Hola, buenas tardes a todos, a los que estéis aquí presentes en esta tarde de piscina, de calor, y a los que nos siguen también desde casa a través de internet, que hay un total de 50 personas también siguiéndonos desde casa. Hoy presentamos la conferencia El Cerebro, Órgano y Arte, y para ello me acompañan en la mesa Rafael Iglesias Rozas y Luis González Cruz, el jabonero. Rafael Iglesias, pues bueno, yo creo que ya muchos lo conocéis, aunque no es de Tubela, ya se ha hecho muy conocido en el tiempo que lleva aquí. Además de ser alumno de aquí de la UNED de idiomas, del CUID, y participar en varias actividades de extensión universitaria, aparte de esta, ha expuesto dos colecciones de sus dibujos. Una todavía la tenéis aquí fuera, Negro de Grana, y otra que tuvo muy buena aceptación el año pasado, Retratos con otros ojos. Como artista, aparte de médico, la mayor influencia en su pintura ha sido su actividad durante toda su vida como histólogo, patólogo, neuropatólogo y docente, además de sus publicaciones de sistemas de aprendizaje médico operacional como esquemas y dibujos. Muchos de ellos nos los mostrará hoy en el PowerPoint. Hoy acude como ponente de una charla con la que pretende mostrar algunos aspectos interesantes, simpáticos y desconocidos, incluso por los propios estudiantes de medicina, de lo que científicamente y artísticamente se puede ver y no ver cuando se estudia el cerebro con las manos. Como rentía, también se encuentra con nosotros Luis González, el jabonero, que bueno, creo que no hace falta presentación, pero bueno, vamos a presentarlo. Preséntale cómo él se define, como un jugador de la vida y cómico de la lengua, itinerante del arte en su expresión, fantasioso y teatral. Son piropos de los que duda, que le han dedicado y que asegura no merecer. Ha pisado, no sin pudor, pariopinto de escenarios con la única ambición, dice, de ser y hacer feliz. Escribe, canta y recita, otro piropo que lo define y a veces asume que lo hará hasta que lo echen. No me extiendo más y os dejo con Pepe y con Jabonero, que son los que ya habéis venido a ver. Gracias. Gracias por la presentación. Gracias. El fundamento de esto, como él bien ha dicho, pues ha sido mi trabajo como patólogo y robatólogo muchos años y he tenido que trabajar solo muchísimo tiempo ante el microscopio o haciendo autopsias y eso me ha hecho que sea muy mirón, porque he tenido que mirar y mirar y mirar y aprender mirando. Y eso ha sido la causa y la consecuencia por lo cual también me ha gustado pintar. Me gustaba pintar antes de ser médico, pero casi soy médico porque me gustaba pintar. Pero durante... La carrera y los estudios, pues he tenido que mirar muchísimo y he tenido que aprender a mirar. Ya veremos aquí un par de cosillas que pediría a voluntarios que hagan. Y eso ha sido lo que nos hemos discurrido él y yo aquí para presentar una mezcla de ciencia y una mezcla de cabaret, por así decirlo. La ciencia neurológica y neurohistológica ha tenido relevantes científicos españoles en el pasado y actualmente. Algunos casi totalmente olvidados, casi solo nos suena a Ramón y Cajal en la población normal. Pero han sido muchísimos actuales y, vamos, de hace 100 años, los últimos 50 años, los que han sido españoles y han hecho muchísimos descubrimientos y muchísimos estudios sobre el cerebro y el sistema nervioso central. Los grandes avances tecnológicos ponen al alcance una maravillosa existencia inexistente, como ahora veremos, y lo que pretendemos con esta charla es romper un poco la ignorancia o el no deseo de algo científico, es decir, el interés por la ciencia, pero también que sea agradable de oírla. Es decir, no solo aprender en un libro o con internet e informarse casi continuamente y al final no saber qué es lo que ha oído y lo que ha hecho, sino que quede algo y