El TDAH, ¿por qué es un tema polémico? Porque muchas derivaciones de salud mental y infantil juvenil son por sospecha de TDAH porque se dice que no todos pueden ser TDAH sino que puede haber otros problemas que den la impresión de que son TDAH. Por ejemplo, problemas de conducta. En el sentido de problemas de conducta, entonces no es un tema de atención porque igual también un CI bajo se considera un problema TDAH cuando el problema es un CI bajo porque también por el uso de los fármacos, sabéis que los fármacos que se utilizan aquí son en general estimulantes, metanfetamina y entonces ahí está el rubricen y ahí está el TDAH. Bueno, o sea que son de duración más o menos larga o más o menos corta y entonces está el debate de si es bueno utilizarlo o no y se está medicando en exceso. Y luego también porque igual hay gente que es un poco justa a nivel intelectual pero si metes una metamina rinde más. No, no, pues se justificaba. Y luego también porque hay varios tipos de trastornos. Por ejemplo, así dentro de la misma etiqueta. Ahí está el TDAH solo y el TDAH con hiperactividad. Y a veces el tipo de trastorno de atención no es el mismo. El TDAH solo suele ser más una atención pobre. Significa que es de baja calidad y que le pones a mirar y no ves que no pilla bien las cosas. Y el TDAH con hiperactividad suele ser más un trastorno donde la persona... Le cuesta mantener la atención. Es una persona que puede tener calidad en su atención pero es que no la mantiene. En cambio, el TDAH solo suele ser más un problema de calidad. Es decir, a veces se encuentra que existe diferencias. Pues no lo encuentran y en cambio otros que es más que fije la atención. Normalmente si es un problema de hiperactividad. Al utilizar psicofármacos suelen responder bien. Es decir, que solo es un indicativo. Claro, para eso es importante que esos problemas de hiperactividad se produzcan en diversos contextos. Yo ahora trabajo con niños. Cuando trabajaba con niños, que decían, pues que este no para keto. Te vas a jugar con él. Si este no se moviera lo justo. Si pasa que en su casa, pues en casa se moverá. Pero entonces no es un problema de hiperactividad. Puede ser un problema de que en casa... Que los niños no estaban bien, o que no estaba bien en casa, o que en su colegio él no funcionaba bien. Es decir, también alteraciones emocionales donde el chaval se puede mover. Bueno, claro, tú y veras en Maristas, ¿no? Se puede mover más, ¿no? Claro, dices, bueno, eso es una hiperactividad. Pues no, ¿verdad? Luego yo tuve, de la casa de un chico, no sé, tendría 8 años y decía que si tenía que estar más meditado. Claro, el chaval se subía a la esparola. Claro. Ahí corría como un... pues eso, se caía. La teoría es que tú te tratabas de guardar y se levantabas y ibas corriendo y subías árboles, esparolas. Claro. Eso es una hiperactividad motriz, ¿no? Pero hay chavales que lo que tienen son que se portan mal. Claro. Hay chavales también que lo que están es que están descentrados, ¿no? Porque igual no hablan bien en clase, no hablan con los amigos y están más nerviosos. Y hay chavales, bueno, también lo habéis visto. Que tienen acústicos. No, pero nosotros tenemos chavales que se suben por las paredes movidísimos, movidísimos. Y salen mentalmente que no, que me da hiperactividad. Que es una historia afectiva, pero muy fuerte, ¿eh? Y según... Claro. Y a veces no les ves tan movidos y sí que... Claro, es que resulta que luego te dicen, es bien movido. Llega la consulta y se sigue moviendo, ¿no? Y te pones a jugar con él. Plim, plom, plam, plim, plom. No para. Vale. Otros te pones a jugar con él y bueno, es normal. Es un poco MGT Delta que se va tranquilizando en el sentido de... Luego de que se va quedando más quieto. Que no, esto no es una hiperactividad. Otra cosa es que haya factores de ansiedad que puedan... Pero para que te digan que es muy movido y luego está que estando a gusto con alguien. O sea, que está quieto. Esperamos. Los hiperactivos, hiperactivos ves, ¿no? O sea que... Y luego hay mucho... ¿Es o no es? Se queda en un punto intermedio, ¿no? Hay bastante demanda. Entonces luego, eso, hay bastante discusión sobre si pueden ser tantos como están mandando y a ti te dicen, no, no, tantos no, incluso más. Claro, es que esto llama la atención. Que una patología, una psicopatología tenga una prevalencia tan alta. Sí. O sea, yo creo que es inicio de que algo pasa. Sí. Algo se está haciendo mal en cuanto a la conceptualización o... No, el diagnóstico, pero... Que no puede ser tanto. Claro. Eso es. Y luego también hay otra