueno, la sobriedad, es decir, tratar de vivir con menos, trabajar menos horas y aumentar la producción local. Decía Keynes, que Keynes supongo que os suena, ¿no? Que el importante bueno, a muchos, ¿no? Fue el gran economista de la primera mitad del siglo XX. Decía él en 1930, el iluso de él, que en 2030 las personas solamente tendríamos que trabajar tres horas al día, porque ya habríamos... porque en términos materiales ya tendríamos de todo. Lo que no sabía es que cada vez íbamos a necesitar más cosas. Pero él pensaba, bueno, tener una vivienda, ropa, comida, educación, bueno, pues luego ya con un poquito que trabajes ya lo tendrías. Pues a lo mejor Keynes era decrescentista y no lo sabía. Todavía no estaba inventado el término. Bueno, la soberanía alimentaria, que lo que trata de reivindicar es el derecho de las sociedades a decidir sobre su propio modelo de generación de alimentos. De forma que sean respetuosos con el medio ambiente y que sean respetuosos con los productores. Es decir, que sea un modelo agroalimentario que no arruine a quien produce los alimentos. Y que permita que no se concentre esa producción en muy pocas manos. Bueno, por ahí está trabajando la red de la Universidad Rural, la Mayuela, no sé si conocéis un poco todo esto, pero bueno, están dando mucha formación sobre todo ello, están llevando a cabo iniciativas muy interesantes sobre bancos de semillas para recuperar y para mantener semillas, tradicionales. Y bueno, pues lo que se reivindica es esto, la producción local, que las explotaciones sean pequeñas y que los precios sean justos, que las relaciones que se creen no arruinen a una de las partes. Otra de las alternativas que surge en los últimos años, sobre todo en los últimos años, porque es una iniciativa que surge en los momentos de crisis, es el de las monedas sociales o monedas complementarias. En España hay como 70 monedas complementarias, ahora mismo. De las 70, yo creo que en Cataluña hay como 30. Y cuando se decía antes que la economía social, en términos, o sea, hay que verlo también por regiones y por comunidades autónomas, es que realmente hay zonas en las que están a años luz con todo esto. Entonces, una moneda social o complementaria es una moneda que convive con la moneda oficial, pero es una moneda que es local. ¿De acuerdo? Entonces, pues yo qué sé, en Madrid, en la Sierra Norte hay una que funciona... bastante bien, que es la mora. La mora, tú por realizar trabajos a tus vecinos o por vender cosas a tus vecinos, pues consigues moras. Y con esas moras, tú lo que haces es comprar a tus vecinos o pagar servicios a tus vecinos. Es decir, una moneda local lo que busca es fomentar la economía local, que la riqueza se quede en esa región. Yo cuando compro... Bueno, allí, para que os hagáis una idea, había desde un taller mecánico que funcionaba con moras, hasta te podías comprar un ordenador en moras, se estaban vinculando algunos ayuntamientos al pago de moras. Entonces, es algo un poco más amplio que a lo mejor un banco de tiempo, que lo vemos más limitado. En España es algo que, bueno, ahí está, hay muchas iniciativas, pero realmente, realmente yo creo que no ha terminado de cuajar. No se le ha visto el potencial que tiene. En Suiza, por ejemplo, hay una moneda complementaria que existe desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial que sigue funcionando y que es una de las zonas que más rápido se recuperó de la Segunda Guerra Mundial, de la posguerra. Es decir, esto tiene mucho potencial. Lo que pasa es que aquí yo creo que no se ha sabido ver del todo. Hay un libro, que es este que os pongo aquí, Vivir sin empleo, que trata de analizar todo esto, todas las redes de trueque, de bancos de tiempo, monedas sociales, todas las diferentes vías que han ido surgiendo en distintos países. A lo mejor la experiencia más grande que ha habido en los últimos años ha sido la de, después del 2001, el corralito en Argentina, aquella pedazo de crisis que tuvieron ellos. Bueno, pues hubo la experiencia de trueque más grande en la historia contemporánea. Llegó a haber un tercio de los argentinos se movían dentro de esa red de trueque. De hecho, llegó un momento en que se les fue de las manos, porque claro, esto es economía local. Pero cuando ya llega a haber 7 millones, 8 millones, 12 millones de personas dentro de una red de trueque, pues si yo estuve allí en el año 2001 y ya hasta las monedas que valían 50 céntimos estaban falsificadas, pues cuando llegaron los vales de los bancos de trueque y todo esto, pues aquellos se hicieron una fotocopia. Entonces tuvieron un problema grande por el tema de las falsificaciones, porque se sobredimensionó, se hizo demasiado grande. Otros sistemas que dentro de la red indigan lo local. Bueno, los seguros, del oscuro mundo de los seguros. Bueno, el oscuro mundo de los seguros tiene su origen en el apoyo mutuo entre iguales. Esto me lo conté un día a mí, sigue funcionando, hay unas redes que funcionan con estas y que el funcionamiento que tienen es el siguiente. A ti te invitan a formar parte de la red, ¿vale?, de la red de apoyo mutuo contra incendios, de forma que tú no tienes que pagar nada por formar parte de ella, no tienes que pagar ninguna cuota, pero cuando una de las personas que es socia tiene un incendio, entre todos ponen dinero para ayudarle a pagar la vivienda. Que parece algo bastante lógico, ¿no? ¿Alguien vive de eso? No. Pero a todo el mundo le viene bien. Al final hay que tenerlo en cuenta, porque si no hay un riesgo que tenemos todos, que es el mismo, lo que hacemos es que lo diversificamos. ¿De acuerdo? Había otra red que esa ya no existe, esta sí que existe todavía, la de incendios en muchos sitios y allí todavía existe, que era