Hola, muy buenas. Vamos a realizar el segundo seminario del curso de Animación a la Lectura 2.0. Esta segunda sesión la vamos a dedicar a las redes sociales en la animación a la lectura 2.0. Y nos vamos a centrar fundamentalmente en las dos principales redes sociales hasta ahora, sobre todo desde el punto de vista del microblogging, es decir, Facebook y Twitter, para ver cómo podemos sacarle partido como animadores a la lectura. Lo hagamos desde las múltiples perspectivas y puntos de vista que podemos adoptar. Bien, recordemos antes de nada para qué hemos planteado, para qué planteamos de forma general las redes sociales en la animación a la lectura. Es evidente que nos ayudan a divulgar, igual que muchos otros medios 2.0 e Internet en general. Nos ayudan a informar también, sin lugar a dudas. Divulgar, informar, animar también en el sentido de que nos permiten motivar y por lo tanto generar nuevos lectores o incrementar la lectura en aquellos que ya lo son. Y podemos hacer también para poder motivar muchas actividades del estilo de juegos, del estilo más interactivo, más activo, como pueden ser. Entre otras cosas, los debates. Adentrémonos pues un poco en estas redes sociales, como decía, y vamos a empezar por Twitter. Twitter, aquí tenemos la interfaz de la cuenta Animalectura, presenta en este momento una serie de elementos que conviene comprender. Las estructuras y la presentación en pantalla, que es lo que llamamos la interfaz de cualquier programa, de cualquier elemento que corre en un ordenador, como bien sabéis, va cambiando constantemente. Por lo tanto, lo que yo presento aquí es, en este momento, estamos hablando en junio de 2015, es cómo se puede apreciar. Pero además hay que tener en cuenta que cambia esta interfaz, esta presentación, según el dispositivo en el cual lo habrá. Lo que estamos viendo ahora es en una pantalla de ordenador, por lo tanto en un navegador, que corre en un ordenador. Pero es diferente, si lo abrís en una tableta, si lo abrís en un smartphone, en otro dispositivo, en un teléfono inteligente. En cualquier otro dispositivo puede cambiar la interfaz, porque como cambian los tamaños, pues entonces los diseñadores adaptan a ese nuevo tamaño la información, por lo tanto ni se ve igual, ni ofrecen las mismas, la misma información, los mismos datos, ni ofrecen las mismas posibilidades. Es decir, que Twitter manejado en un ordenador no ofrece las mismas posibilidades que manejado, por ejemplo, en un teléfono. Bien, pero hecha esta pequeña aclaración, que a lo mejor ya sabíais, observemos, voy a ir indicando aquí en pantalla, con flechas, lo que podemos ver. En primer lugar observaréis, en la zona superior, una regleta con diversos elementos para poder, digamos, trabajar. Uno de ellos es la regleta con diversos elementos para poder, digamos, trabajar. Dos de ellos, como vemos, el inicio, que siempre está bien localizar arriba a la izquierda para poder regresar al punto de partida. Las notificaciones que nos indican elementos que los demás han hecho sobre nuestra cuenta, que puede ser desde mandar un mensaje, citarnos, que es lo que llamamos una mención, cuando utiliza nuestro usuario, el usuario le llamamos a este elemento precedido por la arroba. en este caso anima lectura, si alguien escribe anima lectura con un arroba en su mensaje, pues a mí me va a notificar que he sido mencionado. Y como no también la comunicación más privada, que es lo que llamamos los DM, direct message, los mensajes privados. Esto solo se puede realizar cuando enviar a una persona que nos está siguiendo. Esa es una medida anti-spam. Si esa persona no nos está siguiendo no podemos mandarle un mensaje directo. Lo que podemos es mencionarlo, es decir, utilizar su usuario de tal forma que a él le va a aparecer, como vemos ahí, de forma destacada, en un apartado específico, pero ese mensaje es público. Lo pueden leer cualquier otra persona que participe en las redes sociales. Muy importante aquí ya en la zona de la derecha superior, el