que quede interesado. Y eso es por la realidad que nos rodea y, especialmente en este sentido, por la realidad cerebral. Bueno, empezamos ahora ya. Para mí, ahora lo veremos aquí, pues el que mejor ha expresado mi interés ha sido el Roto, en el país del 8 de marzo del 2015, que decía que los grandes avances tecnológicos ponen a nuestro alcance una maravillosa existencia inexistente. Hay que verlo relativo, pero es así. Es decir, ahora el avance tecnológico de los trastófonos, de las tabletas, etcétera, etcétera, es enorme y nos separa mucho de lo que es la realidad, del medio ambiente, de nuestros amigos, incluso de los árboles, los pájaros, etcétera. Naturalmente es un avance tecnológico importante la información y la forma de informar, etcétera. Pero lo que es cierto hoy en medicina es que hay avances cada vez mejores en radiología, en electrofisiología, en, etcétera, etcétera, en todas las ramas, en histopatología, etcétera, pero olvidamos coger el cerebro en las manos, es decir, hacer autopsias. Ya casi no se hacen ni autopsias. Y hay enfermedades quizás genéticas, como es genético ya no se puede hacer nada. Pero me he estudiado a ver cómo es, qué partes tienes y no. Es decir, se ha perdido un poco el interés, por muchas razones que no voy a exponer, tanto médicas como no médicas y sociales, de que casi no se hacen autopsias. En algunos países, en África, yo creo que... Yo no he hecho ninguna autopsia de negros o chinos, tengo que decirlo. Pero se ha olvidado eso que es para mí, igual que el donar órganos, una de las cosas más importantes de la medicina y que ha hecho avanzar la medicina muchísimo. Naturalmente, y aquí tenemos radiólogos, que la radiología y los sistemas radiológicos funcionales, el TAC, el PEC, el PAC, etcétera, etcétera, son importantísimos para el diagnóstico y para el conocimiento de la fisiología. La biología cerebral en este caso, pero muchas veces habría que comprobarlo lo mejor posible con el cerebro en la mano. ¿Qué pasa en medicina, como en nuestra experiencia? Pues que vas al médico y parece que es una máquina que hay que reparar, pero no se olvidan hasta de preguntarte quién eres. Aquí tenemos casi todos los dibujos, aquí son originales míos, los que no son ya lo diré. Y aquí vemos aquí dos viejos, francamente, y no tienen nada alrededor, son sencillos, con cuatro trazos, ya todo el mundo sabe que son viejitos. Y el médico casi ni le importa más cosas. Y ahora nos va a explicar, nos va a ofrecer Luis lo que piensa con una preciosa poesía que escribí hace tiempo y con una preciosa manifestación de lo que piensa este pobrecito señor. El poema que es de Pepe Iglesias se llama Demencia o Mordus Alfeinberg. Desde hace unos... ...tres meses, no sé qué me pasa en esa nación que llaman cerebro. Unos ministerios ya no funcionan como funcionaban. Dicen que mueren personas por todos los sitios sin saber de qué. Yo creo que son mulos para despistar. Todo está tan sucio, el correo no llega, y si llegan los sobres inápticos están abiertos y sin contenido. E incluso dicen tonterías que nadie les difiere. Los auxiliares o las astroglías viven otra vida. No sirven comida en el mediodía ni hacen café para estimular. No saben qué se necesita en cada oficina. Se mueven y engordan sin saber de qué. Los cables eléctricos con su oligodendroglía se han deteriorado. Y muchos se cruzan. Se rompen. Sueltan chispas a cada momento. Si quieres llamar por teléfono o móvil, la mar de las veces no responde nadie. Y si lo hacen, contestan, ya te llamaré. Incluso ni el agua llega para quitar la sed, ni para limpiarse las manos. Lo peor de todo es que por todos los sitios se acumulan montones de cuerdas de varios colores... ...que nadie apetece. Y que los pedidos ni sirven para nada. Que son pegajosas y todo lo ensucian. Guarderos ni las