Buenas tardes a todas y todos. Bienvenidos, gracias por estar aquí. Voy a abrir yo la jornada en nombre de la Universidad. Yo soy Jorge Vega, soy el responsable de innovación y tecnología del campus noroeste de nuestra universidad y vamos hoy a desarrollar un taller que lleva por título Economía Social, Desarrollo Local y Oportunidades de Negocio. Como imagino que ya sabéis, ahora de cuatro y cuarto a cuatro y media haré yo una brevísima introducción del por qué nos hemos metido en esta aventura desde la Universidad. De trabajar en temas de economía social y desarrollo local y ya lo que es el taller en sí pues lo van a llevar adelante, seguro que con éxito, los compañeros que están aquí conmigo en la mesa, que son María Ramón y Germán Ferrero. En diciembre del 2014, concretamente el día 26, firmamos un convenio de colaboración en la UNED, concretamente el campus noroeste, con la Unión Leonesa de Cooperativas. Precisamente el objetivo de ese convenio de colaboración era la promoción de actividades de desarrollo local, de economía social, en el ámbito de un proyecto que la Universidad viene hace tiempo tratando de impulsar, que es el del Observatorio Territorial del Noroeste, el cual a su vez fue creado allá por el año 2011. ¿Qué hacemos desde la Universidad en esta materia, en el ámbito del Observatorio, en materia de desarrollo local? Pues básicamente hacemos cuatro tipos de actividades. Actividades por supuesto de investigación, estamos en la Universidad, también de difusión del conocimiento, ese tipo de cursos, talleres, seminarios, etcétera. El soporte a instituciones en el ámbito del desarrollo local entendemos que podemos y debemos trabajar conjuntamente con entidades públicas y privadas. Entidades públicas pues obviamente las diputaciones, ayuntamientos, etcétera. Entidades que tenemos todos ese objetivo común del desarrollo local. Dentro del ADN de nuestra Universidad el desarrollo local es evidente desde su creación. Nosotros estamos en muchos sitios, en más de 200 puntos en toda España y también a nivel internacional. Y sitios pues pequeños, medianos y algunas veces grandes ¿no? Pero también muy pequeños ¿no? Por ejemplo, pues no sé, en La Bañeza por ejemplo aquí en la provincia de León o Villablino, que estamos conectados ahora con nuestro aula de Villablino, en la que hemos venido precisamente. Hemos venido desarrollando todo este curso, actividades de extensión universitaria en materia de emprendimiento y de economía social y desarrollo local. Y este curso precisamente es un colofón. A ese tipo de actividad. Y una cuarta línea de trabajo es la de cooperación y redes, que también tenemos puntos en común ¿no? con la ULECOP. De esta forma, en este acuerdo de cooperación que tenemos con ULECOP estamos llevando adelante intercambio de infraestructuras y recursos técnicos y humanos, también en temas de investigación. Por ejemplo, tenemos ahora en marcha ¿verdad? Pues un proyecto que esperemos que prospere ¿no? Un proyecto de investigación en materia de desarrollo local. En materia de economía social y desarrollo local. Un proyecto europeo que trata de poner en marcha una red, una red social de economía y desarrollo local. Y también tenemos una segunda línea de trabajo común, que es la colaboración e intercambio en redes sociales. La tercera línea es la participación de la universidad en los concursos de ideas por la economía social que también promueve la ULECOP y que también ya hemos desarrollado. Algún ejemplo ¿no? Dicho esto, ahora a lo largo de la tarde María y Germán, a los que ahora haré una breve presentación, nos van a hablar de la economía social y del desarrollo local y oportunidades de negocio. Economía social que en España está regulada por la ley de 2011 de economía social, de 29 de marzo, que define los principales principales de los principios que deben orientar esa economía social en España, la primacidad de las personas y del fin social sobre el capital. La aplicación de los resultados obtenidos en función fundamentalmente del trabajo y del servicio a ciudades ruralizadas y no tanto del capital aportado. Y en todo caso, por supuesto, la aplicación al fin social objeto de la entidad. La promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca precisamente el desarrollo local, que es también otro eje de este curso. La independencia respecto a los poderes públicos y la ley también pues hace referencia digamos a la forma jurídica, al conjunto de formas empresariales que constituyen este marco ¿no? de economía social, por ejemplo las cooperativas, las sociedades laborales, las mutualidades, los centros especiales de empleo, las empresas de inserción, etcétera, etcétera, etcétera. De todo esto pues nos van a hablar ahora con detalle María y Germán. De hecho, paso ya directamente a lo que es la presentación de las dos ponencias. Yo me quedaré un poquito en la mesa para hacer el seguimiento también del chat de la gente que nos pueda estar siguiendo a través de internet porque estamos emitiendo el evento ¿no? en directo a través de internet y además lo estamos grabando con lo cual también podrá ser seguido en diferido y entonces haré un poquito esa labor de estar un poco preparado para el debate. Yo me quedaré pendiente de la gente que nos siga a través del chat y pasaros por las preguntas que puedan también surgir. La primera ponencia que nos va a presentar María Ramón lleva por título economía social, fundamentos, principios y valores de la economía social, formas de constituir empresas de economía social, experiencias y retos. María Ramón es licenciada en Derecho, consultora profesional en economía social y coordinadora técnica de la Unión Leonesa de Cooperativas. Está previsto que más o menos hasta las 6 y 20, ¿no María? sea tu tiempo. Después haremos un descanso entre las 6 y 20 y las 6 y 40. Y a las 6 y 40 Germán Ferrero, que es profesor de economía, orientador laboral y colaborador en cooperativas.com, nos hablará del desarrollo local y oportunidades de negocio, el valor de lo social y lo local como alternativas, tendencias y actividades económicas en auge y también análisis de experiencias concretas. Ambos ponentes colaboran en la red social cooperativas.com, que es la primera red social sobre economía social en España y seguro que ahora nos contaréis un poco, ¿no María y Germán?, de qué se trata. Pues sin más, yo creo que por supuesto agradeciéndoos, María y Germán, vuestra presencia aquí. Sin más, ya le paso la palabra a María Ramón para que empiece con la primera de las charlas. Venga, gracias. Bueno, buenas tardes. Buenas tardes. ¿Qué tal? Un placer estar aquí con vosotros y vosotras. Y bueno, muchísimas gracias a la UNED, como no de Jorge, el que nos deis una oportunidad para traeros un poquito el planteamiento de lo que es economía social, que seguro que cada vez estáis oyendo hablar más de ese término. Y lo que vamos a intentar hoy es un poco, bueno, pues intentar arrojar un poquito de luz sobre lo que puede ser esto de la economía social o lo que también nosotros pensamos que es la economía real, o la economía de verdad, o la economía que debe ser, ¿no?, más que plantearlo ya en el término social. Además, seguro que Germán luego os va a contar más cositas. Veréis que, bueno, que es una cuestión, es un algo para poder distinguir de la otra manera de hacer economía o el planteamiento de economía que hasta ahora nos venían, nos tenían acostumbrados. Mi intención hoy, bueno, principalmente es con la primera parte, es un poco hablar de conceptos. Hablar de dónde viene todo esto, ¿no?, de la economía social. Y que veáis un poco, bueno, pues diferentes formas o cómo se puede establecer lo que es el emprendimiento social o la empresa social o la actividad económica. Y os vais a dar cuenta, o mi intención es que os deis cuenta que la economía social es más una cuestión de fondo que de forma. Voy a intentar demostrar eso, a ver si podemos. La idea también que tenía es que, bueno, a medida de lo posible, bueno, pues podamos también interactuar. Yo, hombre, la primera parte va a ser un poquito, tendremos esa expositiva, a ver si luego hay tiempo, pues para que podáis también preguntar, por supuesto, y que poder sacar, bueno, pues conclusiones un poco entre todos y todas. Aquí no es, tengo que darle para adelante. A ver, sí, no va, no va Jorge. No, espera, a ver, a ver el escape. A ver, si es que no está. Se ha quedado bloqueado. Bien. ¿Está suprimida aquí? Antes funcionaba. Ahora, ahora, ahora. A ver. Dale, pasas. Es la primera. A ver, a ver, ¿qué está pensando? Vale. Vamos a ver. Sí, antes iba perfecto. Sí, sí, sí. Antes iba bien. Atrás, adelante, vamos bien. Ahí se veía un poco. Bien. A ver si va. No, no ha estado un poco. ¿No va? Ahora. Ahora, ahora, ahora. Venga. Ya estamos, venga. Bien. Os comentaré que, bueno, como os decía, la cuestión de lo que es economía social es más un planteamiento de fondo que de forma, pero sí que hay que ver un poco, hay que mirar un poco en el histórico de dónde viene todo esto, dónde se fundamenta, dónde aparece por primera vez estos conceptos o en qué, dónde podemos enfocar la mirada atrás entre dónde viene, ¿no? Este, este planteamiento de lo que es economía social. Principalmente yo, lo que sí me gustaría es que vierais experiencias de economía social o que desde las propias experiencias yo os pueda ir explicando la manera en la que nosotros podemos contribuir a este tipo de actividad económica y, por último, cerraría, bueno, pues con los retos, los retos que tenemos delante dentro de esta manera de actuar o esta manera de planteamiento de la actividad para luego irnos al descanso. Así bien, estos señores que veis aquí, que ya no contáis con ninguno, estos son del siglo XVIII, eran los que se denominaron, los que se llaman los pioneros de Rochdale. Los pioneros de Rochdale estamos en el ámbito de Manchester, Revolución Industrial, tenemos un planteamiento, bueno, pues imaginaros, no hay por supuesto derechos sociales en el ámbito de trabajadores, trabajar un montón de horas por una remuneración bajísima, los niños también trabajaban en las fábricas, bueno, no sé si os suena esa situación. Siglo XVIII, siglo XXI, ¿no? No sé si ha cambiado mucho. Bueno, bromas aparte, lo que sí se quiso en aquel planteamiento era buscar unos cambios, unos cambios en lo que era la sociedad. Es así, bueno, pues como el socialismo utópico surge, ¿no? Hay historiadores o eran de aquellas filósofos, hablamos de Robert Owen, de Fourier, que persiguiendo la autonomía del cambio social intentan buscar lo que son este planteamiento de derechos sociales. Miran a las necesidades sociales, establecen un ideario, un planteamiento de principios basándonos simplemente en las necesidades que tenemos cada uno, las necesidades que tenían estos trabajadores para intentar cubrir sus necesidades básicas. De hecho, esos pioneros, los pioneros de Rostal crean lo que se vería la primera cooperativa o el primer referente de cooperativas porque durante todo el siglo XVIII, siglo XIX ya hablaríamos de 50.000 cooperativas del Reino Unido que luego se fue extendiendo por toda Europa. Ahí digamos que podemos empezar a hablar ya de lo que es cooperativismo. Pero ¿qué pasaba? Esta gente quería cubrir sus necesidades básicas porque con ese pequeño sueldo que tenían no era suficiente, no alcanzaba ni siquiera para comprar manteca, el cabo de la vela y la cera para poderse desalumbrar. Y dijeron ¿por qué no nos organizamos? ¿Por qué no nos unimos? ¿Por qué no con pequeñas aportaciones que hagamos cada uno desarrollamos entre todos y cubrimos las necesidades básicas? Por lo tanto, veis que nuestra primera actividad cooperativizada es el consumo. Más tarde ya empezarían a hablarse de cooperativas de trabajadores, pero tendríamos que esperar un poquito. Llegamos, por lo tanto, a lo que es el siglo XIX. En el siglo XIX hay dos gran filósofos, Stuart Mill y Leon Walras, que ya empiezan a hablar de lo que es justicia social, la necesidad de incorporar ese término a la economía. Lo que es el planteamiento ya se empieza entonces a hablar de algo más. Se empieza a hablar ya no de cooperativizar, de mutualizar, sino de establecer que el planteamiento de lo que es la justicia social, principios, valores, planteamientos éticos, mirar hacia las personas… sea incorporado en lo que es la actividad económica. Por lo tanto, es del siglo XIX cuando ya empezamos a oír hablar de este término, economía social, ¿de acuerdo? De ahí ya viene. ¿Y qué se pretende? Pues como organizaciones como principalmente, que son el núcleo duro en esa época, mutualidades, cooperativas, asociaciones, empiezan ya a trabajar en esa línea, resolver problemas sociales que venían provocados por esa incipiente sociedad capitalista que única y exclusivamente estaba… mirando, pues lógicamente, el beneficio del dinero hacia las personas que lo desarrollaban, pero no hacia los trabajadores ni las personas que estaban en ello. De manera que estamos hablando ya de soluciones, ¿no es así?, soluciones innovadoras desde las personas para cubrir carencias, para cubrir necesidades. Eso empieza a ser ya lo que dé basamento a todos los conceptos que luego se fueron desarrollando en torno a esto de la economía social. A. Voy rápida en esto. En España, por lo tanto, el hecho cooperativo, ya empezamos a introducir el planteamiento cooperativo, viene en los años 50 con las primeras cooperativas, como sabéis, en Mondragón. Ahí tenéis el logotipo de Mondragón. Mondragón, sabéis que son… actualmente está en la cabeza en cuanto a grupo empresarial en España, es un grupo de cooperativas que surge en los años 50, pero sobre todo su intención es principal intención cuando inicia Mondragón, el País Vasco, es intentar que en una zona completamente desfavorecida, en situaciones precarias de desempleo, en la que no hay industria y no hay nada, estamos en los años 50 en España, focalizar en qué época estamos viviendo, hay una necesidad de conocer primero qué necesidades tenemos locales, qué necesidades tenemos en nuestro entorno, qué está sucediendo en ese caso en Mondragón, cómo podemos apoyarnos entre todos. que tiene un personaje, que es el párroco de aquella, que considera y empieza a unificar criterios entre las propias asociaciones jóvenes que estaban allí en esa zona, en la zona de Mondragón, y comienzan a trabajar en la formación. Y se crea así la primera universidad politécnica de Mondragón, en la cual empiezan a trabajar en el ámbito industrial todo lo que tiene que ver con calderería. Y ahí