este pantalla es cuadriculada, la de abajo es rectangular, entonces se ve mucho mejor en la de abajo, bueno, vamos allá, fijaros, yo he hecho diapositivas en blanco, aparte en naranja, más las pongo con negrita para destacar ideas, no se destaca nada, pero voy a poner negrita, bueno, es un término confuso de incluir constructivismo, incluir perspectivas interiores y exteriores a la psicología, y punto de vista teórico, mis padres, lo otro, la construida tiene que ver con que el sujeto construye cosas, frente a que con el conocimiento encontramos las otras, cada apertura incluye enfoques que no son ni conductistas ni cognitivistas, así por lo menos algunas de las ideas están más cerca del constructivismo, pero para que se vean los otros, para el cognitivismo, y constructivismo, bien, vamos allá, y luego, y digo, es como algo que no está dado, sino que se construye, y ya aclaré, tanto que, como ya digo, es que, es como algo que se construye, me parece muy claro, vale, dice, las tensiones no están debatidas en el ambiente, ni en las acciones, ni en el cerebro, aunque hay discusiones fisiológicas que condicionan el desarrollo fisiológico, es decir, frente a, si yo tengo un cerebro que, y ahí están, directamente tiene que criticar a los autores, muchas veces a lo largo del libro, critican en decir, o la visión de cierta neuropsicología actual, dicen, joder, se va afectando mucho la fisiología o la neurología, como que cada zona del cerebro tiene una función, y todo depende de ahí, y de esa zona, lo que están diciendo es, hay una discusión fisiológica, pero aparte las funciones cognitivas se construyen, vale, es que pican y estalacen también la crítica, ¿eh?, voy a estar ahí, pues como veis mejor vosotros, yo veo bien, lo que sea mejor luego se procede, me refiero a que si, yo veo bien así de sobra, lo único es que las letras eran blancas, no eran naranjas, por todo eso que tengo distintos niveles, para destacar palabras toda la porra, pues no pasaría en todos los que todas las letras están incursivas, otro que hace es, sale en todas las letras subrayada. Bueno, de Gostkiewicz hay preocupación por diferentes niveles de construcción de dichas funciones, eso lo veremos otro poco, en, en este, en, de Gostkiewicz, el filogenético, ontogenético y sofisticereogenético, eso le va a dar mucho acceso, son el núcleo conceptual de Gostkiewicz que hay en el constructivismo, que proponen funciones psicológicas son construidas y no innatas o naturales, idea clave que un poco enlaza con la de la diapositiva anterior, las funciones psicológicas son construidas y no innatas o naturales, además las funciones psicológicas no quedan explicadas por escrituras sociales, lingüísticas, simbólicas, es algo bastante, ven la psicología como una ciencia que ofreciera un sistema para entender las leyes de funcionamiento psicológico, ¿vale?, sí, no, es idea clave, son construidas, probablemente, en el desarrollo de la persona se van construyendo y su interacción con el entorno se van construyendo, ¿vale?, frente a decirme tengo la memoria designata, tengo el entrenamiento designato y con esto voy trabajando el contenido, me voy encontrando en el día a día, ¿no?, los conceptos o las situaciones sociales que me estoy encontrando, esa es la diferencia, ¿vale? Y ahí venía yo con esa idea clave, para mí esa es la idea clave, vamos, una de las más importantes del consultivismo. Bueno, falta, que ayer, recordar esto lo estoy viendo en Pedro, ¿no?, en Evolutiva, en parte os presenta las fases que entendió que ayer sacan como un resumen y ahí no está en 1º de Evolutiva, ah, está en 2º. Muy bien, pues cuando veáis en 2º, ¿de acuerdo? Psicología genética, descripción del génesis de las funciones psicológicas, entonces estas fases de TI se utilizan mucho en educación, también a vigor psicológico se utilizan mucho en educación, ¿no?, él era heredero de la tradición, era una tradición francesa de periodo del siglo XX y que tuvo confluencias con el funcionalismo americano, es decir, un francesa del siglo XX y un funcionalismo recordado de las naciones anteriores, ¿vale? La formativa de Pedro, su obra tuvo una influencia importante en pedagogía moderna, de hecho, trabaja según los sistemas, o sea, según la visión de los sistemas cognitivos de desarrollo de allí, ¿no? Su interés es en biología y filosofía, pues era seguidor de Bergson y de vitalismo filosófico, quien defendía la realidad en constante evolución en la discontinuidad entre pensamiento y materia, ¿vale? Pero, la idea es esta, en constante evolución y segundo, en discontinuidad entre pensamiento, en