limpiadoras, que ahora llaman microgrías o fagocitosos, ni ganas que tienen de mover el culo. ¿Qué pasa? Que aquí nadie hace nada. La zona de archivos está abandonada y nadie quiere hacerse responsable de su deficiencia. La cosa sigue como si nada pasara. Oye, que Franco ha muerto. Recuerdo, todavía me acuerdo porque yo era niño. Ni socialistas, ni republicanos, ni nacionalistas, ni comunistas, ni la iglesia. Nadie tiene la receta para poner orden en este tejido que llaman social o neural. A lo mejor todo esto que yo digo y veo son cosas que se me discurren sin que yo las piense. Ya no sé si he comido. Ahora mismo me voy a la cama. Ya no sé si es hoy, ayer o mañana. Bueno, pues eso es lo que piensa un enfermo, vamos, un anciano. Pero el médico tiene que preocuparse de eso también. Y no solo de... Un momento. De curar, por así decir, el coche. Así que la neuropatología es interesante hasta los gatos les gusta. ¿Cómo empezó el estudio del cerebro? Pues esto sí que es un poco de la historia bastante interesante también. No voy a exponer aquí un resumen así grande de la historia de la medicina sobre el cerebro. Aquí a la izquierda, pues digamos, es un Neandertal con gafas. Que coge un cerebro y dice, ¿y esto qué es? Y al lado derecho viene el segundo. Que es una especie de caricatura en el que expresa, por un lado, el interés por el cerebro, científicamente hablando. Que esto realmente se desarrolla en los últimos 150 o 200 años, si queréis, no más. Pero también tiene otra parte, la de prestigio. En la que no sabemos si lo más importante es como médico a cerebro. Bueno, ya socialmente, etcétera, etcétera, es muy importante. Y por otra parte, pues sí que hay cientos de científicos que le gusta el estudio del cerebro. Pero si ahora pregunto yo... O les pregunto a ustedes a ver quién me responde. ¿Cómo sabe uno qué piensa con el cerebro? una pero grullada pero dígame a ver ¿quién sabe? a ver ¿por qué sabe qué piensa con el cerebro y no con el corazón o con el hígado o con otra cosa cuando uno piensa ¿qué siente? ¿qué siente usted cuando piensa? depende si es alegría o tristeza no, pero ahora por ejemplo piensa que está pensando ahora ¿cómo sabe que está pensando con qué órgano o dónde se localiza una tontería que dice jo y de esto la medicina no se entera o no yo no he visto mucho así escrito sobre eso ¿cuántos sentidos tenemos? ¿quién sabe? los cinco y algunos más por ejemplo uno más el sentido común por ejemplo y así físicamente entre los cinco sentidos no está el picor el sentido del picor no está el sentido de la estricidad cuando uno da un codazo con el codo tampoco está el sentido de enamorarse ¿dónde está? solo por ver a una persona y por sentarme al lado me siento bien o me siento mal o no me da igual es decir se habla siempre los cinco sentidos pero hombre por Dios con poco que te des cuenta y pienses un poco dices bueno hombre alguno más ya habrá es que lo de enamorarse es un sinsentido por ejemplo ¿no? y ¿cómo se puede describir sentir? ¿quién me puede decir así una descripción ¿qué es el sentir? ¿qué es el... ¿y por qué pregunto esto? porque muchas veces las cosas más tontas son las más interesantes y las más difíciles ¿qué es sentir? pues nuestras palabras que son en principio un reflejo deben de ser un reflejo de nuestra interioridad pues no pueden expresar no son capaces o no podemos de expresar claramente porque son dos cosas distintas una es la palabra el movimiento etcétera y todo lo que hay dentro pero eso es muy difícil de expresarlo es decir no hay una relación cerebralmente hablando de una cosa con la otra y por eso es tan interesante también el cerebro que olvidamos muchas cosas y las hacemos siempre porque son así pero igual que he preguntado tenemos los ojos horizontales eso es una ventaja o un inconveniente el que se haya caído