Entro aquí en la pita de asistencia. ¿Qué va? ¿Es a primera semana o a segunda semana? Yo a segunda. ¿A segunda? Mi intención es primera. Bueno. Ah, no sé si la líe ahí. Ya sabéis que primera es la semana que viene, que no hay tutoría por tanto, y la segunda pues es, tenemos una semana intermedia en la que sí hay tutoría, y después, o sea, la semana en la que sí hay tutoría es la semana del 1 de junio, y después ya, la del 8 de junio es la segunda. Empezamos ahora mismo. Ah, esa salió también. ¿Esta? Oye, yo me siento que las de la mitad van a estar en el pago. No, no, no, no, no, no, no. Esto es de la IES y tal, bueno. No, no, no, no, no, no. Bueno. Ya estábamos. Estábamos la semana pasada ya con el último bloque temático, ¿verdad? Del programa. Viendo cuestiones del sector exterior. Y claro, habíamos incluido en nuestro modelo ISLM pues el análisis de lo que pasa en el sector exterior. ¿Verdad? Yo creo que sí. Y hoy vamos a seguir ahí. Vamos a ver. Vamos a seguir en ese punto. Y vamos a hacer una serie de problemas prácticos. A ver qué tal se nos da. El primer problema práctico es utilizando el análisis ISLM pero con sector exterior. O sea, con el último tema ya del programa. O sea, tenemos que introducir la curva BP también. La curva BP ya sabéis que es la curva que representa el equilibrio en la balanza de pagos. Tenemos que considerar la balanza por cuenta corriente, la balanza por cuenta de capital, etcétera. Eso lo vimos la semana pasada, ¿verdad? Vamos a suponer que hay movilidad perfecta de capitales. Es decir, que la curva BP es completamente horizontal sobre un nivel de tipo de interés interno R que sería igual al nivel de tipo de interés externo R asterisco y partiendo de un equilibrio interno y externo es decir, de un punto en el que se corta la IS y la LM equilibrio interno y además también se corta la BP equilibrio interno y el equilibrio externo vamos a analizar los efectos de una política monetaria expansiva consistente en una reducción del coeficiente legal de caja. Ahí está la pista de asistencia. El problema es el siguiente. Es un caso práctico del modelo IS-LM en concepto exterior. O sea, IS-LM con curva BP de equilibrio de balanza de pagos y el problema dice si partimos de un equilibrio inicial interno y externo es decir, de un punto de un punto como el límite L0 en el que se cortan la curva IS con la LM y con la BP analizar los efectos de una política monetaria consistente en una reducción del coeficiente legal de caja. Estamos en un sistema de tipo de cambio fijo. Es un dato también que tenéis que tener en cuenta. Tenéis que acordaros para empezar la relación que existe entre la oferta monetaria y la base monetaria a través del multiplicador del dinero. La E es relación efectivo de depósitos la W es coeficiente legal de caja BM base monetaria OM oferta monetaria y hemos hablado de una reducción en el coeficiente legal de caja, ¿verdad? Una reducción en W La reducción en el coeficiente legal de caja ¿qué implica? Un aumento en el multiplicador de dinero Y sea cual sea el nivel de base monetaria o sea aunque no cambie la base monetaria quiero decir este aumento en el multiplicador del dinero provocará un aumento en la oferta monetaria. ¿Cuál era nuestra curva LM? ¿Os acordáis de cómo era la curva LM? La ecuación de la LM era oferta de dinero en términos reales igual a a demanda de dinero en términos reales ¿Era así o no? En realidad es lo que hemos manejado hasta ahora Donde K es la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés y L es la sensibilidad de la demanda de dinero a no, perdón K la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta y L es la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés ¿Sí? Entonces nos acordamos muy bien de que la curva LM si esta es la renta y este es el tipo de interés se representa de manera creciente ¿No? ¿Y cuál sería la ecuación de la curva? Esta altura que es la ordenada es esta y esta pendiente que es la derivada de R con respecto a I es la derivada de la Lm sería K partido por M ¿No? Si aumenta OM bueno la fisa ¿Cómo se sacaba? ¿Lo acordáis? La fisa de la LM despejando la renta ¿De acuerdo? Despejando la renta no despejando el tipo de interés Si despejamos la renta K por I igual OM partido por P más LR O sea I igual OM partido por P que multiplica por K más L partido por K que multiplica por R Y esto es la fisa Luego claramente el aumento en la oferta monetaria que es lo que estamos aquí ahora lo que estamos haciendo aquí ahora discutiendo como consecuencia