el que va a haber cambios en el desarrollo del pensamiento, ¿vale? Bueno, luego en la sorbonalidad de trabajar con niños, recordar que a los americanos, en el libro anterior, desde allí te hablaban muchísimo menos. Ojo, ¿eh? Y además, en el libro anterior, te criticaban un poco, ¿no? ¿No? Hablaban del constructismo, pero no tanto como en este libro, tal vez en la orientación es distinta. Le da a desarrollarse psicología genética, recordar descripción de género de las funciones psicológicas, ¿vale? Entonces, ¿no habéis visto nada de playeta? No, no pasa nada, ¿eh? ¿Lo veréis? Vale, entonces, el pensamiento infantil es diferente del del adulto y desemboca en el del adulto a través de etapas necesarias, pasar por ellas, que, por otro lado, reproducen etapas de la historia del pensamiento humano, que eso enlaza un poco con la psicología de los pueblos de mundo, ¿os acordáis? Entonces, ¿os acordáis? Son etapas necesarias y que evocan el pensamiento adulto, que es lo que aparece a partir de la adolescencia que le va a llamar las operaciones formales, ¿vale? Son etapas. Él habla de esquemas cognitivos, solo que en el libro no lo dice, y de dos funciones, asimilación y acomodación. Asimilación y acomodación que hacen que el sujeto al irse adaptando a, o sea, al ir entrando en contacto con, con la vida, con las cosas del día a día, va viendo que hay esquemas que tiene que ir cambiando y, por otro lado, intenta que los objetos o las situaciones que tiene por delante se acomoden, o sea, entren en todos estos esquemas. Por un lado, los cambia y, por otro lado, intenta manejar, por decirlo así, la situación de los esquemas, ¿eh? Bueno. ¿A dónde estamos? Vale, 1940, recuerda, Vygotsky está en esa época, murió muy joven, ¿eh? Etapa madura de su pensamiento y la presenta, ¿eh? Esa es la que presenta, ¿no? Y dice, la epistemología genética quería crear una teoría del conocimiento que mostrara el desarrollo de éste a lo largo de la historia de la humanidad y paralelamente a lo largo de la vida del sujeto. O sea, por eso decíamos, ¿no?, el tema de Vygotsky, perdón, de, de, de, de la historia del mundo, ¿sí ve? El desarrollo del sujeto va siguiendo las, los pasos, y esos pasos se ven en distintas culturas, recuerda esto, decimos que pueden tener distintos niveles de desarrollo y entonces podemos tener distintas culturas que han llegado a un nivel que puede corresponder a un nivel del desarrollo del niño. Entonces han llegado más alto porque han avanzado más, ¿vale? Y Booth decía, estudiando las diferentes culturas que tienen diferente nivel de desarrollo podemos conocer cómo es el desarrollo del niño, ¿vale? Psicología genética genética es una parte de la epistemología y muestra cómo un niño construye conocimiento a través de unos pasos que le llevan al pensamiento racional, que es el que él entiende como adulto, ¿no? Hay un paradigma entre desarrollo individual y desarrollo de la especie, entonces, bueno, ahí pondría en la unidad psicológica de construcción del sujeto y objeto entre la interacción entre niños cualitativamente diferente de la del adulto. Es precursora de ésta, lo vamos a ver con el tipo de operación extra. Las funciones psicológicas son estructuras y actividades que se van haciendo cada vez más complejas, son lo que llaman operaciones. Operaciones, por ejemplo, pues cómo yo manipulo el entorno, repito, lo haré de manera manual, luego lo haré internamente, luego podría extraer ese reflejo, ¿no? Pero cómo yo manejo el entorno, la realidad de operaciones concretas, operaciones formales, etc. Bueno. Describe los pasos necesarios y sucesivos que se dan desde los reflejos innatos en las que el niño agarra el reflejo, que es el pensamiento al salto del adulto, ¿vale? Entonces, esos reflejos luego vienen a ser, como que yo he empezado a utilizarlo de manera voluntaria, luego se van complejizando, luego los va coordinando, son todo operaciones, esquemas cognitivos que se producen en operaciones con las cuales el niño va poco a poco manejando el entorno. Quizás yo las entienda mejor. En los primeros años, inteligencia sensomotora basada en reacciones circulares, o sea, que se van repitiendo. Primarias, reiteración de reflejos que provocan satisfacción en su parte. Secundarias, que implican cierta coordinación viso-manual, una conferencia de resultados de las acciones en cuestión de reflexión. Claro que se está hablando de acciones que va teniendo el sujeto, el niño, para manejar el entorno y que además supone que tienen a la par un desarrollo, que implica un desarrollo cognitivo. Claro que si estamos hablando