Buenas tardes a las personas que están aquí sentados en la sala y sobre todo a las personas que están en Internet. No sobre todo por eso, sino porque hay muchas más en Internet que las que nos están viendo aquí, de todas partes. Está aquí, yo creo que es un lujo tenerle. Tenemos la suerte de que él además de... Espero que le sigamos tratando bien para que siga aquí. Y aparte de ser personalmente... Quiero decir que él es doctor en Economía por la Universidad y en nuestra universidad. Él ha sido hasta hace poco director de la Escuela de Doctorado, es decir, ha tenido cargos relevantes dentro de la universidad, pero también fuera de la Universidad de la Administración Pública. Él fue director general del Instituto de Estudios Fiscales y director de la Catedral Federal BBVA de Nuevos Consumidores en la Fundación. Y también de Estudios de Economía Aplicada. A nivel de investigación, tiene una investigación desde el punto de vista muy interesante, que tiene que ver con el comportamiento de las personas y sus decisiones a la hora de hacer consumo y ofertas de trabajo. Así como su simulación y evaluación de los efectos de políticas públicas. Ha sido y es miembro del Comité Científico. El Comité Científico es un comité asesor y editor de bastantes, varias publicaciones académicas, difundiendo sus resultados de investigación de su experiencia. Coincide que él ha estado nosotros en la UNED cinco semanas al año, hacemos exámenes en los centros y el tribunal está construido por profesores que vienen de Madrid y por mí mismo. Y él coincide además que ha sido presidente del Tribunal de Exámenes. En esta conferencia, le llamé antes de venir y le dije, José Mari, nos das una conferencia, ya verán que es un gusto, nos das una conferencia ahí, ¿sobre qué? Sobre lo que quieras. Y cuando me respondió sobre transparencia, dije, madre mía, qué bien. Además, como lo conozco y sé que va a hablar claro, pues todavía mejor. Ya ha habido unos pequeños adelantos. En distintas radios que la han entrevistado, a nivel de Navarra y de Tudela. Y yo por eso se adelantó, sé que va a decir cosas que no se dicen y que es bueno que las oigamos. Básicamente, la transparencia y la gestión pública va ligada a la comunicación de cómo se hace esa gestión pública. Y eso implica que los mandatarios tengan responsabilidad para rendir cuentas sobre decisiones que se adoptan y el resto de ciudadanos tenemos derecho a solicitar y acceder a esa información, siendo completa y veraz en todas las entidades públicas. Por eso la transparencia y la gestión pública es fundamental para prevenir algo que yo creo que es muy importante. Yo creo que es fundamental para prevenir algo que está a la orden del día, que es la corrupción, fortalecer el vínculo entre el Estado y la población y promover también la vigilancia. No me voy a extender más. De nuevo, José Mario, agradecerte. Bueno, yo tengo la suerte de haber hablado mucho con él de este tema y poder hablar de muchas cosas. Espero que vuelvas a venir lo antes posible. Y muchas gracias por la... Gracias, Luis, por invitarme. Es un placer. Es un placer estar, comer verdura y estas cosas es un gran placer. Y luego estar con amigos siempre es un placer, claro. No sé si voy a decir algunas de estas cosas que ha dicho Luis que voy a decir porque me están grabando. Y a veces es peligroso decir algunas cosas que... Bueno, no lo sé. Igual digo alguna que otra. Mi básica pregunta sobre transparencia es ¿por qué los gestores públicos deben rendir cuentas con transparencia? Y esto, para mí, tiene una sola respuesta. Y es que lo dice la ley. Y yo siempre he pensado que la ley está para cumplirse. Por tanto, lo dice la ley y punto. Como Luis me ha pedido que sea breve, acabo aquí la presentación. Muchas gracias y hasta mañana. Bueno, eso es provocar. Estos días en Tudela, cada vez que iba a comer a un sitio, me decían, no, esta ensaladita de aperitivo. Pues aquí vamos a hacer unos aperitivillos. Vamos a abrir boca. La transparencia. Dice, el Ayuntamiento de Madrid justifica la destrucción de miles de documentos depositados en contenedores. Abro esto para que vean que esto es muy fácil de publicar en un periódico, pero aquí he abierto el diario punto es, pero da igual, voy a abrir muchos periódicos, da igual uno que otro. Pero lo que me interesa que vean es que al lado de dependencias del ayuntamiento, alguien se ha ocupado de dar evidencia de que... ...que esto es así. Y hay cientos de bolsas de papeles destruidos con una trituradora que han salido del Ayuntamiento de Madrid. Y entonces ha habido una serie de justificaciones. Para mí no hay mucha justificación, no. Porque los podían haber destruido seis meses antes o seis más tarde. Había sitio para guardarlos seis meses más. Alguien me dirá, es que claro, te estás metiendo... ...con Madrid. No, no, vamos a ir a la verdad. Edición de Alicante. Dicen, denuncian ante la policía la destrucción masiva de documentos del Ayuntamiento de Alicante. O si queda duda, ahí están, los han destruido en las dependencias del propio ayuntamiento. Esto, digamos, es lo contrario a la transparencia. Transparencia es hacer todos estos documentos públicos. Pues, podría seguir por aquí, pero no voy a seguir. Porque hay miles de ejemplos de estos últimos días que nos dicen que hay gente que tiene miedo a que algunas cosas se hagan públicas. Y es obvio que tienen miedo algunos porque se pueden ir a la cárcel. Y yo digo, transparente se debe ser con la gestión pública porque lo dice la ley. Lo dice la ley. Yo no sé quién escribió. No escribió esto, pero lo escribió en el artículo 31.2 de la Constitución. Nada menos que el gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. Y todavía estamos por ver que para determinado gasto público se mire a ver si es eficiente y se asigne con criterios económicos. La Constitución también lo dice. En el 136 y en el modificado que ha generado tanto problema, 153. Aquí dice una cosa que es tremenda. Y ahora, dentro de un rato, van a ver que es muy tremenda. El Tribunal de Cuentas dice que es el órgano supremo de la gestión económica del Estado, así como de su sector público. Nos vamos a Navarra y tenemos la Cámara de Contos. Que ahora la preside un amigo, que es Elio. Y la Cámara de Contos, digamos, fiscaliza la cuenta de Navarra. Aquella sobre la que sólo se ha de rendir cuentas aquí. Y el Tribunal de Cuentas fiscaliza las cuentas que Navarra tiene con el Estado. Y otras cosas relativas a... Entonces, y de las cuentas estas se rendirán al Tribunal y serán censuradas. Y además dice, eso lo dice la Constitución. Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de la misma independencia e inamovilidad y estarán sometidos a las mismas incompatibilidades que los jueces. La ley lo dice por todos los lados. La ley fundamental de cada año es la ley de presupuestos del Estado. Bueno, pues la ley general que regula los presupuestos. Lo dice en el artículo 72. Encomendando al Ministerio de Hacienda, en colaboración con los órganos de gasto, el impulso y coordinación y evaluación continuada de las políticas de gasto. Con la finalidad de que las mismas alcancen los objetivos estratégicos, etcétera, etcétera, etcétera. Y como lo dice la ley, no hay nada más que comentar. Bien, esta mañana en una radio me preguntaban por qué no se rinden cuentas así, como lo dice la ley. Entonces yo les voy a abrir... Algo que he sacado de un periódico. He puesto ya el diario, El Mundo, La Verdad... Esto es del país. Entré un día y busqué todas las noticias relacionadas con Tribunal de Cuentas. Y la primera que encontré se llamaba Epidemiología de la Corrupción. Y hacía referencia al Tribunal de Cuentas. Hay muchas del Tribunal de Cuentas. Y vamos a ver... Un tribunal del pasado. La Constitución dice independiente e inamovible. Y aquí decía, se necesita un órgano técnico independiente para fiscalizar a la administración. El Tribunal de Cuentas cambia sus examinadores para evitar enchufes. El mejor opositor en Hacienda no aprobó en el Tribunal de Cuentas. El opositor que adivinó ante notario casi todos los arrobados. Etcétera, etcétera, etcétera. Y aquí dice, el tribunal de cuentas no aprobó en el Tribunal de Cuentas. La mayoría de las noticias que saqué eran negativas. Y muchas de ellas tienen que ver con algo que seguro que vieron en la prensa. Que es, en el Tribunal de Cuentas, el 20% de los trabajadores son familiares de altos funcionarios. Claro, han visto lo de las oficinas. Y entonces yo le decía a la periodista esta mañana que me entrevistaba, le decía, el ejemplo. Era la segunda razón que le daba para que esto no suceda. Si quien nos fiscaliza las cuentas, a quien hemos de rendir cuentas, quien ha de ser transparente con todo, es tan opaco como nos pueden pedir a los ciudadanos que seamos transparentes. Esa es la segunda razón que le daba. La primera razón ya la diré más adelante. Por esto, digamos, en los últimos seis meses, aparecen cientos