inician la primera etapa de industria, que lo que luego ha sido o se ha desarrollado el potente gobierno. Y eso es lo que ha sido el grupo Mondragón, que es ahora y lo que ha sido. No sé si sonará pues Laboral Cucha, Orona, Orbea, Irizar... Esos son todas fábricas componentes de este gran grupo, del gran grupo Mondragón o MCC. También seguro que os suena Fagor, el caso Fagor, ¿no?, que primeramente había sido Ulgor, que eran en los inicios lo que viene siendo después Fagor, que bueno, por precisamente desnaturalizar esos principios es en lo que luego terminó. Pero bueno, eso para el debate, si queréis, charlamos un poco sobre ese tema. La clave está entonces en que veáis o que empezamos ya a entender que estamos hablando de un planteamiento de economía basado en las personas, en las necesidades e intentar cubrir desde el conocimiento de un entorno, el conocimiento de unos recursos, cómo podemos mejorar entre todos, apoyados entre todos, para que no estemos hablando solo de beneficio económico para unos, sino de beneficio para todos, pero no solo económico. Ya estamos entonces en un concepto de interés social. De hecho, en el año, llegando al año 2002, si vamos un poquito acercándonos, el concepto de economía social se ve reflejado en la Carta de Principios de la Economía Social de la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones, y en ella por primera vez ya se delimitan los principios de la economía social. En estos principios, los principios de la economía social es lo que ya empieza entonces a definirse, a definirse por escrito. ¿Qué es economía social? Es como llegamos así a esta ley, a la Ley Economía Social 5-2011, que apuntaba Jorge, en la cual se establece el concepto, la definición y los principios. Quería comentaros que cuando surge el planteamiento de hablar de otro tipo de economía, sí que es cierto que cuando estamos en épocas de crisis o en épocas de necesidad, o que hay coyuntura que nos está apretando, es el momento en el que nos acordamos de la economía social. Es el momento en el que nos acordamos de las necesidades personales, el momento en el que las personas nos miramos a la cara y decimos, me remango y por dónde empezamos para poder solucionar estos problemas, ¿no? Si os dais cuenta, y así es históricamente, desde que surge desde el siglo XVIII, pasando por el siglo XIX, hubo una época en que se abandona completamente el término economía social. Solo éramos tres o cuatro fiquis los que podíamos seguir hablando de este, un tema, ¿no?, de lo que es economía social. De hecho, en la crisis de los setenta repunta de nuevo y se empieza a hablar de economía social, de decir, ¿qué hacemos entre todos para cubrir nuestras necesidades? Ya no esperamos que salga alguien de fuera el que nos la intenten solucionar, sino que intentamos ser nosotros mismos los que ponemos esas soluciones. Y volvemos a hablar de economía social. Pasan esas crisis, la crisis de turno, y desaparece entonces el término, se diluye. Empezamos otra vez a hablar, pues, de otro tipo de economía, que no sé si es economía o es… Otra cuestión. Y volvemos de nuevo a decir, bueno, tenemos un espejismo, tenemos un planteamiento de bonanza, estamos bien, pero cuando vuelve otra vez un planteamiento coyuntural potente nos volvemos a acordar de las personas. Pues ahí estamos, en intentar que es lo que es esto, que es la… Para mí, por eso os digo que para mí entiendo que esta puede ser la verdadera economía, la economía de verdad, ¿no? En fin, el concepto, por lo tanto, podríamos comentarlo con los… En fin, el concepto, por lo tanto, podríamos comentarlo con los siguientes, y luego ya vamos viendo un poco características que es lo que nos puede diferenciar de otra manera de hacer economía. Conjunto de actividades económicas empresariales que en el ámbito privado persiguen el interés colectivo de sus integrantes. El interés general económico, social o ambos a la vez. Bueno, esto es un concepto. Este concepto nos lleva a considerar, por lo tanto, una serie de características. Si estamos en un planteamiento de economía social, si estamos en un planteamiento de decir esta es una actividad de economía social, estamos ante una, primero, actividad económica. ¿De acuerdo? Actividad económica, una actividad que genera, por lo tanto, flujo. Es así, de ingresos y de gastos. Hay un planteamiento de actuación que genera ingresos. Hay una actividad privada. Somos las personas las que generamos la economía social, no la administración pública. ¿De acuerdo? No confundáis el término economía social con la economía que nos deriva de la administración pública. Somos las personas el motor que genera esa actividad económica. Es más, hay una confusión también, que es el segundo punto. Cuando hablamos de economía social hay mucha gente que entendemos o que se viene entendiendo que economía social con carácter general es aquella economía sin ánimo de lucro. No, no es así. En economía social podemos tener todo el lucro del mundo o todo el ánimo de lucro del mundo. Podemos hablar de con sin ánimo de lucro o sin ánimo de lucro. Porque el término sin ánimo de lucro o con ánimo de lucro, lo que nos estamos refiriendo, no sé si estáis de acuerdo conmigo o no, sin ánimo de lucro, es que la actividad económica que estamos desarrollando, si genera beneficios, si genera beneficios… Yo antes me he cubierto todos mis gastos, ¿me explico? Me he mantenido, he cubierto todas mis necesidades. Pero si genera beneficios podemos hacer dos cosas. Repartirnoslo entre todos los que hemos generado esos beneficios, ¿no es así?, o incorporarlos a los fines por los cuales hemos creado esa actividad. Eso es sin ánimo de lucro. ¿Vale? Pero no quiere decir con ánimo de lucro, ¿de acuerdo? Es decir, con ánimo de lucro. Por eso que no vayamos a cobrar o no nos podamos repartir en caso de que tengamos ánimo de lucro. No quita una cosa, no quita la otra. ¿Me explico? Todas las actividades, por lo tanto, en el ámbito de economía social no interpretéis que son siempre sin ánimo de lucro, ¿no? Puede que sí, puede que no, depende de lo que decidamos. Luego seguiremos sobre estos conceptos, ¿de acuerdo? Volveremos a comentarlo. Por supuesto, economía social es una economía de principios y valores. Ahora os los comento. Una serie de principios y valores que son los que realmente son los criterios que van a determinar si estamos ante una actividad de economía social real o no. Lo que os decía al inicio, entenderemos o debemos entender que economía social es una cuestión de fondo, no de forma. Cuando digo de fondo, son estos principios y valores. Podemos ser todo lo cooperativistas del mundo, pero como rasquemos y veamos que no estamos realmente desarrollando… Una actividad conforme a esos principios y valores… Hombre, formalmente sí somos economía social, pero de fondo hay cosas que chirrían, ¿no es así? Luego os contaré por experiencias y cosas que hemos estado, pues os contaré cosas que no considero que sean economía social, por mucho que nos digan. O al contrario, por mucho que nos digan o lo contrario, ¿de acuerdo? Y, por supuesto, pues otra clave de características de ese concepto que os decía, de esa disminución de la Ley 5.2011, estamos ante una actividad basada en el interés de la persona como el centro de las decisiones. Si hablamos de una actividad económica, de una actividad que desarrollamos nosotros para cubrir nuestras propias necesidades, ¿quién va a decidir? La persona, las personas, quienes participen. No el capital, no el capital que aportas en ello, ¿me explico? Aquí no podemos decir que economía social, por lo tanto, vaya a decidir el que más capital aporta. Eso no es lo que hablamos en economía social, estaríamos en otra economía, una economía tradicional, la que más o menos estamos todos más acostumbrados a trabajar. Sigo. Y ahí los tenéis, el tocho de principios y valores. Estos principios y valores están descritos en la Ley, en la Ley 5.2011. Y bueno, principalmente que luego, a lo largo de las experiencias que luego os voy a dar, pues veréis que tienen que darse, tienen que establecerse así para que realmente estemos ante empresas con estos criterios, ¿no? O ante actividad económica que no se puede establecer. Y, por supuesto, la ley 5.2011, la ley 5.2011, la ley que busca este planteamiento, este planteamiento diferente. Lo vemos. Primacía de la persona y del fin social sobre el capital, que se concreta, por lo tanto, en esta gestión que tiene que ser democrática, tiene que ser una gestión participativa, transparente, autónoma. La toma de decisiones en función de las personas, como os decía, no en función de un capital aportado, no con quien más capital aporte es el que realmente se lleva al gato o al agua. Eso lo veis en las sociedades de corte. El capitalista, para entenderme, o mercantilista en las sociedades anónimas, en las sociedades limitadas tradicionales, sabéis que los órganos de administración que más participación tengan en el capital aportado es quien al final decide. Es así, porque ese es el planteamiento, ¿no? En economía social no es así. La toma de decisiones está en función de las personas. Eso es un criterio democrático. Cada persona es, por lo tanto, un voto y decidirá. La aplicación de los resultados estará en función, por lo tanto, y esto también es una cuestión que también es interesante explicar, en función del trabajo aportado o los servicios prestados y no en relación con el capital. Os recordaba, al principio os decía, tenemos unos ingresos, tenemos unos gastos. Si cubriendo todos esos gastos nos sale una cantidad positiva, o sea, unos beneficios, ¿qué hacemos con esos beneficios? ¿Los repartimos en función del capital aportado por cada uno de nosotros en la empresa o los repartimos en función del trabajo que desarrollamos? Si es economía social, si es la economía en función del trabajo que desarrollamos, ¿de acuerdo? Si estamos ante otro tipo de sociedades, tendrá que repartirse en función del capital que has aportado, ¿vale? Ahí también veis una diferencia importantísima y que trae muchas ampollas. La generación de empleo estable y de calidad, eso es lo que pretende, ¿eh? Pretende ser eso. ¿Por qué? Porque generamos nuestros puestos de trabajo, o eso pretendemos, y que estos sean de calidad, por Dios, no determinadas circunstancias que se ven, ¿no?, sobre todo en determinados sectores. Como textil, etcétera, ¿no? Y la formación de la solidaridad interna, la inserción de personas en riesgo de exclusión. Veréis que hay situaciones que también se incorporan en el ámbito de la economía social, en la cual se establecen tipos de empresa o formas de empresa que lo que buscan realmente es insertar a personas que están en determinado riesgo o que tienen una determinada situación por una discapacidad. Ahí también ese colectivo que se pretende para llegar a las cotas de igualdad también están englobadas dentro de lo que serían esas familias, de lo que es economía social. Y, por supuesto, pues un compromiso con el desarrollo local, con la igualdad de oportunidades, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. Como veis, es un ideario y este ideario debe ser analizado en todas aquellas actividades que se puedan considerar de economía social. Quiero decir, nos podemos poner el sello «yo soy de economía social» y digo «bueno, vamos a ver si es verdad». Habrá que rascar, ver si es verdad, ver si realmente son estos principios están dando en la práctica. Esto se puede hacer, se puede evaluar. De hecho, además es una de las partes de nuestro trabajo diario en el que diariamente estamos y eso es importante un poco que os quedéis con el planteamiento de estos principios y valores porque luego sobre ellos vamos a ir volviendo continuamente. Transformación social desde la economía social. Esto es más o menos aquí viene el tema datos, el planteamiento de datos para que veáis cómo estaban viendo la realidad esa día de hoy. ¿Cómo está el tema de estas empresas? ¿Qué ha sucedido en los últimos tiempos con la actividad económica? En plena crisis, entre los años 2008-2014, se generan 29.000 nuevas empresas dentro de este planteamiento que os estoy comentando y se generan 190.000 puestos de trabajo más. Estos son, bueno, son planteamientos de estadística del Ministerio de Salud y de Empleo y también de la Confederación Española de Empresas de Economía Social. Son datos que arrojan y se los podéis consultar vosotros si queréis. En el 2013 se ha destruido menos empleo en la economía social, ocho puntos por debajo de la media. Esto se consolida y ¿esto por qué se da? Quizás sea por eso que os comentaba de las necesidades del planteamiento de decir, oye, pues estamos creando nuestra propia actividad, nos sujetamos, digamos, a nuestros propios puestos de trabajo, ¿no? Es un planteamiento en el que no somos una empresa en el que si bajan los beneficios nos vamos y nos da igual esas familias que queden ahí. Somos empresas o actividades económicas que generamos nuestros puestos de trabajo porque queremos y creemos en ellos y aunque bajen esos beneficios queremos seguir con ellos. Eso también es cierto, eso se da. Eso es un poco también el esfuerzo de la economía social, lo de esfuerzo de cada uno de nosotros. Donde pongamos nuestro límite ahí estarán, ¿no? En Europa, de hecho, más del 15% de las empresas trabajan en el sector de economía social con 14,5 millones de personas involucradas en esta actividad y un 6,5% de la población activa de la Unión Europea. Es por lo tanto, por eso decimos que economía social es un planteamiento de transformación social, va un poco más allá. Economía social lo que pretende es eso, es cambiar un poquito la manera de hacer las cosas, ¿no? Estos chicos que veis ahí, todos son rientes, son los de Profinox. Es una cooperativa ahora de Murciana que consiguió, bueno, pues, seguir sus puestos de trabajo porque la empresa en la que estaban, pues, era una empresa que estaba en liquidación y ellos se quedaron con los medios de producción y consiguieron tener, bueno, pues, conservar sus propios puestos de trabajo. De hecho, bueno, luego lo vemos seguramente, ¿verdad?, en un vídeo y luego vais a ver un poco esta experiencia y también para que veáis… Este planteamiento, ¿no? En España 42.654 empresas son… Llega a 2 millones y medio de empleos, es lo que tenemos, y el dato que decía con los de Profinox es que estamos hablando de que en los últimos dos años, 2013-2014, 150 empresas en Europa siguen, pueden continuar adelante gracias a que se transforman en cooperativas o