de obtener el pensamiento. Hablando de la antogenia, o sea, del desarrollo del sujeto, la construcción de conocimientos lleva a una comprensión de sus coordinaciones entre sí y con el mundo. La tercera dice, generaliza esquemas de repetición incluyendo elementos alternativos y la permanencia del sujeto. ¿Qué significa esto? Es que dentro de las operaciones que va haciendo se introducen también alternativas. Y por otro lado, cuando dice permanencia de esquemas de repetición se lo va llevando a más sitios. Permanente al objeto se refiere a hasta qué punto el niño se va dando cuenta de que, por ejemplo, si yo esta botella la coloco aquí, entonces no va a abrir, ¿no? Se da cuenta de que sí que está ahí. Entonces puede pensar que ha desaparecido. ¿Vale? O sea, son todo operaciones que va haciendo el equipo de construcción, luego las va cambiando, luego las va organizando, etc. ¿Vale? Bueno. Lo primero es ir haciendo. Sin embargo, en la etapa pre-operatoria de 2 a 7 años interioriza sus acciones y las formas creativas de estas, ¿no? Operaciones concretas. Así que van a tener capacidad de pensar en los objetos en términos abstractos con operaciones lógicas básicas. Ya hablé un poco a hacerlas un poco más detalladas. Entonces, si Néstor me mueve aquí, luego puedo pasar, ¿no? Y las operaciones formales serían el pensamiento adulto. Es un pensamiento científico, racional. O sea, hay mucho más que poder utilizar y entonces, ¿no? Entonces, ya tengo la pre-operatoria indireta de las acciones. Las operaciones concretas son la capacidad de pensar en los objetos en términos abstractos y formales, pensamiento adulto. Definirá las funciones superiores según su cultura. El niño occidental es lo que le da la clasificación. Es una de las críticas que a veces, ¿no? Que nosotros el pensamiento, o el desarrollo del pensamiento de un niño occidental no tiene por qué ser así en el niño de otra cultura, ¿no? Y luego hay que decir que la pedagogía es subjetivación del niño. Es decir, la visión de educación social entre el escritismo, entre la posibilidad de pedagogía científica y la convicción de que la psicología era una base firme de esencias de educación. Entonces, confiar que la educación pudiera ser científica. Vale, entonces, ya lo que no se habla es, ¿entendéis?, de estas operaciones con las cuales el niño, y luego el adulto, maneja la edad, ¿no? Es en la realidad que va habiendo... Pasó el tiempo, se van complicando, se van interiorizando, y al final puede hacer algo que sea un pensamiento científico, racional, ¿no? No científico de un artículo científico, sino de hipotetizar que va a ser un pensamiento más abstracto. Por ejemplo, que la filosofía, como hace una filósofa, no puede meterla hasta que los chavales sean adolescentes. Y por otro lado, que una adolescente igual le gusta mucho como hipotetizar. A parte de que poseen radicales o no observar a esa adolescente, es un poco la situación. ¿Vale? Bueno. Una mirada crítica sobre la historia. La concepción constructivista del conocimiento científico... Espera, espera. Es que las ciencias no representan una realidad objetiva persistente, sino que la producen. La objetivan como lo tiene esa objetiva en el mundo interactuando con él. Es un poco... Vamos a ver, repito. La concepción constructivista del conocimiento científico no es descubrir. Hemos encontrado este yacimiento en no sé dónde. Hemos encontrado algo que ya existe. No es, mira, acabamos de descubrir que la mente funciona así. Vivíamos en una ciudad hace muchos años. Desde que el hombre se llamó Sapiens. No, no. ¿Entendéis? Sino que, dije, no representan una realidad objetiva persistente, sino que la producen. La objetivan como lo tiene esa objetiva en el mundo interactuando con él. ¿Vale? Es decir, la psicología no describe una subjetividad natural o previa, sino que la produce. ¿Vale? Es decir, se está construyendo. ¿Ves? Claro, el conceptismo está construyendo. Aquí está diciendo construyen el conocimiento y construyen la subjetividad. Dice, la ascensión de la psicología eterna se entiende como una gran estructura de producción de subjetividad infantil de forma de ser bien detectadas y promovidas en nuestra cultura etapa histórica. Es decir, con todas las... Dice que con todas las cosas, por ejemplo, que hemos hablado de las operaciones, él dice que va viendo y dándoles, por ejemplo, objetos. Entonces, por ejemplo, para llegar a coger algo, cómo lo hace, para si organiza, si junta, etcétera, eso se llama operaciones... distintas operaciones, ¿no? Y entonces, en efecto, haciendo que la persona actúe, o dándole