de noticias del Tribunal de Cuentas y cada una peor que la otra. De hecho, ya sabemos, porque lo ha dicho un juez, que un partido político utiliza una caja B. Y el partido político siempre dice, no, no, si nuestras cuentas las fiscalizó el Tribunal de Cuentas. Para mí, particularmente, esto es muy negativo. Es como decir, pues si las fiscalizó el Tribunal de Cuentas, cuidado con ello. El Tribunal de Cuentas está constituido por personas que se nombran en el Parlamento con cuotas de partido político. Y yo no sé si cuando uno controla a los que controla el gasto, pero es nombrado por esos mismos, tiene muchos grados de libertad para controlar a los que le han nombrado. Pero me temo que no. Me temo que no. Entonces, alguien me preguntaba, y esto, ¿cómo se puede hacer? Pero es relativamente sencillo. Yo les decía, nosotros teníamos un ministro que era ministro de algo en España y que tenía unos negocios en algo que tenía relación con su ministerio. El día de menos uno. El día de hubo elecciones europeas. Y el día de más uno este ministro se fue a Europa. Y en Europa dijeron, no, que tienes intereses aquí. No puedes ser comisario de esto. Hicieron una de pruebas y tuvo que vender una de cosas. Y yo, hombre, este hombre que servía para estar en Madrid, ¿cómo no sirve para estar en Bruselas? Entonces tenemos algo que nos afecta a nosotros y que no afecta por otros lados. Esto no sé cómo llamarlo. Yo creo que está muy relacionado con la educación. Creo que está. Y creo que la educación es la primera razón por la cual vamos en este... ...aspecto de mal en peor. Sigo. Somos campeones de todo. Como no había suficiente, digamos, miento. Voy a ponerlo entre paréntesis. Como éramos el único país grande de Europa que no tenía ley de transparencia, hicimos una ley de transparencia. No es porque quisiéramos hacer una ley de transparencia, sino es porque éramos el hazme reír. Y entonces nos hemos dado esto, que es la... La releche, ya, ahora la van a ver, estoy abriendo el BOE. Para mí, cuando se estaba discutiendo la ley de transparencia, luego van a ver que publiqué una cosa muy dura con la ley de transparencia, porque pedí que me dejaran hacer sugerencias, lo que serían enmiendas, a la ley de transparencia y me dijeron que me tenía que ir a la Moncloa. O sea, la ley de transparencia empezó siendo absolutamente transparente. Pero yo... A ver, cuando tienes un DNI electrónico, pues con tu DNI electrónico saben quién está entrando, quién hace sugerencias... No puedes hacer modificaciones de nada, pero sí sugerencias. Yo estaba muy preocupado con algo con lo que estamos preocupados en la universidad y es qué nos van a dar a los investigadores de información para que nosotros pongamos a la vista de la gente que nos lee lo que pasa con las cuentas, ¿no? Que pueden ser las cuentas del Estado, que pueden ser las cuentas de un hospital, de un colegio, etcétera, etcétera. Yo, si quieren, pueden hacer lo que casi siempre hago yo, que es buscar en los documentos palabras clave, ¿no? Y entonces, para mí una palabra clave... Lo busqué cuando pasó aquello y lo busco ahora. Una palabra clave es investigadores. Vamos a poner solo investiga, para que no se... prevención, investigación, sanción, nada. Esta es la única vez que aparecen en la ley de transparencia los investigadores, que podrían ser también analistas. Y aparece si la leen para limitar el acceso a la información. Hay una comisión de transparencia que decide si te da o no la información. Pero además lo decide como le viene en gana. Y en este caso, el silencio administrativo favorece al Estado. Si no te contestan, es que no te lo dan. Luego, no te lo van a dar. Pierde. Esta es la única vez que aparece. Esta ley de transparencia sufrió muchos cambios. Luego van a ver... Yo escribí un artículo muy duro en donde decía que había gente que no estaba... Que había gente que gastaba del presupuesto público que no estaba dentro de la... Aquellos que tienen que controlar la ley de transparencia. En particular la Casa Real. Apareció la Casa Real en la ley... En fin, hubo muchos cambios de ese estilo. Pero no todos. Por ejemplo, si un asunto es muy importante y a mí no me han dado esa información y se demuestra que lo es, nadie es responsable. Yo creo que este es el país de los no responsables. Nadie es responsable. Hay muchas cosas. Luego verán... Porque les abriré... Les abriré un documento para que lo vean. Es decir, la ley de transparencia la teníamos que hacer, la hicimos y ahí está. Pero si incumplimos la Constitución, la Ley General Tributaria, etc., etc., etc., ¿cómo no vamos a incumplir leyes de menor rango? Y yo decía... ¿Cómo va a cambiar la rendición de cuentas con transparencia a partir de esta nueva ley? Pues de la misma manera que ha cambiado el volumen de fraude que hay en nuestra economía con todos los planes antifraude que se han hecho desde hace 25 años. Es decir, que cada día tenemos más fraude. Y el coautor de este artículo que les estoy abriendo fue jefe de gabinete conmigo y era una persona... Bueno, digo, es una persona. Ahora se jubila. Y es una persona que fue vocal asesor de varios ministros. En fin, es una persona con mucho recorrido en la administración. Si se han dado cuenta, la ley se aprobó el 9 de diciembre del 2013. Y nosotros publicamos esto antes, ¿no?, para incitar a que hubiera determinados cambios. Y decíamos algunas cosas que creo que eran importantes como el silencio administrativo negativo, cómo que se cubriera por la Ley de Transparencia todos los que tenían financiación por parte del Estado, partidos políticos, Casa Real, etc., han acabado... No lo voy a encontrar y me voy a perder, pero aquí hacíamos una serie de sugerencias, algunas de las cuales se tuvieron en cuenta. Las que para mí eran más importantes, no. Bueno, lo dice la ley, acabamos con lo que dice la ley y ahora a mí me gustaría poder comprobar cuán transparentes son las instituciones que manejan el dinero de todos. Y digo esto porque conviene nosotros no actuar a la ligera, ¿no?, en general. Actuar a la ligera es lo siguiente. De repente uno encuentra en una radio, en una noticia, en un periódico, en la calle, en la barra del bar, alguien que dice sí, porque la gestión privada de la sanidad, gestión, eh, digo, es un 15% más barata que la gestión pública. Entonces yo digo, bueno, pues dame los datos y ya veremos. Entonces cuando encuentro los datos, encuentro los datos del sitio arquetípico de gestión privada en sanidad, que no sé si saben que es el Hospital de Alcira. El Hospital de Alcira es el arquetípico. Pues el Hospital de Alcira hace una oferta, el consorcio que se constituye para atender a un no sé cuántos millones de ciudadanos o miles, cientos de miles de ciudadanos, creo que están en torno a un millón o por ahí. Y en esa oferta hace a tanto por paciente, en media. Sabemos luego que un paciente de un tipo es distinto a un paciente de otro tipo. Pero en media a tanto por paciente. Al cabo de tres años dejan el Hospital de Alcira con un agujero de... El agujero lo tiene que cubrir el sector público y vuelve a sacar el concurso y se lo queda al mismo consorcio. Eso sí, cobrando 200 euros más por ciudadano, por paciente. Y dice, ahora hazme los números, dámelos que ya me los hago yo y te voy a decir quién es más eficiente o quién es menos. Entonces cuando alguien me dice sí, porque mire, con este millón de habitantes, el de Alcira, y con este millón de habitantes, el de Belviche, Barcelona, el de Alcira gasta a tanto por paciente y el de Barcelona gasta mucho más. Y entonces voy y les digo, vale, bien, pero el de Alcira, cuando tiene un paciente mayor que gasta mucho, lo deriva. Por lo tanto me tienes que dar qué pacientes has atendido para que yo sepa si derivas los muy caros, los muy mayores, hacia otros lados. Que es lo que sucede, claro, porque está reservado el derecho. Entonces, esos son los datos con transparencia. Y no existen. No se dan. No están en ninguna parte. Nadie te los quiere dar. Pero se toman decisiones como de repente privatizar seis hospitales y 30 centros de salud Comunidad de Madrid, donde yo vivo, argumentando que es un 15% más barata la gestión privada. Correcto. Si lo es, hagámoslo. Pero nadie lo demuestra. Y entonces vas y les llamas y dices, deme usted, consejero, los datos. Nadie te los da. Esa es la transparencia. Y yo estaría de acuerdo en que si es más barato manteniendo la calidad, es posible que la gestión pueda ser privada. Pero que me den los datos. Entonces quiero comprobar, quiero comprobar, quiero comprobar... Me gustaría que ellos fueran los que rindieran con transparencia. Pero dado que nos sucede, lo quiero comprobar. ¿Y cómo lo comprobamos? Nosotros también fuimos los campeones en España del mundo cuando creamos en el año 2006 la Agencia Estatal de Evaluación de las Policías Públicas y Calidad de los Servicios. Luego me voy a reír un rato. A mí esto me pareció un hito que se creara. Y esto