de la caída en el coeficiente legal de caja ¿Qué provoca? ¿Cambio la pendiente? No ¿Cambio la fisa? Sí Aumenta ¿Cambio la ordenada? Sí Aumenta O sea desplazamiento en paralelo hacia abajo y hacia la derecha En paralelo ¿Verdad que sí? Bueno pues aquí lo tenéis desplazamiento en paralelo hacia abajo y a la derecha Nueva L LM1 Claro pero si tenemos LM1 tenemos aquí un punto E1 que es el de corte con la BP En E1 habría equilibrio en balanza de pagos y habría equilibrio en el mercado de dinero pero no habría equilibrio en el mercado de bienes porque ahí no está la IS ¿Verdad? Sería equilibrio externo pero no interno y este otro vamos a llamarle E2 es un punto de corte de la IS con la LM ¿No? Ese sí es equilibrio interno pero no es equilibrio externo porque ahí no está la BP No es equilibrio externo y tenemos un nivel de renta R1 un nivel de tipo de interés R1 y un posible nivel de renta vamos a llamarle I1 Bueno en total como al final el punto E1 de antes no lo vamos a considerar o sea este no tiene ningún interés para nosotros a este mismo vamos a llamarle E1 Si queréis a este que no consideramos vamos a llamarle E1 a este mismo ese no lo consideramos ¿Vale? O sea un equilibrio interno que no externo con un tipo de interés más bajo y un nivel de renta más alto O sea es interno si no corta la BP Claro si como no corta la BP no es externo y como sí corta la IS y la LM están en equilibrio tanto el mercado de bienes como el mercado de bienes o sea si es interno y no es externo Vamos a ver cómo se produce cómo se recupera el equilibrio interno y externo cuál es la dinámica para recuperar el equilibrio interno y externo Claro esa caída en los tipos de interés ¿Qué estará provocando en la demanda de inversión privada? Pues estará provocando un aumento ¿No? La demanda de inversión depende de los tipos de interés de manera decreciente si los tipos de interés bajan la demanda de inversión sube y al subir la demanda de inversión ¿Qué ocurre? Tiene que subir lógicamente la demanda agregada Claro Por eso realmente estamos viendo también el aumento en el nivel de renta y producción y consecuentemente empleo ¿No? Por el aumento en la demanda agregada que es consecuencia de ese aumento en la inversión privada Acordaros que en la IS con sector exterior la ecuación de la IS con sector exterior claro ya no es tan sencilla como la que hemos manejado hasta aquí ahora tendríamos que definir una curva IS con sector exterior En principio sería renta igual a consumo más inversión más gasto público más exportación menos importación De momento si la inversión aumenta la demanda agregada que tiene una parte interna y una parte externa esta es la la demanda externa y esta es la demanda interna la demanda agregada sube porque sube la demanda interna ¿No? Esta subida en la demanda agregada ¿Qué influencia tiene sobre el nivel de renta? El nivel de precios tiende a subir Bien ¿Cómo vamos a recuperar el equilibrio interno y externo? En el punto E1 en el que estamos ahora ¿Qué está pasando con el sector exterior? ¿Que tenemos un superávit o tenemos un déficit? ¿Y por qué? En el sector exterior ¿Tenemos un superávit o un déficit de balanza de pagos y por qué? La respuesta es vamos a tener un déficit de balanza de pagos ¿Por qué? La balanza de pagos tiene dos componentes la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital ¿Qué está pasando en balanza por cuenta corriente que son las exportaciones de bienes y de servicios y las importaciones de bienes y de servicios? ¿Qué pasa por cuenta corriente? Este aumento en la renta hace que las importaciones tiendan a aumentar a mayor renta mayores importaciones mientras que este aumento en los precios influye sobre el tipo de cambio real ¿El tipo de cambio real qué es? El tipo de cambio nominal por precios exteriores por ejemplo en Estados Unidos dividido por precios en Europa los precios internos si estos precios internos suben el tipo de cambio real baja y esto favorece a las importaciones de bienes y de servicios y perjudica a las exportaciones de bienes y de servicios todo esto nos lleva a concluir que desde el punto de vista de la balanza por cuenta corriente tenemos un déficit más importaciones menos exportaciones y por tanto ese déficit es una tendencia a la depreciación del euro o sea a una subida en el tipo de cambio nominal del euro ¿Por qué? Porque nosotros estamos importando más más demanda de divisas de dólares estamos exportando menos bienes y servicios menos oferta de divisas de dólares y todo esto conduce a