esos objetos, que le vaya haciendo cosas, también está creando cómo funciona la mente. Es decir, la función no está. No le exige una subjetividad natural o previa, sino que la produce. Asegúrese de que no representa ninguna realidad objetiva o preexistente, sino que la produce en la futura y como lo viene a ser efectuado en el mundo Que la infancia no es una categoría natural que la psicología del desarrollo le ha venido a descubrir, sino construcción subjetórica, una objetivación. O sea, lo contrario a esto es, hay algo funcionando, por ejemplo, estamos descubriendo cómo funciona el cerebro y cómo las zonas del cerebro crean un tipo de conducta o en base a la identidad descubrimos algo que existe. Mientras que lo que está diciendo aquí es que se van construyendo las funciones conocidas. ¿Entendéis? Se van construyendo. Y ahí también convierte que es una construcción subjetórica estando el papel que tienen todos los elementos. Los elementos históricos, ¿vale? ¿De acuerdo? Los elementos son culturales. Bueno, las tres detalles se pueden ver como dispositivos de subjetivación más que como herramientas para descubrir el funcionamiento natural de la mente. Idea clave. Esa idea suena un poco extraña a usted, pero la idea clave es esta. ¿Entendéis? Son más bien herramientas para ir creando funciones contenidas en la mente que parecen ser y descubriendo realmente cómo ya venía funcionando. ¿Eh? Y que las tareas de TAGET representan el máximo desarrollo del método clínico de TAGET en este dispositivo experimental productor de subjetividad. O sea, cuando se habla de operaciones concretas de operaciones formales, de invención, pues TAGET le va poniendo pequeñas tareas y va viendo cómo va respondiendo. No sólo el tema de que se dé cuenta o no de que el objeto se mantiene, sino cómo va respondiendo tareas. Entonces dice, esas tareas no descubren una subjetividad y un funcionamiento que ya había, sino que la van creando. ¿Entendéis? Sí. Quizá, por ejemplo, si fuéramos a otra cultura de otro tipo de tareas, pues igual estaríamos hablando de otro tipo de subjetividad, de otro tipo de esquemas de funcionamiento. ¿Vale? Sí. En este dispositivo, el niño acaba actuando como se espera de él y de los comportamientos que no le alcanzan se atribuirán a problemas del desarrollo. El psicólogo, el psicólogo guía al niño en el que pregunta si las tareas que le propone el intérprete acepta como no pertinentes, errores o aciertos. Es decir, también está distinto cómo utiliza el método científico. Claro, ¿sí? El niño acaba actuando como se espera de él. La propia tarea que le has puesto hace que el niño actúe de una manera. Está creando una forma de responder y que los comportamientos que no encajen en esta forma en la que espera que responde se atribuirán a problemas del desarrollo. Y dice, el niño guía, bueno, el psicólogo guía al niño en el que pregunta si las tareas que le propone e interpreta sus respuestas como no pertinentes, errores o aciertos. ¿Vale? O sea, no está diciendo una vez más miren, es que todos los niños tienen esta forma de funcionar que nosotros hemos ido descubriendo, sino que más bien estamos construyendo con él estas formas de funcionar. Y los que no encajan, digamos, no se tienen problemas en el desarrollo. ¿Vale? Bueno. Entonces, la formación es la teoría del proyecto junto con sistémicas. Veremos después la lectura cognitivista. ¿Por qué rabia da? Porque tenía todo el gris negro y cachuga y hago pim pam y esto. Se pide estudiar y crear teorías que no te dejan absurden como respuesta a los considerados problemas del proyecto. La presencia de desfases entre habilidades psicológicas. Los errores individuales. Claro, porque en teoría hay distintos sistemas y etapas de desarrollo. ¿Vale? Pero igual no todas se desarrollan a la par, ¿no? Y por otro lado, que puede haber errores individuales en el desarrollo. Entonces, a un punto llega más tarde a una de estas etapas, ¿no? También está la relación entre arrendaje y desarrollo y los mecanismos de los cambios cualitativos del desarrollo. Pero si nos fijamos intentan responder desde la psicología cognitiva a estos problemas. Estos cambios que hemos dicho de operaciones concretas, operaciones formales, dimensión de esquemas. ¿Cómo se pasa? De una etapa a otra. ¿Cómo se pasa de un tipo de operación a otra? No se requiere, insisto, lo que hace el sujeto para manejar el mundo. Queremos que también se favorece que el sujeto vaya por su camino. ¿Qué hay si se redefine las etapas internas con un tipo de operaciones que, según él, pertenecen a ella? Dice, el desarrollo es