historia y es... Es que si no vio la dictante... ¿Qué hacemos, no? Sí, claro. Es lo de eso, que si no vio la dictante el criterio es como el de los estadísticos de que es una psicopatología. Claro. O sea, también hay que tener en cuenta que una cosa es la prevalencia, que no puede ser tanta. Y además tú acusas... Si todo es la prevalencia, acude a salud mental. Y claro, con el tema de hiperactividad, entre... El efecto de llamada que ha habido, pues igual, ¿no? Claro. Bueno. Hay bastante debate, hay bastante bronca... Bueno, en términos de bronca sana, entre grupos dentro de Navarra, ¿eh? Y hay... Por ejemplo, creo que hay dos asociaciones de hiperactividad, pero además hay gente, incluso se dio en el periódico un artículo hablando, criticando el uso de anfetaminas, ¿no? En los niños y que realmente no es tan necesario. Eso lo hay, ¿no? Ahora, cuando hace falta, hace falta. Ahí no paran quietos, ¿no? ¿Verdad? Y luego veréis en los colegios el déficit de atención, con lo que digo, es una atención pobre, que es gente injusta y que... A ver si encuentras diferencias. Sabes cómo lo hago yo. O yo que hago despacito. O sea, no ves, pero... No está. Si no, pero no ve. Claro, estas anfetaminas también renden más, ¿no? Pero el hiperactivo más bien es plim, plom, plim, plom, plom, plom, plom. Es quieto. Deja la atención. ¿Vale? ¿No? Y a veces las consecuencias de nuestros mismos, que muchos tíos que estén malicados, que cuando se ajusta eso, se lo inventan y todo. O sea... Cuando es... Cuando aciertan, se nota, es una gozada. Y se nota. Entonces dices, jo, pues vale, hay mucha gente que está en contra de lo que sea, pero dices, es que hay veces que notas tanta diferencia, dices, es que hay veces que crees que hace falta, ¿no? Sí. Luego también que dificulta el aprendizaje es la hiperactividad. Es decir, que... Por un lado, a nivel social. Cuando dificulta el aprendizaje es porque, claro, no fijas la atención. Y claro, aprendizajes académicos, pero también lo que sea a nivel social, aprendizajes sociales. Y a veces son chavales que son rechazados, porque como no paran quietos, son impulsivos. Y entonces, claro, vamos a jugar por orden. El primero. Vamos a jugar al fútbol empatado. Pues al final para, ¿no? Y luego, claro, el control emocional, el control de la conducta, por decirlo así, que vas aprendiendo con el paso del tiempo, pues igual les cuesta. Y entonces pueden ser más impulsivos, más problemáticos, ¿no? ¿Verdad? Sí. Yo creo que es un poco el... O sea, que se sabía poco que antes decíamos de chavales movido, que corra, que jode. Y ahora, pues se habla más y lo único la duda es si se está sobre diagnosticando, ¿verdad? Bueno, vamos a hablar un poquito de la lección. Pero vamos, seguro que en los colegios oís hablar de esto a montones, ¿no? Yo no me acuerdo. Ahora... O sea, no sé ahora cómo está, pero cuando estábamos en un centro de salud mental, dos de cada tres derivaciones era de sospecha por hiperactividad en los niños. Y... Tenemos muchísimos, ¿eh? Sí. Muchísimos. Claro. Tenemos muchísimos. ¿En qué centro estás ahora? ¿En cuál? En Anshuaym. Acababan. Acababan todos a... A Reguren. Sí. Ahora, hay que tener en cuenta que el pediatra ha tenido que evaluarlos, es decir, y el educador... O sea, el orientador, perdón. Sí, claro. No, sí. O sea, cuando se les deriva es... Es porque se sospecha, ¿eh? Sí. A veces hay presión de las familias para un lado y para el otro. O sea, cuando un chaval tiene hiperactividad y conviene medicar para que no se les medique y al revés, cuando mire, es que esto es otra cosa, es igual. Es que usted no... No le pilla bien. ¿No? Es que lo que se ve es que es un poco acústico. Es igual. Usted no le pilla bien, ¿no? ¿No? Esto las familias al psicólogo... Usted no le pilla bien. Sí. Hombre, claro. Tener un hijo que no va bien en los estudios... Bueno. A mí me tuvo un chaval que había tenido un caso de desplazamiento escolar y los padres lo habían llevado a... ¿A dónde? Ahí la vendieron a los psicólogos y le habían diagnosticado hiperactividad. Decidió tener una hiperactividad. Y los padres decían que no, que no tenía eso. Claro, yo estaba dando ejercicio a un par de veces y estaban convencidos de que tenía problemas en la memoria a corto plazo. Y que, bueno, no sé, a ver. Yo creo que una persona no recuerda lo que no atiende. Claro. La memoria es de atención, ¿no? Pero no. Estaban convencidos... Es que ahora la memoria a corto plazo es el estudio que se entiende que es un mal almacén. Claro. Que no es tanto un modelo multi-almacén, sino que tiene que ver más