por ejemplo con el ganado, con las vacas. Todo el mundo que tenía vacas estaban asociados y si a alguno se le moría una vaca pues entre todos se la pagaban. ¿Que se podía comer la vaca? Pues se la repartían y esa semana comían vaca. ¿De acuerdo? Bueno, pues son sistemas que realmente tienen tanto de sentido común que ya no nos cuesta que esto exista. Porque ahora mismo, como todo lo que no sea un negocio parece que económicamente no tiene ningún sentido, ¿no?, llegamos a otra de las alternativas que reivindica lo local, que es la economía social y solidaria, que como nos está contando María, muy bien. Pues bueno, la economía social y solidaria, que ahora se llama emprendimiento social también, pues bueno, según la ley es una serie de formas jurídicas. Según los valores, pues son aquellas actividades económicas que se basan en todos ellos, autogestión, autonomía, democracia, etcétera. Y bueno, y ahora sí, pues hay una nueva forma de delimitarlo que a lo mejor veis por ahí, que es lo del triple balance. Son actividades económicas que respetan el triple balance o que tienen una rentabilidad triple. Una rentabilidad económica, como Coca-Cola, una empresa puramente capitalista se va a fijar en la rentabilidad económica, en que gane mucho dinero. Una rentabilidad social, es decir, que tiene un beneficio social, bien porque da empleo a personas que están en una situación que no les permite encontrar un empleo fácilmente, o porque revierte socialmente la actividad económica de una persona que tiene beneficios en la zona, permite a la gente quedarse en esa zona a vivir, en vez de tener que irse, y medioambientalmente. Entonces se miden las tres rentabilidades, rentabilidad social, rentabilidad económica y rentabilidad medioambiental. Como por ejemplo los proyectos que estábamos viendo, en Tabullo tendrían los tres, ¿no? Se están aprovechando los recursos naturales de forma sostenible, se está permitiendo que la gente se quede en esta zona a vivir y que no se tenga que ir a la ciudad. Y es rentable económicamente, nos permite ganar dinero. Bueno, y dentro de economía social, que decía Carles antes que si había menos... que si había habido menos impulso ahora con la economía social que en los años 80. Bueno, yo en los años 80 no estaba, pero... y a nivel de datos, pues la verdad que no lo sé, pero lo cierto es que yo creo que ahora mismo la economía social está viviendo un momento, yo creo que de auge, ¿no? Yo creo, yo creo que de auge. Sí, de auge. Están surgiendo pues, bueno, como alternativas de consumo, de producción, de formas de vida, muchas iniciativas que realmente es complicado saberlas todas porque es que hay tantas, tantas, tantas. Yo creo que mucha gente está buscando en el cooperativismo, en la economía social una alternativa a las grandes empresas, estas que cada vez son más grandes, que cada vez son menos y más grandes. Y entre ellas, pues por ejemplo está una cooperativa de telefonía e internet, que te permite... ¿Quién dice que no? que es contratar tu wifi a una empresa que sea distinta a Movistar, Vodafone o Orange, que son unas tres grandísimas. FIARE, que es la banca ética, que luego veremos un poquitín. Y bueno, si queréis buscar alternativas, hay una web que se llama MeCambio, no sé si os suena por ahí, que trata de reivindicar un modelo de consumo diferente y te propone... Bueno, pues te dice, pues quiero contratar un seguro, y te dice, pues ahí está esta compañía de seguros. Quiero, no sé, para comprar ropa, pues tenemos esta alternativa. Hay una web que se llama Consumo Responsable, con K, donde hay un buscador de alternativas de consumo, y hay alternativas ahí un montón. Hay una web también que es muy interesante, que se llama Vivero de Iniciativas Ciudadanas, que esto cuando vemos, cuando se nos cae la moral al sur, pues lo decimos, este mundo es insalvable. Entras en esa web, Vivero de Iniciativas Ciudadanas, y ahí te encuentras 100, 150 proyectos sociales, horizontales, increíbles, súper interesantes. Eso para los días que estamos, de días de domingo. Alternativas de producción, pues bueno, pues desde Soma Energía, que es una cooperativa que trata de hacer una alternativa a eléctricas, que parece impensable. Pero ahí están ellos, y cada vez tienen un mayor número de personas. Tenemos el tema de las empresas recuperadas también, de las fábricas recuperadas. Hasta ahora, pues el país donde más empresas se habían recuperado por parte de los trabajadores había sido Argentina, sabéis. Después de Corralito, en Grecia también ha habido algunos casos emblemáticos de fábricas que han pasado a ser... pues gestionadas por los propios trabajadores. Bueno, y ahora en España, pues está habiendo... yo creo que está habiendo bastante, la mitad de las europeas están aquí en España, de las que se recuperan cada año, pero... yo creo que uno de los problemas que pasa con estas cosas es que son invisibles. Es que no nos damos... es que es muy difícil porque estamos en un momento que están pasando tantas cosas y ninguna sale en la tele, que es difícil darnos cuenta de... de la dimensión de todo esto, ¿no? Bueno, y como alternativa de vida, pues está el modelo de las cooperativas integrales que comentaba María. Y que, bueno, pues que tratan de ofrecer una... pues una forma de... una alternativa de vida que nos permita producir, consumir, ahorrar, pues fuera de lo que es el modelo económico actual, ¿no? La cooperativa más desarrollada evidentemente es la Cooperativa Integral Catalana, que lleva unos cuantos años por encima... por delante de todas las demás. Y bueno, se está aglutinando en Madrid también, entre las tres que hay. El mercado social de Madrid tiene bastante fuerza. Hay una feria que se hace dentro de un mes, que