la consecución de forma de repetición mental y computación más abstracta. Es decir, cuando estamos hablando de lo que es el pensamiento en adolescencia, pues quizá es que el chaval se plantea cómo ser en una sociedad más justa, ¿no? No está pensando en el pensamiento actual de la sociedad pero si cambiáramos esto aquí hacia allá está haciendo un pensamiento abstracto. Cuando tenemos un niño que le decimos que maneje una serie de objetos coge este, este o para coger este coge este y lo junta con este chaval, ¿no? Pero no está haciendo nada abstracto. ¿Entiendes? Quiere decir con eso que el desarrollo es la consecuencia de formas de repetición mental y computación más abstracta. Es decir que en la fase final del desarrollo el pensamiento produce un pensamiento más abstracto. ¿Vale? Entonces dice, dentro de la psicología cognitiva ese pensamiento abstracto corresponde a la consecución de formas de representación mental y computación más abstracta. ¿Vale? Calvioli te critica a los neopialetianos por intentar utilizar la psicología cognitiva. ¿Vale? Visión de los profesores la cognitivación de Pialet es un paso atrás en su propuesta de elaborar una psicología basada en la lógica de las funciones genocidológicas. Dice, que ayer escribe la construcción del conocimiento como un proceso ligado a la progresiva construcción recíproca de sujeto y objeto. Dice, no pensaba que sujeto y objeto preexistieran a su construcción recíproca. No esperaba que hubiera algo objetivo ahí fuera esperando que lo descubriéramos. Un poco le diría que es distante, ¿no? Si entiendes un poco la estrategia. Vale. Dice, la psicología cognitiva contrariamente a que es esa misma idea de antes entiende la realidad como algo dado y la mente como una entidad preexistente a la construcción. Dice, más que construcción del conocimiento hay como que vas pillando lo que ya hay. Entonces, para que ayer se va construyendo la mente. Pero el niño se configura ese mismo como un sujeto y el objetivo del mundo como aborda. ¿Vale? Al principio los niños no distinguen nada. Distinguen sensaciones pero no distinguen ellos y el mundo. ¿Vale? Bueno, vamos a ver. Dentro de hemos dicho de seguidores o cambios de racionalidad hemos dicho la cognitiva la perspectivas sistémicas. Que algunas ideas decía ayer de ideas y accesibilidad sistémica que Van Gogh integra Piaget y Vygotsky. Recordar que sistémica está hablando de cómo, por ejemplo, podemos entender al ser humano teniendo en cuenta varias áreas o varias dimensiones. ¿Vale? Esa es la idea sistémica. Lo biológico con lo cognitivo con lo social con la inteligencia no porque en varias sino que integran varias. Vamos a ver qué se fusiona Piaget y sistémico se interpreta desde uno de los desarrollos y de la teoría de sistemas de actividades más complejos que se componen de subsistemas independientes. Para recordar la teoría de sistemas por ejemplo cuando se habla de la terapia sistémica en psicología se dice que por ejemplo una chica que tenga una anorexia en realidad el problema no está únicamente en ella sino que hay que estudiar todo el sistema los diferentes elementos de la de la familia favorece o impide esa que como sistema del conocimiento evoluciona por desequilibrios y reorganizaciones excesivas y modulado por el entorno es decir en cierto modo sí que algo decía ahí de misa línea de que igual los esquemas que tenemos que no valen los cambiamos Desarrolla intercambio permanente entre entorno y sistema la la chiquita si tiene que ser buena frente a enfoques reduccionistas no de este modo está teniendo en cuenta más factores por ejemplo cuando estamos hablando de la anorexia un poco cuando nos entramos mucho o cuando una chica se porta mal un chico se porta mal en casa igual nos centramos mucho en el niño para decir le enseñamos formas adecuadas de funcionar no tenemos en cuenta todo el sistema donde igual hay problemas de estilos totalmente justificados el peligro de perder la especificidad del análisis psicológico o sea el peligro también es de integrar demasiados sistemas y si el peligro de perder la especificidad del análisis psicológico si se entiende que la actividad de un sistema que de funcionamiento se disuelve en un completo grupo del sistema vale bueno hasta ahí hemos dicho que ayer el constructivismo construye lo que son las funciones cognitivas en todos los hoteles y ayer hemos dicho todo el tema de las fases por decirlo así de las etapas en el desarrollo también cómo se va construyendo lo cognitivo y luego está los que son un poco no van a enseñar digamos la escuela socio-histórica le digo