una elevación o al menos una tendencia a la elevación en el tipo de cambio nominal fijaros que el aumento en la importación de bienes y de servicios provoca un aumento en la demanda de divisas ¿no? Y la disminución en la exportación de bienes y de servicios provoca una disminución en la oferta de divisas si ese que está ahí pues el mercado de divisas pasaríamos un equilibrio inicial con un tipo de cambio aquí abajo a un equilibrio final con un tipo de cambio ahí arriba tipo de cambio nominal hay una importante tendencia a la depreciación del euro y a precios de la depreciación del dólar en balanza por cuenta corriente y en balanza por cuenta de capital ¿qué está ocurriendo? en balanza por cuenta de capital la caída en los tipos de interés ¿qué efectos tiene en la balanza por cuenta de capital? salida masiva de capitales hacia Estados Unidos se reduce el la importación de capitales es decir se reduce como digo la oferta de bienes y de servicios se reduce la importación de capitales y aumenta aumenta la exportación de capitales o sea aumenta la demanda de divisas se reduce la oferta de divisas y aumenta la demanda de divisas o sea otra razón que como la que decíamos antes para darnos cuenta de que también por esa vía hay una tendencia también por esa vía ¿a qué? a la depreciación del euro y apreciación del dólar déficit por cuenta de capital depreciación del euro que se suma al déficit por cuenta corriente y por tanto sin lugar a dudas tenemos una importante tendencia a la depreciación del euro oye pero estamos dijimos que estábamos en sistema de tipo de cambio fijo bueno si estamos en sistema de tipo de cambio fijo la paridad fija hay que mantenerla a toda costa o sea no podemos permitir que el tipo de cambio suba pues por ejemplo hay que como aparece ahí de un euro a 1,1 euros por dólar para evitar esa subida del tipo de cambio y para mantener la paridad fija ¿qué hay que hacer? vender divisas vender dólares para evitar la depreciación del euro o lo que es lo mismo la apreciación del dólar y ahora fijaros en el balance de situación del banco central que tiene todos sabemos que tiene una serie de activos que serían por ejemplo activos frente al sector exterior activos frente al sistema bancario activos frente al sector público todos estos activos sumados dan un total de activos que tienen que ser igual a un tal pasivo y los pasivos monetarios del banco central que están en su balance de situación es la base monetaria claro si vendemos dólares se produce una caída de la en estos activos frente al sector exterior que son las reservas de divisas y si no hacemos nada para compensar esta caída o sea si no aumentamos ni los activos entre el sector bancario ni aumentamos los activos entre el sector público que podrían ser las posibles medidas compensatorias llamadas operaciones de esterilización si no hacemos nada de eso la caída en estas reservas de divisas que provocará una caída en la base monetaria claro y la caída en la base monetaria que provocará si la base monetaria cae la oferta monetaria caerá o sea que habíamos pasado de su cero a su uno y ahora que va a ocurrir que de su uno vamos a regresar a la base a su cero ¿no? en realidad está claro que de es uno regresamos a su cero por una doble razón no solamente porque al final acaba reduciéndose la oferta monetaria en términos nominales en términos nominales porque acaba cayendo la base monetaria en términos nominales y porque ha habido que vender dólares en el mercado de divisas para evitar la depreciación del euro sino que si pensamos en términos reales hay un doble efecto en términos reales la oferta monetaria está cayendo como acabo de decir y los precios ¿qué le pasaba a los precios? estaban subiendo bueno entonces si pensamos en la L L si los precios suben ¿qué le pasa a la FISA y a la ordenada? se reduce o sea claramente la LM regresa a su posición de partida por la doble razón ¿no? de que al final la OM cae pero es que además también los precios están subiendo o sea hay claramente una caída de la oferta de dinero en términos reales conclusión la demanda agregada que se había ido para arriba que se había ido para arriba como consecuencia del aumento de la inversión el cual a su vez era consecuencia en la bajada de los tipos de interés ¿qué le pasará? que tiene que regresar a su posición inicial la demanda agregada tiene que acabar regresando cuando regrese la demanda agregada la tendencia de los precios será a volver a su punto de partida conclusión ¿hay algún tipo de influencia de