por las escaleras verá lo inconveniente que es tener los ojos horizontales ¿por qué se cae uno por las escaleras? todos los animales o muchísimos animales los tienen a los lados arriba, abajo algunos como las arañas hasta encima y debajo y más ojos de otros pero otros animales tienen una visión muchísimo nosotros tenemos los ojos horizontales que a veces era mejor tenerlos verticales sobre todo para subir las escaleras las escaleras no distinguimos están en general tan mal hechas que el borde de un pedaño no se distingue del otro Y eso conviene, hay dos formas de evitarlo. Por ejemplo, la persona mayor y es subir en tic-tac. ¿Por qué? Porque puedes poner todo el pie entero y puedes ver en el borde donde sube el pedraño y bajar también. Eso, por ejemplo, que es una cosa de la evolución, nos permite, por nuestra orientación, ver muy bien las cosas horizontales, pero no a veces la profundidad. En cambio, los pájaros ven al revés, ven muy bien la profundidad y parece que menos lo horizontal. Pero vamos, es decir, en principio es darse uno cuenta que muchas tonterías o muchas perogrulladas, así que de todos los días no paramos en ellas, mientes, pues no sé, por costumbre. Pero que son tan interesantes desde el punto de vista científico como, no sé, como cualquier otra científica. Bueno, entre los científicos españoles, pues tenemos aquí, que están casi olvidados, de izquierda a derecha, Aramón y Cajal. Estos son dibujos míos sobre negro un hombre de oro, quería decir. Este es Río Ortega, que es el descubridor de la oligodendroglía, una célula que veremos. Solo tenemos en el... En el cerebro cinco elementos, ya lo veremos. Bueno, pues este era de Valladolid, jovencito, este hoy le propusieron para premio Nobel y el Estado español se puso en contra. Estuvo casi todo su tiempo en Argentina, donde era muy conocido, en toda América Latina, y descubrió muchísimas cosas. Esta es la portada de un libro que hemos traducido, de una obra, he traducido con un colega de Valladolid al inglés, el libro de la oligodendroglía, y esta es la portada que pinté. Este es Achúcaro, que casi no sé si ustedes han oído hablar de él. Achúcaro, la familia Achúcaro, es un pianista muy bueno que hay hoy en el paisaje, como de Bilbao. Bueno, pues es su abuelo, o bisabuelo, que descubrió en Berlín, fue de los primeros con Alzheimer que descubrió el Alzheimer. Casi no lo sabe nadie, ni casi la familia. Y murió muy joven, pero descubrió muchísimas cosas importantes en el cerebro. Este es Lorente de No. Que es moderno, pero que ya está jubilado, que estuvo en América y escribió muchísimo sobre el cerebro. Babinski. Este ya es un francés de origen polaco. El síndrome de Babinski lo habrán oído por lo menos alguna vez en neurología. Wolji es un italiano que trabajó con Ramón y Cajal, y que es el responsable de las neuronas, por así decir. Estos dos. Y Heidenheim, Martin, es un alemán. Es un átomo que también fue muy famoso. Y estos dibujos son de una colección que tiene la Universidad de Salamanca en el Centro de Neurociencias, en la biblioteca, que le regalé yo. Los pinté hace tiempo, así de los famosos neuropatólogos, y los tienen allí. Bueno, pues esto es lo que así empezó la ciencia. Y ahora vamos a ver una de las cosas más importantes, el mito del peso cerebral, del peso. No sé si, bueno, supongo que sí, que en antropología siempre han visto los dibujos de que primero eran monos, se empiezan a poner de pie, luego van andando, van andando a cuatro patas, luego a dos patas, van creciendo hasta que aparece el homo sapiens. Bueno, pues eso para mí es una, con mucho respeto, tontería. El cerebro humano, que es este de aquí, pesa alrededor de, luego lo veremos, de 1300-1400 gramos. Las mujeres tienen de media un cerebro más pequeño, los hombres es, para acordarse, las mujeres 1, 