recordar en ruso que tocó la época de la revolución etcétera y siempre hemos dicho joven que ha nacido muy prolífico que las ideas psicológicas cercanas a las convicciones son tanto culturales dice en la escuela le dijo que sucede esto sus experiencias vitales incluyendo sus ideas escribió sobre muchos temas filosofía lingüística y la psicología tiene un papel de aclarador donde resolverlas el problema de las entre los diferentes niveles de actividad humana o sea sobre todo la clave es que la psicología aunque él trabajó en diferentes áreas para él la área de la psicología es que integraba esos puede aclarar que no va a resolver las relaciones entre los diferentes niveles del idioma vale entonces habla de tres temas fundamentales los principios en él y los ámbitos de estudio y la continuidad de su trabajo continuidad esta lúdiga etc los principios elementales tenemos ahora y luego los ámbitos porque por ejemplo nos va a hablar del arte o la educación referentes entre fisiología que no lo veis este año en el año pasado sí que se daba estamos es un carácter de condicionamiento para hacer estudios de los reflejos condicionados que teníamos a paulo vale estaba pesteret pero el padre nunca lo contó ese famoso toro de paulo no sí marxismo y otros psicólogos del momento claro es que el marxismo le está dando mucho peso a lo que sucedía ¿no? el marxismo le estaba diciendo que innecesariamente las cosas tienen que ser de una manera sino que está dando mucho peso ¿no? a las fuerzas ¿no? del entorno ¿verdad? segunda cosa como bien si os acordáis el padre de la psicología americana la conciencia y el pensamiento eran en medio por lo que el sujeto podía dirigir por efectos fisiológicos más automáticos por ejemplo yo me pongo de pie en las vainas un poco más de espacio porque si te aceleras si quieres ir rápido o con un ejército difícil o tranquilo relajate que va bien estoy dando indicaciones ¿vale? dice la conciencia surge al enfrentarse a un problema novedoso recordad que muchas de las cosas que hacemos son automáticas muchos de los retos nos fascinan porque no nos damos cuenta de que la colocamos mal ¿no? y no podemos estar pendientes de manera consciente de todo lo que hacemos sería una matada ¿vale? bueno toca dice el automatismo es una acción dirigida a una meta concreta es decir por ejemplo el conducir yo he venido por aquí y a veces lo tengo que recordar cuando he sido en segunda o en tercera o en cuarta imagino cuando cambie de marcha pero al principio cuando aprendí a conducir es una era automática ¿vale? la crisis de la psicología en la contención integral de la mente se realiza análisis histórico crítico de la psicología de su época se analiza la psicología y entonces dice ve que hay múltiples tendencias con cosas con rupturas entre ellas o sea fractura en el sentido de más división es entre la perspectiva naturalista de explicación materialista frente a humanidades es decir la experiencia humana ve que los hechos empíricos que emplean para justificar cada escuela están ya impregnados de principios teóricos ¿vale? y se buscó una concepción integral hemos dicho Kirigovsky que se ha quedado en varias áreas aunque le daba mucho de hecho a la psicología que también integra ¿no? y que a partir de ese estilo de la psicología se identifica con el proceso de formación de las funciones mentales vuelvo a decir con un nivel de constructivismo no es que nazca yo con un cerebro y ya unas funciones recordad que los autores critican a los que son neuropsicólogos esa tendencia a decir bueno una zona cerebral es una función no, dice que vale hay una base orgánica cerebral las funciones se van construyendo ¿vale? las funciones mentales tienen carácter activo y complejo interreagnose en sistemas que varían a lo largo del tiempo y en relación con el entorno no hay una foto tópica del objeto de la psicología b diferentes niveles genéticos de determinación de la actividad humana ¿vale? no hay niveles de análisis psicogenético dice b necesidad de analizar el desarrollo de la psique humana a través de múltiples niveles posibles de desenvolvimiento ¿vale? también el desarrollo de la psique pero si aquí hay cómo se desarrolla las funciones de cada especie unos en más básicos el filogenético que supone el despliegue de aspectos anatómicos fisiológicos con arreglo a la evolución de cada especie entonces se permite la aparición temprana de funciones psicológicas muy elementales y conductas instintivas para un trabajo muy básico ¿vale? el nivel filogenético es anatómico lo hacemos con un paquete ¿no? de funciones genéticas otro nivel