esperamos estar allí, que es la Feria del Mercado Social de Madrid. Y bueno, pues ahí se presentan como 130 proyectos, 150 proyectos de economía social que están funcionando ahora mismo y de economía alternativa. Y ahí está, pues bueno, desde medios de comunicación como Periódico Diagonal o La Marea hasta proyectos como Soma Energía, proyectos de empresas cooperativas de todo tipo. Bueno, y otra parte que quería ver con vosotros era el tema de encontrar ideas. Os digo ahí, si quieres hacer cine, pues ¿qué tienes que hacer? Pues ver mucho cine. Y si quieres hacer un proyecto de desarrollo local, pues lo mejor que puedes hacer es ver muchos proyectos de desarrollo local. Porque seguro que te encuentras con cosas con las que ya se ha tropezado mucha gente. Bueno, pues vamos a tratar de copiar. Os digo ahí, infórmate del sector, tendencias, anota ideas, copia ideas que funcionan en otros lugares. ¿Ideas próximas a la economía social? Pues bueno, está la idea del coworking, que supongo que la mayoría lo conocéis, ¿no? El coworking son espacios de trabajo compartido. Se alquila un local entre un grupo de personas y se comparten los gastos de alquiler, de calefacción, de wifi, de conexión telefónica, etcétera. Y lo que nos permite es poder funcionar con menos dinero. Un despacho te cuesta 100 euros, 110 euros al mes. Bueno, pues hay sitios donde te alquilan por horas. Entonces si tú necesitas trabajar al mes allí X horas, pues vas gastándolas de tu bono o para utilizar sábanes de actos, etcétera. Una cosa importante ahora mismo que estamos donde estamos y que siempre hay que tener en cuenta es que cuando ponemos en marcha un proyecto siempre hay que empezar con lo mínimo. No nos podemos agarrar todos los bártulos y gastarnos lo que no tenemos porque no sabemos lo que va a pasar. Entonces, bueno, esta es una opción, el coworking es una opción que me permite poner en marcha un negocio con muy poco dinero. Es cierto que no vale para cualquier tipo de negocio. Bueno, luego lo vemos. Y al igual que la alternativa de la que veíamos antes de las cooperativas de autónomos, estas, bueno, cooperativas de autónomos le llamamos nosotros, pero fría autónomos y todo esto, pues con un sistema de coworking y fría autónomos realmente puedo ponerme en marcha con muy poco dinero al mes. Bueno, os digo, hay cooperativas de consumidores, reutilización de espacios, ahora lo veremos. Y luego podemos ver proyectos de actividades económicas que si bien no están dentro de la economía social, bueno, los podemos traer nosotros para casa. Podemos buscar ideas y traernoslas para casa. Hay un modelo de negocio que es el de las franquicias. ¿Lo conocéis? Porque ahora mismo está muy de moda. Cuando alguien quiere montar en marcha un negocio y no sabe muy bien qué montar, pues la forma más fácil es esta, claro. Hay alguien que te da el modelo hecho. Ya, toma, pum, me pagas tanto y luego todos los años o todos los meses me pagas tanto. Eso es una franquicia. Desde McDonald's es una franquicia hasta muchas empresas pequeñitas son franquicias. Bueno, Mango, muchas empresas de muchos comercios. Ahora mucha hostelería también está muy de moda. Una franquicia evidentemente no es economía social. Porque lo que estoy haciendo es tener un negocio pero que al final no es ni mío. Estoy trabajando para el propietario de la marca que está en su casa o en el Caribe, en la Riviera Maya, allí al sol. Pero a lo mejor me encuentro ideas de franquicias que digo esto igual sí que le puedo yo dar la vuelta. Y franquicias hay cientos y cientos y cientos. Bueno, os digo ahí lo primero. Cuando queremos poner en marcha un negocio tenemos que saber dónde estamos. Hay un modelo muy básico, muy sencillo que se utiliza en marketing que es el del ciclo de vida del producto. Es decir, tenemos que saber dónde está el producto, qué tipo de producto es. Y lo que nos dicen en marketing es que un producto que triunfa pasa por todas esas fases. Una fase de introducción en la que nadie conoce el producto. Y si nadie conoce el producto lo más importante que tengo que hacer, ¿qué es? Publicitarlo, que la gente conozca el producto. Hay un principio básico en marketing que es que por muy bueno que sea tu producto por sí solo no se va a vender. Y eso es así. Hubo en los años 80, os pongo ahí ese coche eléctrico porque en los años 80 hubo un inventor no sé de dónde era, si era de Estados Unidos, no sé de dónde era, pero él inventó el primer coche eléctrico. Y claro, él dijo ya lo tengo, vamos, esto vamos, voy a vender coches como rosquillas. Le intentaron comprar la patente, no se la vendió a nadie y hoy nadie sabemos quién era, ya. Y la idea era buena. De hecho se ha retomado otros 25 años después pero no supo venderla, ¿vale? Ahí, claro, encontrar un producto que sepamos que está en fase de introducción y que va a triunfar es complicado. ¿Os acordáis vosotros de cuando nos decían que las granjas de avestruces... Vamos, eso era un negocio seguro. ¿Dónde hay ahora granjas de avestruces? Hay tres aquí. ¿Cuántos habéis probado la carne de avestruz? Bueno, pero huito no cuentan. A veces se crean burbujas. Hace unos meses hubo una que era el de los famosos... ¿Cómo se llamaba esto? Los cigarros electrónicos. Los cigarrillos electrónicos. De vapear. ¿Cuántas tiendas de cigarrillos electrónicos surgieron en cuestión de meses? Un montón. Y luego, yo no sé, cerraron todas como en un mes. Ya, pasabas por allí y decías, se alquila, se alquila... Muchas de ellas eran franquicias. A lo que voy es que encontrar un producto que esté en introducción, que sepas que va a tirar para arriba y que llegues tú el primero es difícil. Pero bueno, algunas cosas hay. Ahora mismo, por ejemplo, hay una cosa que está llegando. Como