nivel de renta producción y empleo como consecuencia de nuestra bajada en el coeficiente legal de caja o sea en nuestras políticas monetarias expansivas no porque el sistema de tipo de cambio fijo dado que la política monetaria está subordinada a la política de mantenimiento del tipo de cambio resulta ser totalmente inéfica si ahora y ya es una breve breve análisis que va a llevar un minuto cambiamos un supuesto y decimos oye y si en lugar de estar en tipo de cambio fijo si en lugar de estar en tipo de cambio fijo estuviésemos en tipo de cambio flexible el llamado modelo de mundelflemming movilidad perfecta de capitales tipo de cambio flexible modelo de mundelflemming como cambiaría el resultado fin el análisis es el mismo pero donde está el matiz donde está el cambio el tipo de cambio flexible es el permitimos que el euro se deprecie ahí está el cambio permitimos que el euro se deprecie con lo cual permitimos que el euro pase por ejemplo de un euro dólar a 1,1 euros dólar y la pregunta es y si permitimos esto cuáles son las consecuencias en la economía real tanto a nivel interno como externo cuáles son las consecuencias si permitimos una depreciación del euro ese aumento del tipo de cambio nominal hay que tener en cuenta que al final es también un aumento del tipo de cambio real y eso favorece a las exportaciones y perjudica a a las importaciones o sea que no solamente el banco central no se ve obligado a vender divisas a que la base monetaria se reduzca a que la oferta monetaria se reduzca etc sino que ese aumento de las exportaciones y disminución de las importaciones como afectarán a la curva y eso es a la nueva curva y ese por cierto vamos a jugar ahora un poquito ahora vamos a jugar con la nueva curva y ese si la nueva curva y ese es esta renta igual al consumo más inversión más gasto público más exportación de menos importaciones el aumento de las exportaciones o la reducción de las importaciones que le provoca la curva y ese un desplazamiento hacia arriba y hacia la derecha o sea que si estábamos en el 0 y hemos pasado por el E1 al final vamos a llegar ahora sí al E1 asterisco ahora sí ahora el E1 asterisco con este desplazamiento que se está produciendo en la curva IS el E1 asterisco va a representar el nuevo equilibrio tanto intermedio interno como externo porque en realidad la demanda agregada está aumentando gracias a que al haber más exportaciones hay una mayor demanda externa y por tanto la renta no solamente pasa de ISU 0 a ISU 1 aumento que era debido básicamente al aumento del componente de la inversión privada como componente de la demanda agregada sino que al final llegaremos a un nivel y uno un asterisco hay un aumento todavía mayor en la renta y el empleo gracias al aumento a la demanda agregada de las exportaciones o de las exportaciones netas quiero decir ¿no? ¿vale? con lo cual ahora resulta ser super eficaz esa política monetaria expansiva ahora llegamos al E1 asterisco no solamente se desplazó LM sino que también se desplazó IS si queremos hacer bien, bien, bien el análisis gráfico habría que añadir un detallito que me he saltado este aumento en los precios provoca una cierta caída en la LM eso no debemos despreciarlo porque ya sabemos que la LM la físela ordenada ¿cómo es la físela ordenada de la LM? tenía el P en el denominador hay un cierto desplazamiento a la izquierda de la LM luego cuando se desplaza a la derecha la IS en realidad el nuevo equilibrio el E1 asterisco pues no está tan a la derecha como decíamos antes ¿sí que hay una ulterior subida de la demanda agregada? pero no es tan fuerte hay que tener en cuenta este pequeño matiz porque si no nos estamos olvidando de cómo es realmente la LM y la LM tiene los precios en la físela ordenada también es verdad que si no vemos la gráfica de abajo de demanda agregada y oferta agregada si no la vemos o sea si nos fijamos solamente en la parte de arriba de ISLM y nos olvidamos de la parte de abajo de demanda agregada oferta agregada ¿qué pasaría con estos precios? nos pasaría desapercibido ese efecto vosotros no veis la parte de abajo de demanda agregada oferta agregada en los análisis ISLM por eso por culpa de eso os pasa desapercibido ese efecto por lo cual no es exactamente lo que lo que ocurre no es exactamente lo que estamos analizando de alguna manera es un supuesto centri disparibus en los que estamos suponiendo que los precios no varían porque no queremos preocuparnos no queremos preocuparnos en realidad de esta parte de aquí vale si no nos queremos