buscador, que es lo que nos permite no solo buscar sino hacer el seguimiento, localizar usuarios, informaciones, hashtag. ¿Veis? Que es una de las cosas con las que nos tenemos que ir quedando. Los hashtags son etiquetas. Si os fijáis aquí en estos mensajes justo que tenemos ahora mismo puestos en pantalla, no hay ninguno en la zona central. Es decir, el muro de mensajes es el que está aquí en el, le llaman la cascada, el tweet fall, la caída de mensajes. Aquí estos no tienen ninguno, pero si os fijáis en esta zona de la izquierda que le llaman a las tendencias, a lo mejor habéis escuchado hablar de los trending topics. Bueno, los trending topics son eso, las tendencias. Esos son los hashtags. Va a precio de una almohadilla con una palabra. Es un tema muy importante. No es lo mismo poner en el buscador, que comentábamos ahora, la palabra, por ejemplo, biblioteca, a poner el hashtag biblioteca. Cuando pongo el hashtag biblioteca, es decir, que pongo almohadilla biblioteca, significa que los autores que han utilizado eso identifican, clasifican, categorizan sus tweets como que tienen un contenido relacionado con la biblioteca. Otra cosa es que yo utilice la palabra biblioteca en mi conversación. Por ejemplo, si dos personas están comunicando y uno dice ¿y dónde estás? Y el otro dice estoy en la biblioteca de mi universidad. Y el otro dice, ah, pues yo acabo de salir de la biblioteca municipal. Bueno, pues si yo hago una búsqueda simplemente con la palabra biblioteca, estos tweets de conversaciones que menciona la biblioteca van a aparecer. Sin embargo, son tweets que desde el punto de vista de una persona que está buscando información sobre bibliotecas no es relevante. La forma de filtrar es utilizar el hashtag biblioteca. Porque entonces las personas que utilizamos el hashtag biblioteca es que estamos escribiendo información, información relacionada, útil, relevante sobre bibliotecas. Es la diferencia entre una información seleccionada, recomendada, categorizada, que es lo que hacemos los curadores de contenido, eso es curar el contenido, frente a lo que es una simple búsqueda de información objetiva, como diría Saussure, de significantes. Pero no todos los, el mismo significante puede tener significado. Por lo tanto, es muy útil utilizar el hashtag, la etiqueta, para cuando nosotros escribimos, porque estamos recomendando, clasificando, identificando, categorizando la información, muy importante, frente al uso común de las palabras. Es importante, por lo tanto, cuando escribimos y es importante cuando buscamos información. En esta primera aproximación de este pantallazo, que vemos, hay información relativa a la cuenta, la encontraremos aquí en la zona izquierda, con el número de tweets publicados. La K significa mil, por lo tanto, este 14,5 K, kilo, ¿no?, de mil, por lo tanto, kilogramos, ¿no?, mil gramos, por lo tanto, eso significa que esta cuenta ha publicado ya más de 14.500 tweets. Tenemos, asimismo, el número de personas a las que está siguiendo la cuenta, 1.233, y los que siguen, los seguidores de la cuenta, que son 2.209, perdón, en el momento en que se ha realizado este pantallazo. También tenemos acceso a la cuenta aquí, a la izquierda, a través de este icono. Más elementos que vemos aquí en pantalla, este recuadro de usuarios que nos recomiendan, o que podemos seguir si nos interesan, así como otros elementos aquí de acceso diversos, sobre el tema de la cuenta. Si yo quiero escribir un tweet, ¿dónde lo puedo hacer? Pues aquí hay dos zonas donde lo puedo hacer. Uno, este icono de arriba a la derecha, que nos dice tuitear, si yo clico ahí, tanto si clico ahí como si clico en esta zona blanca del muro, del fault tweet, aquí, del tweet fault, de la cascada, en la zona central, si clico aquí, dice qué está pasando, si clico ahí, me abre, en ambos casos, el mismo recuadro, que es el que me permite escribir un tweet, pero sobre eso vamos a regresar ahora. Por tanto, ya nos hemos familiarizado con unas cuantas palabras. Aquí