historio genético o futuro genético que se transmite en los logros de especies humanas de generación a generación que se adquieren en herramientas simbólicas y materiales en época concreta estas herramientas interactúan con funciones mentales elementales y forman funciones psicológicas superiores ¿ves? no está diciendo que nazcamos con ellas ¿eh? pero se crean dice son facultades psicológicas con un nivel elevado de formalización dio peso a herramientas simbólicas y lingüísticas que antes hemos hablado del lenguaje de modo de descripciones ¿eh? que intermediaban el funcionamiento mental para permitir la aparición de la autoconciencia y los componentes autorregulativos y propósitos del comportamiento humano a los símbolos del lenguaje tiene que ver mucho con cómo permite que se desarrolle en ese tipo ¿eh? es una perspectiva revolucionaria de selecciones e intenciones o sea dice bueno critica esa perspectiva que les digo ¿no? que hay una base biológica que hace que aparezca una serie de conclusiones dice no, no dice para él en la cultura se puede localizar el origen de los motivos y contenidos de la vida humana a nivel de entendimiento frente a o sea frente a decir que el origen es lo fisiológico para él que le dicen la base en la cultura una cosa es que nosotros tengamos cierta base biológica pero no es que mis funciones colectivas ya sean determinadas sino que se van construyendo y entonces por eso dice que frente a autores que colocan en la base de esas funciones colectivas de lo biológico en la base de ese desarrollo está lo cultural ¿eh? ¿vale? ¿ahí? ¿sí? y luego a la de nivel de ontogénesis que se arregla el sujeto desde su nacimiento hasta su muerte dice veis que la filogénesis ¿os acordáis? decíamos que tenía que ver con la base biológica o mejor dicho con lo que nosotros batimos con esquemas muy básicos concluyen de la historiogénesis toma el testigo de desarrollo y orienta hacia la fase más arrancada de la ontogénesis es decir tenemos esas conductas más iniciales y luego pasamos a una fase que tiene mucho más peso con el tema cultural ¿no? en el desarrollo del sujeto hay autores que dicen no esas van a la par están lo que los dos tenemos de nacimiento y están por otro lado lo que la cultura nos dice es una entidad y luego la otra ¿no? si con todo era consciente de la complejidad del desenvolvimiento psicológico descartaba un desarrollo cerrado y medicinal entre funciones inferiores y superiores o sea ha dicho hay una base biológica sería la filogénesis que tenemos en los esquemas básicos y luego los cambiamos lo que viene a decir es supongo que sea se estancó una parte y luego la otra ¿vale? ¿está entendiendo eso o no? un poco lo está esto ¿qué viene a decir aquí? otros autores dicen tenemos una base biológica tenemos lo que es la experiencia en lo que lo que es lo que es propio de la cultura interactúa entre las dos y se va creando la función extranjera aquí dicen que estas funciones básicas más filogenéticas que son más de la especie debe consumar se va y luego cambiando por donde se arreglen las funciones más debido a la cultura ¿está entendiendo? porque ustedes vean hemos dicho es que la tenés que no se imaginen vamos a ver uno de los más básicos filogenéticos supone el despliegue de aspectos anatómicos y fisiológicos que permiten a partir de entonces funciones psicológicas muy elementales y es digo si desde este nivel básico se pasa a un nivel histérico genético o culturogenético dice se acceden a herramientas simbólicas en materia tecnológica concreta es decir que de estos niveles de contextos más básicos se pasa ya a una más completa mientras que otros otros dicen que no tenemos la base biológica tenemos lo de la cultura e interactuar a eso se refiere ¿vale? ¿si? bueno luego también dice que en función de las demandas del contexto empleamos más las básicas o empleamos las más complejas ¿no? claro si yo quiero lavarme la cara no tengo que hacer una alfabeta de un tormenta si yo puedo hacerlo estoy hablando ¿entendéis? si quiero andar de algún paseo no tengo que hacer una gran función si quiero planificar un paseo que me permita tantas calorías entonces sí que tengo que hacer un paseo ¿vale? y que las funciones básicas tienden a quedar subordinadas por las superiores y que contrario a escuelas como el psicoanálisis y el cognitismo que recurren a razones biológicas primarias para explicar formas complejas de pensar es decir que tenemos funciones más básicas y más complejas ¿no? entonces el cognitismo ¿cómo explica la cognitiva? por ejemplo el estímulo después ¿cómo explica el psicoanálisis? hay