preocupar de esta parte de aquí abajo entonces la LM no retrocedería un poquito hacia atrás pero si nos queremos preocupar de la parte de abajo la LM se puede mover un poquito para arriba ¿vale? donde el FEMIC solo es variable es flexible efectivamente a ver vamos a ver otro problema este ya lo saquéis vosotros solo seguro basándonos en un modelo ISLM con sector exterior ISLM con sector exterior vamos a analizar las consecuencias de un aumento del gasto público es decir de una política fiscal expansiva en un contexto de sistema de tipo de cambio fijo con movilidad perfecta de capital o sea la curva BP es completamente horizontal en un nivel de tipo de interés interno y externo que es claro en ese equilibrio inicial es un cero pero equilibrio interno y externo pues los tipos de interés internos externos tienen bueno vamos a ver antes de nada vamos a analizar esta nueva IS en un contexto de economía abierta a ver como es la IS en economía abierta esta es la IS en economía abierta vamos a hacer unos supuestos habituales consumo depende de la renta disponible la renta disponible renta menos impuestos más transferencias los impuestos proporcionales las transferencias constantes la inversión por ejemplo una cosa muy sencillita así inversión autónoma menos la sensibilidad de la demanda de inversión en el tipo de interés un gasto público autónomo unas importaciones autónomas también no vamos a complicar la vida con la importación no perdón la importación autónoma más una propensión marginal a invertir por la renta lo que todos complicaremos la vida es con las exportaciones porque las exportaciones podríamos hacerla dependiente de la renta externa pero eso no vamos a complicarla bueno estos son esos supuestos típicos de luego la curva IS sería renta igual consumo y por la renta disponible renta menos los impuestos más las transferencias más la inversión autónoma sensibilidad de la inversión en el tipo de interés más el gasto público más las exportaciones menos las importaciones vamos a despejar los tipos de interés siempre para dibujar la curva IS o la LN despejamos el tipo de interés y tratamos de ir separando una constante más o menos algo que multiplica por la renta concretamente menos algo que multiplica por la renta porque la pendiente va a ser negativa vamos a ir separándola ya la constante donde no está la renta el consumo autónomo más la propensión marginada del consumo por las transferencias ¿por qué? ahí no hay renta más la inversión autónoma no hay renta más el gasto público autónomo más las exportaciones autónomas menos las importaciones autónomas en todos los demás elementos ya hay renta en todos los demás ya hay renta y creemos que algo negativo aparezca multiplicando por la renta porque sabemos que la pendiente de la IES es negativa vamos a colocar las cosas con cuidado hay un 1 seguro ¿por qué? porque esta renta pasa restando menos I ¿a que sí? más I no más no menos propensión marginada al consumo porque menos por menos es más propensión marginada al consumo por la renta más propensión marginada al consumo por el tipo positivo ¿por qué? porque menos por más es menos más M ¿por qué? porque menos por más es menos ¿no? si ahora la I latina que es la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés la pasamos dividiendo ya tenemos la curva IES con sector exterior esa es la curva IES con sector exterior con las ecuaciones de comportamiento que hemos supuesto en este caso que por supuesto podríamos cambiarla por cualquier otro modelo ¿no? la ordenada en el origen ¿cuál es? es esta ¿no? ordenada en el origen consumo autónomo propensión marginada al consumo que multiplica por las referencias inversión autónoma gasto público autónomo exportaciones menos importaciones sensibilidad a la inversión al tipo de interés menos pendiente de la curva IES negativa por supuesto claro ahí la tenéis en el numerador 1 menos la propensión marginada al consumo más propensión marginada al consumo por el tipo impositivo más la propensión marginal a importar esta es la derivada de las importaciones con respecto a la renta dividido por la sensibilidad de la inversión al tipo de interés ¿no? ¿qué decíamos que ocurría con la IES? o sea con la con la política fiscal que aumentaba él pues lo único que aumenta es la ordenada en el origen sin que aumente la pendiente o sea que es un desplazamiento hacia arriba y hacia la derecha de la curva IES otra otra cuestión de la que tenéis que fijaros si aumentan las exportaciones X0 ¿cómo cambiaría la curva IES? ¿cambiaría