lo que vemos es precisamente, he clicado sobre ese espacio, por tanto, se ha abierto el espacio y me abre el recuadro de edición de Twitter. Una de las cosas que llama la atención en Twitter no es solo la limitación de los 140 caracteres, sino que es también su similitud. Es decir, su simpleza, su llaneza en las posibilidades de redacción. Porque utiliza texto plano. Lo que sucede es que hay algunos elementos que se vuelven activables. Es decir, que cuando paso el cursor sobre ese tweet, me permite hacer clic. Por ejemplo, los enlaces, como podéis ver aquí, los enlaces se vuelven sensibles y los hashtags así como los usuarios. Es decir, que si en un tweet pongo un hashtag, es decir, la almohadilla, si pongo un enlace, por tanto un http, o si pongo un usuario, por tanto un arroba con algo, eso se vuelve sensible. Significa que con el cursor clicando encima automáticamente, en el caso del link, del vínculo, me lleva a la página o a la imagen a la que se refiere y en el caso del hashtag o del usuario lo que hace es crear una búsqueda automáticamente, es decir, lo copia él mismo en el buscador y automáticamente lo que me aparece en pantalla va a ser bien información, bien tweets que tienen que ver con ese hashtag, bien usuarios y tweets que tienen que ver con el usuario sobre el cual he clicado. Aquí, como veis, he utilizado un hashtag, mi lectura preferida, he escrito un texto Recuerda que el libro es sobre las memorias de un niño cambiado de vida. Y después he puesto el enlace con la información de este libro. Por lo tanto, ya al escribir me doy cuenta de que hay zonas que se vuelven sensibles significa que si yo ahora le doy a twittear, está aquí, pues automáticamente se publica en esas condiciones. No lo he hecho aquí pero podría añadir una imagen, una foto, un vídeo e incluso información sobre la ubicación desde la cual se realiza. Más cosas. ¿Qué sucede con los enlaces? El enlace que veíamos era bastante largo. En 140 caracteres, si tu enlace tiene 30 o 40 caracteres y eso ahora mismo no es tan infrecuente pues nos genera un problema porque nos limita mucho la posibilidad de escritura. Por lo tanto, ¿qué podemos hacer en ese caso? Pues utilizar un acortador de vínculos, un acortador de url, url, link. En este caso en pantalla vemos el de Google. Si ponéis en Google acortar url o acortar vínculos, automáticamente os va a poner unos cuantos que hay y uno de ellos es el de Google. ¿Qué hace un acortador? Pues un acortador es un registro de direcciones, de vínculos y lo que hace es memorizar, registrar el vínculo largo, el que tú le pones y a la vuelta te devuelve un vínculo acortado. Lo vemos aquí. En este espacio todos funcionan de una forma parecida. Lo que hacen es registrar y asociar dos vínculos. Uno largo, que es el que tú le pegas ahí y él te genera a cambio, asociado al largo, un vínculo corto. Vemos aquí donde se pega y al darle intro automáticamente me genera un vínculo, como veis, muchísimo más breve. Hay muchos espacios y muy diversos. Aquí como veis en la zona izquierda está el histórico, en este caso de esta cuenta, donde se ven a la izquierda los vínculos largos y a la derecha los vínculos acortados. ¿Qué sucede? Pues entonces que yo aquí me estoy ahorrando, estoy pasando a lo mejor de 30-40 caracteres que ocupaba el vínculo original a 10-12 caracteres, por lo tanto he ganado mucho espacio que puedo aprovechar para escribir. Eso es una cosa muy útil, sobre todo en dos casos. Uno, en el caso del microglobing, es decir, de entornos en los que el espacio es muy importante y por lo tanto me interesa tener espacios muy cortos, pero también en otros entornos como puede ser Facebook que no hay problema de espacio, pero también visualmente hay vínculos largos que combinan muchos números, signos, es decir, que son legibles pero son incomprensibles. Desde todo punto de vista, pues es mucho mejor, mucho más amigable, decimos. Colocar un vínculo mucho más breve, como veis aquí, esto es mucho más fácil de entender, incluso