ejemplo, ¿vale? Es el sistema de calefacción este de la Dragona. No sé si lo habéis visto algunos. Que es un sistema de calefacción que funciona, en vez de ser una caldera que tú la instalas, en realidad funciona como una obra. Es decir, es una caldera pero de obra. Que montan ahí con unos bidones, viene de Estados Unidos... Entonces, pues la gente que lo está poniendo en marcha aquí, tiene muchas opciones de que le vaya muy bien. Porque es una calefacción que luego es mucho más barata, te permite utilizar como combustible cualquier tipo de combustible... Bueno, pues es una opción muy interesante. Pero hay que llegar pronto, claro. Cuando llegas y ya... hay muchísima gente vendiendo lo mismo, no es tan interesante. Bueno, después de esta primera fase de introducción, entramos en una fase de crecimiento. Esto significa que la gente ya conoce el producto, empieza a conocer el producto, cada vez hay más gente que demanda el producto, cada vez hay más consumidores, cada vez hay más tiendas, más empresas que quieren vender ese producto. Y ahí, ¿qué productos están? Pues por ejemplo los... los sistemas de peles. ¿No? Me decía a mí alguien hace poco, me decía Joder, estoy hasta el gorro de que me llamen para arreglar las calefacciones, las estufas de peles de la gente de mi pueblo. Dice, hombre, pues a lo mejor ese es un negocio, ¿no? Si estás hasta el gorro de que te digan ayúdame a arreglarla y tú la sabes arreglar y nadie la sabe arreglar, pues dedícate a eso, ¿no? Cuando pasa esto, lo más importante es que cuando alguien quiere ir a comprar ese producto exista, que esté ahí. Y con el peles ha pasado bastante, ¿no? Que de repente ya mucha gente estaba interesada en tener una estufa de peles pero no encontraban a nadie que se la instalase. O tenían estufas de peles y no conseguían los peles para comprarlos. Entonces, ahí, hombre, ahí hay... una opción, ¿no? Y de hecho, yo creo que dentro de la economía social una de las carencias es la distribución. Al final la distribución está todo el tiempo en grandes manos de grandes empresas, de SEUR, de DHL y de empresas que son bastante poco éticas. De hecho, ni contratan a la gente, las tienen allí como autónomos dependientes. Y no estaría de más que surgiese ahí, bueno, pues empresas con criterios sociales. Creo que ahí habría filón. Bueno, cuando ya llegamos a esta fase, esto es llamado la fase de madurez. Significa que ya todo el mundo que quería comprar el producto lo tiene, ya hay muchas empresas y ahí, bueno, pues ya tienes mucha competencia y ya no vale todo. Ahora ya tienes que ingeniártela, tienes que pensar mucho y tienes que romperte mucho la cabeza para conseguir seguir vendiendo. Y ahí, pues bueno, ahí es donde las empresas tratan de fidelizar a sus clientes, tratan de diferenciar el producto, no vender exactamente lo mismo. Si yo soy el único hostal de mi pueblo o de la comarca, bueno, tampoco tendría que hacer tantos esfuerzos. Pero si al lado de mi hostal hay otros tres, o me diferencio, o fidelizo a los clientes, consigo que la gente vuelva, o me voy como el viento. Bueno, ahí es donde entra la fase de diversificación, la fase de exportar. La mayoría de los negocios que vamos a encontrar están aquí. La mayoría. Encontrar algo que esté en introducción o en crecimiento es muy difícil. La mayoría está aquí. Aquí está la mayoría de los alimentos, la ropa, la vivienda... La mayoría de las cosas están en fase de madurez. Entonces tenemos que saber jugar con todo eso. Sabemos lo que es diversificar. Diversificar es lo que hace el Corte Inglés, que es dedicarse a cosas que en principio son contrapuestas. El Corte Inglés lo mismo te vende un seguro de hogar, que te vende un viaje, que te vende un traje, que te vende un juguete, que te vende... Es decir, está diversificada. Pues nosotros tenemos que diversificar, evidentemente. No nos podemos obcecar y dedicarnos solamente a un negocio como los cigarrillos electrónicos. ¿Qué más vendían las tiendas de los cigarrillos electrónicos? Sí, bueno, la batería y los complementos del cigarrillo electrónico, pero ya está. ¿Y qué pasa? Que si de repente se pasa de moda, ¿qué vendo? Nada, es que nada. A nadie le interesa ya lo que hago. Bueno, y luego llega una última fase que es la fase de declive, que le llamamos. Que es cuando ya descienden las ventas y ya lo mejor que podemos hacer es salir de ahí como podamos. El típico ejemplo son las cintas. Con la tecnología pasa mucho. Las cintas de cassette, las cintas de VHS... Con la tecnología pasa mucho. De repente hay algo que ya no se utiliza, tecnológicamente queda superado y tenemos que pasar a otra cosa. Os digo ahí podemos plantearnos la posibilidad de reutilizarlo esto. Ahora vemos algunos ejemplos. Bueno, desde a nivel material así como anécdota desde gente que hace cosas con cosas que ya no sirven para nada con basura, ahora hay un festival en León capital sobre todo esto sobre arte y basura sobre ropa reciclada, todas estas cosas y luego pues por ejemplo el utilizar infraestructuras se está haciendo en muchos sitios utilizar infraestructuras como esta antigua locomotora como una ruta turística bueno, pues es una posibilidad. Hay un negocio que a mi me gusta, como funciona que está en la Sierra de Madrid que no sé si os suena, que es el Taller de las Tradiciones El Taller de las Tradiciones es un matrimonio que se ha juntado allí en una casita que van sacando cursos muy interesantes de cosas que realmente ya no es rentable producir tienen aquí pues yo que sé dan cursos para enseñarte a hacer cerveza, para enseñarte a hacer pan es enseñarte a hacer cuero repostería tradicional, etcétera entonces lo que hacen es que tú te vas para allá son intensivos de estas 8 horas 10 horas, te dan