una pulsión ¿no? hay unas que puede ser el sexo por ejemplo que es lo que gana y el que dice no, no, no dice estas funciones más básicas como puede ser el sexo etcétera o las funciones más básicas cualquier que manda son las funciones más complejas y las funciones más complejas controlan a la más sencilla esto va a verse cuando haya una lesión ¿vale? pero el de más peso a las funciones cognitivas es más compleja ¿vale? ¿se entiende esto o no? ¿sí? bueno pensamiento y lenguaje bueno el lenguaje es la herramienta básica para que el sujeto sea relacionado con el mundo y diera sentido a su vida la experiencia de actividad humana es cambiada por signos clave para él el lenguaje la conciencia se constituye a través del significado recordad como he dicho que al igual que James a la conciencia la comunidad es clave para dotar a cada individuo con las herramientas que le permiten relacionarse con el mundo con el medio o sea que realmente el lenguaje es una herramienta y más bien era por la conciencia pensamiento lenguaje regulación de la conducta o el entendernos a nosotros mismos tiene un origen social matado por la cultura así que el lenguaje es fundamental para el pensamiento todos ellos tienen un baraje importante de la cultura otro es que la función de la sociedad de lo social crucial en su desarrollo de la mente infantil vale segundo argumento primero clave el pensamiento clave también el tema de la función de lo social en el desarrollo de la mente infantil creía que la inteligencia del pensamiento y el lenguaje partían de raíces filosométicas importantes hemos dicho en el primer nivel de conducta narrativa o sea como el pensamiento y el lenguaje tienen raíces distintas y luego interactuar que no es solo el chimpancé dice pues que el chimpancé por ejemplo habla con ruidos pero no tiene la capacidad de actuación porque no tiene lenguaje vale entonces para él el lenguaje es una herramienta básica la conciencia confiere a través de significados en el lenguaje estoy diciendo palabras que vosotros a través de significados por todo la comunidad es clave para rotar esas herramientas que es el lenguaje de estos significados y por otro lado dice que inteligencia a través del relacionamiento y el lenguaje son independientes luego pasan a actuar dice lo que es singular del ser humano frente a el chimpancé como he dicho el chimpancé no tiene pensamiento muy poquito la raíz del pensamiento interactúan con las de el lenguaje desde un momento que empezamos el desarrollo a ver dice clave el lenguaje segundo el pensamiento por un lado y el lenguaje en principio son independientes lo que pasa es que luego interactúan el chimpancé tiene poco pensamiento entonces tiene el lenguaje una función comunicativa comunica luego lo va completando Caño dice las raíces del pensamiento interactúan con la de el lenguaje desde un momento que empezamos el desarrollo dice en antogénesis el pensamiento se hace verbal y la raíz intelectual dice tiene sentido para que todos los monólogos de los niños reflejan el modo en que el niño experimenta públicamente con el lenguaje los niños dicen está como utilizando el lenguaje como es experimentando con el cuando dice aspectos comunicativos y propositivos va probando la intención o sea qué papel puede tener el lenguaje en comunicar y qué función puede tener que luego interioriza estos aspectos en su lenguaje interior entonces mira esto es lo último la ley de la doble formación de los profesores y profesores una función psicológica aparece dos veces en el desarrollo en un tono social o intersubjetivo por ejemplo el niño está hablando y el real individual monitor que se interviene pasa a ser intrasicológico es decir en este niño monitor que como luego está hablando está experimentando con el lenguaje y con la comunicación con el interés de lo que quiere hacer y luego eso lo interioriza entonces dice doble formación dice los profesores psicólogos una función psicológica aparece dos veces en el desarrollo una en un plano social o intersubjetivo y otra en dos en un plano individual monitor que se interioriza y pasa a ser intrasicológico aquí se representa la condición mediadora típico que tenía el lenguaje en la formación del pensamiento así como el componente social que estaba en su cabeza vale entonces vayamos aquí si bueno dice la adquisición si tiene experimentación del lenguaje social permite que un sujeto se sienta como un individuo consciente de sí mismo bueno luego vamos a hablar de la escéptica del arco de cómo lo va a considerar vale esto lo veis ¿eh? esa lección yo no sé a mí no me va a dar