sociedades laborales y, entonces, los trabajadores se hacen propietarios de los medios de producción y, por lo tanto, pueden continuar, pueden seguir adelante. Esto es economía social. Los trabajadores se hacen cargo de la empresa, ya no son personas que a veces casi ni conocen, otras veces sí, los que desarrollan y los que dictan las normas, sino que ellos mismos, como trabajadores que son, se hacen propietarios, se ponen la gorra de propietarios, se hacen con los puestos de producción y empiezan a desarrollar su actividad. Más de… Bueno, pues eso, el 50 %, de hecho, de las empresas en Europa que se transforman durante estos dos años, el 50 % se transforma en España. Ese es un dato también creo que muy interesante. Tanto que hablamos de 700 empleos que se han salvado al transformarse de sociedades mercantiles tradicionales, vamos por así decirlo, de otro marco, en cooperativas o en sociedades laborales. Se hacen, por lo tanto, partícipes de su puesto de trabajo, se involucran. En esa actividad y consiguen salvar sus puestos de trabajo. Por lo tanto, como una alternativa. Luego vemos un poco este vídeo, este planteamiento. Más datos. En España tenemos más de 15 millones de personas que están vinculadas asociativamente a este movimiento social y económico. Y veremos, bueno, pues diferentes maneras de involucrarse en el movimiento asociativo, no solamente desarrollando una actividad económica, sino que también te puedes involucrar desde el consumo o desde otro planteamiento, de las cosas de otra manera. De ver que, bueno, que hay unas posibilidades de poder participar activamente dentro de la actividad económica. Y la economía social eleva su facturación en España y ya supone un 12,5 del PIB. Por lo tanto, hablamos de 132.310 millones al año. Estas son cifras importantes. Son cifras que yo creo que no se habían conseguido nunca hasta la fecha. Y también un poco por lo que os comentaba al principio. Si están viviendo, pues como lo sabéis perfectamente. Las situaciones de necesidad, las situaciones más potentes en la que hay un planteamiento que nos está acuciando o nos está empujando hace que las personas nos miremos a la cara y que entonces busquemos alternativas. Y claro, la alternativa está en nosotros mismos. Nosotros tenemos, digamos, esas herramientas y un poco la actividad de la economía social tiene esas formas para que nosotros podamos desarrollar. ¿No es así? Y ahora, bueno, os iremos contando un poco de qué manera lo podemos hacer y cómo. Ahí veis, por lo tanto, las formas jurídicas más habituales en las que podemos constituir empresas de economía social. Las veis ahí nombradas. Yo os voy a hablar principalmente, principalmente, hombre, en la forma jurídica donde me muevo como pez del agua porque ya llevo muchísimos años en esto. Son las cooperativas, que es donde conozco más por experiencia cómo se trabajan ellas y cómo se constituyen y qué problemática tienen. Os voy a intentar hablar un poco más de ellas. Pero también, bueno, alguna pincelada sobre lo que son esas asociaciones, lo que son también las sociedades laborales, empresas de inserción también os hablaré un poquitín y sociedades agrarias de transformación. Vamos a ver, aquí lo que veis son familias de empresas, ¿eh? Formas jurídicas que normalmente, normalmente… nosotros podemos entender que son empresas bajo el prisma de economía social, ¿de acuerdo? Y ahí las nombro. Cooperativas, mutualidades, fundaciones, asociaciones que realizan actividad económica, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores, sociedades agrarias de transformación y otro tipo de entidades pues como el caso de la ONCE, que también sabéis que es fundación y tiene un grupo de empresas, etcétera. Pero luego se nos abre ahí, veis un cajón en la definición, pone otras entidades siempre que desarrollen una actividad económica y cumplan taxativamente los principios de esta ley. ¿Cuáles eran los principios de la ley? Los que os contaba antes. Por lo tanto, ¿qué quiero decir con esto? Que como veis, la economía social se podrá desarrollar incluso desde una sociedad limitada o desde una sociedad anónima, ¿me explico?, o desde una persona autónoma o desde alguna persona independiente dentro de una sociedad siempre y cuando cumplamos con esos principios y valores a los que antes he aludido, ¿de acuerdo? Por eso os decía que es una cuestión más de fondo que de forma. Pero cierto es que hay unos tipos o formas que por su naturaleza, por cómo surgen, por sus principios, por cómo es su regulación son de economía social, ¿me explico? Por eso aparecen ahí de esa manera tan tasada. Esto no pasa en otras partes de Europa. Primero, la Ley 5.2011 es la única ley en todo el mundo que existe y que delimita qué es economía social. O sea, no existe en ninguna parte del mundo que diga qué es economía social y qué no, en cuanto a la regulación se refiere. Segundo, en España tenemos normas y formalidades hacia entrenamiento de empresa que en ninguna otra parte se conocen. De hecho, por ejemplo, sociedades laborales solo existen, sabéis, aquí en España, como la única ley de sociedades laborales existentes o sociedades laborales reguladas están en España. En otros países en Europa no existe el término de sociedades laborales. Allí se habla pues de cooperativas. Y ya, ¿me explico? Quiero decir, a veces esto puede venir muy bien por el hecho de decir, bueno, parece que por lo menos nos aclaran las cosas, ¿verdad?, y nos puede servir, bueno, para decir, mira, pues hay una ley que identifica, que define, que establece qué conceptos, pero luego viene este cajón y dice otras entidades siempre que desarrolle una actividad económica y cumplan transversalmente los principios de esta ley. Pues, ala, que nos toca investigar si realmente eres o no economía social. ¿Me explico por dónde voy, no? ¿Entendéis por dónde voy? Porque de hecho, os digo más, vamos a ver, no hay un registro que diga esta empresa es economía social, esta empresa no es economía social. Eso no hay, no existe ese planteamiento. Sí que existe lo que es una cooperativa, lo que es una mutualidad, lo que es una asociación, eso está regulado y reglamentado. Pero lo que es o no economía social, tendríamos que ir un poco a este planteamiento e indagar si realmente lo es o no. Entonces, bueno, ¿qué sucede? Tendremos que empezar por lo más fácil. Entonces, empezaríamos diciendo, primero, yo os explicaré o intentaré explicaros cada una de estas formas, por lo menos las más habituales, me voy a parar sobre todo en el planteamiento de cooperativas. En esa explicación os iré dando más pinceladas y yo espero que de aquí a que terminemos, pues, realmente os haya aclarado algo, porque sinceramente el término o los términos siempre, bueno, se pueden hacer demasiado complejos y nos enredamos. En definitiva, bueno, lo vais a ver que es bastante más sencillo de lo que parece. Ahí vamos con las cooperativas. Bueno, para hablar de cooperativa, las cooperativas, bueno, ante todo tenéis que ahí tenéis una regulación donde podéis ver dónde se desarrolla, que es… . En esta comunidad, en Comunidad de Castilla y León, tendríais que ver la Ley 4.2002, 12 de abril, de Cooperativas de Castilla y León, pero luego también quedaros con el dato de que en cada comunidad autónoma tenemos nuestra propia legislación en cooperativas. Por lo tanto, bueno, digamos que sí que nos preocupe, o sea, yo os voy a decir lo que Cáceres General lo es y ya está, o sea, es suficiente, pero bueno, si en esta comunidad quisierais constituir una cooperativa tenéis que tomar en cuenta la Ley 4.2002, ¿de acuerdo?, que será diferente, pues, a lo mejor, a la cooperativa gallega o a la cooperativa asturiana, pero bueno, en definitiva va a ser todo lo mismo. Tiene también sus principios, que son un poco parecidos a los que hablábamos antes en lo que es economía social, pero que de alguna manera van a definir o van a plantear lo que es la naturaleza de lo que es el cooperativismo. La cooperativa tiene unos principios de adhesión voluntaria y abierta, gestión democrática por parte de los socios. Participación económica de los socios, autonomía e independencia, educación, formación e información, cooperación entre cooperativas e interés por la comunidad. Estos principios y valores son los que luego marcan todo lo que es la normativa de la cooperativa. ¿Por qué es de esta manera y no de otra? Pues por los principios y valores. Vais ahí viendo, cuando yo os explique cómo es la gestión democrática, pues hay unos órganos de autogobierno democrático. La Asamblea General. El rector. Pues, ¿por qué? Porque hay un principio que hay que cumplir. O porque os diré, bueno, pues cuando nos damos de baja voluntariamente o nos adherimos a una cooperativa voluntariamente es que hay un principio que es de adhesión voluntaria y abierta. ¿Y por qué decimos que hay unos límites en la contratación de las cooperativas? Caray, porque es que la cooperativa es abierta. Entonces, todo eso establece o lleva a que tengamos pues un planteamiento diferente o se regule de una manera. Los principios y valores son los que marcan esto. ¿En qué sentido? En cuanto a deciros, bueno, es importante, entonces, y ya me meto en lo que son sus características. Vamos a ver, estamos ante una verdadera empresa, ¿vale? La cooperativa no es un grupo de personas que se organiza y que, bueno, empieza a funcionar y de alguna manera empieza a autorregularse y dice, bueno, pues eso ya es una cooperativa. Hombre, sí, es una cooperativa, puede ser informal, pero realmente una cooperativa que es empresa o un planteamiento. Es una sociedad, ¿de acuerdo? Estamos, por lo tanto, ante un tipo o forma jurídica empresarial que es una sociedad. Y como tal, si es una sociedad tiene, por lo tanto, sus obligaciones fiscales, laborales, contables, como cualquier empresa. ¿De acuerdo? Podemos decir, podemos desarrollar una actividad cooperativizada, sí. Pero, ¿realmente sois cooperativa o no sois cooperativa? Eso pasa, me pasa muy habitualmente. No, no, bueno, nosotros trabajamos cooperativamente. Sí, pero realmente al final empiezas a indagar y no lo son. Son, a lo mejor, pues una comunidad de bienes o son una asociación o es otro planteamiento. Pero cuando hablamos de cooperativa como empresa, y es una forma, desde el punto de vista de forma para desarrollar una actividad económica, yo les voy a explicar cómo debe ser o cómo tiene que ser si estamos hablando de cooperativa de verdad, ¿de acuerdo? Y estamos, por lo tanto, ante una sociedad la cual es de responsabilidad limitada. ¿Qué quiere decir con esto? Que los socios o las sociedades que se encuentran en la cooperativa tienen una responsabilidad limitada. Las sociedades, cuando desarrollan o se ponen en marcha a formar una cooperativa, dan unas aportaciones de capital y con esas aportaciones de capital es de lo que va a responder la actividad económica de la cooperativa, ¿de acuerdo? De manera que el patrimonio, los bienes de cada uno de los socios o socias de esa cooperativa quedaría salvaguardado. Eso es responsabilidad limitada al capital. Las cooperativas, quedaros con la primera opción, son de responsabilidad limitada. A veces se decía que no, que era ilimitado, que cuando tú te dabas de alta en una cooperativa los socios también eran responsables de la actividad que se desarrollaba en esa cooperativa y respondían con sus bienes. No, no es así. En cooperativa, sociedad de responsabilidad limitada, ¿de acuerdo? El activo, los bienes, el patrimonio de la cooperativa responde de lo que desarrolle ella misma. ¿Y esto por qué sucede? Bueno, pues porque la cooperativa es una persona jurídica, ¿de acuerdo? Es una persona jurídica. Entonces, tenemos que ir ante notario, tenemos que hacer nuestros estatutos sociales. Estamos entonces ante un planteamiento de decir, surge entre todas las personas que promovemos esa cooperativa y decimos, vamos a un notario con unos estatutos sociales en el que establecemos nuestras reglas de funcionamiento y eso es lo que hace o lo que se cree lo que es una persona jurídica, la cual necesitaríamos tres personas como mínimo para constituir, por lo tanto, una cooperativa, ¿de acuerdo? El capital en esta comunidad autónoma como mínimo para poder crear una cooperativa será de dos mil euros. Os pongo ahí un asterisco porque si estuvierais en Galicia el capital mínimo tendría que aportarse ya en tres mil. En otras comunidades depende la comunidad autónoma, como os decía, en cada comunidad se va a pedir a lo mejor un requisito diferente. En esa comunidad de momento con dos mil euros entre todos, ¿de acuerdo?, para aportar llevaríamos adelante una cooperativa. El autogobierno es democrático a través de los órganos de asamblea y del consejo rector. La asamblea, que quiere decir que somos todos los socios y socias de la cooperativa, desarrollamos un poco lo que es la política general de lo que se va a desarrollar en ese ámbito de esa empresa y el consejo rector es el órgano ejecutivo, es el órgano que se encargará de dirigir la dinámica del día a día de la cooperativa. Es importante cualquier actividad que se os ocurra. Cualquiera puede ser desarrollado o organizada en cooperativa, luego con experiencia os vais a dar cuenta. ¿Qué pasa? Pues nosotros cuando creamos una cooperativa lo que tenéis que hacer es ir al registro de cooperativas. Si no vayáis al registro mercantil, que allí no os van a hacer ni caso, el registro de cooperativas tiene su propio registro y a partir de ahí personalidad jurídica. El registro de cooperativas no os van a cobrar tasas, el registro mercantil sí que hay una tasa tanto por constitución como por cualquier notificación o movimiento dentro del registro mercantil. En el registro de cooperativas no sucede así. Una cosa interesante o como característica es que en las cooperativas a la hora de constituir nuestros propios puestos de trabajo bajo el régimen de cooperativa vamos a tener la posibilidad de elegir el régimen de cotización, la seguridad social en el que nos vamos a dar de alta. Los socios trabajadores en una cooperativa, por lo tanto… Hacen sus estatutos sociales y en un artículo, en determinado artículo deciden en qué régimen de la seguridad social se darán de alta, en el régimen de autónomos o en el régimen general. ¿De acuerdo? Esto en otro tipo de formas jurídicas no sucede. Si vais a otro tipo de formas jurídicas de empresa o de actividad empresarial os vais a tener que dar de alta como norma general en el régimen de autónomos, como norma general, o si estáis en el de