de comer luego te dan un dossier y un contacto para que les preguntes todo lo que quieras cuando quieras, hasta 10 años después siguen estando ahí al otro lado y bueno, pues es una forma de actividades que ya no son rentables darles una vuelta y hacer que sí que lo sean ¿vale? desde la formación otra posibilidad es el compartir las instalaciones, para hacer lo que os decía, tratar de de que el coste que tengamos de nuestra actividad sea el mínimo imaginaros que yo me dedico a hacer pan ¿vale? bueno, pues una forma de hacer pan que sea menos costosa es alquilar las instalaciones si hay un horno que está funcionando en el pueblo de al lado, en vez de montarme yo un horno si voy a hacer pan dos días a la semana, por ejemplo sabéis que ahora se lleva esto del pan masa madre ecológico y todo esto pues bueno, una forma de funcionar es hablar con el panadero del pueblo de al lado y decir ¿cuánto me cobras por alquilarme el horno? 5 horas los martes y 5 horas los jueves ¿tanto? bueno, pues en vez de montar un horno utilizo el que está ¿no? hay que pensar siempre que hay que gastarnos tenemos que gastarnos lo mínimo porque el dinero nos ha costado mucho ganarlo y hay que arriesgar lo mínimo una iniciativa que a lo mejor conocéis es así muy interesante, es en Lavapiés en el barrio de Lavapiés en Madrid el mercado de San Fernando no sé si os suena es un mercado de los de toda la vida un mercado de los de fruta, de verdura de pescado y todo esto que al final eso es un espacio de coworking ¿no? si tú tienes una nave en un mercado que estás compartiendo los gastos bueno, no tienes wifi pero bueno estás compartiendo los gastos de la luz, el agua la limpieza, la calefacción eso es un espacio de coworking lo que pasa es que no se llamaba coworking se llamaba mercado municipal pero es un mercado entonces lo que han hecho aquí en Madrid es utilizar esos espacios darles otra vida diferente este puestecito se hizo famoso, se llama la casquería librería la casquería y no sé si lo habéis visto alguna vez yo creo que es el más famoso de allí porque te venden libros al peso y era una antigua casquería donde te vendían pues eso hígado, riñones y demás pero ahora te venden libros entonces lo que esto lo que hicieron fue utilizar los espacios del mercado para puestos diferentes se dieron cuenta de que al mercado había muchos puestos libres y solamente iba gente muy mayor al mercado, la gente joven no iba al mercado y luego había muchos artesanos había gente que tenía proyectos que necesitaban gastarse poco dinero para sacarlos adelante y entonces pues surgió la idea de que el puesto del pescado que estaba vacío desde hace 5 años lo podía tener un artesano allí con sus cosas, sus cerámicas y sus historias y el puesto de al lado que también estaba vacío podía ser una librería podía ser una tienda de agricultura ecológica y luego además si en el centro del mercado vamos haciendo regularmente actividades culturales pues tenemos un sitio que tiene vida y de hecho el mercado de San Fernando es un sitio con mucha vida esto se intentó hacer se intentó replicar en León bueno y en otros muchos sitios pero no ha cuajado pero vamos yo creo que es interesante y luego nos podemos fijar en las tendencias del consumo más o menos por dónde van a tirar las cosas qué tipo de negocios van a tener más futuro y cuáles van a tener menos futuro de productos nuestros ecológicos pero está aumentando y luego es verdad que la agricultura tradicional los precios están por los suelos entonces pues una forma de vender algo que sea más rentable para el productor es producir en ecológico aunque solo sea por supervivencia no le queda otra negocios vinculados a todo esto no sé si los habéis visto alguna vez los restaurantes kilómetro cero que les llaman, este primero ahí son restaurantes que lo que tratan es de bueno pues trabajar con ingredientes que son de la zona y que son de temporada y que son de un máximo de X kilómetros alrededor pues 5 kilómetros es decir que tú te vas a un pueblo allí a comer y los tomates son de allí, las lechugas son de allí son productos también más más económicos porque son de temporada son locales y tú lo que haces es fomentas el desarrollo local, es decir que pueda seguir habiendo allí agricultores que se busquen la vida la bioconstrucción que es la producción la fabricación de casas con criterios sostenibles, ecológicos si conocéis el sector sabéis que la construcción dentro de la construcción es de las pocas cosas que sigue funcionando sin problema la gente que está en temas de bioconstrucción no le falta el trabajo y el sector de la construcción está hundido limpieza con productos ecológicos lo que os decía antes cuando estamos en un sector que es maduro que ya hay muchas empresas que ofrecen lo mismo tenemos que diferenciarnos tenemos que ofrecer algo un poco distinto y están surgiendo empresas de este tipo luego os presento una que a mí me gusta mucho la Ecolimpia que utiliza esta idea limpieza de productos ecológicos agricultura sí que hay ecológica pero ganadería no hay mucha y yo creo que hay más demanda que oferta y ahí hay un filón y muchas veces el problema de esto es la distribución el hacer llegar pero demanda existe la empresa que nos presentaba María gestión de residuos, educación medioambiental eficiencia energética bueno pues son tipos de negocios que ahora mismo parece que sí que van a tener demanda en los próximos años os digo segunda tendencia del consumo sabéis que vivimos en una cultura de la imagen y que mucha gente lo que no se gasta en comer se lo gasta en estar guapo aunque sea un poco difícil de comprender pero es así si vosotros os fijáis las clínicas de estética y demás no tienen problema de crisis entonces todo lo que