pareció un hito en muchas partes del mundo. La creó siendo ministro Jordi Sevilla. Entre los años 2010-2011, Jordi Sevilla, desde una columna del mundo, era el máximo impulsor de que esto se cerrara. Y lo había creado él. Yo también empujé mucho para que se cerrara al punto que una vez me llamaron de Moncloa y me dijeron no porque le dije a un periodista mira, publica esto. Fuente de Moncloa. Dicen que la Agencia de Evaluación se tendría que cerrar. Y entonces me tiraron un poco de las orejas. La Agencia de Evaluación, luego nos reiremos, digamos, no hace evaluación. Hace otras cosas. Entonces se creó con toda la pompa y decía el objetivo principal es promoción y realización de evaluaciones. Es decir, esto que voy a decir es para todas las políticas importantes del Estado esta agencia las evalúa para ver si han cumplido los objetivos. Es decir, expost, veo si se han hecho bien las cosas. Luego, evalúo la rendición de cuentas. Compruebo la rendición de cuentas. Que no me la comprueban los que la tienen que comprobar, pero la compruebo. Expost. Y dice, promoción y realización de evaluaciones de políticas y programas públicos cuya gestión corresponde a la Administración General del Estado. Es decir, las comunidades autónomas pueden tener sus propias agencias o pueden no estar sometidas a esto. Hay muchas comunidades autónomas que han firmado convenios con la agencia. Pero bueno, en fin. Dice, favoreciendo el uso racional de los recursos públicos y el impulso de la gestión de la calidad de los servicios. Todos los documentos que tengo aquí los pueden mirar. Todos los que voy abriendo se los dejaré. Esto lo voy a decir de palabra, pero ustedes lo van a poder comprobar. Este es el plan de acción de la agencia de evaluación en el año 2013. Recordemos, tiene que evaluar las políticas de la Administración General del Estado, las fundamentales. Y ahora voy a abrir el plan de acción del año 2014. Eh... Ustedes miren este documento. Yo lo he mirado por activa y por pasiva. Tiene distinto formato. Uno puede ser más bonito, a uno gustarle más, a uno menos... Sólo tiene una diferencia este documento. El plan de acción 2013 y el plan de acción 2014 sólo tienen una diferencia. La pueden comprobar. Los efectivos de la agencia en el año 2013 eran N y en el 2014 N-1. Esa es la diferencia. Todo lo demás es absolutamente idéntico. Se lo voy a mirar para que sepan dónde está. Activos de la agencia, recursos presupuestarios y humanos. Esta es la única diferencia que hay en el plan de acción. No lo sé. Por ahí está. Se lo aseguro. Son los documentos con distinto formato que tienen esa diferencia. Declaración de intenciones y nada más. No evaluamos nada. Me encargaron una vez una evaluación, pero enseguida esta es la diferencia. Dotaciones y efectivos de la agencia. El personal que tenía y el que tiene. De 2014 a 2013 esa es la única diferencia. Se lo aseguro. Pueden mirar el documento. Declaración de intenciones. Bla, bla, bla... Es decir, si con esto se han gastado en editar en papel todo esto, pues se lo podrían haber ahorrado. Esta es otra de las agencias. Incluso en la agencia han definido un sistema público de evaluación. Con la web ustedes no me han llamado para ver si quieren formar parte. Esto es una web. Entramos, hay un sistema público de evaluación. Una agencia que se crea en el año, he dicho 2006. Ley de 2006. Que todavía esté pensando cuáles son los objetivos de la evaluación. Que todavía esté pensando que hemos de sensibilizar para la evaluación que todavía esté pensando. En fin, pues apaga y vámonos. Y les digo que están creando esta red y en algún momento le llamarán a ustedes para ver si quieren formar parte de la evaluación de algo. A mí me encargaron la evaluación del sistema de pensiones. Y a los pocos días me lo quitaron. No vaya a ser que salga mal. Un desastre. No la voy a seguir. Si quieren tener detalles sobre cómo se evalúa en España, es decir, cómo se controla la forma en que se rinden cuentas, pues aquí también escribí otra cosa que es la práctica institucional. Y desgraciadamente llegué a la conclusión de que este es un país que no interesa evaluar. He llegado muchas veces a esa conclusión. Y ahora les voy a poner un ejemplo del que formé parte. Y voy a abrir un documento para que vean de lo que estamos hablando. Me pidieron desde la Asociación de Economía de la Salud y de Epidemiología que hablara sobre la transparencia, rendición de cuentas y la evaluación de políticas en España y lo titulé así. Transparencia y evaluación. Lágrimas en la lluvia. Eso ya lo han comprobado. Si salen ya está lloviendo y se van mojando. Entonces el documento básicamente decía cosas como la siguiente. En las anteriores elecciones me dediqué a contar en los programas de todos los partidos con implantación nacional cuántas veces aparecía la palabra transparencia y cuántas veces aparecía la palabra transparencia ligada con evaluación de políticas. En los cuatro programas conté que aparecía más de 200 veces. En el programa de los dos partidos mayoritarios aparecía más de 120. Y en el programa del partido, ahora, esto es un documento de 2012, en el programa del partido ahora en el gobierno aparecía 81 veces. O sea que todo el mundo le da una gran importancia a eso. Todo el mundo. Porque yo cuando me pongo a escribir de algo es porque le doy mucha importancia. Bueno, aquí ponía dos ejemplos y les voy a relatar uno para que uno en el que estuve involucrado. En el año 2006 se crea una estrategia que se llama la Estrategia NAOS. Luis, ¿qué es? NAOS quiere decir Nutrición, Alimentación, Obesidad y Salud. Se detecta que tenemos un grave problema en nuestro país con el sobrepeso y la obesidad. La obesidad es una enfermedad infantil. Y hemos pasado de ser los que menos teníamos de Europa a ser los que más. Estamos en la Final Four ahora, ¿eh? Grecia, Italia, Inglaterra y España son los que más tienen. Digo la Final Four porque todavía no se ha celebrado y nadie la ha ganado. Eso es estar siempre así, ¿no? Entonces hemos pasado a una situación, vamos a llamar epidémica. Y en España un grupo de gente crea esta estrategia en el Ministerio de Sanidad y lo que es la, se denomina la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Que es una de las pocas instituciones que quedan de coordinación de la sanidad. Para que sepan lo que es esto, cuando aparece un cargamento de pollos malo de no sé qué fábrica, ahí está la Agencia de Seguridad Alimentaria. Digo porque ha pasado, el verano pasado. Por lo tanto tiene competencias a nivel nacional y de coordinación con consejerías de sanidad de las comunidades autónomas. Esta estrategia, digamos, se pone en la Agencia de Seguridad Alimentaria. Se acuerdan del ébola. Que de salir los políticos empezaron a salir los técnicos. Se acuerdan que salieron varios técnicos. Varios de ellos estaban detrás de esta estrategia. Las cosas empezaron a ir bien cuando empezaron a salir los técnicos. Se fueron los políticos. Varios de ellos estaban detrás de esta estrategia. En aquel momento yo pensaba, joder, esto, somos los primeros del mundo. Veamos el ejemplo. Todo el mundo quería copiar la estrategia. Era una pasada. Y a mí, suerte que uno tiene en la vida, me encargan de la evaluación de las políticas contra el sobrepeso y la obesidad. Pero con mucha importancia. Porque en una reunión en la Agencia se crea lo que se llama el Observatorio de la Estrategia NAOS. Y yo me reúno, digamos, yo iba a presidir aquel observatorio y me reúno con mucha gente, con el director general de Coca-Cola, con el de Eroski, con el otro, con el del Ministerio, etc., etc., etc. Todos son buenas palabras. Nunca hice nada. Nunca tuve un dato. Nunca pude evaluar nada. Yo les decía cosas como la siguiente, ¿no? Y esto lo recopilamos, hicimos un informe, etc., etc. En aquel momento, la Generalitat Catalana prohibió la venta de bebidas y comidas dentro de los colegios. Entonces, yo como investigador, pero además, porque me interesa mucho el tema y porque me interesa mucho que se gasten bien los recursos públicos, me preguntaba, ¿no estaremos generando dos problemas en vez de solventando uno? Se hace esto y a lo largo del tiempo se ha visto que lo que se ha fomentado es el negocio de las máquinas de bebidas y la venta de bollicaos fuera de los colegios y el abstencionismo de los niños que salen en el recreo a comprar y no vuelven. ¿Cómo podemos hacer para utilizar bien los fondos públicos en estas cosas? Evaluándolo. Si ya lo sabemos, si sabemos cuándo se ha creado la política, sabemos cuáles son los resultados de sobrepeso y obesidad después de esta política y sabemos cómo se han movido los negocios alrededor de los colegios después de esta política. Vamos a evaluarlo y si lo evaluamos y nos sale que es negativo, pues vamos a cambiar la política. Es muy complicado pedir perdón porque te hayas equivocado, pero yo creo que es muy necesario. Porque para eso está esto, rindes cuentas o, cuando rindes