2, 3, 4, 1234 gramos de media, y el hombre 1432. ¿Lo veis? Son más bajitas, por eso usan zapatos en Japón. Pero, y, bueno... Bueno, este es como se ve un cerebro humano, fijado. El cerebro es una masa, luego lo explicaremos, una masa como una goma de borrar blanda. Es decir, no tiene ni hueso dentro, ni cartílago, ni algo duro, es una masa ahí que cuando la coges, si no la fijas, si no la endureces, se te cae entre las manos. Bueno, el que haya visto que hubo mis dos sesos de cordero, eso lo ha visto, que son igualitos. Pero el peso, aquí aproximadamente abajo lo pone, el del homo, el hombre, un sapio, 1.300, 1.400. Antiguamente en Alemania también jugaba para 1.500, pero a 1.432. Y el del elefante, que lo pone aquí abajo, son 5.600. Es decir, casi seis veces más. Y ven aquí como la figura no es seis veces más grande. Es decir, que subliminal, también en las fotos, miente. Porque tenía que ser enorme. ¿Veis? Y como ven, tiene... Tiene tantas circunvoluciones aquí el elefante, más que nosotros. Si lo comparan a estas... Estas circunvoluciones es como una huella de astilar, no hay dos personas iguales. Cada uno lo tenemos distinto. Se han descrito zonas y tal, pero cada uno es particularmente distinto. Y ven aquí, estas son las circunvoluciones, es decir, muchísima superficie, luego lo veremos. Y este es el del elefante. Y es más grande, pero es que tiene más circunvoluciones que los otros. Incluso aquí hay una zona que se para el cerebro del cerebelo, que es la parte más inferior, por una lámina que se llama el tentorio. Esto es una lámina dura, como un papel o un cartón, que separa el cerebro del cerebelo para que cuando movemos así la cabeza no se rompa. Por eso en los niños está prohibido zarandearlos. Eso no se hace nunca. Yo he visto casos de muertes de niños. Por hacerles así. Y el elefante la tiene en el cerebro, es decir, tiene un cerebro encima y un cerebro debajo y el cerebelo. Esta es una formación que yo la he visto en humanos también. El cerebro más pequeño que he visto yo en humano es de 450 gramos y el más grande que he visto en adulto de 2000 gramos. Es decir, que aún varía, ahora lo veremos con mucho. Bueno, el delfín es un pez que no toca el piano. Pero vean que aquí tiene 1500, este es un delfín pequeño, tiene hasta 5 veces más cerebros, 5 kilos, 4 kilos y vean la cantidad de circunvoluciones que tiene. Tiene más que nosotros, ¿para qué sirve? Es dificilísimo estudiar por qué un delfín tiene esa capacidad o qué capacidades tiene el delfín para que no necesite tanto. Tiene tanto cerebro, pero de hecho es que lo tiene. Es decir, luego animales pequeños, pues hombre, yo siempre comparo el jilguero que tiene un cerebro como una lenteja, por si acaso, dos lentejas. Y tiene que buscar parejas, sabe hacer el nido, sabe buscar los palitos para hacer el nido, pone huevos, etc, etc. Y no digo nada a una hormiga, que la tiene más pequeña. Es decir, que eso es un poco el tamaño cerebral. Y la actividad cerebral es un poco, que hay que cogerlo con pinzas. Y desde luego esa teoría de que el macacus y luego el hombre y que le va a lamentar el cerebro, no sé si hay algún antropólogo aquí. No hay ninguno. Pero aunque lo hubiera, les digo, a mí eso me parece una verdadera tontería. Eso es como antes, como hace 100 años, cuando la ficcionomía la estudiaban y decían, este es tonto, este es loco. Este es un criminal, este es un... por la cara que tenía. Una cosa parecida. Bueno, pues aquí ven, por ejemplo, gigantes y enanos actuales. Lo pueden ver en internet. Hay algunas, y no son enfermos hipofisarios, con acromegalia, que es una enfermedad que hace crecer acromegalios, quiere decir extremidades muy grandes. La nariz, las manos. En Egipto hay uno muy famoso, Amenhotep. Pero vean ustedes que no. No, aquí en India se descubrió hace unos pocos