os digo ahí terapias alternativas, moda ética cosmética natural bueno pues parece que sí que puede tener en los próximos años todavía demanda cuando hablo de moda ética que ahora mismo en los últimos meses estoy viendo bastantes iniciativas que están yendo por ahí estamos hablando de bueno sabéis que todas las empresas de textil 90% 90% de textil y de calzado en el calzado todavía algo queda en España pero la mayoría ya está en Asia o bueno en Magreb en unas condiciones laborales horribles las que no aceptaríamos nosotros nunca y bueno pues está surgiendo esta alternativa el tema de producir ropa pero bueno de forma digna que no haya que que no haya que pagar un dólar al día a la gente por trabajar y creo que hay también bastante demanda creo que hay mucha gente que está buscando cómo comprar ropa en la India o que por lo menos y bueno a lo mejor no tiene por qué serlo y tienes cocina casera pero no había uno en Perú y le pasó en Perú y analizando que era lo que les se hacen despacio y la gente dejó de consumirlo ahí a consumir su guiso o no tienes por qué saber cómo publicitarte por internet o no tienes por qué entonces pues bueno estos servicios que ofrecemos a empresas de forma especializada hay el estar presente en Facebook Twitter y todas estas cosas para algunos negocios es muy importante el aprender realmente hay muy pocos sitios donde puedas asesorar arte para aprender a vender fuera yo hace poco me encontraba con un amigo que estaba poniendo en marcha una empresa para exportar embutidos de león a Noruega y ahí estaba volviéndose loco de ventanilla en ventanilla esto realmente para pequeñas empresas también es una opción enseñar cómo vender en otros países bueno servicios especializados os digo hay de limpieza, distribución, reparto aumentan las compras online también cada vez compramos más desde nuestra casa y los servicios a domicilio entonces ahí desde gestión de página 15 de acuerdo claro hay sectores como por ejemplo el del turismo rural y si se habla mal de tiene entonces posicionamiento web y si hay una crítica hay empresas que están haciendo eso pero para empresas pequeñas que son ofrece servicios a empresas de turismo rural, pequeños hostales que lo que buscan es que se hable de la empresa pero tratar de que si se habla mal tratar de darle la vuelta a la crítica de acuerdo para no hundirnos bueno pues todo eso entraría dentro de del posicionamiento web más tendencias del consumo pues cada vez nos gastamos en los móviles no la crisis está para algunos sectores pero para otros no igual te quitan bueno hay gente que sí se lo quita que a veces parece que son más inteligentes el otro día hablaba que no está mal igual cuando dicen nada que estudies tiene salida ahora mismo esto sí si sabes diseñar aplicaciones para móviles hasta que haya muchas empresas que ofrezcan lo mismo, mucha gente por el momento os digo ahí aquí en España es un poco limitado entonces el reivindicarlo un turismo de todo menos gasolina pues bueno entonces podemos ofrecer con unas funciones muy limitadas mi padre no sabe usar whatsapp ni le quita el sueño tampoco bueno pues a lo mejor lo que necesita es eso atención a personas mayores que viven en los pueblos que hay servicios que no existen os digo ahí sabéis que bueno y un cultivo con un margen de beneficio interesante para cocinar los peles de biomasa también la producción de peles más cosas pues en ganadería no convencional os pongo ahí los caracoles y los insectos y alguno diréis que dice este tío pues yo el año pasado me acuerdo una compañera me decía me estoy volviendo loco me estoy volviendo loca tegrillos y para qué se cultiva porque sabéis con chile y luego en Asia es muy habitual comer gusanos, comer grillos comer hormigas y cada vez hay más asiáticos viviendo y más mexicanos viviendo en España entonces eso es una forma y luego la otra de gente que tiene en casa un camaleón una serpiente, un no sé qué que quieres montar una granja de grillos se te quedan allí entonces bueno se están produciendo a ellas también en ecológico y te enseñan un poco como llevar tu huerta a la gente, bueno pero apagarlo vale bueno y os digo la de arriba, la de abajo, etcétera bueno y aquí hay una que se distribuía va a cerrar y tenían una parte que era la diversificación que os digo de pescado y distribución y la otra parte que era formativa que enseñaban a la gente los ciclos de crecimiento de los peces y la verdad es que claro el pescado en ecológico y en sostenible no existía nada por eso es una pena que este proyecto se caiga bueno formación en cocina especializada pues que yo eso la verdad que no lo he visto pero os lo pongo ahí por si alguien se anima consumir más barato o si no tiene diabetes que surjan tan pocos espacios donde te vendan y con quien tiene la alergia no es que vayan solos y sus amigos entonces ahí yo creo que es un sector que es interesante y que venían con complementos y le costaba mucho dinero todo eso y que ganaba dinero y decía pero es que entonces estos otros que están distribuyendo a toda España con productos de tan baja calidad y que están distribuyendo a residencias de ancianos a colegios cuánto están ganando ella lo que plantea es que este es un sector el del catering que no solo para la distribución a centros y a escuelas sino para distribución a domicilio y demás pues que es un sector interesante yo creo que el catering es un sector interesante y que es un sector que se puede hacer con no una gran inversión cada vez hay más gente mayor que está en su casa y que no se quiere ir a vivir a una residencia vale, que no sé cuánto tiempo me queda ¿qué hora es? las ocho venga ahora terminamos con esto y seguimos como hacemos un coloquio si queréis bueno yo estuve en un espacio