con la atención. Sí. Pero son convencidos, ¿eh? Y que no... Sí. Está bien. Y eso. Y dicen, bueno, y vamos a probar con alternativas. Hombre, pues con alternativas podemos trabajar. Pues a ver si puede ser un poco menos impulsivo. A ver si centra un poco más de atención. Bien, bien. Con eso. Sí. Antes, ¿verdad? Medicar a los niños da un poco de miedo. A los médicos. Pero... Esperemos. Hay de todos. Hay casos que dicen claramente y otros que son un poco dudosos, ¿verdad? Y luego yo creo que el DSM-5 sí que diferenciaría mejor el DSM de atención del DSM con hiperactividad. Eso. Todo lo que os digo. Sé distinta... Distinto trastorno a la atención. Algunos que son ricos, ¿no? Y otros que no tan... ¿No? Sí. Luego es interesante... Cómo... Cómo evoluciona en la edad adulta, ¿no? Entonces tienes gente que te dice que de pequeño era muy movido y que ahora no paran de hacer cosas, ¿no? Pablo Motosol dice que era hiperactivo y no sé hasta qué punto... Y que tuvo problemas de conducta incluso. ¿A qué grado lo eran? No lo sé. Pero... No para quieto. ¿Os veis el programa? No para. ¿No? Entra bailando y no cae en todo el programa. No para quieto. Y luego te dice lo que hace y tal. Y claro. Cada programa es todo. ¿No? Hace muy buen deporte. Hace poco... ¿Qué da? Aprender chino. Pues aprendió. Y no sé qué. Y aprender y tal. O sea que... ¿No? Bueno. Vamos a ver. Dice... El problema de la inatención es frecuente en la escuela. Y los casos graves suponen el 3... El 10%. Las situaciones más precisas son 5% con déficit de atención. Y eso es... Es un tema que ahí tiene especial preocupación. En los años 70 se enfatiza la inquietud motora y el énfasis y el esfuerzo después hacia el déficit atencional. Y el déficit de atención como principal problema. Es incapacidad para sostener la atención e inhibir las respuestas impulsivas. El capítulo va a hablar de hiperactividad como síndrome con el déficit de atención como síntoma principal. ¿Vale? El niño hiperactivo... O sea, el síndrome de hiperactividad. El niño hiperactivo es el que padece el síndrome de hiperactividad en sentido amplio. No solo un exceso de movimiento. Es decir, hay chavales que son movidos. ¿No? El niño era bastante movido. Pero... Por eso que no para quieto. Ahora, de ahí a... Hay que ver un poco más, ¿no? Dice, la hiperactividad es un síntoma destacado más cuanto menos sea el niño, aunque no siempre es el indicado principal. Dice, el síndrome hipersinético es un conjunto de síntomas que se manifiesta por hiperactividad motora e impulsividad. Que eso suele causar problemas, la impulsividad. Porque actúas en represionar. Porque puedes entonces cortarle a otro. Y puede tener problemas de relaciones sociales. La reducción de capacidad atencional y dificultades específicas de aprendizaje. O sea, los factores, digamos, adicionales, ¿no? Lo que se llama la comorbilidad. Trastornos de conducta. Dificultades en el aprendizaje, ¿no? Y la inestabilidad emocional. Es por eso que decíamos, ¿no? Porque como hay dificultades para afrontar la atención. Entre que son más impulsivos. Y hay dificultades para atentar la atención. Igual tienen dificultades para manejar sus propias. Aprender a manejar sus propias emociones. Es decir, yo aprendo a demorar. Yo aprendo a ser un poco más reflexivo. Esto les cuesta. Y entonces también sus reacciones pueden ser distintas, ¿no? Y luego eso, el problema de integración social. Pues esa integración con los iguales puede ser importante. Claro, la cantidad de veces que no hacen, ¿no? Sí que hay gente mayor que te dice. Yo consumía anfetaminas o estimulantes como automedicación. Y te dicen. Es que el problema que tenía yo era un problema de hiperactividad. Y en algunos casos es cierto. En el sentido de que hay gente que haya utilizado esa automedicación. Y en algún caso también le echan un poquito de, bueno, a ver si con esto me hace veximente, ¿no? Pero sí que hay gente que, ¿no? Que viendo un poco su historial dijo, si usted era pequeño era hiperactivo. Y hay gente que le queda un estilo hiperactivo. Que tiene un estilo hiperactivo, ¿no? Estos locutores de radio, hombre, no son hiperactivos en el sentido de tener un trastorno. Pero, o sea, se levantan a las cuatro. Están de seis a doce y media hablando. Ya doblando programas. Escriben libros. Y dan charlas. Y bueno, y duermen nada. O sea, ¿no? ¿Verdad? Tienen que crear cierta adicción, ¿no? Que tener tanta gente escuchándote cinco o seis horas al día. Pero aún así, ¿no? Bueno, la disfunción cerebral anónima alude a los mismos síntomas. Es ese síndrome de hiperactividad. Y