de escribirlo si tienes que escribirlo en el navegador o tomar nota en tu agenda porque lo encuentras en un cartel o lo que sea. Entonces también por motivos no de legibilidad pero sí de amigabilidad, es decir, de comprensión, sobre todo del vínculo y de operatividad, de poder tomar nota de él, etc., también es recomendable a veces acortar los números. Bien, aquí tenemos una búsqueda, la búsqueda que he realizado tiene que ver con la biblioteca. Así que escribo la palabra biblioteca ahí, pero como digo, como os fijáis, lo que va a aparecer son tweets. ¿Dónde está la palabra biblioteca? Pero eso no significa que sea información etiquetada para o sobre bibliotecas. Para eso tendría que escribir el hashtag biblioteca, es decir, almohadilla biblioteca. Aquí tenemos en la zona central los tweets, las imágenes, los usuarios relacionados con lo que estoy buscando para poder cambiar o filtrar mejor la búsqueda tengo aquí toda una serie de elementos sobre los que puede clicar, además de los otros apartados, como veíamos anteriormente, sugeridos por el propio programa. Como vemos aquí en la cuenta tenemos el nombre, tenemos usuario, a qué hora fue publicado, la imagen de su perfil, los hashtags que ha utilizado, una dirección abreviada que también puede ser esa dirección, puede ser un vínculo a una página o a un post, a un blog o a una imagen, a un vídeo y el texto que ha escrito. De nuevo, aquí esta vez he pulsado sobre las cuentas, es decir, que estoy buscando usuarios. Y lo que me ofrece en pantalla son usuarios que utilizan la palabra biblioteca en su nombre o en su usuario o en lo que llama la biografía, es decir, una breve descripción que cada usuario puede poner en su cuenta. Aquí como veis todos estos los está siguiendo, ¿de acuerdo? Aquí antes de que apareciese siguiendo lo que aparecía era, a ver si está en el anterior, en el anterior no se ve, lo que aparece es seguir, por tanto, si pulso sobre seguir me permite seguirlo, que es lo que aparece aquí, fijaros. Sigo con la búsqueda pero esta vez he hecho una selección de tweets, veis aquí, al abrir este desplegable o al clicar allí en directo pues puedo seleccionar solo ver tweets, no imágenes, no vídeos, no usuarios, sino tweets. Entonces el usuario en este caso por ejemplo dice seguir, por lo tanto no lo está siguiendo, si lo quiere seguir pulsa sobre esto y automáticamente se transforma en siguiendo, como veíamos antes y mirad que ya lo está siguiendo. Aquí en este caso vemos tweets, como podéis ver, pues como hemos dicho texto plano, enlaces, hashtags, usuarios, hashtag aquí de Getafe por ejemplo. Os llamará la atención por ejemplo este detalle que utiliza Ana Ribeiro, estos dibujitos, cuando yo he dicho que solo se puede utilizar texto plano, texto sin formato. Esto se debe a que hay procesadores relacionados con un programa que os sonará mucho que es WhatsApp que permite utilizar emoticons. Entonces estos programas que se han creado para poder utilizar emoticonos y por ende todo tipo de dibujitos en WhatsApp, que también utiliza texto plano, pues también se pueden utilizar para escribir en otros entornos, por ejemplo en Twitter y por lo tanto lo que ha hecho Ana Ribeiro es utilizar ese mismo programa del WhatsApp, de escritura en WhatsApp de emoticonos, de inserción de emoticonos en WhatsApp para escribir en Twitter y por eso aparecen dibujitos. Si no, también añado, ha escrito desde un teléfono móvil, desde un smartphone, porque si no, no tendría esta opción. Tiene que ser un dispositivo en el que tenía instalado WhatsApp y le daba esa opción de escritura. Bien, aquí por ejemplo hemos entrado en una cuenta, la red de bibliotecas, tenemos la imagen de portada, tenemos la imagen del perfil. Esta pequeñita es la que luego aparece junto a los tweets, como hemos visto. Aquí en la zona central vemos un tweet y en este tweet, en este caso vemos que tiene, además de lo que decíamos, la imagen de perfil, la hora a la que fue publicado, el usuario, el nombre, también que lo ha