verde estaba aquí era un proyecto que tuvimos en Guadalajara una asociación en la que yo trabajaba que era la Asociación Basija trabajábamos con chavales bueno con chavales que llegaban a España solos no tenían papeles, estaban en centros de acogida y bueno, tenían una historia personal terrible y bueno pues un proyecto que tuvimos desde la orientación laboral era crear una especie de ETT pero en digno digamos en, nosotros decíamos estamos todo el tiempo llamando ETT para ver si necesitan a alguien y si necesitamos un fontanero necesitamos un electricista, te lo mando y decíamos, si al final la ETT ¿qué es lo que haces? ¿llama por teléfono? pues en vez de que llame la ETT por teléfono llamamos nosotros y llamamos a organizaciones oye mira, te ofrecemos servicios de mantenimiento de jardinería de electricidad, de fontanería de limpieza, de lo que quieras claro, teníamos chavales que estaban hiper formados ya se conocían todas las escuelas-taller de la provincia habían hecho forja habían hecho de todo ya y era como, bueno pero es que no encontramos trabajo decíamos, bueno pues vamos a tratar de crearlo nosotros vamos a tratar de saltarnos el paso de la ETT de buscar gente que nos quiera contratar directamente vale, y bueno estuvo funcionando un tiempo pero nos nos faltaba más dedicación ahí luego me luego me enteré que surgió una iniciativa similar en la misma ciudad que esta sí, con más dedicación han conseguido sacarla adelante que se llama Sabia Nueva y ellos ofrecen un poco de todo ofrecen servicios múltiples de jardinería servicios forestales, limpieza en realidad ofrecen lo que despidan trabajan para comunidades de vecinos, para ayuntamientos etcétera, vale y lo que hacen es, pues eso, intermediar y el dinero que cobran de la comunidad de vecinos pues lo transforman en una nómina para los chavales que están allí trabajando y al final es una idea muy simple alimentación ecológica pues también tienen unas huertas y lo que hacen es, bueno, producen ecológico y venden cestas en la ciudad una iniciativa que ha surgido en León hace poco tiempo es NaturHaze que están muy metidos con el tema de la economía del bien común y todo esto y lo que hacen es sobre todo el aprovechamiento de recursos forestales es que pensad también lo que os decía antes de que por primera vez en la historia hay más población viviendo en las ciudades que en los pueblos y en los pueblos hay muchos recursos vamos, es que toda la historia de la humanidad hemos vivido de lo que genera de la riqueza que creábamos que teníamos en el campo y es que cada vez hay menos población y lo podemos ver en provincias como Soria donde ha habido pleno empleo hasta hace muy poco tiempo una provincia como Soria con 80.000 habitantes con unos recursos forestales tan grandes bueno pues ellos, esta gente NaturHaze es una empresa de integración social que lo que busca es crear su empleo y ayudar a crear empleo para otras personas en el sector forestal de aprovechamiento y hacen también pellets y todas estas cosas bueno tenemos ahí centros especiales de empleo ahí tenéis una empresa que es Colimpia, de la que os hablé antes esta es una empresa que surgió se creó para un grupo se creó esta cooperativa este proyecto de cooperativa con productos ecológicos como diferenciación y el objetivo es que la cooperativa una vez que tenga un volumen ya de demanda y de trabajo más importante pues que la cooperativa termine siendo ya de las propias trabajadoras y ya soltarla y que funcione por sí misma y es un proyecto yo a la gente con la que hablé que lo estaba montando me parecía ahí un proyecto muy interesante el restaurante Asado ha sido un proyecto muy bueno, ha sido muy potente dentro de España esto está enfrente del Madrid esto está enfrente del Matadero al lado del Matadero de Madrid donde el Matadero que es un centro cultural ahora entonces bueno este era un restaurante a crearse un oficio y a tener una asociación como actividad económica con el dinero que se genera y están cotizando durante X meses ¿Vale? ¿Seguimos? Sí ... y entonces bueno pues digamos que quien tiene idea intención de poner en marcha un proyecto pues está inventándose esa manera de conseguir ese dinero la... es el crowdfunding básico alguien que quiere sacar un libro ... hay otro sistema que es el equity crowdfunding pero ahí lo que estamos buscando es gente que esté dispuesta a invertir en mi negocio ¿vale? hay una plataforma que se llama shitquick que a lo mejor es la que más funciona aquí en España y eso es un modelo diferente aquí tenemos otro que está subiendo mucho que es el crowdlending que es la banca P2P que significa que yo necesito un dinero y en vez de pedir sobre el banco lo que hago es que busco en internet a través de una plataforma gente que esté dispuesta a prestarme dinero a cambio de un interés ¿qué interés? pues es una subasta es como ebay, es una subasta si hay mucha gente dispuesta a prestarme dinero pues me costará menos si nadie quiere prestarme dinero el que me lo preste me va a cobrar ahí... más ¿vale? claro esto es desde que existe internet yo me acuerdo hace unos años no sé si a alguno suena esta empresa VeloCiclo ya se está hablando de hace unos cuantos años en bicicleta en Córdoba y para ponerla en marcha lo que hicieron, como no tenían dinero fue sacar unos bonos, unos préstamos que pedían a la gente que comprase entonces tú decías bueno yo te puedo prestar 100 euros, 200 euros entonces tú les prestabas 200 euros que te iban a devolver pues en dos años y aquello no tenía intereses tenía el interés del IPC me parece el precio del dinero bueno pues era una forma de banca P2P pero entre gente conocida es decir, queremos poner en marcha un proyecto no tenemos dinero y a lo mejor a