es preferida por los que mantienen una etiología neurológica del síndrome de hiperactividad. Hombre, se entiende que la base es neurológica, ¿no? O sea, la teoría que tenemos es la de que es una búsqueda de estimulación lo que hace el chaval. Por eso le dan las vitaminas para ya dar la estimulación. Entonces, que haya menos necesidad de cambiar, o sea, de estar tan activo. Y luego también, se habla también de que hay una habituación mayor entre los estímulos nuevos. Y por eso el cambiar tanto el foco de atención hacia estímulos nuevos, ¿no? Como que enseguida pierden su poder, ¿no? Y se refiere al trastorno observado o estado mental basado en funcionamiento normal del cerebro. Y dice, cinco o tres por todos los niños. Y síndrome de hipercinético muy superior en niños que en niñas. ¿Es mejor hablar de disfunción que de lesión cerebro? O sea, de que funciona mal a que haya una lesión, una rotura, ¿no? En el cerebro. Es porque ambos cabellos no lo han encontrado. ¿El qué? Que ambos cabellos no lo han encontrado. No lo han encontrado, no, no. No es físico, es funcional. Más que todo quiere decir que no hay una lesión. Claro, eso. Pero que funciona mal el cerebro. Al contrario, han encontrado pues que había varias personas que iban a andar lentas y tal y cual. Pero no una rotura, una lesión como que me entro aquí y me acorto el cerebro. Sí, claro. No estoy pensando en los primeros que hayan hecho. Han hecho eso, ¿no? Sabemos que hay un sistema de activación reticular tal y que suponemos que debe estar por aquí la cosa. De que o bien el sistema o la corteza no lo regula bien, ¿no? Y bueno, es que buscan este sistema para que lo tienen activos. Claro, a veces, ¿qué es antes? El tratamiento o la hipótesis, ¿no? No siempre está claro, ¿no? Bueno, pues, por ejemplo, en la... Sí. En la ansiedad, a veces, o la depresión. Dar un fármaco funciona como la base es un neurotransmisor. Es decir, es la hipótesis de ese neurotransmisor. ¿Verdad? Sí, es como la escritofrenia. Sí. Sí, hombre, la escritofrenia sí que se ve por funcionamiento frontal, ¿no? Y activación de otras áreas más relacionadas con la percepción, ¿no? Pero en este caso... A ver, es que no sé cómo empezaron los fármacos extinguantes, ¿no? Me acuerdo. Pero sí que esa teoría encaja también con lo que suele decir Eisen, ¿no? De la introversión. Es decir, que el extrovertido busca estimulación, ¿no? Y el extrovertido tiene un nivel alto de estimulación. No hace falta. Aquí suena algo parecido. Spoto dice, datos que apoyan la hipótesis de un retraso madurativo del sistema nervioso central en niños con síndrome hiperkinético. Bueno. El síndrome de inmadurez dice... Ben Klein-Gemann dice, llama al síndrome de inmadurez al cuadro clínico más frecuente en niños con hiperactividad. Que actúan como si tuvieran menos edad, distendidos e impulsivos. Y luego esto es interesante. Dice, activos en momentos inapropiados, o sea, no se controlan, más que un exceso de actividad. ¿Se acuerda que estar quieto? Si uno para quieto. Y luego dice, rasgos y principales. Inatención, carencia de controles atencionales, extraebilidad. Dificultades de aprendizaje. Comportamiento inadecuado, que no se corrige con el castigo. Además de capacidad intelectual normal. Con lentitud paralógica. Porque hay test. El WIS, que es el test de la escala Wessler para niños. Luego también está el WISI, que es para niños más pequeños. Pero WISI para niños que suelen trabajarse con el tema de hiperactividad. Tiene varios subtests. Y algunos se estudian con tiempo. Es decir, tiempo me refiero a un cronómetro. Trata que lo hacen más lento en esos subtests. Lo lógico sería que lo hiciera más rápido. ¿Verdad? Luego él dice, el problema motor del síndrome hiperactivo solo sería un síntoma notorio de un síndrome caracterizado por deficiencias madurativas en la atención sostenida. Recordad que hay varios tipos de atención. Una es la selectiva. Me concentro. Sostenida o concentración. Vienen a ser lo mismo. Es decir, mantengo la atención en el tiempo. También está la alternante, que va a ir de una a otra. Y la debilidad, que tengo a la vez varios temas por atención. Control de impulsos. Esto es importante, el tema de la impulsividad. Concentración. Planificación y respuesta a disciplina. O sea que frente a una impulsividad está el tema de planificar, analizar la situación y planificar lo que voy a hacer. Dice, depende del histórico de que se cuestiona si el TDAH es una dificultad específica de aprendizaje o un trastorno relacionado. El DEA, que se me tapa aquí. ¿Veis? El DEA. Ahí