retuiteado de otro usuario, por tanto se entiende que el que está ahí, que aparece ahí, Cultura Medellín, es el usuario que ha escrito el tweet, pero aparece en los tweets de la red de bibliotecas porque la red de bibliotecas lo ha retuiteado. Retuitear es una de las acciones que podemos hacer en Twitter. Marcar como favoritos, retuitear, responderle, comentar, mandar un mensaje privado, ese tipo de acciones que podemos hacer. Además, como veis, un enlace y ha adjuntado una imagen. Hoy para ser efectivo realmente es muy importante utilizar imágenes, tanto en Twitter como en Facebook, porque la imagen llama la atención y nos hace detener, porque si no, como tenemos cientos y cientos de tweets, pues los vemos, pero no los leemos. Bueno, hay aquí otros datos que no comenté, pero que son interesantes. El número de tweets de la cuenta, quiénes le están siguiendo, ahí cuántos, pero si clico encima sabría quiénes, cuántos seguidores tiene, cuántos... Esto siguiendo es los que la cuenta sigue. Seguidores es los que siguen a la cuenta. Cuántos favoritos ha marcado, que también podría ir aplicando encima, y un elemento muy interesante que son las listas. Estas listas, como veis, son listas a las que está suscrita la red de bibliotecas, pero también de las que es miembro. Es decir, que nosotros podemos crear una lista y registrar ahí información o cuentas de interés que nos parezcan de interés. Si clico sobre estas cuentas, a las que yo también me puedo suscribir, pues veré usuarios, veré mensajes. Es una cosa interesante, como vemos aquí, he clicado. Por lo tanto, aquí tenemos los tweets. Pero si clico sobre los miembros, también sabría quiénes forman parte de esta lista en concreto que es de bibliotecas y entidades, que tiene 143 miembros. Eso me permite, por lo tanto, hacer un seguimiento de los tweets de esas personas que tengo en la lista, además de hacer listas para buscar información, contactar con ellos, etc. He clicado sobre los miembros y entonces aquí lo que aparece son los miembros de esa lista. Que como veis, no sigue ninguno en este caso. Los podría seguir desde aquí, podría entrar a ellos. Si clico aquí, accedo a la cuenta y sé quiénes son, quiénes siguen, etc. Esta ruedecilla es muy importante, que es precisamente lo que me permite, como veis aquí, añadir o quitar a una de esas cuentas, a una lista que yo he creado. Puedo crear una lista de bibliotecas y voy buscando, visitando otras listas y voy añadiendo a mi propia lista aquellas cuentas que me pueden interesar. Tenemos aquí, por ejemplo, el listado con otra forma de buscar el listado cuando clico sobre los seguidores, los que lo están siguiendo, etc. Pues el listado de las cuentas. Que como podemos ver, en este caso no se están siguiendo. Cuando clico sobre esto, en lugar de seguir, aparecería la palabra siguiendo. En síntesis, ¿cómo funciona Twitter? Me permite 140 caracteres de texto plano, aunque con algunos programas puedo meter algunos dibujitos. Hay que intentar añadir una imagen a un vídeo, que me ayuda a ganar vistosidad. Muy importante, cómo etiquetamos y cómo utilizamos el buscador para hacer el seguimiento y las búsquedas de forma selectiva. Podemos utilizar también los usuarios, que es hacer menciones porque ese usuario lo va a recibir de forma destacada en un apartado específico aunque hay que tener en cuenta que ese mensaje es público, es compartido por todos los demás. Las búsquedas que nos permiten hacer el seguimiento, es muy importante, de un hashtag. Entonces cuando yo hago un juego o busco información pues con eso, si pongo en el buscador ese hashtag me va a ir enseñando lo que se está publicando en ese momento, lo que se está debatiendo en ese momento y van apareciendo en la cascada, con lo cual yo puedo contestar, comentar, retweetear, marcar como favoritos. Y los DM, direct message, que son mensajes directos, sobre todo comunicación privada que sólo recibe el usuario destinatario, pero eso sólo es posible si ese usuario me está siguiendo, si no, no le