laborales obligatoriamente. Como carácter general en el régimen general, me explico, pero no vais a tener posibilidad de elegir. En cooperativas sí tenemos la posibilidad en nuestros estatutos elegir el régimen en el que nos queramos dar de alta, bien en el RETA o en el general. Eso puede ser de cierta manera cierta ventaja. ¿Qué otra característica es importante? Bueno, pues en la cooperativa puede ser de otra manera. Ya viste los pioneros de rosa, esos señores tan así pasaditos que estaban allí en la primera foto. Pues las personas socias organizan el trabajo, la distribución salarial, la distribución de beneficios y lo deciden no en función del capital, como os decía. La toma de decisiones no está por lo tanto en manos de terceros, sino que somos nosotros los propios propietarios de los medios de producción, los cooperativistas, los que vamos en nuestras asambleas a decidir cuál va a ser nuestra política de remuneración. O sea, lo que vamos a cobrar al mes, ¿vale? O lo que se denomina anticipo societario. Si hay beneficios a cierre de ejercicio, vamos a decidir cómo lo vamos a distribuir y no lo vamos a distribuir en función del mayor, de aquel que haya aportado más capital, sino que lo vamos a distribuir en función de la actividad cooperativizada, ¿de acuerdo? Nosotros mismos nos vamos a autorregular. Somos nosotros por lo tanto los que tenemos en nuestras manos la toma de decisiones. Esto también es una característica importante y muy importante. Y muy diferenciadora con respecto a otras formas, como sabéis, ante otro tipo de formas en las cuales tenemos el socio capitalista de turno que aporta mayor capital que nosotros dentro de esa sociedad, lógicamente al final quien tomará las decisiones será quien más capital aporte. ¿No es así? O incluso a la hora de participar económicamente de los beneficios, al final va a participar porque ha aportado más capital que tú, ¿de acuerdo? Esa es un poco la clave también de diferenciar. Y ahí estamos antecediendo. Porque la diferencia entre lo que es economía social vuelve a existir ante lo que es otro tipo de economía. En cooperativa además hay una existencia de fondos no repartibles, no repartibles quiere decir que se generan si hay beneficios, obligatoriamente tenemos que generar dos fondos o dotarlos se denomina contablemente, que es el fondo de educación y promoción y el fondo de reserva obligatorio. Por el fondo de educación y promoción yo he visto muchas cooperativas que han podido apoyar. Es decir, que han podido apoyar con becas de estudios a sus hijos, a los hijos de los socios, por ejemplo. Es un pequeño porcentaje que obligatoriamente si tienes beneficios has de dejar en el fondo de la cooperativa para que esa cooperativa pueda utilizarlo en formación. Importantísimo recordar cómo surgía Mondragón. Mondragón surgía por una necesidad formativa de los jóvenes desde un entorno totalmente desfavorecido. Sin formación no hay avance, sin formación no podemos llegar a ninguna parte. En cooperativas así, bueno, siempre se ha entendido o por lo menos se ha entendido. Los fondos lo persiguen. Algunas veces se cumple o no se cumple, pero ese es uno de sus principales principios que os contaba, principio de formación e información. Y luego el fondo de reserva obligatorio, que es un fondo, bueno, pues como en cualquier sociedad siempre que hay beneficios hay que dejar un remanente, bueno, pues como un colchón para imputar las pérdidas que puedan venir. Y también se pueden generar fondos repartibles, o sea, si hay beneficios podemos, si queremos, organizarlos. Podemos realizar, pues un fondo que sirva para prestaciones sociales de los propios socios cooperativistas. Eso lo regula la ley y así se establece y se puede establecer en nuestros estatutos estas cuestiones. Y es interesante porque ves como, por ejemplo, en cooperativas de trabajo, pues un 10% de los beneficios lo pueden dejar en un fondo que puede ser repartible, pues para prestaciones sociales de esos socios, pues que en un caso de invalidez o un planteamiento de jubilación le pueda cubrir un poco con esos fondos que han ido generando durante un tiempo. Eso también son detalles o cuestiones, digamos, interesantes. Como veis, la cooperativa es un poco el paradigma de la autorregulación, del planteamiento más flexible en cuanto a las posibilidades de regulación, pero claro, hay que ser también muy metódico y tenerlo muy claro, desde la responsabilidad de aquí los cooperativistas que desarrollamos esta actividad, hay que tenerlo muy claro, sí, porque estamos jugando con las necesidades de tus compañeros o compañeras y que a la vez si ves que metes la pata en esas necesidades y no lo estás haciendo bien, redunda en el caos o en el conflicto de todos, ¿no? Y nos vamos todos un poco al garete. Luego os contaré cosas con las experiencias. Y clases de socios, bueno, pues tenemos los trabajadores, los currantes, los que generamos el puesto de trabajo, esfuerzo personal y directo a la hora de desarrollar esa actividad cooperativizada y también podemos tener socios capitalistas. ¿Cómo se llaman? Colaboradores. El término capitalista parece que también he de ponerlo, entonces ponen colaboradores, es la ley. ¿Y qué quiere decir esto? Pues que estos socios colaboradores no pueden poner más del 45% de capital en la cooperativa, ¿de acuerdo? Porque si no, lógicamente, vuelvo a decir, el capital tiene que estar en manos de los trabajadores, ¿no?, de los puestos de trabajo y la decisión está en ellos. Los socios colaboradores, 45% como máximo de capital, pero sí que existe esta figura. Yo la he visto muy habitualmente, gente que cree en un proyecto, en un planteamiento de proyecto y pone un capital o una actividad en aportación o lo que considere para poder ayudar a que eso se desarrolle o tire para adelante. Bien, como ventajas, el tema de ventajas fiscales, vamos a ver. Si estamos hablando de una serie de… Bueno, primero deciros que las cooperativas, la normativa donde primero aparecen es en la Constitución española del 78. En el artículo 129, creo recordar, pues se considera que las cooperativas son de interés general. Y si son de interés general, por lo tanto, tienen que tener un planteamiento de que tengan que ser promovidas o apoyadas por los poderes públicos. Bueno, la manera que se les ocurre para apoyarlos es mediante ventajas fiscales en un momento dado. La única ventaja que nos queda ahora mismo es la extensión del impuesto de transmisiones y otra ventaja que es el de ventaja fiscal, que es en el tipo impositivo del impuesto de sociedades de un 20%, con una cuota bonificada del 50%. Por lo tanto, en sociedades o lo que se llama impuestos de sociedades estamos hablando de que, cuando hay beneficios, pues sabéis que tenéis que pagar el impuesto de sociedades si estamos en una sociedad. ¿De acuerdo? Estamos en una sociedad, cierre de ejercicio, beneficios, tenemos que pagar nuestro impuesto. El impuesto de sociedades como norma general, tipo general que tenemos ahora es un 28%, 30%, pues en cooperativas es de un 20% bonificado 50% la cuota. Por lo tanto, pagaríamos un 10, un 11% en impuestos de sociedades. ¿De acuerdo? Es una ventaja interesante. Es una ventaja interesante en cierta medida, dependiendo de los beneficios que saquemos. Y luego, bueno, si hacemos una facturación superior a un millón de euros en las cooperativas –porque no–, pues el 95% de bonificación del impuesto de actividades económicas. El impuesto de actividades económicas sabéis que es un impuesto que no se paga. Es lo que se denominaba la licencia fiscal, ¿verdad?, el alta en Hacienda. O sea, eso ya hace tiempo que ya no se paga, ya no se paga ninguna cuota por ello. Pero sí que es cierto que es cierto que si facturas más de un millón de euros sí que tienes que pagar. Entonces, hay cooperativas que si facturan esa cantidad podrían tener bonificada… Bueno, el 95% pagarían solo un 5%. Sabéis también que como somos cooperativa tenéis la posibilidad de capitalizar el desempleo. Capitalizar el desempleo sabéis que es cuando tenemos derecho a la prestación por desempleo. Tenemos posibilidad de rescatar ese dinero para poderlo invertir. ¿Verdad? ¿Verdad? ¿Verdad? ¿Verdad? ¿Verdad? ¿Verdad? ¿Verdad? ¿Verdad? Podemos invertir en capital hacia una cooperativa. Se da esa posibilidad y podemos hacerlo pues hasta el 100% de lo que se nos debe en prestación por desempleo, lo podemos incluir en la aportación para poder financiar esa cooperativa que iniciamos. Si no capitalizamos el 100%, si no lo capitalizamos en cuanto a capital, quiero decir, de la cooperativa, podemos también capitalizarlo a través de lo que son las cuotas en la Seguridad Social. También lo sabéis, bueno, eso también en cooperativas sucede. Y esto también en sociedades laborales, lo podéis ver, autónomos, hay posibilidad también. Y existen también unas ayudas. Estas ayudas suelen publicarse todos los años y es la ayuda por incorporación de las personas socias desde 5.500 euros, 7.000 euros si somos mujeres, 8.000 en colectivos de exclusión o hasta 10.000 euros en discapacidad. En caso de discapacidad, de incorporar socios con discapacidad. Deciros que estas ayudas son de la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Economía y Empleo y vienen siendo, bueno, pues tienes que cumplir un determinado perfil, venir de desempleo o que tengas derecho a capitalizarlo, ¿vale? O venir del desempleo o que tengas derecho a capitalizar el desempleo, podrías poderla solicitar. En unas determinadas características, dependiendo de la edad que tengas, te van a pedir que seas o parado de larga duración o de solo un día sería suficiente. Si eres mayor de 45, con un día en el paro bastaría para poder tener opción a pedir esta ayuda. Es una ayuda que sí que se suele conceder. Yo hasta la fecha, la verdad, de los años que llevo en el movimiento cooperativo, siempre que sea pedido, sea conseguido. Pero bueno, esto ahora lo digo, mañana a lo mejor no os digo esto. A ver, son ayudas, es un planteamiento que depende no de mí, sino de ustedes. La Junta de Castilla y León, y eso pues ya sabéis cómo está también. Pero bueno, sí que existe esa opción. Bueno, y vamos a ver, y aquí ya es un poco donde ya es el momento en el que estáis ya todos dormidos y no sabéis, levantados por vergüenza. Es importante que tengáis en cuenta una cosa, vamos a ver. Yo voy a intentar ver, que veáis las definiciones de cada clase de cooperativas, de que sí que puede ser tremendo el sopor. Entonces, yo lo que quiero que entendáis también es que cuando cooperativizamos o cuando hacemos una cooperativa o estamos en un planteamiento de actividad cooperativa, lo primero que nos tenemos que preguntar es por qué constituyo una cooperativa o por qué formo parte de esa cooperativa. Lo digo porque hay muchos tipos y muchas formas de cooperativizar. Seguro que habéis oído hablar de cooperativas agrarias, cooperativas de viviendas, cooperativas de trabajo, cooperativas de consumo, cooperativas de servicios, cooperativas sanitarias, cooperativas del mar, cooperativas de energía, cooperativas de impulso empresarial, cooperativas… No pararía. O sea, hay tantas clases de cooperativas, yo creo que como, no sé, es espectacular. Como decíamos en un contenido de nuestra página, como clases o cooperativas hay como colores ahí en el mundo, porque la manera o la diversidad de cómo podemos cooperativizar es muy potente. Lo cual está bien porque es muy rico, es un planteamiento que veis que puede en un momento dado adaptarse a una determinada situación. A veces puede encajar y a veces no. Pero bueno, me gusta que lo… Yo creo que quiero que lo veáis, quiero que veáis un poco por qué constituyo una cooperativa o formo parte de ella. Entonces vais a ir viendo, a ver si no os enredo. Entonces, por un lado, si yo lo que quiero es crear mi propio puesto de trabajo, quiero emplear mi esfuerzo personal y directo, quiero desarrollar una actividad empresarial, sea la que sea, produciendo servicios o bienes, pero me implico en ella. Creo mi propio puesto de trabajo estar entre una cooperativa de trabajo, ya está, o cooperativa de trabajadores, o lo que en otros sitios se denomina también cooperativa de trabajo asociado. Trabajo, ¿de acuerdo? Trabajo. Ejemplos, mirad, por ejemplo aquí tenemos a estos chicos guapísimos de León, se llaman BASICUM, son servicios web. Ellos se dedican a… Son tres, es una cooperativa de trabajo, son tres. Están dados de alta, eligieron en los estatutos sociales darse de alta en el régimen de autónomos o de general, mirad, ya dudo, en el régimen de autónomos. Tienen… Se dedican a lo que es posicionamiento en la red, están con planteamiento tecnológico, hacen páginas web, como veis, un sector que puede ser… A lo mejor no es el habitual, es el que a lo A lo mejor vosotros os habéis imaginado que era una cooperativa. Pues mirad, pues sí, es posible. Estos de aquí, estos chicos, no sé si los reconocéis, son de ahí de Corullón. Estos mozos se llaman HIPOFER, HIPOFER Sociedad Cooperativa. Son una cooperativa que se dedica a carpintería metálica y son familiares. De hecho, el señor del medio, mejor dito, es el padre del de la izquierda. Y los otros dos, bueno, pues son trabajadores de la… Que es la propia cooperativa. Estos los conoces, ¿no, Jorge? Estos sí los conoces tú. Carpintería metálica, cooperativa de trabajo, carpintería metálica. En un momento dado desarrollan, por lo tanto, una actividad, como veis, que no tiene nada que ver con la anterior, pero que dicen, bueno, aquí… ¿Qué planteamiento tienen? Crean su propio puesto de trabajo. Están, además, en un pueblo. Son cuatro puestos de trabajo ya iniciados. Quedan ahí sus familias y están, digamos, asentando población en ese pueblecito de Corullón y se mueven por todo el Bierzo y más allá. Carpintería metálica, como veis, es otro sector. Como puede ser cualquiera. Porque os digo, en cooperativas podéis desarrollar actividad en cualquier tipo, en cualquier sector. Estos de aquí, ¿qué veis? Pues aquí está Julio y las compañeras del colegio de Divina Pastora de Villafranca del Bierzo. Esto es un colegio. Lo que hacen es gestionar unas instalaciones y pertenece al planteamiento de Divina Pastora de las Monjas. Tiene un montón de patrimonio por todas partes. Y estas lo que hacen es gestionar como cooperativa y lleva muchísimos años en la escuela de primaria. Y, bueno, ahí los ves como profesores. Cooperativa de enseñanza, sin más. Son una cooperativa de enseñanza, cooperativa de trabajo. Son profesores que se autogestionan, se