cuentas o antes te das cuenta de que te has equivocado, cambias la política, retrocedes. Les cuento otra. Cuando yo llegué al Ministerio, nosotros hicimos un informe negativo para los 400 euros. ¿Se acuerdan de la famosa devolución de 400 euros? La devolución de 400 euros en términos políticos era una nimiedad, porque te daban 12 euros por mes y nadie se enteraba. Luego, en términos políticos, una nimiedad. En términos de recaudación, una barbaridad, porque suponían seis mil millones. Seis mil millones de euros. Es el 0,6% de la riqueza nacional. Una auténtica barbaridad. Y eso se crea porque se piensa que se puede mantener el crecimiento a través de la demanda interna, es decir, manteniendo el consumo. Pero si tú los llevas a la declaración de la renta, la gente no se entera, no consume. La única manera es, si ahora Luis me da 500 euros, voy y me los gasto fuera, porque me los acabo de encontrar aquí. Pero como me los transfiera, ni me entero. Y encima si me transfieren de 12 en 12, pues me entero mucho menos. Luego, al cabo del tiempo, claro, nosotros informamos negativamente, pero al cabo del tiempo informamos también muy negativamente de cómo se había movido el consumo. Hablo del año 2008 finales, que estaba cayendo. Luego no habíamos conseguido nada. Luego, a quitar la política. Y eso sí que tiene costes políticos. Quitar la política. Luego, los políticos debieron también ser listos y no ser miopes. Pensar en que si eres sensato y te equivocas y rectificas, eso tiene costes políticos. Por lo tanto, ahí yo siempre les recomiendo evaluar ex ante. Que se puede. Es ver los efectos de la política ex ante. Antes de ponerse. Pero a los políticos, con Eduardo lo comentaba ayer, evaluar ex ante les gusta mucho cuando están en la oposición. Y esto ya lo he comprobado. A la que llegan al gobierno no les gusta nada. Llevas una evaluación de estas y dicen... Esa es una de las cosas que contaba aquí. Si hemos sido capaces de poner en marcha una estrategia de combate a la obesidad y sobrepeso infantil, y ahora nos vamos a esta misma agencia de seguridad alimentaria y vemos lo que hay. Que se ha destruido esto prácticamente. Miento. El premio de la estrategia NAO se lo han dado este año a un grupo de investigadores de Pamplona. Porque lo he leído esta mañana en el periódico. Lo he leído esta mañana en el periódico. Todavía siguen manteniendo esto. Pero para que se hagan una idea, la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria es directiva, pero que volverá después, de Coca-Cola. Que debe ser una empresa a la que la obesidad de los niños le preocupa relativamente poco. Me da la sensación. Es rendición de cuentas. Rendición de cuentas significa que nos tendrían que informar cómo va la estrategia. Que nos tendrían que informar si vamos hacia la epidemia de la obesidad y sobrepeso o no. Que nos tendrían que informar cómo han funcionado las políticas. Que nos tendrían que informar en qué se ha gastado el dinero esa estrategia. Que nos tendrían que informar de tantas cosas. Pues entren a la web de la agencia www.aesham.es y verán que nada de nada de nada. Los únicos datos que existen no son de España. Yo los puedo conseguir en otros lados sin ir a esa web. Pueden conseguir en la OCDE. El estudio PREDIMED sobre dieta obtiene el premio Estrategia Naosaleo y en el diario de Navarra. Y es un grupo de Pamplona, ¿verdad? Sí. También para provocarles después... Les voy a dejar que pregunten todo lo que quieran. A los que están online, provocarles, me he traído noticias del diario de Navarra. Precisamente una me la he traído de una publicación que hace un profesor de esta clase. La lástima es que no esté aquí porque discutiríamos. Decidimos en algunas cosas, pero no en otras. Luego les explicaré. Bien, la Estrategia Naos. La última cosa que hago en esta presentación es preguntarme si es posible que todo esto de la transparencia y la rendición de cuentas con transparencia funcione en España. Si es posible dar este paso. Si tenemos evidencia de que puede funcionar o no. Y digo que estas son mis reflexiones muy personales. Bueno, como toda la conferencia, pero esas muy muy personales. Es muy complicado. Porque al margen de la información que he dicho que no la ponen al servicio del ciudadano... ¡Cuidado! Al servicio del ciudadano que es quien la paga. Porque la información de todos los sitios la paga el ciudadano. Es decir, si ustedes quieren saber cuántos se matriculan en los cursos que ofrece la UNED de Tudela el señor Luis Fernández tiene obligación de dársela. Porque la UNED de Tudela se mantiene con los dineros de ustedes. Por tanto, cuando vamos a un ministerio, al Instituto Nacional de Estadística o a cualquier sitio y pedimos información no deberíamos justificar nada. Porque esa información ya la hemos pagado. Nos la debieran dar. Luego les cuento alguna de estas. Es complicado, digo, porque al margen de la información que no la tenemos se necesita otro tipo de preparación del empleado público. A ver, en el sitio donde yo dirigía del ministerio estábamos encargados de formar a funcionarios públicos de alto nivel. Inspectores e interventores. Durante al menos seis o siete convocatorias de interventores yo siempre hacía el mismo discurso. Hacía un discurso para la promoción de interventores, donde estaban los interventores que salían pero sus familias y el Interventor General del Estado y el presidente de la Cámara de Cuentas de cada comunidad. En fin, un salón de actos lleno de autoridades. Y siempre hacía el mismo discurso. Y lo dividía en dos. Uno se lo daba a mi jefe, que era el secretario de Estado, y otro me lo quedaba yo. Y siempre decíamos lo siguiente. Yo, que era más bruto que mi secretario de Estado, decía los interventores vais a desaparecer. Y me miraban, porque es un cuerpo que tiene casi 200 años. ¿Y por qué vais a desaparecer? Y yo decía, porque no hacéis evaluación. Sólo hacéis control. Y entonces, si el Estado gastaba el 100% del presupuesto y ahora ya sólo gasta el 40%, pues se necesitaban 100 interventores y ahora sólo se necesitan 40. Y conforme vayamos avanzando, tendréis menos sentido. Pero si hicierais evaluación de las políticas de Estado, tendríais todo el sentido. Pero para hacer esa evaluación, necesitáis cambiar la oposición. No habéis de aprender lo que aprendéis. Habéis de aprender otras cosas. Habéis de aprender un poco de estadística. Habéis de aprender un poco de olfateo econométrico de los datos. Habéis de aprender... Entonces, el control en España se hace relativamente bien. Pero sirve de bien poco. Saben ustedes lo que es el control, ¿no? El control es lo siguiente. Yo vengo a Tudela. Y entonces, mi universidad me paga el hotel, el viaje y unas dietas. Entonces, vuelvo de Tudela. Llego allí y tengo que presentar la factura, el billete del tren y ya. Eso es control. En el caso de venir a Tudela, no tiene duda. Porque vengo a exámenes y hay una labor que se puede controlar, medir... En fin, si ha habido incidencias, si hemos ido a un tribunal... Perdón por la palabra muy cabrón... Si hemos facilitado las cosas a los alumnos, si no hemos tenido incidencias, si lo hemos hecho a tiempo, si hemos estado en las sesiones a tiempo, etc. Se puede medir. Pero en otros casos, el viaje de un funcionario a una reunión a Bruselas para no sé qué, es muy difícil de medir. Entonces, yo les decía cómo lo hacen las empresas. Las empresas te piden un report, un informe de actividad. Te mandan fuera y dicen, infórmeme de lo que ha hecho. ¿Para qué? Para decir, pues para esto que ha hecho, que no nos va a dar de futuro ningún rendimiento, no volvemos a Bruselas. Porque estamos gastando dinero. Es muy distinto el control que la evaluación. La evaluación es del impacto de lo que tú haces. Y aquí, a mí me la miden por esto. Pero en otros casos, debiéramos saber medirla. Entonces, se preocupan de eso u otro. Al punto de que, y esto es un cotilleo que les doy, ¿no? Cuando era director general venía una funcionaria, además una servidora pública, que me gusta más así, porque era digamos muy meticulosa, muy trabajadora, y me decía, es que usted no me ha pasado el justificante del hotel de que ha dormido allí. Hasta ese punto. Esto sucede porque hay mucho abuso. Pero yo le decía, por favor, no me pida eso. Que como se entere mi mujer, y la señora se escandalizaba mucho, ella no, por favor. Esto, digamos, yo lo arreglé con el interventor. Por favor, interventor, si alguien lo ha hecho mal, ¿por qué no se lo habéis hecho pagar? Pero no me pidas a mí esto. Porque yo cuando voy a un sitio en Holanda o en Inglaterra, o en Alemania, y al del hotel le pido esto, dice, ¿cómo? ¿Qué dices? Se quedan a cuadros. No lo entienden. Y decía, ¿por qué no me pide, a esta señora le decía, ¿por qué no me pide la secretaria general del centro que le dé un reporte de actividad en el viaje que has hecho? ¿Y qué rendimiento va a tener esto para la institución que presides? Porque si no