estáis. Vale. Hay que ver, devenir histórico. Se ha considerado la disfunción cerebral mínima como teología del DEA. Las características de la disfunción cerebral mínima engloban tanto los síntomas del TDAH como del DEA. Aparte de esta categorización de la disfunción cerebral mínima se destacan tres líneas de investigación. Interés por las DEA. Interés por la hiperactividad, estabilidad y posibilidad. Interés por los problemas emocionales y sociales. Bueno, vamos a avanzar un poquito. Yo creo que lo voy a ir. En paquetes diagnósticos el DSM-3R elimina con el trastorno de atención como consulta unitaria o con manifestaciones diferentes. Cada tres síntomas de los que deben cumplir ocho o tres categorías sin atención y conducta impulsiva y sobreactividad. Ahora no sé. Antes lo que se hacía era tener un protocolo donde... donde tanto el orientador como el pediatra tenían que rellenar los síntomas estos del TDAH del DSM-4. Entonces, según el número de síntomas que aparecen en el chaval se habla del TDAH o no. Los datos indican que atención y hiperactividad no correlacionan en alto grado frente a la visión unidimensional del trastorno que presenta el DSM-3R. Y luego dice... Bueno, el DSM-4 y el DSM-4-TRC cambia frente al DSM-3R. Vuelve a un modelo multidimensional. El TDAH con predominio de atención. El TDAH con predominio de hiperactividad, impulsividad y el combinación de criterios que sería el mixto. Es decir, coloca tantos criterios... O sea, que tenga tantos criterios de un grupo de inatención. Tantos criterios de un grupo de inatención. O sea, que tenga tantos criterios de impulsividad e hiperactividad motriz. Y luego, según esto, podemos hablar del término de uno o del otro o combinado. Luego dice... Combinación de criterios y ventaja sobre este criterio es predominio de criterio de atención. Esta vuelta distingue entre síndrome por déficit de atención y síndrome de hiperactivo muy respaldada. Y en el DSM-5 decíamos... Se habla más de este déficit de atención porque fijaros en el DSM-4-TRC es un tipo de atención distinta. Y ahí... En el... Cuando sea déficit de atención será más inherente que os digo. Como... Más pobre, ¿no? ¿Tienes ahí los criterios? Sí. ¿Verdad? Es que haces... Incluso hay dudas de si exactamente están midiendo el déficit de atención o qué están midiendo, ¿verdad? Pues aquí según los criterios de desatención... Hay algunos que... Que se... Que bueno, que se requiere una atención sostenida. Otros a... A selectiva y bueno, y otros a... Que es un niño descuidado. Claro. Entonces, ¿qué están midiendo exactamente, no? Un poco... Un poco una lanza, ¿no? Sí. Cada uno se da instrucciones y uno finaliza tareas escolares, encargos o obligaciones en el centro de trabajo. Dificultades para organizar tareas y actividades. Es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, ¿no? O sea, quiere decir que igual ese déficit de atención... Hasta qué punto está definido ahí bien, ¿verdad? Pero bueno. Y... En cambio, otro sí que está más claro, ¿no? Que es el de atención a... Mantener la atención, ¿no? Pero a veces está hablando quizá de cosas más conductuales, ¿no? En ese... En esos criterios, ¿no? Y entonces veis que puede haber tipo combinado. Tipo... Predominio de... F de atención y predominio de hiperactivo e impulsivo. ¿Eh? Vale. Si hiperactividad y otros trastornos del desarrollo... Dice, hiperactividad y dificultades específicas de aprendizaje. Un niño con trastorno de atención puede presentar otros grupos de problemas de A... Que de H y problemas secundarios socioemocionales. Es decir... Va como todo unido. O sea... Por lo tanto, la hiperactividad dificulta que aprenda. Que tenga aprendizajes concretos. Porque no fija la atención. Porque es muy impulsivo. Porque tampoco se siente a estudiar. Y entre esos aprendizajes también están los problemas socioemocionales. Y aparte, el tener dificultades con los compañeros también favorece que uno se encuentre peor a nivel emocional, ¿no? Es decir, te ha rechazado, ¿no? Este va al eje 2, ¿verdad? No, al 1, al 1. Sí, pero no es un trastorno de desarrollo. Ah, espera. Que estáis estudiando el DSM-IV. Perdóname. Sí, sí, sí. Es que nosotros... Vamos, yo creo... No sé, te pregunto. Yo suelo colocarlo en el 1 de todas formas, ¿sí? No va. Pues es que nosotros no trabajamos con el DSM-IV. Espera, espera, espera. A ver. No, que en el 2 es características de personalidad, ¿no? ¿Eh? En el 2 características de personalidad. Y de desarrollo, ¿no? En el eje 2 va a personalidades, en este caso, más del desarrollo. Sí. Es que nosotros no trabajamos