autorregulan, están en la enseñanza arreglada obligatoria o podría ser una academia, podría ser cualquier otro sector entre ellos mismos. Bueno, pues organizan su trabajo y cobran según convenio. Están en el régimen general, en este caso. Y ya está. Ahí tenéis esa opción. Aquí el patrimonio y las instalaciones no les pertenecen, mucho menos. Les pertenece, como os digo, a estas señoras que no recuerdo, las Divinas Pastoras. Y ya está. Estupendo. Esto mismo también sucede, seguro que habéis oído hablar de la Granja Escuela de Hospital de Órbigo. Seguro que sí, ¿verdad? La Granja Escuela de Hospital de Órbigo, pues las instalaciones o el patrimonio pertenece a la Fundación Sierra Pambley. . Pero, ¿quién gestiona esas instalaciones? Pues una cooperativa. Esa cooperativa se llama Helios 82, que la llevan Sisto, Paco, Julio, Fernando, todos los que están allí trabajando y desarrollan sobre todo los módulos de jardinería, son módulos de FP, y también desarrollan ocio, actividades de animación, ocio a tiempo libre y lo que es la Granja Escuela que tienen allí, el ámbito de invernaderos. Bueno, pues ellos también son cooperativa. Es un Sino que lo revierten al fin social por el que constituyen la cooperativa. Ahí es sin ánimo de lucro. Pero cobran por ello, me explico. Cubren sus necesidades, lo primero. Los gastos hay que cubrirlos y en los gastos está nuestro sueldo y nuestro salario. Que luego salen beneficios, estupendo, ya veremos qué hacer con ellos. O los repartimos entre todos o los repartimos en el fin por el que creamos la cooperativa. Si lo repartimos en el fin que creamos la cooperativa, pues de iniciativa social, sin ánimo de lucro. Es que el término sin ánimo de lucro, con ánimo de lucro, siempre anda bailando por todas partes y realmente es así de sencillo. ¿Qué hagamos con los beneficios? Nos los repartimos con ánimo de lucro. No pasa nada repartirnos los beneficios de un trabajo que estamos desarrollando. No los repartimos y los revertimos en el fin de la actividad económica sin ánimo de lucro. En este caso, los chicos de Helios 82 han puesto en sus estatutos que son sin ánimo de lucro. Entonces, no pueden repartir beneficios. Y como nos enteremos que reparten, pues, castañazo. Aquí tenéis a DVL Group. DVL Group es una cooperativa que acaba de constituirse hace muy poquito. Son una consultora que se dedica a ingeniería técnica, planteamiento medioambiental, pero también tienen servicios de consultoría, de asesoría y algo de… Bueno, en lo que es esta línea. Están aquí en Ponferrada y os lo trajo un poco como ejemplo. Aquí son dos chicas jóvenes con otras dos personas y están en el régimen general. Aquí están también en el régimen general a media jornada. Por lo tanto, han elegido ese régimen dentro de sus propios estatutos y, como veis, otra actividad que no tiene nada que ver, actividad de servicios y un planteamiento técnico de consultoría técnica. Cooperativa de Trabajadores. Cooperativa de Trabajadores. Por lo tanto, creamos nuestros propios puestos de trabajo, esfuerzo personal y directo. Y sigo con la pregunta. ¿Por qué constituye una cooperativa? Pues, a lo mejor porque queremos prestar servicios a personas que forman parte de un determinado colectivo o determinado grupo profesional. O queremos que, de alguna forma, ese grupo profesional, gracias a la cooperativa, optimicemos costes, comercialicemos… ¿Me explico? Aquí están las agrarias. Las transportistas, las cooperativas de industriales y profesionales. Esta portada que veis ahí la reconoceréis. La cooperativa Viñas del Vierzo. Esta es una cooperativa de vinos. Cacabelos, ¿no? Sí, Viñas del Vierzo, cacabelos. O Camporaraya. Calla, calla, que me lia yo. Bien, esta es una cooperativa agraria. Es una cooperativa agraria. La cooperativa agraria, por lo tanto, ¿qué quiere? Es decir, pues creamos una cooperativa para que los que pertenecen a un determinado sector, en este caso el vinícola, que es el caso este en concreto, son titulares de viñedos. A nuestros titulares de viñedos nos agrupamos en cooperativa para que la cooperativa nos compre la uva, comercialice, haga el vino, tenga unas determinadas prestaciones, consiga precios más baratos para determinadas cosas o consiga un determinado optimizo, vamos, optimizo recursos o digamos que de alguna manera estamos prestando servicios a ese colectivo. Pero no estamos creando el puesto de trabajo para ese cooperativista, ¿a que no? Porque él es agrario, es agricultor, es lo que sea, pero no está creando su puesto de trabajo en la cooperativa. Lo que hace es que esa cooperativa, gracias a esa cooperativa, va a conseguir unas determinadas prestaciones. ¿De acuerdo? Y ahí está la diferencia. Entonces están las cooperativas agrarias, que son el principal, o agroalimentarias también denominadas. Aquí tenéis LAR, la buena leche leonesa, habéis oído hablar de ella, seguro, que es una cooperativa de ganaderos. El planteamiento aquí sobre todo de la leche es potente y tienen importancia. ¿Y aquí qué estamos aglutinando? Pues a ganaderos, sobre todo en lo que es el ámbito de la leche. Una única fórmula. Una única cooperativa lo que hace es comprar, digamos, esa leche, la envasa y la distribuye, la comercializa e intentamos, por lo tanto, que haya un mejor precio en la compra de la leche. En fin, digo que intentamos porque el planteamiento es complicado, según está todo. Aquí tenéis aquí a la izquierda, pues cooperativa de transportes. Estos son Cotracobi, están aquí en Ponferrada. Es una cooperativa de transportistas. ¿Qué sucede aquí? Pues aquí vemos transportistas, que cada uno tiene su licencia, su camión, y lo que hacen es cooperativizar. ¿Para qué? Para que ahora haya una única factura, para que puedan captar clientes de una mejor manera, no cada uno de una manera independiente. No es lo mismo ir independientemente, cada uno con su camión a captar el servicio, que ir todos a una como cooperativa. Es mucho más sencillo llegar a comercializar. Y aquí supermercados cobirán. Por ahí anda el Paco. Pues cobirán es lo mismo. Cobirán estamos ante una cooperativa de industriales profesionales, en este caso de pequeño comercio. Estamos hablando de pequeños comercios agrupados, en concreto, cobirán es una cooperativa andaluza. Está ahí, sabéis que tenéis aquí la plataforma noroeste, en Ponferrada, supermercados cobirán. Y lo que se hace es agrupar a los pequeños para poder desarrollar o comercializar de una manera más sencilla. Es una manera también de decir que el pequeño comercio pueda estar dentro de una gran plataforma. Previamente era Neuroada. No sé si hablar de... Paco, me dan ganas de que hables tú de ello. Estaban en Neuroada, que eran las tiendas de siempre, que empezabais en el año 81, ¿verdad? Como pequeños comercios que os agrupabais y llegasteis a ser ciento y pico comerciantes ahí agrupados dentro de lo que era la cooperativa Neuroada. Pero también había necesidad de seguir adelante y tenemos ahora lo que es la cooperativa que es cobirán, que agrupa, por lo tanto, a pequeños comercios para poder desarrollar. Es una gran plataforma de distribución alimentaria, principalmente. Más cocinas. ¿Por qué constituye una cooperativa o forma parte de ella? Pues porque quiero conseguir un bien o un servicio determinado a personas que demandan. Y aquí están las cooperativas de consumo, también importantes, que cada vez tienen mayor importancia. Hablaríamos aquí, por lo tanto, de cooperativas de crédito, seguro, cooperativas de vivienda, cooperativas de consumidores y usuarios. Veis aquí, FIARE, Banca Ética. Banca Ética, que sabéis que desde diciembre es una cooperativa de crédito. Funciona. Por lo tanto, es como un banco, pero en un banco diferente. Es un banco con principios, un banco que vino desde los fondos de personas particulares, pudieron desarrollarse hacia una posibilidad de hacer productos pensando en las personas y en sus necesidades. Además, os podéis asociar y podéis formar parte de ella, podéis formar parte de esta cooperativa de crédito con una aportación de capital. En el ámbito de MCC os hablaba de Laboral Cucha, que estaba caja laboral, pues también es una cooperativa de crédito, otra cooperativa de crédito. Y es que el fundamento, el inicio de una a otra, yo creo que ha sido un poco diferente. La banca FIARE forma más desde un movimiento más personal, más desde el inicio de las necesidades de las propias personas. También se apoyaron en la Banca Popular Italiana y ahora ya por fin ya son ellos, ya tienen su propia autonomía, son cooperativa de crédito, pues eso, pues prestar. Son una entidad financiera más, como una entidad financiera más, pero con principios y valores. Es una banca distinta, una banca ética. Hay más ejemplos de banca ética, pero bueno, ahí Germán seguro que luego os cuenta más cosas sobre este tema. Esto también en el ámbito de cooperativas de viviendas, pues en el caso de co-housing, ahí sabéis la posibilidad de que puedas entrar en una cooperativa de vivienda en la que tienes la propietaria de la vivienda, va a ser la cooperativa, pero tú puedes acceder a ella con una aportación de capital y digamos que tienes un cese de tu… o sea, el uso y el disfrute de la misma pertenece al socio cooperativista El planteamiento de cooperativas de vivienda es una forma también muy interesante, de hecho, en Torremocha de Jarama sí que hay una iniciativa muy interesante pues para que las propias personas mayores llegan a un momento en que ellas mismas entre todos se organizan y ya eran unos ochenta y pico socios, ochenta y cinco personas, que consiguieron construir sus propias viviendas en las cuales poder vivir cuando se jubilen, o sea, sean mayores con… Dándoles pues su propio punto, digamos, de servicios con posibilidades de poder acceder en su uso, guilarla, etcétera. Y ese es el caso de cooperativas de vivienda, también muy interesante. Cooperativas de consumidores y usuarios, aquí os presento a estaferia.net, esto es una cooperativa asturiana que lo que hacen es… ahí te puedes asociar, está sobre todo para tener soluciones Wi-Fi en el ámbito rural. Es muy interesante esta iniciativa. Ahí César… Habría que contactar con ella a ver si algún día tenemos puertas abiertas de cooperativismo y nos habla de esta feria, porque es la posibilidad de tener Wi-Fi en cualquier punto del ámbito rural siendo socio cooperativista. Tu tarea es socio cooperativista, este planteamiento Wi-Fi y tener esa opción, esa solución entre todos de poder utilizarlo. EcoGermen, Sociedad Cooperativa de Consumo. Esta está en el ámbito de Valladolid. Deciros que nacen como asociación, primeramente como un planteamiento asociativo y que finalmente terminan siendo una cooperativa de consumo. Lo que pretenden es un planteamiento de consumo, digamos, ecológico, consumo de bienes que tienen que ver con lo que es esta idea de organizarnos, obtener las posibilidades de tener un respeto hacia lo que es el medio ambiente. Y luego también, bueno, pues eso, tener productos a nuestro servicio de estas características. SomEnergia es otra de las cooperativas también muy potentes. Ya hablamos de 22.000 contratos. Estamos hablando de producción, comercialización y producción de energía eléctrica. Ger también hablará de esto más tarde. Yo no me quiero extender mucho en esto porque es una alternativa muy potente. Y esto es cooperativismo, esto es también economía social aquí donde lo estáis viendo. Parece mentira. Pero estamos, como veis, extendidos en todos los ámbitos que os podáis imaginar. Desde lo que es crear nuestro propio producto de trabajo hasta lo que es generar un consumo o unos bienes de carácter, digamos, alternativo. Un planteamiento diferente. Planteamiento con principios, con valores. Si además esto juntamos que son dos tipos de cooperativas a la vez o de diferente naturaleza, le llamaríamos cooperativas integrales. Y ya entonces ya rizamos el rizo del rizo. Esto es así. El cooperativismo es así. Cooperativismo lo que tiene... Es que podéis encontrar alternativas de cualquier forma. El ámbito de cooperativa integral es aquella que aglutina dos clases de cooperativas en una. Entonces estaríamos hablando, por ejemplo, de una cooperativa de consumo con cooperativa de trabajo como puede ser el mercado social de Madrid. Ahí se aglutinan. Ahí están como socios cooperativistas, productores, proveedores, consumidores diferentes y están en un único tipo de cooperativa que se denomina cooperativa integral. Y además si encima esta es una cooperativa integral... Sin ánimo de lucro... Sería lo que os decía antes. Una cooperativa integral de iniciativa social. ¿De acuerdo? Bueno, como veis el mapa cooperativista puede ser brutal. Porque podemos hablar... Podría seguir hablando toda la tarde sobre el planteamiento de lo que es la cooperativa. Como veis es el principal puntal a la hora de hablar de economía social. Pero bueno, no puede ser el único. Sigo avanzando. Porque yo no sé en la hora qué es. Estoy aquí, dale que te pego y no... Menos veinte. Bien, bien, bien. Pero además puedo decir que constituyo una cooperativa o formo parte de ella porque quiero dar solución a situaciones precarias. Entonces me doy de alta en una cooperativa como socio y cotizaré en la seguridad social las horas de trabajo. La cooperativa se encarga de todo el papeleo. Estoy hablando, por ejemplo, de Fría Autónomos. Fría Autónomos es una cooperativa de trabajo. Ahí están los chicos de Fría Autónomos o parte del equipo. Alberto, Mónica... Que lo que hacen... A ver, esta es una cooperativa de trabajo que se está centrando en el sector de medios audiovisuales, formación... Un poco... Es que ese sector que viene denominado ese freelance, que cotizar en autónomos en ese día resultaría muy caro, ¿de acuerdo? No les resultaría rentable con respecto al número de horas que realmente está trabajando. Entonces, hay una solución. ¿Cuál es esta solución? Fría Autónomos. Fría Autónomos se constituyó con la ley, además de Castilla y León, porque no quería pelearme con ellos, entonces me peleé con los de la ley nacional. Porque bueno... Otro día os lo cuento. La cuestión era que teníamos en la ley nacional la opción más fácil de establecer la creación de una cooperativa. El ámbito, además de ellos, es nacional, pero están aquí en León. Están aquí en la provincia. Digamos que su centro de operación es la provincia de León. Pero trabajan con sus socios, son de toda España. Podéis encontrar a los socios de Zaragoza. ¿Para qué? Principalmente para eso, para que aquellas situaciones de economía sumergida, que