lo va a tener, pues no vuelvas a viajar allí. Has ido de vacaciones. Eso es evaluación, rendir cuentas. Lo otro es control. Y el control es muy fácil de hacer, lo sabemos hacer bien. En realidad, los retrasos en la administración pública son porque el control se sigue haciendo sobre papel. Y yo traté, ese esto no lo conseguí, traté de que no circulara ningún papel. Porque todo funcionario en nuestra institución tenía que meter un DNI allí. Para entrar a su ordenador. Luego ya sabía quién había sido. De la misma manera que los de la agencia tributaria que cantan las historias, ¿sabe? Quién ha entrado en cada ordenador en cada momento del día. Porque tienes que meter un DNI. Entonces, bueno, control. Yo quiero evaluación, no quiero control. Luego no tenemos preparación del empleado público. Cambios en la contabilidad pública. Por ponerles un ejemplo. No, las universidades no tienen contabilidad analítica. O sea, las universidades no saben cuánto les costaría o cuánto podrían cobrar a alguien que les pidiera el alquiler de un aula. Porque no saben lo que vale un aula. No saben la amortización de la silla, no saben nada. Porque no tienen contabilidad pública. Luego las administraciones no están preparadas. Los hospitales un poco más. Porque en todo el sistema sanitario hay el CMB de este, el conjunto mínimo básico este de datos. Y ahí hay mucha historia y se puede sacar mucha más. Entonces están un poco más preparados. Pero en general la administración pública carece de estos sistemas. Debieramos diseñar sistemas de información adecuados para recoger la información que sirva a estos propósitos. Estoy hablando de lo siguiente. Hay dos instituciones en la Administración General del Estado que dicen que en términos de funcionamiento con las nuevas tecnologías son el ejemplo. La Tesorería General de la Seguridad Social y la Agencia Española de Administración Tributaria. Yo conozco bien las dos. Pero en el caso de la Tesorería General de la Seguridad Social dispone de los registros de lo que se llama la población de vidas laborales. Es decir, la vida laboral de todos los individuos en cada hora de su vida. Porque te pueden hacer un contrato por una hora. Entonces tienen diseñado un sistema de información para captar estos registros y almacenarlos bien. Eso alguien podría decir, ¿y para qué sirve eso? Pues por ejemplo a nosotros nos sirve para saber si el sistema de pensiones está o no en peligro. Porque sabemos los derechos que han adquirido los trabajadores y los salarios medios que tienen. Cuánto han cotizado, como la ley nos dice, cuánto van a cobrar después de que se jubilen. Sabemos a día de hoy la sostenibilidad del sistema de pensiones. Básico. En el caso de la Agencia Tributaria, que tiene un sistema de registro con el tema IVA y otros impuestos muy bueno. Esto es básico. ¿Para qué? Porque a partir de los datos de previsión de la Agencia Tributaria se elabora el presupuesto. Y el presupuesto es la herramienta básica para hacer política. Bien, me estoy derivando en cosas que no sé... Y luego, la otra cosa que decía en las radios esta mañana, ¿y cómo salimos de ésta? Y yo le decía, la primera cosa que debiéramos hacer, he hablado de educación, he hablado de ejemplaridad y luego, a nivel de decisiones de los gobiernos, cambiar la institucionalidad. Porque la institucionalidad que tenemos no nos funciona. Y lo pondré con un ejemplo, ¿no? Cuando nos salvan el sistema financiero nos ponen una serie de compromisos a cumplir. Los de Bruselas le llaman el MOU, ¿no? Es Memorandum of Understanding. Así nos vamos a entender, quiere decir. Cumplís vosotros esto y nosotros os damos 100 mil millones. En ese memorándum, el punto 10 decía ustedes tienen que crear un... Se llama de muy distintas formas en inglés. En todos los países, en España se llama Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Les hablo con cierto conocimiento de causa porque en la definición de cómo tenía que ser yo también estuve en la redacción. Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Fíjense que tiene que controlar el presupuesto. Una parte del presupuesto es ingreso, otra parte del presupuesto es gasto. ¿Vale? Eso es lo que tiene que hacer esa autoridad. El que hace el presupuesto es el Ministro de Hacienda. Pues, el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal depende del Ministro de Hacienda. Apaga y vamos. La institucionalidad. En la Autoridad Fiscal Independiente necesitamos una persona con conocimientos y que sea independiente. Y entonces alguien me dirá, bueno, pero en fin, cada persona tiene un... Todo el mundo tiene un precio y le van a comprar y tal. A ver, a ver. Lo de que todo el mundo tiene un precio yo no lo tengo muy claro. Lo que sí que tengo claro es que el precio de algunos individuos es muy alto. Porque una persona independiente con prestigio se está jugando su prestigio de dejar de ser independiente. Y a lo mejor no se lo quiere jugar. Una persona, digamos, ni fu ni fa, pues ni fu ni fa. ¿Qué más le da? Entonces, la institucionalidad es fundamental. Y les he hablado del Tribunal de Cuentas. Es que sería necesario que pasaran por el Parlamento y que hicieran alguna prueba y que fueran buenos en lo que van a hacer, que es fiscalizar. Entonces, si quieren, se dan una vuelta por la página web y ven los miembros del Tribunal de Cuentas y verán los que cumplen con tener la especialidad de saber fiscalizar y auditar. Pues no hemos cogido a los mejores. Cambiar la institucionalidad es fundamental. No creo que hasta el jefe de servicio de los hospitales públicos los tengan que nombrar los políticos. Pero lo ha pasado y pasa. Y entonces, ¿por qué pasa? Porque al final decidimos el presupuesto en negociaciones políticas. No lo decidimos por cuestiones técnicas. Y lo debiéramos decidir por cuestiones técnicas. ¿Compro en el hospital de Tudela y en el hospital de al lado dos escáneres que valen mucho dinero o no? Pues a lo mejor por cuestiones políticas sí porque me va a dar votos y por cuestiones técnicas no porque tengo un sistema de convenio para poder compensar a uno de los hospitales por el coste de la utilización dado que la mayoría del día uno va a estar absolutamente libre de utilización. Este tipo de cosas se saben, se hacen... Les voy a contar una para que lo tengan claro. Yo no pertenecía al Consejo de Política Fiscal y Financiera que es el órgano más importante para las cuestiones económico-financieras del país donde se reúnen el Estado con las comunidades autónomas. A veces iba porque pedía que me invitaran para ir pero en el año 2010 se constituyeron dos grupos de trabajo para el tema de la eficiencia en el gasto y yo pedí estar en esos grupos de trabajo. Y entonces aquí cuando digo cambiar la institucionalidad he puesto una cosa que se llama NICE. Para toda la cuestión sanitaria en Inglaterra hay una institución que se llama el Instituto Nacional de Evaluación Sanitaria. Entonces, que resulta que vamos a poner un medicamento dentro de la sanidad de la seguridad social. Pues está el NICE que evalúa pero lo evalúa antes también la tecnología, evalúa todo el proceso y ahí hay unos técnicos y personal independiente que lo evalúa todo. Y entonces el político puede decidir con esa evaluación una cosa u otra, pero ya lo tiene con toda la información. Y entonces el político se moja si decide lo contrario de lo que dice la institución qué es lo que debiera pasar con lo que he llamado y se llama Autoridad Independiente Responsabilidad Fiscal que dice oiga, que usted gobierno ha hecho un presupuesto que no se va a cumplir el gobierno puede no tocarlo pero ya te lo han dicho y entonces te mojas como gobierno, como político te mojas, pierdes votos o pierdes apoyos o pierdes lo que sea no sucede, no sucede. Y luego yo creo que tenemos que hacerle mucho caso al ciudadano que no le hacemos. Nosotros cuando estábamos en plena crisis hicimos una encuesta a los ciudadanos de hecho esta es una encuesta que la institución que dirigía la hace cada año, la hacía cada año se llama Barómetro Fiscal es una cosa poco problemática me hacían presentarla en agosto para que no tuviera mucho impacto y algunos años hasta tenían suerte porque uno de los años cuando estaba en los medios de comunicación se estrelló un avión en Barajas y adiós el barómetro fiscal con lo cual los responsables de mi ministerio tuvieron suerte entonces en este barómetro fiscal preguntábamos muchas cosas y cuando llegó la crisis les preguntamos a los ciudadanos cómo percibían los servicios públicos y de aquí voy a destacar dos cosas los servicios públicos es donde gastamos el dinero, claro que recaudamos de los ciudadanos el que existe margen de mejora decían y no están correctamente gestionados es decir, nos estaban apuntando a funcionarios y a gestores para que mejoremos y les preguntábamos qué medidas estábamos en plena crisis qué medidas se debieran tomar para solventar la crisis y les dábamos estas cinco