años un esqueleto de una persona y comparen la altura de un hombre normal y la altura de este. Esto lo han cerrado y lo han hecho campo militar. No se puede investigar más. Con lo cual tampoco para mí es entendible. Pero vean aquí ejemplos, tengo más, de chinos normales y si vean aquí este de la derecha, la buena señora. Y comparen la cabeza, casi es el doble. Y por eso no es persona. O es una raza distinta. Vean aquí los pigmeos. Igual en África, pigmeos africanos, el más pequeño tribu pigmea que hay en Filipinas, que son de media, entre 90 centímetros y un metro de altura, el hombre. Normal, o sea, todos. Y esos no son homo sapiens. Pues chicos, yo no sé qué digan. Me gustaría tener un antropólogo para que nos sude explicar un poquillo esas teorías. Aquí ven otras grandes y pigmeos normales, hombres y mujeres, aquí también. Es decir, que eso del tamaño cerebral y decir que si A o de B, que de A y B, ya la definición de especie es un poco dificultosa. En general, las especies son aquellos órganos, aquellos animales o personas de constitución semejante que se reproducen entre sí. O sea, que tienen capacidad de producir seres semejantes entre sí. Y claro, pues eso, hombre, a mí no se me ocurriría echarme una novia de Filipinas con esta altura. Esa es la verdad. Pero eso no quiere decir que no la considere yo una persona. Los antropólogos vegas, cuando descubrieron el Congo, pues enseñaban estos pigmeos en el cielo. Y era un escándalo actualmente, claro. Entonces se tenía, ah, mira, esto es la persona o el animal intermediario entre el mono y la persona, etc. Con lo cual eso me parece hoy día desde luego intolerable, por así decir. Y luego vean aquí también, hay en todas las razas humanas, especialmente en África, pero también hay en Asia y en América, tribus de bajitos. Y comentándolo antes. Yo creo que nuestros cuentos de enanos pudiera ser que hubiéramos tenido también pigmeos. Y como eran pequeños, no podían trabajar en cosas grandes y tenían que trabajar en cosas pequeñas. Por eso siempre son los jardines, flores, etc., el cuento de Blancaneves. Yo no sé, la historia habría que investigarla, también debería ser interesante, pero no me extrañaría nada que fuera algo así. Bueno, y artísticamente, pues se pueden hacer figuras muy bonitas. Transformando el cerebro, como aquí. En la izquierda, que vienen decorativas. Esto también, y este también. Sí, sí, sí. Y luego, pues eso, esto es un cerebro cortado humano. Ya digo, es como una masa así, como una goma de borrar blanda. Y entonces normalmente hay que endurecerla. Nosotros llamamos fijarlo. Y ven que la sustancia gris, tampoco es gris, es marrón. La sustancia blanca es más gris que blanca. Pero tenemos tradicionalmente eso y no se quita ya. Se ha dicho, con sustancia gris, sustancia blanca. Bueno, la blanca aquí es un poco más blanca, pero esto es marrón. Esto ya es una lesión, no la quiero explicar aquí, pero así se ve un cerebro cortado después de haberse fijado en formol. Esto es interesante también desde el punto de vista artístico. Es un cerebro, y nosotros cuando estudiamos un cerebro en autopsia, lo cortamos, tenemos que estudiar histológicamente a ver qué lesiones tiene. Y cortamos los trozos que nos parecen más interesantes. Por ejemplo, el cambio de color. Porque si cambia de color quiere decir que algo pasa. Y tenemos un programa de computador que puede hacer estos colores, pues componerlos o descomponerlos en 15, 20, 30, hasta 50. con 63 contornos distintos. Es decir, los que tienen un color parecido, pues esperamos que tienen una lesión parecida, y entonces lo que hacemos es estudiar histológicamente, pues uno o dos, porque antes los estudiábamos todos en un corte, pero en fin, es muchísimo trabajo, pero se ve aquí, por ejemplo, como los distintos colores son pequeñas hemorragias