en un momento dado... Imaginaos un DJ, ¿vale?, que trabaja por las noches en el ámbito de una discoteca. No se va a dar de alta como autónomos para dar un par de horas en un planteamiento de una discoteca. Entonces, se hace socio de esta cooperativa. La cooperativa le va a pedir, claro, la aportación de capital que os contaba o el mínimo que estén estipulados en función de sus estatutos. Y en virtud de eso, bueno, pues las horas que esté trabajando esa persona le darán de alta en el régimen general las horas que esté realmente trabajando. ¿Vale? Aquí lo que está claro es que tiene que cumplir siempre con los mínimos legales. ¿Cuáles serán los mínimos legales que os conté? Tres personas como mínimo han de ser socios trabajadores. Por encima de esos mínimos legales, ¿verdad?, tenemos ese margen. De momento... Vamos librando y esta es la Free Autonomous Solutions Freelance. Que es una cooperativa, yo creo, interesante que conozcáis porque, como veis, estamos hablando de soluciones desde la economía social. Soluciones a situaciones, en este caso, precarias porque hay necesidades que hay que cubrir. ¿Cómo hacemos para cotizar una determinada facturación, etcétera, etcétera? Este es un caso. Y otro... Bueno, que seguro que habéis oído hablar de ellos son los de Smartif, Sociedad Cooperativa, Cooperativa Andaluza. Esta se denomina Cooperativa Andaluza de Impulso Empresarial. Es una cooperativa, sobre todo, enfocada a artistas o también... Sí, artistas principalmente. Es su principal ámbito. Hablamos de 850 socios cooperativistas ya en toda España. Pero es una iniciativa que viene de Europa. Viene también de Bélgica. La primera iniciativa de este tipo de cooperativas, ¿no? Que son lo mismo. Es una cooperativa... En este caso es de impulso empresarial. Es una cooperativa que está regulada por la ley andaluza. Entonces, es una figura, digamos, mixta, ¿no? Que sirve para que la propia cooperativa te presta todos los servicios de papeleo, administración, búsqueda de mutua. También incluso creo que te promueven o te ayudan, digamos, en lo que es la promoción. Y luego el artista lo que hace es ser artista, sin más. Y lo que hace es darse de alta en esa cooperativa con un capital. Aportar capital correspondiente. Un poquito de ese... Tendrás que pagar una cuota del... De la facturación a la cooperativa para que esta pueda seguir adelante y mantener los gastos. ¿Vale? Bueno, en el caso de Fría Autónomos, lo que se está cobrando para entrar, para participar, son 100 euros. De los cuales 80 euros son cuota de cooperativista. Eso significa que cuando tú te vas de la cooperativa, si decides irte, esos 80 euros se te devuelven. Entonces realmente lo que estás pagando son 20 euros por formar parte de ello. Y es una posibilidad para mucha gente. Hay gente que trabaja en sectores que se han precarizado y que ya los contratos de trabajo ni existen. Pero bueno, pues para poder cotizar en el régimen general de la Seguridad Social por los días que efectivamente estás trabajando. Por ejemplo, en el sector de la docencia, del periodismo, del transporte, de los artesanos... Te permite trabajar, pues eso, darte de alta tres días, siete días al mes. Sí. De hecho, además, mira, en Fría Autónomos, bueno, yo ya conozco casos. Y también en Smartif, también ya estoy conociendo casos de personas que están, no sé, de alta o bajo esta iniciativa. Quiero decir que, bueno, sí que vemos que está funcionando, además. Ahora mismo hay como ocho o nueve empresas de este tipo. En España. Cada una ha funcionado desde sectores diferentes, pero... Eso es. La clave es también encontrar el sector en el que estés agrupado dentro de esa propia cooperativa. Y si te encaja, bueno, pues puede ser una solución. ¿Vale? Esa es una cuestión. Como os dije desde el inicio, o sea, como decía con esos señores del inicio, o sea, es un planteamiento de decir vamos a cubrir necesidades, ¿no? Es cierto que también las personas siempre vamos por delante. La administración va un poco detrás cubriendo estas regulaciones, la normativa... El planteamiento rígido en un momento dado puede llegar a ser flexible, pero tenemos que mover nosotros todo. Está clarísimo. Las personas tenemos la herramienta. Vamos, somos nosotros. Esa es la clave. Y os lo digo ya por experiencia. Para contribuir al desarrollo local también podemos hablar de cooperativismo. Y aquí tengo que hablar de mis amigas, el comedor del monte. No sé si conoceréis a Marisa y las compañeras, a Bici, a Encarna, a Carmen. Siempre que hablo de cooperativismo tengo que hablar de ellas, pero es porque ya son referente en Europa. Es un caso que ya está siendo investigado también por el ámbito europeo. Pero ojo al dato aquí. Es un ejemplo de desarrollo local rural de estudio en Europa. Pero, además, es un caso muy importante. Las amigas surgen y os quiero... ¿Veis ahí? Veis que hablo del comedor del monte SL y Silvestre de Teleno y Seco. ¿Veis? Hay dos fórmulas ahí. Es interesante que lo veáis. Por eso también os lo traje. Porque ya no es sólo decir por qué monto una cooperativa. Bueno, en este caso es clarísimo. Estamos hablando aquí de mujeres que tienen que quedarse en su pueblo porque si no, a ver dónde van a conseguir contratos. O sea, sí, es clara la cuestión. Es una situación, además, que estamos viviendo, que yo venía de conocer las hallas de un cooperativismo textil, que era un cooperativismo... A ver, cooperativismo que era montado de las propias grandes fábricas para ahorrarse los costes fijos, lógicamente. Entonces, aprovecharon directamente de las mujeres de los pueblos de esta provincia, hablando de 120 cooperativas del sector textil en las que no tenían, por supuesto, ni autonomía, ni independencia, ni autogestión, ni sabían lo que era una asamblea ni lo que sabía un consejo rector. ¿Me explico? Pero bien sí que estaban un poco con una necesidad. Con unas necesidades. Y se aprovecharon, lógicamente, de esa situación. Le dieron la forma jurídica de cooperativa, pero por supuesto eso no era una cooperativa. Pues yo me encontré de aquella a esas mujeres. Y de aquella recuerdo que estuvimos luchando para que cambiara un poco ese planteamiento, que realmente se empoderaran y se dieran cuenta de que estaban ante una cooperativa. Ellas mismas habían hecho la inversión en las máquinas, los préstamos, estaban pagándolo ellas mismas. No, pero es que la fábrica no nos da trabajo. Pero normal, ¿cómo os va a dar trabajo si sois 120 cooperativas en toda la provincia? Es imposible. Pues trabajar para otros no podemos, porque si trabajamos para otros nos quitan el trabajo. Eso era lo que yo escuchaba. Estoy hablando desde el año 2000 más o menos. Entonces, ¿qué sucede? Estamos en zonas muy desfavorecidas. Estamos en el ámbito, fijaros, Tabullo del Monte. Estamos más allá de lo que es Astorga, en las faldas del monte Teleno. Pero esta situación yo me la encontré en el páramo. Me la encontré sobre todo en el ámbito de Cistierna, Sabero, girando para, ya sabéis, para picos de Europa. Esta situación me la encontraba también aquí en el Bierzo. Me la encontré en la zona del ámbito de Gordón, que allí sabéis que es donde está el planteamiento de la minería. Y en el cual sobre todo la mujer era la que estaba más machacada a la hora de encontrar un puesto de trabajo. ¿Dónde podía trabajar? Pues en estas cooperativas de los sujetadores y las bragas, que era como las llamaban. ¿Sucede? ¿Qué sucede? Bueno, pues que lógicamente esta pedazo de burbuja explota, desaparece. ¿Por qué? Porque empiezan a deslocalizar. Pues las fábricas de turno, ya sabéis cuáles son. Que si Teleno, que si el Corte Inglés, que si estas de, pues no sé, todas las de Adolfo Domínguez, las de también, las que se dedicaban a ropa deportiva, se fueron, se iban deslocalizando. Se iban allí a donde, pues eso, poder pagar 50 euros al mes a Marroquís, al ámbito del Este, etcétera, etcétera. Entonces estas mujeres empezaron a dejar, a tener que cerrar las cooperativas. En las cuales, bueno, pues habían invertido su tiempo. Que en un momento dado, pues sí que hubieran, les generó recursos, por supuesto que sí. Y las hizo salir un poco de su día a día. Pudieron conseguir su puesto de trabajo, de acuerdo. Pero bajo una pseudo cooperativa, eso no es cooperativismo. Y eso era totalmente, era claro clarísimo. De hecho era algo en lo que siempre peleaba por ellas. Y es que el cómo surge, por lo tanto, el comedor del monte, Silvestre de Teleno, yo quiero, quería comentároslo hoy. Porque era eso. Era el decir, queremos quedarnos en nuestro pueblo pero no sabemos cómo. ¿Qué hicieron? Pues dar valor a sus recursos. Dar valor a esos recursos naturales. De ahí surge Silvestre de Teleno y Secop. Silvestre de Teleno es una, es fórmula cooperativa agraria en este caso. Porque se dedicaban a la recolección. Lo que es recolección, pues de los frutos de la zona. Y también empezaron a trabajar todo el tema relacionado con micología principalmente. Pero además dijeron. O diversificamos María o si no, no nos comemos un rosco. Porque de las conservas, de la transformación de productos es muy difícil vivir como no lo tengas muy bien dispuesto a lo que es la comercialización. No es así. Y decidieron montar lo que es el restaurante. Y ese restaurante es lo que se llama el comedor del monte SL. ¿De acuerdo? Entonces veis actividades diversas dentro de un mismo grupo de personas. Pero que tienen y optan por dos fórmulas diferentes. No pasa nada. ¿Es economía social o no? Consideráis que sí, ¿no? Es economía social. Aunque sea una SL. Tampoco tenemos que ponernos así, ¿no? Por eso os decía que esto es todo. Lo que es economía social es una cuestión de fondo. Una cuestión de ver de dónde surgen las cosas. De en qué principios y valores nos están moviendo. Estas mujeres se tienen que mover desde un principio democrático. Sus tomas de decisiones son democráticas. La participación en los beneficios es equitativa o en función de una actividad. Y eso es economía social. Y por supuesto. Aquí lo que pretenden es lógicamente un asentamiento de población. Porque viene la segunda generación ya. Y esta segunda generación o la generación que viene son los hijos de estas mujeres. Son pinasters, sociedades cooperativas, servicios medioambientales. Aquí los tenéis estos mozos. Estos mozos son hijos de ellas. Y en la que se dedican a resinar los pinos del pueblo, de la junta vecinal. Con los cuales han conseguido una cesión. Se dedican también a la venta o comercialización de los productos. De frambuesas y de recursos de allí de la zona. Te dan también una ruta guiada si queréis. Andar por allí y ver aquello y cómo explotan la resina. Podéis verlo. Podéis hablar con ellos. Y ahí están peleando como jabatos desde hace dos años más o menos. ¿No, Paco? Más o menos. Como veis esto es desarrollo local. ¿Por qué? Porque estamos contribuyendo a asentamiento de población. Estos chicos ya lo han tenido. Están teniendo sus familias. Y se están queriendo quedar en el pueblo. Muchos de ellos han vuelto de lo que es la gran ciudad. Ya tienen licenciaturas incluso. Y han trabajado en... Pero donde quieren estar es trabajar en su pueblo y para su pueblo. No nos... Ya está. Es desarrollo, por lo tanto, local. Como veis, otra vez, economía social. En este caso coincide que sí, que es cooperativa. Cooperativa de trabajo. En este caso los finaster. Y con esa necesidad de querer contribuir al desarrollo de su zona. Querer asentar población y no estar solo con beneficios económicos exclusivamente. Bueno, ya acabé el tema cooperativas. Me paso a las laborales rápidamente. Simplemente deciros para diferenciaros un poco de lo que es el cooperativismo. Las sociedades laborales también necesitamos tres personas. Lo que pasa es que dos de ellas de trabajo y la otra puede ser de capital. El capital hablaríamos para aportar en cuanto a sociedades laborales 3.000 euros. En el caso de la sociedad limitada laboral. Si estuviéramos de una sociedad anónima laboral, hablaríamos de 60.000 euros. Lo importante es que más del 50% del capital esté en manos de los socios de la clase trabajadora. ¿De acuerdo? ¿Qué más características tenemos? Pues que tenemos que inscribirnos... En el otro caso os contaba en cooperativas que nos inscribíamos solo en registro de cooperativas. Aquí también tenemos que inscribirnos en el de registro de sociedades laborales y en el registro mercantil. En dos. ¿De acuerdo? En dos registros. No hay posibilidad de elegir el régimen de la seguridad social en el que nos queremos dar de alta. ¿De acuerdo? Aquí hay un artículo dentro de la ley 97 de sociedades laborales que te dice que, con carácter general, el que es socio trabajador tiene que estar en el régimen general dado de alta. Y el que es socio capitalista no se da de alta en la seguridad social, por supuesto. Se pone la pasta y punto, pelota. Tenemos una bonificación del 99% del impuesto de transmisiones. Cuando desarrollemos transmisiones sabéis que en cooperativas estamos exentos de este impuesto. En sociedades laborales hay un único por ciento que nos van a cascar. Y luego posibilidades. La posibilidad de capitalizar el desempleo y también las mismas ayudas que os contaba para las cooperativas también en sociedades laborales. Como veis, hay ciertas diferencias. Hay alguna diferencia, aunque los principios y valores van a ser los mismos más prácticamente. Aunque bueno, hay alguna matización porque daros cuenta que esta es como una figura mixta entre una sociedad mercantil y una sociedad cooperativa. Es una figura un poco mixta o un poco diferenciada. Más cositas. Asociaciones. Vamos a ver. Muchas veces se habla de que las asociaciones desarrollen actividad económica o creamos una asociación para desarrollar una actividad económica. Vamos a ver. Las asociaciones, primero, importante, no son empresas. No son empresas. Las asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de forma estable, organizada democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes del Estado. Lo normal es que nosotros creemos una asociación. Bueno, esas son características. Creemos una asociación, bueno, pues para reivindicar una determinada causa o para un planteamiento que queremos poner en valor en determinado momento. Y, bueno, sí, se podría desarrollar una actividad económica porque, claro, la asociación se tiene que nutrir de alguna financiación. ¿Cuál sería esa financiación? Pues las cuotas que cobramos a los socios, la realización de una actividad económica, pero que redunde lógicamente en el fin por el cual