posibilidades decíamos el gobierno debería mantener el mismo nivel de impuestos y servicios públicos y prestaciones y emprender una agresiva campaña contra el fraude y los ciudadanos decían sí, por favor les decíamos el gobierno debería cobrar el mínimo y privatizar los servicios públicos y recortar las prestaciones no, no lo hagan el gobierno debería rebajar los impuestos y los ciudadanos pagar parte de los servicios públicos utilizados no el gobierno debería subir los impuestos y mantener la calidad de los servicios públicos no el gobierno debería rebajar los impuestos aunque suponga rebajar la calidad de los servicios públicos no los ciudadanos lo tienen muy claro nosotros les hacemos poco caso voy a tomar algo que viene en el periódico hoy esto dicen los ciudadanos y sin embargo viene el fondo monetario y dice el fondo monetario pide el copago en sanidad y educación y abaratar el despido hoy ha salido a mediodía el informe del banco de España les podía contar alguna cosa interna pero no lo voy a hacer porque me están grabando si se cae el sistema se la cuento del informe del banco de España y el informe del banco de España con otras palabras más suaves viene a decir lo mismo cuando yo digo que los análisis que se hacen con los datos ayudan a la transparencia lo digo por lo siguiente en un momento dado la Unión Europea dijo en España lo que hay que hacer es una devaluación fiscal qué palabrez nosotros estábamos dentro de un consorcio que calculamos el coste de la devaluación fiscal pero no el coste de la devaluación fiscal que hace el FMI no, no, el coste para los ciudadanos nosotros tenemos un IVA que tiene cinco tipos bueno a lo mejor más tenemos bienes exentos tenemos bienes al cero tenemos bienes al cuatro tenemos bienes al diez y tenemos bienes al veintiuno el máximo es veinticinco en la Unión Europea nos están diciendo no que subamos el del veintiuno nos están diciendo que los de cero al diez y los de cuatro al diez y los de diez a veintiuno algunos bienes entonces devaluación fiscal nos están diciendo devaluación eso es devaluación fiscal bajar los sueldos, subir los impuestos eso es demoledor para la desigualdad para la redistribución de la renta demoledor lo tenemos muy calculado pero el FMI no porque el FMI se preocupa de que el porcentaje de déficit sea tal el porcentaje de deuda sea cual y el número de parados porcentaje de paro sea tal ¿y qué pasa por entremedio? no le preocupa pero por entremedio pasan muchas cosas y ustedes la saben eh porque salen por Tudela y ven comercios cerrados y gente en el paro y gente pidiendo y leen el informe de Caritas demoledor con Navarra demoledor entonces cuidadín y por otra parte son tan majos estos del fondo digo majos porque a los que salen aquí yo los conozco personalmente eh eh dice en cualquier caso el fondo advierte que debiera mantenerse el nivel de protección para los más vulnerables y me voy a entonces escuchemos a los ciudadanos también lo que nos dicen si resulta que hay margen de mejora es que el gasto puede ser más eficiente ¿por qué no es más eficiente? no sólo más eficiente mejor gestionado ¿por qué no está mejor gestionado? y los ciudadanos lo dicen si es que los ciudadanos lo saben todo y no les escuchamos y podría estar mucho rato hablando pero creo que lo voy a dejar aquí y les voy a dar las gracias por haberme soportado muchas gracias muchísimas gracias que pida que se bajen desde allí quiero decir escuchemos a los ciudadanos que simplemente dejo eso ahí y yo en un momento cuando estuve en el ministerio me hice un viaje ahora van a ver que de placer por Estados Unidos estuve cinco días y tuve 33 entrevistas quería conocer a la gente que recibía los fondos que España en aquel momento daba que eran en general fondos de cooperación que normalmente se dan a los multilaterales la ONU el Banco Mundial el Fondo Monetario quería conocerlo de primera mano me encontré con auténticas barbaridades al punto esto fue en el año esto fue todavía en el año no, comienzos del 2009 al punto que llegué a Madrid y era ministro Pedro Solves me pidió un informe y yo le dije te lo hago si no pongo el logo de mi institución ni mi nombre y lo hice encontré cosas terroríficas en el fondo en el banco en la ONU pero si con eso no te he contestado te contesto con más Cristin Lagarde trabajaba en banco antes de trabajar en el fondo y ser ministra de economía trabajaba en un banco y ahí lo dejo lo podéis mirar en internet banco donde trabajó Cristin Lagarde el presidente del Banco Central Europeo también a mí me da la sensación de que me dan dos sensaciones la primera es de que creen que somos tontos y la segunda es de que creen que son ellos los que generan el pastel y por tanto se lo quieren quedar entero hay un artículo de un compañero de la UNED que habla del pastel es decir cuando un empresario te dice joder, es que los impuestos es que pagamos de seguridad social bueno, es posible que sea un poco alto pero la seguridad social cada mañana le lleva a los trabajadores sanos a la empresa si ellos son responsables la seguridad social se los lleva sanos a la empresa y un trabajador sano es mucho más productivo entonces yo puedo estar de acuerdo en que estamos pagando el tipo de seguridad social más alto el empresario en España de la Unión Europea y que podría haber un margen para una rebaja pero ahora vamos a calcular el coste de un trabajador medio español y vamos a dividirlo y ahora vamos a calcular las horas de ocio las horas de trabajo y vamos a dividirlo ¿a quién tenemos que asignarle ese coste? es decir vamos a hacer con esto contabilidad analítica y entonces diremos bueno, pues bien pues sí pues estamos un par de puntos por arriba pero podemos hacer contabilidad analítica con esto y entonces dice claro, pero es que fíjate estamos pagando no sé cuándo y no sé qué trabajador o empresario joder, pero es que yo esta mañana mi madre vive aquí arriba a 100 kilómetros al norte en Navarra y he ido esta mañana por una autopista que he pagado pero luego por unas carreteras estupendas que alguien las paga, ¿no? ustedes con los impuestos y yo y si no lo pagáramos pero claro, es que si uno es empresario y tiene que poner sus cerezas de milagro en Soria está utilizando una carretera que se ha pagado con impuestos ¿cómo no va a contribuir? tiene que contribuir digo yo entonces leo el fondo monetario miro a los ciudadanos y no dice nada del fraude y tenemos el presidente del Parlamento Europeo que siendo ministro de Luxemburgo permitió el fraude que le dio la gana en empresas de Luxemburgo y dice, madre de Dios o nos... o nos tomas por tontos que no es la verdad o creen que se tienen que repartir ellos el pastel ¿por qué lo generan ellos? que tampoco es cierto porque el pastel lo generamos todos la riqueza de Tudela la genera el que pasaba la limpieza esta mañana el bar de la esquina el centro asociado de la UNED y luego creo que el mundo está basado y debe estarlo sobre un cierto grado de no sé cómo llamarle en economía le llamaríamos solidaridad que es que contribuye a algo más quien más tiene y creo que esa contribución de algo más quien más tiene debe ser sin romper las reglas no vaya a ser que yo le dé al que tiene menos y luego tenga más que yo porque le da mucho vamos a ser un poco serios los alemanes entre los lander hacen esto si un lander está aquí en renta y el otro está aquí cuando se reparten no pasa esto no puede pasar eso o entonces se rebelan y ya lo vemos que se rebelan algunos se rebelan mucho otros se rebelan menos Christine Lagarde no tiene mucha vergüenza la verdad no tiene mucha vergüenza la verdad pero cuando miro los que han pasado como directores gerentes del Fondo Monetario la verdad es que pienso que está lo mejor de cada casa y le digo porque nosotros el puesto de mayor responsabilidad que tuvimos fue aquel tuvimos a Rodrigo Rato si no me grabaran diría que en aquel momento se separó y tenía una novia a la que tenía que venir a ver casi todos los fines de semana por tanto no fue gerente del Fondo Monetario pero estaba todo el día viajando yo lo encontré varias veces en aeropuertos que no era en el de Madrid porque en el de Madrid había muchos periodistas entonces Rodrigo Rato Dominique Strauss-Kahn Christine Lagarde la verdad es que no me produce mucho mucha confianza ¿no? el Fondo hoy he oído a un ministro español decir bueno al Fondo va su bola y tal y cual pero a lo mejor les viene bien lo que dice el Fondo para hacer algunas cosas que también he oído que se van a hacer no lo sé Christine Lagarde no me merece mucho eso creo que es decían en internet que ojalá esta no sé tenía que pasar por las radios y las televisiones pues no lo vamos a hacer te voy a hacer una pregunta y para empezar a calentar una pregunta de internet aconseja ¿de qué tipo? para los que entren nuevos es por prevención lo que debieran hacer lo primero que deben hacer es una auditoría ¿por qué? para saber cómo están las cosas una auditoría