puedo mandar un mensaje directo. Estos DM, la forma de escribir sería lo mismo, en el tweet, o vas al apartado de mensaje directo y escribes o si no, en un tweet normal escribes DM, tal como está, espacio, el usuario, arroba, anima lectura por ejemplo espacio, el texto que tú tengas. Eso reduce el texto, evidentemente de 240 caracteres, pero va a ser un mensaje directo sólo lo va a leer la persona destinataria. Las acciones, por lo tanto, van en torno básicamente a cuatro elementos. Uno, la creación de hashtags que nos permite una serie de cosas, no sólo buscar, sino también identificar, curar el contenido hacer el seguimiento de conversaciones, de debates, de juegos, los vídeos y las imágenes cada vez más importantes El tema del buscador, hay que saber utilizar el buscador, eso se puede aplicar no a Twitter sino a cualquier buscador Hay que saber qué palabras claves pones que no es lo mismo poner una palabra que poner un usuario o un hashtag, una etiqueta tiene consecuencias diferentes y por lo tanto, saber manejar el buscador. El buscador también es una forma de hacer el seguimiento Y finalmente, los tweets, que nos permiten ese tipo de operaciones que decíamos como retweetear, marcar favoritos, hacer listados, etc. Hablemos un poco ahora de Facebook. Facebook es la red más numerosa y frente a Twitter que mantiene un formato muy simple, muy llano Facebook ha evolucionado en gran medida desde que se ha creado y es un ejemplo de red compleja que permite muchísimas operaciones y acciones. Aquí en pantalla lo que vemos es la zona perdón, la zona donde podemos escribir aquí, ¿de acuerdo? Vaya, un momentito. Y sobre eso volveré ahora mismo Luego tenemos también el muro que nos permite ver los posts que van apareciendo aquí en la zona central En la zona izquierda aparecen diversas opciones de sugerencias, de grupos, seguidores, etc. Veremos ahora qué nos permiten y a la derecha también diversas opciones de sugerencias En la zona superior, aquí un poquito tapadito, está el acceso a la cuenta Eso hay que mirarlo muy bien y estudiarlo muy bien para ver cómo publicamos Y aquí en la zona superior izquierda otra cosa muy importante como hemos visto que es el buscar Aquí nos hemos puesto a escribir un post. Pasa, como decíamos antes, una cosa parecida a lo que decíamos Es decir, hay zonas que se vuelven sensibles y zonas que no se vuelven sensibles Tenemos también la foto de perfil, el nombre, en este caso el grupo en el que ha sido publicado Cuando ha sido publicado, las personas que comentaron algo El título que permite poner, el texto, una imagen, en este caso también en qué página se puede encontrar Y luego en la zona inferior los comentarios que se pueden encontrar Otra de las cosas que se pueden hacer en Facebook es marcar lo que te guste y no te gusta Por lo tanto también va a ir llevando un registro de los que gustan Y los que no gustan Si clicamos aquí en un pequeño candado que hay arriba a la derecha Observaremos cómo accedemos a la información, a muchos elementos de nuestra cuenta Y algunas operaciones que nos pueden interesar Por ejemplo aquí tenemos información de los grupos que hemos creado y que gestionamos nosotros Y el grupo lo crearíamos aquí Nos van haciendo sugerencias de nuevos grupos También podemos crear una página Por ejemplo se supone que en Facebook las cuentas son siempre personales Por lo tanto si yo quiero hacer una cuenta, para entendernos De mi centro educativo, de mi empresa, de mi librería, de mi biblioteca En realidad yo tendría que crear una página La página es lo que entiende Facebook Que es propio de ese tipo de instituciones o de entidades Así como otros elementos importantes e interesantes Como el que comentaba, el de la configuración de la cuenta Que hay que revisar porque ahí nos dice por defecto con quién compartimos la información Si entramos en una página, en este caso de un proyecto de investigación Pues ¿qué vemos aquí? Pues como comentábamos antes Una foto de portada La foto de perfil Que es la