su pendiente? no aumentaría la ordenada en el origen se desplazaría hacia arriba y hacia la derecha en paralelo y si disminuye las importaciones autónomas lo mismo pero si en lugar de disminuir las importaciones autónomas lo que disminuye es la propensión marginal a invertir eso afecta a la pendiente de la IES es el matiz ¿no? bueno dicho esto, la IES se desplaza hacia arriba y hacia la derecha en paralelo como consecuencia del aumento del gasto público ¿no? que es lo que estábamos aquí aquí esto no lo estamos hablando como consecuencia del aumento del gasto público la IES se desplaza hacia arriba y en paralelo en E1 hay equilibrio interno y externo el nivel de renta tiende a aumentar y los tipos de interés también tienden a aumentar en E1 hay perdón en E1 hay equilibrio interno perdón no externo interno sí externo no externo tiene que estar la tumba de P interno no externo hay un desequilibrio externo ¿qué tipo de desequilibrio externo hay en E1? se puede ver ahí arriba o aquí abajo fijaros que abajo en la oferta agregada demanda agregada la demanda agregada se le está desplazando hacia arriba y hacia la derecha precisamente como consecuencia de aumento del gasto público entonces en el gráfico de abajo los precios vemos que tienden a aumentar igual que el nivel de renta también tienden a aumentar ¿qué tipo de desequilibrio tenemos en este caso? el aumento en la renta hace que las importaciones aumenten bueno nosotros en el modelo sabemos aunque en el modelo de exportaciones e importaciones que os he puesto en la guía es muy fácil la exportación era autónoma y la importación dependía de la renta con lo cual con ecuaciones tan sencillas pues ni siquiera lo que voy a decir había que considerarlo pero bueno en términos generales el aumento de los precios afectaría al tipo de cambio real como el aumento de los precios en Europa provoca una caída del tipo de cambio real y eso favorece a las importaciones y perjudica a las exportaciones ¿por qué? ¿no? insisto con exportaciones autónomas pues aquí no está cambiando nada porque si es X0 pues no es tan sencillo ese modelo que no consideraríamos esto ¿vale? desde el punto de vista de la balanza por cuenta corriente tenemos un déficit ¿por qué? porque aumentan las importaciones y desde el punto de vista de la balanza de capital ¿qué tenemos? superávit ¿por qué? porque al subir los tipos de interés se produce una entrada masiva de divisas importación de capitales que aumenta y exportación de capitales que disminuye o sea E1 representa un superávit exterior claro y hay una contradicción ¿no? por cuenta corriente déficit más importaciones debiles y distribuidas ¿por qué? porque por cuenta de capital superávit más importaciones de capitales y menos exportaciones no superávit si más importación de capital y menos exportación de capital contradicción déficit por cuenta corriente el déficit tendería a la depreciación del euro superávit por cuenta de capital el superávit tiende a la apreciación ante esta contradicción ¿qué pesa más? ¿la balanza corriente o la balanza de capital? y aquí tenía la respuesta en letra pequeña lo que está bajando por cuenta corriente aumento de la importación de bienes y de servicios incluso si considerásemos la disminución a la exportación de bienes y de servicios porque no quisiéramos un supuesto tan sencillote de exportaciones autónomas y consideramos que la exportación realmente depende del tipo de cambio real y como el tipo de cambio real está bajando eso favorece una disminución de las exportaciones en todo caso le damos poco peso al movimiento por cuenta corriente y mucho más peso mucho más peso al movimiento por cuenta de capital mucho más grande ante la contradicción gana la cuenta de capital aumento en la importación de capitales que el aumento en la importación de capitales realmente se traduce en un aumento en la oferta de divisas y disminución en la exportación de capitales que realmente se traduce en una disminución en la demanda de divisas luego en el mercado de divisas si este era el equilibrio inicial A este será el equilibrio final M una tendencia importante a la caída en el tipo de cambio nominal es decir una tendencia importante a la apreciación del orden ¿por qué pesa más la cuenta de capital que la cuenta corriente? y aquí yo os haría una reflexión sencilla el concepto de globalización se refiere a el comercio internacional o sea la capacidad de comercio que tenemos de relacionarnos comercialmente y financieramente con otros países el comercio internacional