con el DSM-IV, ¿eh? Entonces... ¿Qué pasa? El autismo, por ejemplo, ¿va en el 1 o en el 2? Claro. Nosotros trabajamos con el FIDE-10. Por eso. Y ahora ahí me dejas un poquito con duda. Y el desarrollo aparece en el eje 2. En el eje 2 como personalidad, ¿no? Pero no se desarrolla. Yo creo que no se coloca ahí. Yo creo que los... O sea... Como el capturo te va diciendo que es algo de desarrollo... Pero esto responde en algún lado, ¿no? Sí. Pero yo tengo una impresión más bien de que... De que... Se está diciendo hasta qué punto hay una relación. Sí. Pero yo creo que eso es un cuadro específico, ¿no? En el sentido... Bueno, específico como un número importante y hay amplio de características, pero distinto de... Por ejemplo, decir, yo que sé, de autoscritura o de pedir de lenguaje. O sea, entonces, autismo, regreso mental y este van al 1. Yo creo que sí. Pero déjame que lo mire porque me has dejado un poquito con dudas. ¿Qué entonces no utilizamos el DSM-IV? ¿En el...? ¿Dónde está ubicado en el manual? ¿Dentro del...? A ver, en el índice. Es que eso es lo que digo. Es que yo lo he leído. Pues, no sé. A ver. No, pero yo creo que esto va más bien como... El libro lo mete en psicopatología del desarrollo. Sí, sí. Pues, previamente trastornos asociados a la vejez y las demencias. Claro, porque son del desarrollo. Sí, pero para... De la... De la época de la senectud y vejez, pero es del desarrollo. Ah, sí. Pero para colocarlo en el eje 2... Espera. Vamos. Claro, es que yo... A mí me gusta... Yo siempre... Está más acostumbrado a colocar trastornos de personalidad ahí. Pero... Ahí sí. Acá se quedó Google. Es que lo ponen... Este manual también lo pone en algún lado, pero es que no sé si está... Yo estoy más acostumbrado a esto, pero bueno. Y a nosotros nos llega todo en el día a día. Claro. Es que nosotros no trabajamos... Ah, mira. El... A ver, quiero colocarlo aquí. En el trastorno mental sí va en el eje 2. Sí, pero en el eje 1... Espera. Aquí estamos. Trastornos de personalidad y de trastorno mental. Por eso es que a mí me choca... Desde luego, tener una demencia es todo del eje... El eje 1, sí. Y trastornos de demencia de la infancia... Por eso. Trastornos de mental. De... Ahí lo vas, sí. Sí. Me imagino que eso está bien. Bueno. A ver si... ¿Dónde está? A ver si es el eje 2. Espérate. Yo siempre estaba acostumbrado a colocar ahí trastornos de personalidad. El eje 2, sí. Sí hay un trastorno de personalidad en la base y algún trastorno de desarrollo trascendental. Por ejemplo, trastorno de personalidad mitrofear trascendental moderado. Ahora. ¿Dónde coloca...? Ah, entonces. Ah, no. Pero según esto, la dislexia discalculatoria de esto va al eje 1. Claro. ¿Por qué? Claro. Espera. Siendo un poquito más... Eje 2. Trastorno de personalidad y retraso mental. Es así, ¿no? Yo creo. Esto va al eje 1, creo yo. Perdón. Bueno. Volvemos al otro... Bien. ¿Dónde estamos? Claro. Por ejemplo, los... Debidos efectivos de aprendizaje de los DEA se consideran trastornos neurológicos que afectan a procesos psicológicos básicos. La comprensión, ¿no? El uso del lenguaje, el calcular, ¿no? No es que ha habido una lesión y han dejado de funcionar, sino que es un retraso o una evidencia de aprendizaje concreto, ¿no? Ahí yo creo que, por ejemplo, con el tema de la lectoescritura se trabaja mucho en los colegios, ¿no? Claro. Y luego también, a veces, en el habla, ¿no? La famosa EGEN, por ejemplo, ¿no? Los TDAH también se consideran un trastorno neurológico que influye en hiperactividad. O sea, lo otro es una base neurológica. Nunca se puede ser un retraso madurativo y aquí lo que decíamos, pues entendí un poco que puede estar relacionado con el nivel de estimulación, ¿no? La relación, pues, entre DEA con TDAH, problemas socioemocionales, es claro. Un niño con DEA puede tener problemas asociados, trastorno de atención con hiperactividad y problemas socioemocionales. Y un TDAH puede favorecer que haya dificultades emocionales. En el aprendizaje. Bajo rendimiento escolar, ¿no? Los genéticos del TDAH y DEA se solapan. O sea, un 40% o 50% de personas con TDAH presentan también DEA. Claro, ese tratamiento entre TDAH y DEA depende del procedimiento para obtener las muestras. Donde se solapa mucho el TDAH es con el trastorno del cónducto, ¿no? Por eso lo decíamos, ¿no? Porque no aprenden, son impulsivos. Y además porque van teniendo dificultades. Es que hacen que su cónducta sea perdida. Es comorbilidad entre hiperactividad y otros trastornos de conducta. Entonces ahí está el trastorno del comportamiento perturbador, los