y que ha salido, y tenemos aquí, por ejemplo, esta lesión debe tener una patología parecida. Eso es lo que hacemos. Y eso no se hace en arte, pero yo creo que se debería hacer. Y aquí tengo el ejemplo de un cuadro de Velázquez. Si descomponemos este cuadro de Velázquez en contornos, vemos, por ejemplo, aquí una mancha que es esta, en la que predomina este color. Y, etcétera, y estos coloritos aquí, por ejemplo, vemos cómo se descomponen. Se descomponen estos pequeños colores. Ya digo, el ojo humano, pues hombre, no puede distinguir que son 10 grises, 10 amarillos, ya es muy difícil, 10 verdes, ya cuesta. Es decir, cuesta discriminar. En cambio, con un computador podemos observar bien y estudiar sin saber qué autores, qué es lo que hacemos en histología, porque en histología no nos dicen qué tumor es. Tenemos que decir nosotros. Es decir, nos enseñan el cuadro y dicen, ¿de quién es? No al revés, dicen, no, este debe ser... Velázquez, estúdialo. No, no, nosotros lo hacemos al revés. Nos ponen un listo y dicen, ¿esto de quién es? Y por eso este programa me ha servido también, por eso, para en arte distinguir estos contornos que ilustran estupendamente el color y las mezclas de colores que ha podido hacer el pintor y que ha hecho el pintor. Bueno, ya tenemos el cerebro y esto es lo interesante. Esto, el cerebro es una masa, pero es además transparente. ¿No? Cortamos en 10 micras. 10 micras es aproximadamente 5 láminas de papel. O sea, una hoja de papel de estas, 5 veces más fino. De media. Se pueden hacer todavía más finas. Estos son de, me parece que son 10 micras o 100 micras, me parece que son estos papeles. Bueno, pues aproximadamente 10-20 micras es un corte. Pero es transparente. Y para verlo tenemos que teñirlo. Es decir, tenemos que usar colorantes. Esto es otra cosa que se olvida y es interesante y dificilísimo de saber cómo funciona. El teñir telas es la cosa más antigua que hay, una de las cosas más antiguas que hay en el mundo. Algunos saben exactamente físicamente por qué se tiñe eso de azul y no se quita el color, físicamente. Es decir, el color es una sustancia que se pega, por así decir, a la superficie del hilo y ya no se quita nunca. Y hay tejidos que adquieran o que soportan un color, pero no a otros. Y eso se ha aprendido por experiencia. Estos colores en histología se aprendieron también de la industria textil. Pero no quiere decir que la industria textil te dijera físicamente cómo se tenía o por qué quedaba ahí y no se quitaba el color. Otros colores se quitan y ahora lo veremos, pero aquí usamos por ejemplo azul de Nisle que es un color que se pega especialmente a los desoxirribonucleicos y ribonucleicos y no al resto, pero sirve para ver cómo es el cerebro, es decir, para ver cómo son los árboles de esa estructura, las células en una palabra. Y eso sí que es bien interesante, porque físicamente, ya digo, estos colores vienen desde antigua en la histología por la industria textil y como luego veremos con Cajal, vienen de la fotografía. Los grandes descubrimientos neurológicos en histología se hicieron en el tiempo de la fotografía, a finales del siglo XIX y XX y a principios del XX. Probando. Probando. Cajal y demás se dieron cuenta de que los fotógrafos usaban nitrato de plata y cuando se reducía, se ponía negro, pero en unas estructuras y en otras no, por eso se podía hacer la fotografía. Y ellos cogieron el cerebro, lo pusieron así y dice, anda, mira qué bonito. Y esto son las neuronas. Luego comparando con otros colores, con el azul de metil, hay montoneras de ellos y hoy día con proteínas que se les pone también un color. Pues se tiñe ese cerebro. Y se puede ver el cerebro. Porque el cerebro, ya digo, es una masa. Imagínense que el mundo redondo fuera una masa de árboles en todo su grosor. Por menudo lío para