que va a aparecer después si os fijáis en los posts que publican Un entorno para publicar Información sobre la gente a la que ha llegado Eso es el alcance, cuántas personas le ha llegado esta página o esta semana Esta es información de esta semana como podéis ver Desde la semana en la que fue capturada la pantalla Cuántas personas se han registrado Cuántos me gustas ha recibido A cuántas personas ha alcanzado Y aquí los posts que se ha publicado Por parte de este usuario En este mundo Hay aquí otros elementos que aparecerían como numeritos si los hubiese Que son los mensajes recibidos Notificaciones, por ejemplo Indicaría quiénes me han marcado como me gusta Y quiénes me han hecho comentarios Estadísticas también pues de visitas, de gustas, etc. Y herramientas diversas de publicación Aquí como decíamos la herramienta para publicar está en esta zona Como veis aquí hay varios tipos de posts Como decía antes es mucho más complejo que Twitter El estado es el post normal Aquí hay una plantilla diferente Por si queremos publicar una foto o un vídeo Y en este caso para crear un evento Por ejemplo si hago una actividad en mi centro, una biblioteca Pues lo puedo guardar ahí Para cada una de esas cosas Me permite acciones diferentes que vamos a comentar después He creado un tweet, aquí está Un tweet perdón, un post Como podéis ver los hashtags Es una cosa que ha añadido Facebook Porque esto no lo tenían inicialmente El hashtag también se vuelve sensible Tengo texto que puedo escribir Y los enlaces que también se vuelven sensibles Además de eso fijaros Puedo añadir una fotografía, una imagen Puedo escribir el estado El estado en el que estoy haciendo Si estoy escuchando, leyendo, etcétera Puedo indicar información sobre el lugar Al que afecta el post Puedo también acotar el público ¿De acuerdo? Si lo quiero hacer público o no Si quiero marcar por países Por eso marca lugar idioma Eso es un poco más incómodo No puedo marcar español, portugués Puedo marcar España, Portugal Pero claro, eso reduce mucho más Porque es una eliminación geográfica la que hace De posicionamiento geográfico, no de idioma Puedo también acotar el público destinatario Por sexo, por edad, por intereses Y también muy interesante Que a veces no lo sabemos Puedo programar Es decir que no se trata de publicar en el momento Sino que yo puedo generar la sensación De que voy publicando a lo largo del día Mañana, mediodía, tarde, noche De tal forma que ya no solo puedo generar la sensación De estar de mayor presencia a lo largo del día Sino que también voy a alcanzar públicos diferentes Porque no todos vemos nuestras redes sociales a la misma hora O a lo mejor esa mañana no lo he podido ver Claro, si yo entro por la tarde Lo que se ha publicado por la mañana Aparecerá ya muy abajo Por lo tanto tengo menos posibilidades de verlo Repartir a lo largo del día ayuda A mejorar nuestro álbum También como veis lo puedo guardar como borrador Si no me ha dado tiempo a terminar Lo puedo terminar en otro momento Lo guardo como borrador y luego vuelvo a acceder Al mismo para poder verlo El buscador también en este caso es muy interesante Aquí hemos hecho una búsqueda de biblioteca ¿Qué sucede cuando buscamos biblioteca? Pues aquí pueden aparecer varias cosas Como vemos, lo vamos a ver aquí muy bien A la izquierda Como es aquí Veis aquí Me ofrece las opciones que me ofrece Facebook Personas, cuentas personales A esas personas las puedo seguir Las puedo tener como amigos Páginas Que puedo marcar Son las que tengo aquí en pantalla Esto que tengo aquí en pantalla son cuentas Le doy páginas A una página por ejemplo le doy me gusta Igual que a un lugar A los grupos Lo que podemos hacer es participar de ellos Darnos de alta Aplicaciones y eventos A los que podemos acudir Marcar si nos gustan, si vamos a acudir Aquí por ejemplo hemos marcado personas Estas son cuentas personales Como hemos dicho por ejemplo aquí dice La biblioteca de los sentidos Pues no debería ser una cuenta personal Porque