tipos disocial y negativista y desafiante. Este índice se puede confundir, decir atención, con trastorno disocial, trastorno negativista y trastorno del aprendizaje. De hecho, lo que os decía, mucha gente lleva a chavales a consultas y dicen no, es que este no sabe si se porta mal o o realmente esa es la base o la base es un déficit de atención con hiperactividad pero sí que hay chavales que lo que hacen son portarse mal, ¿no? Pero tú no ves que tenga problemas de atención, ¿no? O que haya una... Si no la tienes, puede ser un poquito, ¿no? Los trastornos de conducta son como muy llamativos. Son muy cordiales mucho y eso puede influir también en cómo actúa la persona, ¿no? La comorbilidad entre el TDAH. El TDAH y el trastorno de conducta es muy elevada. Entre el 20% y el 60% presencia de trastornos de conducta en niños con TDAH y 90% de presencia de TDAH en niños con trastorno de conducta. Entonces, son trastornos distintos o bien subtipos del mismo trastorno. Es difícil diagnosticar el TDAH por datos de tratamiento de trastorno de conducta con TDAH. Va a aparecer el problema central del TDAH por dominio hiperactivo, impulsivo y combinado. La inhibición conductual. Y eso es... Grupo de predominio atencional presenta trastorno colectivamente diferente. ¿Bien? ¿Verdad? Inhibición conductual. ¿No? Y claro, es un poco lo que os decía, ¿no? Que el déficit de atención es que... O sea, quieto. Pero es como un poco retraído, ¿no? Hiperactividad y otros trastornos del desarrollo, dice. Déficit de memoria y déficit lingüístico, dice. Controversia que trata de comparar y diferenciar el trastorno del déficit de atención con hiperactividad y el déficit específico de aprendizaje, dice. Los déficits lingüísticos están más vinculados con el déficit específico de aprendizaje. ¿No? Y los déficits memorísticos de aprendizaje de listas de palabras, si recuerdo, más vinculados con TDAH. Un problema de gran solapamiento entre DA y TDAH. Los niños con déficit de atención... No, específicos de aprendizaje, perdón. También limitaciones en la memoria, pero más por los déficits lingüísticos y docentes que por los déficits atencionales. En el caso de TDAH, los déficits de memoria son más relacionados con los déficits atencionales. Si no fijáis bien la atención, luego es difícil grabarla. Mientras que el déficit específico de aprendizaje... Hay limitaciones en la memoria, pero más por los déficits lingüísticos que por los déficits atencionales. Bueno. Clave esto. El papel de los lóbulos frontales y preactividad y arousal. La neuropsicología, atención y arousal diferencian las etapas en las que el córtex es responsable. El análisis del estímulo. Novedad frente a familiaridad. Significación frente a falta de significado. Responsable del córtex de asociación frontal principalmente. El sistema reticular activado desde el córtex es responsable del arousal de activación. Y la estimulación de algunas áreas corticales como las frontales induce al arousal. Su evaluación lleva en atención el hipogarousal. Arousal tiene varias definiciones. Comportamental, cortical. También incluye al arousal fisiológico. Activación autónoma por el SAR. Se supone un mal funcionamiento de estas áreas en el TDAH. O sea, es un tratamiento paradójico. En el sentido de utilizar anfetaminas. Pero parece que este razonamiento es muy parecido al que hacía Eysenck. Con el tema de la introversión espinal. Los fármacos estimulantes tipo anfetaminas reducen la hiperactividad. El arousal comportamental al aumentar el arousal cortical y fisiológico del que son deficitarios. Es la activación del SAR. Eso se entiende como comportamental a nivel cortical. Activación de neuronas corticales por el SAR. También incluye arousal fisiológico. Activación autonómica por el SAR. Sin embargo, en sí sí hay un nivel de activación. Hay que buscar la estimulación. Es un poco chocante, ¿no? Bueno, no es bueno tanto. Hala lógico, ¿no? Sí, pero también tiene sentido. Claro. Y parece que es una hipótesis que funciona bien. Si el papel de los lóbulos frontales. Es decir, la hiperactividad proviene en los TDAH. De esta hiperactivación cortico-frontal. asociada a la baja excitación del SAR, sistema de activación reticular. Teóricos antiguos, teorías sobre activadores muy sensibles a estimulación periférica. Precisamente pensaban que cualquier estimulación les llamaba la atención. En un mejor hecho quiero decir que cualquier estimulación les hacía estar más movidos y cambiar de foco de atención. Actualmente hay infraactivación. Los niños buscan incrementar el input sensorial, de