nivel local también tiene sentido y nos faltamos esto de internet que a veces también es un poco demasiado limitante, no todo el mundo entra en internet pido dinero y luego lo voy devolviendo con la campaña esta municipal con las elecciones ¿no? están haciendo las... ¿sí? aquí en este caso Seedquick S E E D Q U I me parece que dice algo así Seedquick y bueno pues tú que era y lo relanzas la gente vota y cuando se está creando realmente de banca P2P Airborius, que lleva poco tiempo y bueno necesitan 10.000 euros a 12 meses tienen 86 inversores es decir, 86 personas entre las 86 personas han juntado el dinero y el interés que les sale es un 6,85% ¿vale? aquí hay otro proveedor de maquinaria la idea y bueno si tenemos ahorros y que va a fuego si no, carpanta iba volando 80 se juntaron y entonces ni conocemos a nadie, ni sabemos cómo funciona y esto funciona por y esta es un poco la lógica y es una cosa de todos yo te apoyo, tú me apoyas y entre todos levantamos y FIARE pasa un poco lo mismo FIARE hasta ahora para funcionar con FIARE había que ser socio bueno ahora ya han abierto la opción a ser también clientes o sea que no hace falta que seáis socios para formar parte podéis ir simplemente clientes y utilizarlo como una banca más y bueno pues es un tipo de banca que sabéis que es transparente publican todos aquellos proyectos en los que invierten no invierten en empresas de armamento y y bueno pues cada vez tienen más peso muy rápidamente los microcréditos han salido hasta en los Simpson y los microcréditos no es otra cosa que pequeños créditos que damos a proyectos de gente que no tiene un respaldo económico para devolverme ese dinero es decir, no tiene un sino que digamos nosotros consideramos que es imprescindible que esa persona ponga en marcha ese pequeño negocio para poder generar una pequeña economía familiar que le permita sobrevivir eso es la idea de un microcrédito Cofidis es un microcrédito pero no es esta idea de un microcrédito vale los microcréditos de consumo bueno se han utilizado durante muchos años y ya cada vez están más presentes dentro de dentro de Europa Estados Unidos ayer pongo una web en la que aparecen todos los microcréditos que se publican en España porque se publican un montón y al final son como convocatorias se dice pues se ofrecen microcréditos se publican microcréditos para gente que trabaja gente de 35 a 45 años que trabaja en zonas rurales y el sector de la tecnología ufff... el sector microcrédito que es para este perfil entonces encontrar tu microcrédito es complicado vale aquí con un poco de paciencia se van encontrando y luego porque os digo que creo que están un poco sobrevalorados bueno porque siempre se ha dicho que las personas a las que les dábamos microcréditos siempre lo devuelven y eso es mentira porque alguien que no tiene un patrimonio detrás ni una capacidad económica tiene un crédito y tiene muchas dificultades para devolverlo eso para empezar otra cosa es que queríamos quéticamente quedárselo pero tiene un nivel de pagos muy alto y luego microcrédito no es microinterés si yo presto dinero a alguien que no tiene un respaldo económico grande que me asegure que me va a devolver el dinero yo el interés que le voy a pedir no va a ser pequeño va a ser grande vale entonces a veces la gente entra dentro de una trampa con los microcréditos con créditos que al final no puede pagar pero bueno es una las CAF y voy terminando que son las comunidades de autogestión financiera son grupos de esto es una idea que vino de bueno de tradición inca y las comunidades de autogestión financiera pues son un grupo de personas con un nexo de confianza ponen un dinero en común imaginaros que somos 30 y ponemos 100 euros cada uno tenemos 3000 euros y esos 3000 euros los utilizamos para hacernos créditos entre nosotros cuando alguien necesita un crédito pues coge el dinero es un fondo común si ponemos 300 euros pues ya tenemos mucho más dinero entonces es una forma de fomentar que haya un ahorro que haya una confianza y luego tiene unas normas muy sencillas un interés del 1% si yo pido pido un préstamo hay un límite por ejemplo puedo pedir en función de lo que haya establecido la CAF pues hasta 3 veces el dinero que yo he aportado si he puesto 100 euros yo puedo pedir un préstamo de hasta 300 ¿vale? ahora se están creando relaciones que están permitiendo incluso poner en marcha proyectos pequeñitos proyectos empresariales operativos y por último bueno esta es una idea que no se trata de fomentar el desarrollo local y creo que se podría traer perfectamente hacia la economía social vamos a ver esto es en que si hay demanda de tu producto es decir si tú haces páginas web y dentro del grupo de empresas la gente quiere a cuenta ¿de acuerdo? es decir a mí me lo solicito entrar en Trocobay de repente yo ya tengo un montón de empresas que demandan lo que yo produzco y además tengo 3000 euros de crédito para poder comprar lo que necesito para poder comprar mobiliario para poder comprar lo que sea una furgoneta, lo que sea ¿de acuerdo? entonces pues bueno esto es un sistema que funciona en algunos países desde hace décadas y cuando aquí empezó en España la gente se echaba las manos a la cabeza la gente decía ¡ah! eso es una burbuja y no funciona funciona es un sistema bastante sencillo de hecho y bastante lógico claro cuando pensamos en trueque pensamos en algo muy arcaico de que somos dos que una red de trueque como esta puede tener muchas direcciones a mí me ha interesado el tuyo pero a mí me ha interesado el otro también, no sé si se entiende un poco ¿vale? bueno esto en Suiza ha funcionado desde... y ahí está entonces hacemos un coloquio si nos da tiempo sí, nos quedan 10 minutines vale muchas gracias Germán