creamos la asociación y, por supuesto, sin ánimo de lucro. Vuelvo a insistir. Sin ánimo de lucro quiere decir que los que forman parte de la asociación no se repartan el beneficio. ¿De acuerdo? Se inscribiría en registro de asociaciones y, como os digo, no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos anuales entre los socios. Pero sí puede tener excedentes. Nadie se lo va a quitar. Tener contratados laborales. Podrá contratar una asociación a alguien, por supuesto, para desarrollar los fines por los cuales la asociación se ha constituido y realizar actividades económicas que puedan generar excedentes que, como digo, tendrán que reinvertirse en… en los fines de la entidad. Os contaba anteriormente, ¿verdad?, cuando hablábamos, por ejemplo, en las cooperativas de consumo, si os hablaba del Mercado Social de Madrid y os hablaba también de EcoGermen, surgen como asociación. El inicio es la asociación. ¿Por qué? Porque nos vincula algo. Nos vincula un consumo ecológico. Nos vincula el hecho de querer, pues eso, consumir de una determinada manera unos determinados bienes, unos determinados servicios que tienen un determinado sesgo. Bueno, pues nos asociamos. Empezamos por ahí. Eso es un poco lo habitual. Pero luego, ¿qué pasa? Claro, pues es que queremos comercializar. Queremos conseguir más clientes. Queremos conseguir más consumidores. Queremos extender nuestra actividad. Hombre, pues no te quedes como asociación. Lo normal es que ahí ya des el salto a una empresa. ¿Qué empresa? En los casos que os conté de EcoGermen y Mercado Social se quedan con cooperativa porque es lo más lógico en ese caso. Involucramos a los propios consumidores, ¿verdad?, se hacen socios de esa actividad como consumidores, incluso como productores o proveedores. Veis, por lo tanto, la evolución. Es importante que entendamos también que en las formas de empresa todas evolucionan. Podemos empezar siendo un autónomo, una persona independiente con planteamiento y luego irnos cooperativizando o agrupando, como es también mi caso. Luego os cuento, si me da tiempo, cómo estoy yo también en este tema porque es un poco eso, ¿no?, que cada día, pues oye, vamos buscando cómo enlazarnos o cómo desarrollar una actividad. Y si no rigen estos principios, pues mejor. Más cositas. Y luego las sociedades agrarias de transformación. Mirad, aquí tenéis, por ejemplo, en el Bierzo, en el Bierzo están Frutibierzo, no sé si queréis hablar de ellos, pues es el ámbito de son sociedades con personalidad y capacidad de obrar que no son cooperativa agraria, no son cooperativa agraria, es algo parecido, surgen para comercializar y transformar productos ganaderos o agrícolas. Mínimo tres socios, no existe un mínimo de capital, responde en primer término el patrimonio de esa sociedad, de la sociedad agraria de transformación y subsidiariamente el de los socios sin límites salvo pacto estatutario que marque ese límite. Son una figura que surgen precisamente solo para eso, para comercializar productos o transformar productos ganaderos y agrícolas, se quedan en eso. Entonces son las sociedades agrarias de transformación. Está Frutibierzo, también no sé si habéis oído hablar de Coladilla-Laztia o Helados-Coladilla, que están mucho por León. Pues eso son las sociedades agrarias de transformación, se dedican a transformar el lácteo pues haciendo helados o quesos y lo único que podemos hacer ahí con ellos es comercializar, transformar productos ganaderos o agrícolas y ya está, nada más, no podemos ir más allá y se queda un poquito corto por lo tanto con lo que puede ser una cooperativa, como veis la diferencia, un poquito ahí la veis. En este caso no hay un mínimo de capital por eso también a veces puede ser interesante construir una sociedad agraria de transformación y como veis los fines o los principios esos valores que os contaba también están aquí porque la forma o la toma de decisiones están con un talante totalmente democrático, participación equitativa, etcétera. De hecho, el otro día me entero que también las cooperativas estas del lúpulo que están en ámbito del órbigo están todas agrupadas bajo una sociedad agraria de transformación, están en el ámbito de sociedades agrarias de transformación que yo eso no lo sabía y me enteré también ya el otro día, fíjate, más cositas. Bueno, los centros especiales de empleo las empresas de inserción esa es otra fórmula habitual para cuando hablamos de economía social en la que puede adoptar cualquier forma lo que pasa que aquí lo que la define es que te dedicas a un colectivo de discapacidad o con una determinada necesidad de inserción y los centros especiales de empleo las empresas de inserción lo que sirven es como puente para preparar a ese colectivo al mercado normalizado de trabajo. Estas ahí son de Incas son de una empresa de inserción que está aquí en El Bierzo también o Esplona Bierzo por ejemplo que es el centro especial de empleo. Bueno, estas son figuras que también hombre hay que comentarlas porque de alguna manera están contribuyendo a que ese principio de igualdad al que hacíamos antes alusión pues por este tipo o por este tipo de fórmulas se puede desarrollar como podéis ver pero no es a lo mejor la forma jurídica para si queremos emprender crear a lo mejor un centro especial de empleo. Lo lógico es hablar de otras fórmulas un poco más sencillas como la cooperativa la sociedad laboral el autónomo la sociedad limitada y sigo por lo tanto las empresas de economía social atienden más a un modo de hacer a su finalidad y con independencia de cuál sea su forma jurídica podemos encontrarnos por lo tanto con casos o tenemos que pensar más bien en el cómo el cómo el para qué para qué para ver si realmente estamos en planteamiento de economía social o no estamos por lo tanto ante la satisfacción de demandas sociales es desde la satisfacción de la necesidad personal pues apartar aportar valor a los clientes tenemos que aportar valores al entorno a la sociedad tenemos que de lo que se resulte que realmente también sirva para nuestra para lo que desarrollamos en nuestro entorno sin que única y exclusivamente pensamos en nuestro interés particular es tiene un ideario las empresas de economía social no persigue fines lucrativos sin más y a costa de lo que sea lo que os decía estamos hablando de empresas que están o actividad económica que lo que pretende son beneficios pero no sólo económicos hay beneficios de otro tipo en lo cual pues sobre todo cubrir primero nuestras necesidades y luego que pueda redundar en desarrollo de un planteamiento sostenible una gestión de empresa que sea responsable participativa transparente autónoma sostenible eso es lo que se pretende esos son un poco sus retos los objetivos y de ahí bueno pues que hablemos de una colaboración y participación en la sociedad sin el entorno por eso lo del desarrollo local visteis los ejemplos que os ponía antes qué retos tenemos pues mirar los retos son brutales porque el tema de la economía social a ver desde que estamos con ello o vengo trabajando con un planteamiento sobre todo en el ámbito cooperativo al principio luego ya surge el concepto de economía social más arraigado hombre está claro que veis ahí bueno pues una serie de planteamientos que se recogen en el artículo 8 de la ley 2011 que bueno en fin los lees y dices pues sí es verdad ahí están pero si yo los leo digo que que los poderes públicos removerán los obstáculos que impidan el inicio de desarrollo de una actividad económica simplificando trámites administrativos os digo para crear la cooperativa fría autónomos me tiré seis meses entonces hombre pues ya veis o sea son cuestiones que dices ese es un reto es un reto gordo un reto potente lo que pasa que sí que es cierto que hombre se intenta no sé que esto bueno intentar no sé a ver si los poderes públicos en algún momento da pues esto lo ven o lo consideran realmente como como algo para poder fomentar la economía real os di unas cifras al inicio muy potentes son unas cifras con relación a un proceso interior bruto y a un planteamiento de empleo que debería ser tomado en cuenta pero cuesta todavía muchísimo trabajo el el poder estas cuestiones otro tema es por ejemplo el poder tener que presentar las cuentas a cierre de ejercicio todavía las tenemos que seguir presentando en papel no telemáticamente en otro tipo de sociedades de corte mercantil ya sabéis desde hace ya tiempo que se presentan con un PEN o un CD en las cooperativas todavía tenemos que ir con los tochos encuadernados de cuentas de todo el año pum a presentarlas allí ante el registro bueno pues esto yo hombre bien son políticas que se establecen y como veis desde el 2011 y aún seguimos un poco en esa en ese planteamiento otra llamo la atención también sobre el hecho de que bueno de que se tiene que involucrar las entidades en la economía social en las políticas activas de empleo muy pocas veces esto esto se trata o sea el planteamiento de las estructuras sigue siendo muy rígido perteneces a una determinada estructura que defienda digamos sus intereses en el ámbito de la economía social o si no parece que ni se te ve ¿no? o al introducir referencias a la economía social en los planes de estudio desde el ámbito de lo que es la docencia pues esto no se recoge se siguen introduciendo referencias de lo que es la economía pero de la otra economía no de la economía social o muy pocas veces por eso el que estemos hoy aquí a través de la mano de la UNED por la verdad que se agradece agradezco muchísimo que podamos hablar de economía social en el marco de un ámbito de una universidad pocas veces esto puede suceder lo podemos decir y hay que decirlo entonces bueno como veis retos todavía hay o sea y el que también se empieza a entender que nos podemos organizar sin que nos dé miedo entre las propias personas ¿no? que parece que lo que tiene que mandar siempre tiene que ser el propio capital porque es más fácil decidir desde el capital que lo que se va a hacer tener una cultura participativa porque la participación no se nace sabiendo participar porque a participar uno se forma o por lo menos hay que tener inquietud de querer aprender a participar y eso es lo que realmente es el riesgo el único riesgo entonces bueno yo me pongo aquí un poco reivindicativa pero es que no hay otro remedio ¿no? porque estos son los retos que tenemos delante los retos de la economía social deciros por lo tanto que necesitamos gestión eficiente como en cualquier planteamiento económico si queremos cubrir nuestras necesidades personales tengamos que hacerlo con una gestión eficiente y con un equipo de personas que se lo crean no penséis el hecho de decir venga vamos a un planteamiento de economía social nos ponemos aquí entre todos a ver y todo el mundo se lo diga no hay que saber también de gestión hay que gestionar una empresa hay que gestionar una actividad económica que realmente nos dé de comer pero no nos dé miedo ¿eh? eso se puede aprender y se hace se puede hacer de una manera muy eficiente habéis visto los ejemplos que os he puesto esa gente está viviendo desde los puestos de trabajo gracias a ese planteamiento social de la economía ¿no? se lo han creído capacitar por lo tanto al emprendedor en una cultura de empresa enfocada a las personas una unidad de acción en torno pues a unos valores porque la ilusión y la motivación pues hacia una superación ¿no es así? y que las personas tenemos ideas y que esas ideas pues somos son las herramientas de toda transformación social económica las ideas están en las personas no en nadie de fuera un planteamiento que no lo tenga es decir somos nosotros los únicos que podemos generar y podemos realmente establecer los cambios y se puede hacer lo habéis visto con esas cooperativas que hablábamos de fría autónomos no sé si algún día nos pondrán las trabas seguramente que algún día aparece algo adelante siempre ¿no? en el planteamiento hay unas necesidades que hay que cubrir pues vamos a por ellas vamos a enfocarlas y vamos a buscar la alternativa bueno pues eso es un poco economía social no se quiera es Jorge y cinco pasadas diez minutos bueno yo creo que ya podremos ir cerrando aquí os planteo la economía social a debate era un poco por si nos daba tiempo a debatir yo no sé si en diez minutos nos dará tiempo a debatir o lo dejamos si si eso queréis ahora podéis aprovechar voy entonces a saltarme esto esperar un momentín que no lo veáis y deciros que estamos en cooperativas.com esta es una página que pretende ser pretende ser eh a ver estamos en ello es una es una red social por la economía social como red social ¿qué quiere decir? que puedes participar activamente dentro de esta página hay un apartado en el cual desde el registro como tal tú puedes crear tu propio perfil en ese perfil puedes plantear preguntas debatir estar en los foros de debate y plantear cuestiones que tengan que ver con todo esto que hemos estado hablando hoy pero no hemos acabado todavía luego la parte de Ger va a ser muchísimo más dinámica que la mía además él os va va a ilustrar también bueno pues con más ejemplos va a haber un planteamiento más también activo para seguir hablando de esto de lo que es economía social y bueno por mi parte nada más decir si tenéis alguna pregunta aprovechar ahora y luego sigo yo luego voy a seguir por aquí o sea que no pasa nada gracias María abrimos entonces un turno de preguntas está la gente muy tranquila María las has dejado impresionados tenemos dos preguntas tenemos aquí a Carlos Montes y por allí Alberto hola buenas tardes María me ha encantado lo primero esto venía con mucha con mucha curiosidad he trabajado sobre empresas sobre sobre cooperativas esto yo las he llamado de otra forma hicimos un estudio hace tiempo les llamábamos otras empresas de base humana sí sí bueno no pero no es no es mi pregunta o sea la pregunta que quiero hacer es una cuestión que nos planteamos después en el trabajo con este tipo de cooperativas y que tiene que ver fundamentalmente con un asunto que tú no has tratado ahora sobre los retos y que a mí me parece muy importante y que yo no dejo de darle vueltas todo el tiempo que es cómo se modifica en este tipo de relaciones laborales el concepto de la idea de trabajo porque la idea de trabajo es una idea que está muy determinada por el trabajo capitalista de tal forma que esto después de haber hablado yo mismo con mucha gente que participaba en cooperativas entonces siempre se mostraban muy digamos ilusionadas al principio pero luego siempre te acababan confesando