independiente a partir de que tengan esa auditoría y empiecen a funcionar al parecer los nuevos partidos políticos dicen que van a auditar permanentemente no me estoy riendo estoy sonriendo solo porque han dicho que la gestión de los alcaldes y el cumplimiento del programa se lo exigiremos cada mes y tal o que van a auditar permanentemente pues ya los ciudadanos vamos a tener información perfecta no, no auditoría ahora para las cuentas de ahora y luego no hace falta que ni los nuevos partidos ni los viejos cada mes hagan nada hace falta que presenten las cuentas con transparencia cada año cuando presentan el presupuesto cuando presentan en qué han gastado cuando y eso es muy fácil tienen un internet maravilloso ahí pueden colgarlo todo a ver hay una una institución que se llama Transparencia Internacional que tiene una rama en España hay un profesor que está en la Autónoma de Madrid se llama Jesús Lizcán es el presidente de Transparencia Internacional de España y ellos hacen indicadores de transparencia creo que muchos de esos indicadores deben ser mejorados nosotros les ayudamos a hacer indicadores para para algunos organismos pero los que han mejorado mucho últimamente son los indicadores de transparencia en los ayuntamientos la transparencia creo que se debiera premiar y ahora voy a decir un ejemplo en España hay un ayuntamiento que es transparente total absolutamente total depende mucho del alcalde que ha tenido que murió hace poco es el Ayuntamiento de Bilbao donde puedes encontrarlo todo en la web y si no lo tienes lo pides te lo dan entonces no es casual que siempre sea el ayuntamiento más transparente de España y digo debiéramos premiarlo nosotros hicimos un proyecto nosotros éramos digamos los técnicos cuando yo estaba en el Ministerio y lo hicimos con dos ayuntamientos dos ayuntamientos similares Las Palmas de Gran Canaria y Sao Carlos en Brasil el proyecto se llamaba Transparencia en Compras Públicas en los Ayuntamientos lo pudimos hacer porque en el Ayuntamiento de Sao Carlos aterrizó como alcalde un individuo que era rector de la Universidad de Sao Paulo de la estadual de la estatal y que el tío se presentó en el partido de Lula y lo eligieron alcalde hasta entonces en el Ayuntamiento de Sao Carlos 400.000 habitantes como Las Palmas más o menos había sido un caos entonces nosotros les ayudamos a establecer modelos y métodos de compras públicas con transparencia yo fui a ver al alcalde de Sao Carlos una vez porque se presentaban los resultados del proyecto había un acto, etc. y les he de decir que cuando salíamos del Ayuntamiento el alcalde miraba a ambos lados de la puerta porque la probabilidad que te peguen un tiro cuando pasan estas cosas es muy elevada en un país como aquel el Ayuntamiento de Sao Carlos durante muchos años fue premio de transparencia de los ayuntamientos brasileros pero eso tenía premio porque en un país como Brasil que tiene unas líneas aéreas pues Sao Carlos tenía la lista de pruebas de aviones más grande de Brasil y tenía una empresa de construcción de aviones y le estaban construyendo un hospital nuevo si no das premio a todas esas cosas la gente se cansa dice si voy a tener lo mismo que el menos transparente para qué voy a hacer más si me cuesta entonces no sé si he contestado al alumno de internet hablo demasiado te recomiendo que vayas a Youtube y busques en la página web la lista de pruebas y si no de pruebas brasileros te recomiendo que vayas a Youtube para que veas lo ligado que está con las cláusulas estas y dijo lo siguiente qué qué tienen ustedes que aprender de Estados Unidos en protección de empresas en protección de ciudadanos en protección de todo incluso de medio ambiente ahora estaba escribiendo antes de venir a la conferencia una cosa sobre eso no tienen que aprender nada y entonces resulta que están firmando un tratado para facilitarle las cosas de las empresas americanas de las que no tienen que aprender nada cójala y léala o sea debe haber mucho más por detrás que todo esto a ver para mí los países europeos debieran hacer lo que está haciendo Japón porque están negociando un tratado pero Japón pues digamos se planta en muchas de las cosas y ya las negociaciones para muchas de estas cosas tienen que tener líneas rojas y los países europeos no han establecido líneas rojas sobre qué basamos la bondad del tratado sobre que el libre comercio genera crecimiento y por tanto riqueza a ver vamos a mirar un poco también la micro vale porque si resulta que hemos generado empleo que hemos generado pero lo que hemos hecho es el que hemos creado repartirlo de lo que había entre varios aquí en Navarra dirían hemos hecho un pan como unas vale entonces líneas rojas y entonces en el tratado este parece que no hay mucha línea roja en realidad tenemos una Europa complicada porque tenemos algunos países muy amigos de Estados Unidos que amenazan con salirse si no cambian su estatus y que por otra parte están haciendo daño desde dentro es muy complicado pero claro de transparente poco claro pero escuche la intervención de Stiglitz que es no tiene pérdida los partidos nuevos quieren cambiar la ley electoral pero nos está quedando unos parlamentos para esos cambios no para cambiar la ley electoral se debe hacer falta mayoría cualificada supongo entonces va a ser complicado me dice tendría sería la solución de algunos de los problemas claro yo podría elegir si le voto al primero pero no al tercero y al séptimo pero no al cuarto claro alguna solución sería vamos a llegar a que cambien esto me temo que no porque para que cambie ya ni con la los votos de los dos partidos mayoritarios va a ser posible se van a necesitar más y no sé si van a estar por la labor me da la sensación de que la mediocridad refugiada en unas siglas no quiere hacer determinados cambios y en la política la excelencia no va en general y les voy a poner un ejemplo que ustedes tienen que estudiar cojan todos los candidatos a las últimas elecciones municipales en tudela de todos los partidos y clasifiquen entre excelencia y mediocridad y yo he dicho con la política va más la mediocridad de la excelencia y saquen sus conclusiones yo cuando lo hago en general saco la conclusión de la mediocridad no sé si aquí en tudela ha pasado lo contrario me temo que no no sé no os mojéis pero a ver yo no escondo nada pero mi cogerlo en cualquier otro sitio mirarlo pero es que no hace falta más que ver las teles los días antes de las elecciones para ver las cosas que se hacían y quién las hacía y esta lista y esto yo alucino de verdad que alucino diga por ejemplo tantos casos que ha habido de corrupción hay dos hay dos cuestiones distintas la primera cuestión es lo que obliga a la ley nosotros tenemos que si no recuerdo mal 8.113 ayuntamientos teníamos antes de estas elecciones ahora no lo sé sólo los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes estaban ahora va a cambiar esta cosa obligados a tener un interventor con determinadas características es decir que cumpliera los requisitos de haber pasado una prueba en fin ser interventor de administración del estado o de comunidad autónoma pero haber pasado una prueba en la mayoría de los ayuntamientos que no los grandes había hay interventores nombrados por el alcalde a dedo bien yo vivo en un ayuntamiento de 9.200 habitantes vale donde han pasado saben que hay una trama de corrupción es la púnica no o sea la trama púnica afecta a Valdemoro que es donde era Granados y afecta a Torrejón de Velasco Torrejón de la Calzada Navalcarrero yo vivo en Griñón que está alrededor de todo eso es el marquesado de Griñón y Cubas todavía no ha salido Griñón en los medios digo todavía entonces 9.200 habitantes los pueblos de esa zona son pueblos de la Comunidad de Madrid 15.000 20.000 otros humanos 12.000 6.000 somos seis millones y medio en la Comunidad de España Madrid entonces todos esos ayuntamientos Griñón tiene 30 millones de deuda que se han generado en estos años todos esos ayuntamientos el alcalde podía nombrar al al interventor y digo más en esos en los grandes en los medianos y en los chicos habrá honrados y habrá no ahora bien si pones las medidas pues es más probable que se cumpla la normativa si cada uno campa sus anchas pues es más probable que no se cumpla la normativa y si resulta que el interventor es muy honrado pero le nombra al alcalde y su pan depende de su trabajo y tal y pues estamos en un problema y si es muy muy muy muy honrado y tiene un precio muy alto pues acabará yéndose o acabará denunciándolo bueno pues hemos habido muchas corruptelas porque los interventores y secretarios han denunciado afortunadamente hay gente muy honrada pero hemos demostrado también que hay gente capaz de corromperse y hay gente que no es capaz de sí bueno este sí ese es Navarra es una de las dos comunidades de régimen especial régimen foral yo cuando hablo de las cosas del de administración general del estado casi nunca hablo de