ahí hiperactividad y respuesta de estimulantes. Claro, pero eso para deducirlo tienes que suponer que la hiperactividad que tienen les resulta aversiva. Aversiva en qué sentido, que les crea problemas. Claro, y pues se la buscan, ¿no? Sí, o para llegar a un mínimo. O sea, para llegar a un mínimo de funcionamiento. O sea, para tener un nivel mínimo de funcionamiento. Pues la idea está en que busquen esa estimulación, aversiva porque claro, les crea limitaciones, claro. O sea, más que hacerles sentir mal, les crea limitaciones para el funcionamiento diario. Entonces, bueno, pues la forma es de buscar de esta manera la estimulación, ¿no? Es decir, como que si no estarían muy parados, ¿no? No te ha pasado en un cajón, o me muevo o me quedo dormido. Sí, pero hay gente a la que... Estar parado le gusta mucho. Sí, pero parado... A mí igual me gusta desagradable el estar eso, quieto, pero hay gente que... Sí, pero aquí están como por debajo de un umbral o de un nivel que digas, bueno, esto no me interesa, ¿no? Por lo tanto, dice, dificultad para modular el arousal en respuesta a las demandas del ángulo. O sea, quizá sería un poco distinto. No tanto que el arousal sea bajo, sino dificultad para modularlo, ¿verdad? Bueno. Regulación verbal de la motricidad, dice. Papel desempeñado por el lenguaje en la conducta. Hay quien trabaja autoinstrucciones con los chavales con difícil detención con hiperactividad. Lo que hacen es enseñarles autoinstrucciones para la impulsividad. Es decir, parar, analizar la situación, ver posibles respuestas y dar una frente a... No paro, no pienso, actúo, ¿no? No tanto instrucciones para decirme voy a estar quieto, sino sobre todo quizá para la impulsividad, ¿no? Y luego también hay quien dice, bueno, si yo entreno esto, quizá cambio como consecuencia el cuadro, ¿no? Función reguladora del lenguaje sobre la actividad desde edades muy tempranas. Se asocia a la atención consciente o inatención. Funciones ejecutivas. Es en los lóbulos frontales donde se lleva a cabo esta función reguladora del lenguaje. En los lóbulos frontales inhiben acciones irrelevantes e inapropiadas. Disfunciones en los lóbulos frontales facilitan acciones irrelevantes que resulta difícil de inhibir y que desaparece el carácter selectivo de los lóbulos frontales que está a la base de la atención voluntaria. Los niños con TDAH presentarían disfunción entre los lóbulos frontales sin que esa disfunción represente un deterioro cognitivo generalizado. Regresa el tema de la planificación. Entonces, también dicen, bueno, si trabajamos la planificación, o sea, el lenguaje, igual mejoramos el funcionamiento de esa impulsividad, ¿no? Y se enseña también estrategias como la RANA. Es decir, igual parar y quedarse... ¿La rana creo que es...? ¿Sí? ¿No? La rana o la flor. La rana, ¿no? Sí. No, la tortuga. La tortuga, perdón. La tortuga debe quedar izquierda. Sí. ¿Eso qué es? Es una técnica, entonces en el momento que están muy mal y tienen que aprender tiene tres pasos pero en el fondo se ponen como si tuvieran así el caparazón y se les cuenta pues es una técnica para la cárcel No, y para la cárcel también para la impulsividad Cuando pierden los papeles ahí está bien que tengan una manera de parar esos O sea, no tanto para un nivel de ansiedad elevado de estar muy nervioso pero tiene otro tipo de relajación más con la imaginación y así sino también para el tipo de exceso de conducta Bueno, pues para él me pongo así con mi caparazón Cuando han perdido los papeles Sí Ya digo, y también eso se enseña o se intenta enseñar instrucciones, autoinstrucciones que son pequeñas órdenes que se va a la persona a la hora de actuar ¿Vale? Bueno, y luego evaluación creo que esto no es Echar atención profile o escalas de comportamiento Pero yo creo que eso, recordar los dos tipos el inatento, aunque esto lo explica un poco aquí pero el inatento, se ve chaval y es justico, en cambio el chaval con déficit de atención, con nípera actividad lo que tiene es que es muy movido es impulsivo, tiene entonces problemas de conductas, porque no ha aprendido y porque además se meten en líos problemas en las relaciones sociales puede tener y como consecuencia problemas emocionales y también está el tema de la atención que es un déficit de atención pero es mucho más ¿Cómo diríamos? La atención parece que va saltando de un tema a otro a otro o sea, de un estímulo a otro alto O sea, es un déficit no tanto por pobreza sino por no mantener la atención o sea, por problemas en la concentración Bueno, ¿qué tal vais? ¿Qué tal estáis? Bueno, bien