ha existido desde hace muchísimos años esos siglos ¿no? ya en el siglo XV pues había un comercio Europa-América muy fuerte cuando en el siglo XVI sobre todo ¿no? cuando descubrimos América pues hay un tráfico importante oro plaza y un montón de cosas de muchas cosas fueron cosas para allí en barcos vinieron cosas para aquí en barcos o como fuese bueno cuando es internacional es verdad que los barcos son mejores ahora que antes con lo cual si hay que traer plátanos pues es más fácil o haya que traer cualquier cosa llevarlo que cosas pues es más fácil pero si es un problema muy gordo viajar a América en barco es un problema gordo en el siglo XVI y también ahora es un problemilla y si tenemos que traer un montón pues yo que sé de televisores de Estados Unidos en barcos es un problema importante y si tenemos que traer aunque sea en aviones me da igual un montón de televisores es un problema muy importante logísticamente muy complejo y es un follón donde hemos avanzado respecto al siglo XVI pero sigue estando muy lejos y los medios de transporte pues son los que son mejores eso sí ya que ya no había aviones los aviones son más recientes pero barcos un poco más rápido más grande más potente sí pero francamente tampoco para tirar fuertes sin embargo los movimientos de capitales no tienen nada que ver con todo esta precariedad nada que ver sobre todo desde finales del siglo XX cuando a partir de Internet ya dejamos de ser precarios dejamos de ser precarios ¿por qué? porque si yo tuviese mucho capital si tuviese miles y miles de millones de euros o de dólares no da igual en qué divisa estén y hay movilidad perfecta de capitales porque no hay ninguna restricción legal a que yo pueda invertir en Estados Unidos a golpe de clic o sea de manera instantánea se produce la operación gracias al desarrollo tecnológico de Internet porque son operaciones contables que se hacen de L electrónicamente y como se hacen electrónicamente pues es ilegalmente es posible técnicamente ya está hecho hay un volumen de dinero que si tuviese que mover bienes y servicios físicamente en barcos y aviones estaba faltada perdida no es posible no es inocuado ¿veis? es muy intuitivo esto esto es muy intuitivo entonces no se puede comparar la potencialidad de la balanza de cuenta de capital con la potencialidad de la balanza por cuenta corriente por eso decimos que en caso de contradicción la balanza por cuenta de capital pesa más ¿cuál va a ser la consecuencia de esa apreciación del euro? pues que en un sistema de tipo de cambio fijo en el que estamos no vamos a permitir la apreciación del euro por lo cual no nos queda otra que para evitar la apreciación del euro comprar divisas con lo cual claro con lo cual la reserva de divisas tendrá que subir la base monetaria tendrá que subir y al subir la base monetaria ¿qué le pasará a la oferta monetaria? la oferta monetaria se desplazará o sea aumentará la oferta monetaria como consecuencia del aumento de la base monetaria y la LL se desplazará hacia abajo y hacia la derecha logrando un nuevo equilibrio en este punto vamos a llamarle si este da 1 y este es 1 este 0 a este E2 por ejemplo ese es un nuevo equilibrio interno y externo en el que se produjo una primer aumento en la renta producción y empleo como consecuencia del mayor gasto público y se produce un nuevo aumento en la renta producción y empleo porque el aumento de la oferta monetaria provoca un nuevo una caída en los tipos de interés de hecho recuperaríamos el nivel de tipo de interés inicial y esa caída en los tipos de interés pues puede provocar un aumento en la demanda de inversión es decir un nuevo aumento en la demanda agregada que nos lleva a una política fiscal muy ética en un contexto de tipo de cambio fijo vale claro si no queremos fijarnos en los precios no moveríamos la LM si nos fijamos un poquito en la subida de precios en realidad la LM se habría desplazado un poquito a la izquierda con lo cual el equilibrio final no había estado tan a la derecha como pero ya digo nosotros si prescindimos de la parte de abajo es más sencillo todavía es impreciso es inexacto porque falta el tema de precios pero claro es más sencillo simplemente recuperando el nivel E2 de equilibrio pues ya veríamos tenemos equilibrio interno y esto vale muy bien lo dejamos ahí por hoy entonces decíamos que tú vas a segunda semana vale entonces la semana intermedia la que viene no hay auditoría pero la intermedia si hay auditoría las pensándoles no en la intermedia sí muy bien perfecto hasta luego