evidentemente eso no es una persona Esta sí está bien hecha Carlos Rodríguez Porque es una persona Pero por ejemplo este que pone Biblioteca estadilla No debería ser una cuenta personal Debería ser una página Esto que tenemos aquí son páginas A las páginas se les puede marcar Me gusta Si accedemos pues veríamos lo que veíamos antes Como la cuenta del proyecto También pueden ser lugares Una biblioteca podría ser un lugar Evidentemente Estos son grupos En los grupos en este caso Dice ver grupo significa Que él ya está suscrito Que ya forma parte de ese grupo Si no te daría la opción De unirte al grupo Una vez que te unes al grupo A veces requiere aceptación Aprobación por parte del creador del grupo Pues tú también puedes participar De las conversaciones De la información del grupo Y también publicar en ese grupo Por lo tanto es evidente Que el grupo es una forma De mantener una comunidad Para un curso Para una biblioteca Para una asignatura Para un congreso Es una forma de trabajar En Facebook Aplicaciones Que en este caso Pues me da la opción Evidentemente Descargarla y utilizarla Y eventos Aquí como veis Pues hay aquí Actividades Como esta que dije aquí ¿No? Sesión sobre experiencias innovadoras En biblioteca Esto es un anuncio Por lo tanto No significa Que se va a seguir A través de esto A través de Facebook Eso es otra tarea suplementaria Esto es un anuncio Por lo tanto Aquí me tendrá que decir Si esto se va a seguir virtualmente O si por el contrario Va a ser simplemente Un anuncio de un evento presencial Todo eso es información Que después hay que aportar En síntesis ¿Qué podemos hacer con Facebook? Pues podemos publicar Divulgar Informar Podemos crear grupos Que es muy interesante Y eso nos va a permitir Digamos Tener De forma acotada De forma identificada Una serie de usuarios Para un curso Como comunidad de trabajo De profesionales Con los padres Con los vecinos Con autores Para hacer por ejemplo Una presentación De un libro Funcionaría a modo de foro Y tendría también la opción De dejar vídeos De dejar materiales Etcétera Podemos gestionar eventos Actividades Por lo tanto Esos tendrán fecha Y hora Y también Podemos interactuar Interacciones Son lo que hemos dicho Por ejemplo Marcar que me gusta Unirse a un grupo Publicar un post Que asisto A un evento Comentar Compartir Ese mismo post Que publicó otro Yo puedo Volver a publicarlo En mi muro Lo llamamos compartir Bien Y con esto Finalizamos Recordando las principales acciones Que nos permite Facebook Por una parte Nos permite utilizar Texto Con los elementos Sensibles que decíamos De los links De las hashtags Etcétera Muy importante insertar Vídeo O imagen Utilizar hashtags Que permite curar Es decir Categorizar Identificar los contenidos Con etiquetas concretas Utilizar los usuarios También En ese caso El usuario de Facebook Requiere la dirección Del usuario Es decir Que No es solo Como en Twitter Poner el usuario Habría que poner La dirección de Facebook Barra Y el nombre de la cuenta A la que nos Dirigimos Cuando lo ponemos Eso se vuelve sensible Automáticamente Lo identifica Dentro del Elemento Incluso Adjunta imágenes Cuando ponemos Enlaces Tira De los enlaces Que ponemos Para adjuntar Directamente imágenes Le da tanta importancia A la imagen Facebook Que directamente Tira de imágenes Nos hace sugerencias De imágenes Tú los puedes poner Pero si no Él te lo sugiere Podemos crear grupos Yo creo que eso Es muy interesante Es una de las cosas Más interesantes Y desde luego También hay otras herramientas Asociadas a Facebook Como puede ser Messenger Que es una forma De chat también Muy flexible Porque este tipo De herramientas Permiten su acceso Desde entornos móviles Y eso Siempre es Muy interesante Bien Aquí queda nuestra cuenta Esperamos Que haya sido De vuestro interés Aunque sabéis Que la mejor forma De aprender Es experimentar Con lo mismo Así que Os invitamos A ello Y A desarrollar Toda vuestra capacidad En redes sociales Para la animación A la lectura Muy buenos días