Navarra porque está fuera es régimen especial régimen foral cuando me quiero referir a Navarra cámara de cuentas o tal tengo que hacer especial referencia pues es un un un territorio el País Vasco y Navarra son dos dos territorios en términos presupuestario fiscales de régimen especial los que están en internet y los que están aquí creen que sé de todo pero no sé de casi nada o sea que no hagan preguntas difíciles pero en este caso me alegro que me hagas esta pregunta eh y ya ya pasó lo lo de la refundación lo que pasa que en vez de refundarse se refundieron pasó con Arthur Anderson no eh a citar ha nombrado algunos casos yo tengo alguno eh mucho más próximo pero no lo voy a citar ah yo creo que es lo siguiente las las empresas de auditoria son ah unas empresas actualmente que no son de auditoría son consultoras de todo tipo de servicios y para las empresas grandes estás consultoras les hacen Hacen absolutamente de todo. De manera que la auditoría es un apartado más. De manera que para vivir esa empresa consultora necesita a la empresa grande. Por tanto, si le hago una mala auditoría y me quitan el negocio, estamos jorbaos. Y por tanto, vamos a ponernos las gafas de madera y no vemos lo que pasa. Luego, es más fácil. Las auditoras son auditoras. Y ya está. Es decir, no puedo permitir una empresa que tenga todos estos negocios y que le esté prestando todos estos negocios a esta empresa, además del de auditoría. Porque entonces lo hemos pervertido. Y cuando hablamos de eso, de nuevo... Bueno, digamos, en la ventana esta de Internet aparecen muchas de estas cuestiones. Es que el mismo que le hace el estudio de mercado para no sé qué a no sé qué empresa del IBEX, a la vez le va a hacer la auditoría. ¿Ves? Separemos. Es posible separarlo. Si lo tenemos separados en otros sectores, los negocios, y hay incompatibilidad, hay regulación. La regulación, la regulación. La regulación es básica. Entonces las empresas dicen, no, demasiada regulación impide... Sí, pero siempre está el 312S, ¿no? Yo trabajé mucho durante una época en esto y los documentos que se hicieron están todos en una reunión del 2009 del G20. Ahí está todo lo que se debiera haber hecho. Y no se ha hecho nada. Entonces, avances, avances. De la misma manera que creo que voluntariamente o obligatoriamente España va a avanzar, ahora estamos muy sometidos a muchas cosas. Te puede gustar más o menos determinadas cuestiones, pero hay una ley de arriba o hay una directiva de arriba que te lo impone. De la misma manera que vamos a avanzar sí o sí por ahí, también creo que vamos a avanzar con los paraísos fiscales. A ver cómo. Era muy negativo porque asistí a una reunión de un bufete de los más importantes del mundo en donde gente de la administración pública del bufete y de la empresa justificaban mucho la necesidad de los paraísos fiscales. Y esto es hace poco. Y era muy negativo. Pero yo creo que... Te lo voy a poner con otro ejemplo. Las empresas se resisten a que se le imponga un código ético. Le llaman ahora responsabilidad social corporativa. Y es muy rimbombado. De hecho, cuando de verdad hubo código ético, responsabilidad social corporativa y enarticulada, el que lo redactó presidía la Comisión del Mercado de Valores y se llamaba Manuel Conte. Y se llama. Dos telediarios en el puesto. Por lo tanto, es complicado. ¿Por dónde, por tanto, les va a venir a las empresas lo de cumplir la responsabilidad social corporativa? Pues, por ejemplo, les va a venir una petrolera que esté en la selva peruana. Les va a venir de los propios peruanos, que ya tienen cosas a decir. Porque por otros lados hay determinados... O sea, fondos de inversión éticos o gobiernos éticos o instituciones éticas o países éticos que les compran parte del bosque y les pagan. Porque eso preserva medio ambiente. Por tanto, se ha de pagar. Entonces, en lugar de que vamos a talar porque la petrolera viene y te voy a pagar, no, les están pagando para toda la vida por otro lado. Luego le van a hacer a la petrolera así. Entonces, por ahí van a venir algunas cosas. Yo siempre digo lo siguiente. Primero, cuando se anuncia la hora en que vamos a apagar la luz, las eléctricas se ponen nerviosísimas. Luego, solo con que nos pusiéramos de acuerdo unos cuantos consumidores en apagar una hora la luz cada 15 días, empezaban a tener mucho menos poder. Y te digo por qué. Porque cuando apagamos la luz, el precio del kilovatio hora vale cero. O están perdiendo. De la misma manera que cuando la encendemos mucho y ellos nos dicen, no, no, porque nosotros somos responsables y le decimos, estamos con el medio ambiente y le decimos, no, y la pide y no se... No, no, no. Lo que nos están diciendo es, no la encenda mucho, mucho, mucho, mucho, porque entonces trae picos y se lo tengo que comprar a Francia y pierdo mucho dinero. Pero, ojo con lo que están diciendo. Entonces, por ese lado les va a venir la responsabilidad social corporativa. A lo mejor también un poco de competitividad. Porque yo me apunté a una lista para comprar kilovatios para que me hicieran una oferta y éramos un cuarto de millón de consumidores y las eléctricas no permitieron que se nos hiciera oferta. Pero a lo mejor un día nos hacen una oferta y somos un millón de consumidores. A lo mejor tenemos más consumidores. A lo mejor tenemos más consumidores dentro de un grupo que los que tiene alguna eléctrica. Por ahí les va a venir la responsabilidad. Al final te viene la responsabilidad de la siguiente manera. Si en el bar pones cerveza y tapa y el del al lado pone cerveza sin tapa, acabas yendo al de cerveza con tapa. O si das café bueno a un euro y café malo a un euro, acabas yendo al de cerveza con tapa. ¿Verdad? Pues ahí sí les va a venir. Entonces, hace falta, en el caso de las eléctricas, por ejemplo, un poco menos de poder de monopolio, que tienen mucho. Yo creo... Y todo esto, todo esto, todo esto, va a acabar afectando a cuestiones que están relacionadas con los paraísos fiscales. Muy relacionadas. Por ejemplo, yo, uno de los que he estado y es un paraíso fiscal, a pesar de que ahora ya dicen que no lo es, es Panamá. Pero es que ya no le queda otra. Con el nuevo canal, con los acuerdos que ha hecho con Estados Unidos, con España, con Europa... Es que ya no le queda otra. Es que ya no puede hacer lo que hace. Es que ya no... Entonces, dice... Imagínate que Venezuela fuera un paraíso fiscal. Pues qué poco daño hacía, ¿verdad? Si se quedan paraísos fiscales de ese estilo, nos hacen poco daño. Los que nos hacen daño son los que están asociados a naciones comunes. Con mucho poder. Gibraltar. Es demoledor. O Panamá, con Estados Unidos. Es demoledor. Pero estos creo que van a ir saliendo... Yo soy positivo. Yo siempre soy positivo. ¿Cómo no? No sé si te he contestado mucho. Una pregunta de Internet. ¿Qué opinas acerca de la metodología? Sí. Pero para el que ha preguntado, le digo que vaya a todas las evaluaciones que ha hecho la agencia de evaluación. Para mí, una evaluación es algo que si te tiene que sacar los colores, que te lo saque. Porque aprendes, porque cambias, porque te permite cambiar la política, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Qué opinas acerca de la metodología? Si todo es muy bonito... Si todo es muy bonito, pues apaga y vámonos. Porque no todo siempre es bonito, ¿verdad? Entonces, si va alguna de esas, hay muchas, ¿eh? Tiene hechas como 15. Ninguna para mí es una evaluación de verdad. Y para hacer evaluación de impacto, como la que ha encargado el Consejo de la Transparencia, se necesita que pase un poco más de tiempo. Luego van a hacer algo así como evaluación de calidad o alguna cosa de esas. La evaluación de calidad no nos sirve. Y por qué digo que se necesita más tiempo. Hombre, pues porque el impacto de la transparencia no le di para mañana. Y porque necesitaríamos tener muchos registros, entre otras cosas, de cuánta información se ha pedido, cuánta se ha dado, cuánta se ha denegado, cosas de ese estilo. Va a ser difícil detenerla. Y, bueno, no creo mucho. Por una razón muy sencilla y esta la resumo. Bueno, en la agencia... En la agencia de evaluación no hay personal cualificado para hacer evaluación de impacto. Entonces, es difícil que lo hagan. Supongo que al final será un trabajo que externalizarán y alguien de alguna universidad se lo hará y ya. Bueno, muchas gracias a todos y a todas por asistir. Yo he estado aquí en muchísimas conferencias, pero quiero agradecerles... Quiero agradecer especialmente a José María que las cosas que ha dicho y con el calado que tienen en la situación actual necesitan cierta valentía. Y le agradezco mucho. Ojalá, ojalá las cosas cambien. No sé, yo creo que estamos todos un poco escépticos con esto. Lo decía Eduardo, ¿no? Pero me parece esencial que haya voces con el conocimiento que él tiene. Que digan las cosas que hemos oído, ¿no? Con lo cual, especialmente, se lo agradezco y que lo haya hecho aquí. Gracias. Gracias a vosotros.