que es que acababan trabajando 24 horas al día y que de modo que esa relación tan necesaria muchas veces entre el mundo de la vida y el mundo del trabajo se entiende en este tipo de relaciones sociales laborales de una forma un poco distinta y esto acaba convirtiéndose también en un reto es decir a mí lo que me interesaría saber es cómo al final con el paso del tiempo en las propias cooperativas se va articulando y regulando esa difícil relación entre el mundo del trabajo y el mundo de la vida porque un trabajador digamos por cuenta ajena es decir tú sabes perfectamente cuándo empieza tu jornada laboral y sabes perfectamente cuándo tu jornada laboral termina pero en muchas cooperativas os imagino que lo sabéis vosotros mucho mejor que yo entonces no acaba el tiempo o sea no hay ese tiempo que empiece y que acaba entonces bueno mi pregunta era esta nada más aparte de otras muchas pero no quiero tampoco acaparar más la palabra buena pregunta hombre es un planteamiento de optimizar de optimización un planteamiento de organización es fundamental es como el chiste hay que hay que organizarse es que es importantísimo estamos hablando de empresas como os decía desde el principio y estamos hablando de una actividad económica primero que sea rentable por supuesto que sea rentable quiere decir que puedas vivir de ello y de una manera cubrir tus necesidades y un poquito más allá si se puede cierto es que lo que tenemos que hacer es plantear siempre tu partes como cooperativista de unos estatutos generales ¿ok? de los estatutos que son los estatutos sociales que son los generales que es un poco bueno lo que se establece y lo que de alguna manera la normativa te exige pero la clave la clave está en esa pregunta que estás haciendo la clave es que te vas a tener que dejar muchísimo tiempo en organizarte ¿qué quiero decir con esto? porque la clave está en que tú luego has de generar con tu equipo desde tus necesidades personales eh cuidado desde tus necesidades personales tienes que llegar hasta un punto que tienes que decir la única manera que puedo hacer frente a mis necesidades personales es a través de un proyecto común si consigues responder eso o sea si consigues aislar eso ya estarías entonces optimizando el tiempo y optimizando los recursos y generando lo que se denomina también el reglamento del régimen interno el reglamento del régimen interno son los protocolos que se utilizan en todas las empresas pero si cabe en cooperativas es muchísimo más importante porque requiere muchísimo más esfuerzo ese esfuerzo lleva mucha comunicación transparencia y vuelve a existir tiempo para realmente ir limando esa organización y que realmente sea óptimo eso se puede conseguir se puede conseguir pero se consigue a base de mucho esfuerzo sobre todo desde la formación en la información y como digo el reglamento del régimen interno es la clave quienes lo vayan consiguiendo y sí que se ven ejemplos de que hay de qué cooperativas de que lo consiguen realmente ahí es donde está un poco su el reto el reto de todas sobre todo cuando iniciamos no hay tiempo porque tienes que rentabilizar tienes que sacar tienes que a la vez decir bueno pues me reúno yo mañana contigo no bueno pues vamos a ver cuando nos podemos reunir para hablar de este tema y vas avanzando pero es un reglamento de régimen interno y protocolo y a partir de ahí bueno pues se pueden se puede ir consiguiendo o lo que se denomina también ir hacia lo que es la gestión excelente conseguir la gestión excelente en todas las variables de la propia empresa pero eso es con esfuerzo y formación no hay otra y tiempo tenemos una segunda pregunta Alberto en primer lugar enhorabuena creo que es un tema interesantísimo y además con muchísimo peso en el PIB hace poco se hacía una jornada y toda la cultura o el o otros temas como el acero era un 4% y ahí es una barbaridad lo que hay o sea que enhorabuena y yo quería hacer dos preguntas una si hay qué requisitos habría que hacer para hacer una cooperativa integral en Castilla y León y dos qué tipo de requisitos y demás historias hay que hacer para eso que decíais de convertir una empresa transformar una empresa en una cooperativa gracias bien lo que es la cooperativa integral por la ley de cooperativas de Castilla y León no está regulada esa es la primera te digo qué dice la ley de Castilla y León dice que aquellas otras cooperativas que no tengan naturaleza recogida dentro de la misma lo que se hace es hacer una con los estatutos lo más parecido a la cooperativa que más se parezca me explico imagínate cooperativa integral como sabes que hay dos clases de cooperativa en una de acuerdo por ejemplo juntamos imagínate una cooperativa de trabajadores con la naturaleza de una cooperativa de trabajadores con una cooperativa de consumo ¿vale? según esa naturaleza entonces aquella que más se parezca que tenga más analogía según la ley de Castilla y León échale porque eso hay que pelearse con los del registro para ver cómo luego la entienden etcétera, etcétera pero bueno es cuestión de pelearse y hablar con ellos podríamos llegar a una cooperativa integral pero ya te digo no hay ningún artículo en la ley de cooperativas de Castilla y León que establezca una normativa de ley integral sí que está regulada a través de la ley nacional la ley nacional el ámbito de trabajo de esa cooperativa puede estar extendido por toda la por todo el territorio de España pero claro ahí hay que demostrar ante Madrid que realmente eres de ámbito nacional entonces tienes la segunda pelea ¿vale? pero bueno sí se puede hacer tendríamos que pelear la fórmula ante el registro de cooperativas principalmente para hacerle entender que estás ante una cooperativa integral ¿vale? no sé si te he respondido y lo otro era pues habría que verlo habría que verla primeramente tienes que situarte ante el caso concreto ver un poco los medios de producción si realmente eso los vas a dotar en el capital de lo que sería la propia cooperativa o constituir una cooperativa ya de base ¿me explico? con la cooperativa de base pues el capital que aportes pueden ser los propios medios de producción valorados económicamente o aportar capital cada uno de los cooperativistas que se dan de alta a los mínimos legales que nos estén exigiendo en ese momento ya sabes en Castilla y León como mínimo los dos mil euros para constituir la aportación estatutos sociales igual que lo que os he explicado lo mismo que eso lo que pasa que para hacerlo para incorporarlo hombre hay que ver el caso concreto que tenemos delante o sea qué valoraciones qué medios de producción hay qué número de trabajadores quisieran implicarse dentro de como cooperativistas hay que hacer un estudio de cada una de esas personas quiero decir un estudio concreto de esas personas pero vamos los condiciones son las que te he explicado estatutos sociales notario incorporación de capital y adelante eso es muy bien tenemos una tercera pregunta aquí en la sala más gracias también porque es súper interesante yo es que tengo una duda desde hace tiempo más una pregunta más una opinión vale yo por ejemplo vi intensamente los años 80 una crisis que nos llevó también o sea aparecieron muchas cooperativas sal no muchas asociadas laborales y no veo o sea no me ha parecido a ver una opinión no me ha parecido que en la en esta en esto que decimos que estaba estamos en crisis o así haya aflorado eso ese cooperativismo y no sé si ha habido tantas cooperativas ahora no como si yo viví experiencias por ejemplo de una cooperativa en su caso de mensajeros que salió de unas peleas laborales muy importantes y tal no y entonces yo recuerdo muchas cooperativas que salían y se habían reconvertido etcétera no me parece que haya ahora una efecto parecido o en eso no sé pues no lo sé ahora mismo no sé podríamos hacer un un histórico y ver cuántas se constituyen en un momento dado y ahora cuántas hombre yo aludía antes a unos datos que os daba de las 150 unas 150 empresas europeas que se que se transforman de mercantiles a cooperativas el más de 50% se encuentran en España es un dato gordo es un dato gordo entre el 13 así parto vierzo parto ah alzo vierzo en cooperativa no están estudiándolo es que ahora veremos a ver si vamos a yo de todas maneras lo que sí he visto un cambio perdón no sé si a lo mejor el planteamiento pero sí que yo he visto un cambio hacia un planteamiento más participativo colaborativo de de ideas hacia a hacia un cambio yo en ese sentido bueno discrepo un poquillo yo creo que sí que ha habido un cambio en ese sentido o lo veo más pero bueno no sé es una cuestión son casi las las 6 y 20 la sala se está animando tenemos un par de preguntas no sé si en Villablí no queréis hacer alguna pregunta tenéis ahí un micro encima de la mesa que podéis apretar el botoncito para abrirlo si os apetece preguntar algo yo creo que vamos a dar en principio estas dos preguntas aquí en la sala y ya de acuerdo hacemos un descanso si acaso después verdad como habrá más preguntas como luego seguirán os parece bien venga pues teníamos aquí a un compañero y ahí al fondo a otro hola buenas tardes hola gracias por todas las explicaciones yo soy nuevo en este terreno y quiero incorporarme cuanto antes a al tema no sé si lo entendí muy bien pero yo distinguí ahí en el tipo de cooperativas que anunciabais dos que me llamaron la atención una como más localizada digamos como es el caso de Tabullo del Monte que es gente de un entorno muy pequeño y que se conocen todos entre sí y otra más del tipo de free autónomos donde una gente desde un punto concreto puede ejercer la actividad prácticamente en todo el territorio nacional hay algún motivo o algún hay algún punto que nos diga que es más efectivo el ser gente conocida o el ser gente desconocida el estar localizado en un punto concreto o el estar diversificado hombre en este caso concreto la actividad lógicamente a ver en el planteamiento de free autónomos lo que pretende es dar soluciones a necesidades precarias que se pueden dar en cualquier punto de España y aquí además el date cuenta de que quien se da de alta la institución a esa situación que es que se le dé de alta la seguridad social aunque sea dos días no sé si me explico luego sí que es cierto cómo se va a involucrar en los órganos de administración de la propia cooperativa ya no lo veo tan claro eso es verdad hay que decirlo por qué porque pueden ser gente que está por todo el territorio pero podrían involucrarse por supuesto de hecho ahora tendrán su asamblea general y tendrán que convocar a todos los socios de acuerdo pero qué sucede ahí ahí realmente se está enfocando a una solución muy concreta no sé si me explico es como decir yo quiero que me soluciones este tema si me lo haces bien yo voy a seguir siendo tu socio durante toda la vida esa es esa sí sí o no en cambio en el otro caso en el caso de las mujeres que os contaba Tabuy del Monte lógicamente hay grupo de trabajo el equipo de trabajo es día a día día a día ahí sí hay que trabajar mucho mucho el reglamento del régimen interno el protocolo de trabajo cómo nos vamos a desarrollar cómo vamos a organizar nuestro nuestras remuneraciones cuál va a ser mi función cuántas horas las voy a desarrollar realmente yo voy a cobrar lo mismo que tú si yo tengo más responsabilidad que tú todo eso se tiene que hablar en la asamblea y se tiene que regular ese es el reglamento del régimen interno y ahí es muy importante porque lógicamente el día a día te va a llevar a que eso tiene que estar muy claro muy bien desarrollado entonces como ves son dos ejemplos claro bastante antagónicos la última pregunta antes del descanso allí al fondo buenas tardes hola quería preguntarte si conoces alguna iniciativa bueno hablabas de la economía social como respuesta a necesidades sociales yo se llamo de casa desde hace 11 años y creo y no sé si hay alguna iniciativa que esté trabajando en regular o asociar todo lo que es el trabajo doméstico de tantísimas mujeres y algunos poquitos hombres poquitos hombres sí somos pocos pero bueno eso es verdad bien avenidos pero bien eso sí hay alguna iniciativa dentro de la economía social que esté buscando dar solución a pues al problema de de tantas amas de casa y amos de casa que no hay ningún reconocimiento social ni laboral y no sé si bueno hombre el planteamiento lo que es desde lo que se trabaja de amas de casa sí como dices yo no sé si sabemos algo en esa materia de relación eso no me suena lo que sí es cierto es que sí que se da como como alternativa para o sí se ha dado como alternativa para solucionar planteamientos de servicios sociales de dependencia en ese caso sí sí que hay sí que hay iniciativas lo que pasa que es cierto que también se han cargado un poquillo lo que es la ley de dependencia últimamente entonces está complicado pero sí que es verdad que existen de hecho me acuerdo cuando yo empezaba en el movimiento cooperativo eh recuerdo estar con unas cooperativistas vascas eran 110 mujeres que estaban bajo el régimen de cooperativa eran socias trabajadoras de servicios de ayuda domiciliaria de domicilio estoy hablando de 110 mujeres socias servicios de ayuda domiciliaria del País Vasco que llevaban ayuda domiciliaria al Ayuntamiento de Bilbao claro estoy hablando del País Vasco también es verdad es que también os digo que esto depende de la comunidad ojito eh la cuestión cambia y bastante y es verdad o sea esto hay que decirlo y qué más pero bueno ahí vimos una vemos alternativas y recuerdo además hace unos años también constituimos en Burgos otra cooperativa en el servicio de ayuda a domicilio que conseguí que siete mujeres que estaban trabajando en esta línea pero desde la economía sumergida pudimos que se incorporaran como cooperativa en régimen general a media jornada y pudieran tener también regulada su situación como ves un poco vamos por ahí en esa línea siempre servicios externos no dentro de la propia casa sí siempre servicios externos dentro de la casa pues no la verdad porque esa cuestión aún no la no la veo no la he visto o la veremos ahora que verla la veremos sí seguro que sí muy bien muchas gracias no a ti gracias a ti pues muy bien muchas gracias María la verdad es que ha estado fantástica a mi juicio la presentación y creo que ha suscitado mucho interés ¿no? en la sala y también seguro que a los que nos siguen a través de internet hacemos un descanso tal como estaba previsto de 20 minutos dado que son las 6 y 25 volvemos a las 7 menos cuarto ya con la ponencia de Germán Ferrero muchas gracias hasta ahora