estudiarlo. Había que cortarlo así, cortarlo así, cortarlo así, que es lo que hacemos nosotros. Porque luego ya lo verán como esos árboles están conectados unos con otros. Pero aquí se ve muy bien y ya se hace una idea la complejidad de arquitectura que tiene, por ejemplo, aquí la corteza cerebral. En histología con las distintas capas y aquí estupendamente, esto es el cerebro, o sea, esta parte, pues se ven como estos puntitos están ordenados más o menos en columnas. Cada columna tiene unas 200 células. Las células son como unas 20 micras, o sea, 20 décimas de milímetro de grosor o más pequeñas, de 5, como un eritrocito incluso más pequeñas y algunas más grandes. Pero están ordenadas. Así en columnas. Esto lo hizo especialmente Cajal. Hoy día, por ejemplo, aquí vemos esto en radiología, que es la funcional. Es decir, con esto vemos qué teclas funcionan, o sea, lo que vemos en radiología funcional es qué teclas tocan cuando A, cuando pasa B, cuando B, pero el piano y cuántas teclas tiene el piano, con qué teclas podemos hacer esto, pero no lo otro. Si nos faltan estas teclas, ¿qué no podemos hacer o qué podemos hacer? Pero una cosa. Una cosa es la pianista y otra es el piano. El constructor del piano no tiene por qué ser pianista. Es decir, no es lo mismo la pianista que el piano, aunque la pianista viva dentro del piano. Y esto hoy con radiología, que es cada vez más perfecta, mejor, vemos muchas cosas funcionales, pero para ver el cerebro hay que cortarlo y tenerlo en las manos. Y por eso... Si tuviéramos ocasión y no se hubiera perdido tanto en hacer autopsias y estudiar cerebros después de la radiología, cuando muere naturalmente, pues otro canto nos cantaría. Ya lo veremos ahora también en alguna defensa. Y esto también, por ejemplo, es del punto de vista decorativo, muy bonito, como es un cerebro visto con un tag de estos funcionales, qué zonas funcionan, las rojas funcionan en este sentido más que otras, etc., pero que es decorativo también, es bien bonito. Bonito. En radiología, aquí tenemos un radiólogo, hay preciosidades hoy día. Pero eso no quita que esa información científica no la hagamos o no la estudiemos después con las manos, por así decirlo. Bueno, y esto es un pequeño estudio. Si alguien se apunta, se trata de lo siguiente. Escribir hay que ir a la escuela, pero describir... Escribir hay que ir a la universidad. Y eso de que un dibujo vale más que mil palabras, para mí es también casi una tontería. Es muy difícil describir. Y yo pido a un voluntario a ver si me puede describir. Nosotros somos ciegos, solo el voluntario ve, y tiene que describir qué ve. Supongo, o sea, ya supongo que es la pantalla que está aquí en la tarima, que tiene una longitud de dos metros y medio de ancho, que a largo, ¿qué ve? ¿Quién se atreve? Hay un regalo, el que lo haga bien. Una radiografía pintada. ¿Quién es voluntario? Sencillamente, no es necesario, no va a pasar nada por hacerlo mal. Solo es para ver cómo las cosas más sencillas que se ven son muy difíciles de describir. Ahora estas tonterías. Eso es una galleta azul con un bocado. No me vale. Una galleta azul, si yo soy ciego, pues me la como, es una galleta azul y eso que es. Vamos, supongo que el color azul es un color, pero una galleta no. ¿Quién se atreve? No hay ningún voluntario. Ponme un regalo después, aunque lo haga mal. Te doy el regalo. ¿Nadie? No, no me sirve. No me sirve. Yo veo un cuadrado blanco y el círculo... Yo lo veo como si alguien estuviera dejándolo en ese momento, lo que tiene como la huella de su dedo. Bueno, para el regalo vale. Yo, por ejemplo, diría lo siguiente, en la pantalla se ve un cuadrado de tres... Un rectángulo de unos tres metros de ancho por dos de alto, que está uniformemente pintado de un color azul claro. Sobre este cuadrado hay un cuadrado, sobre este rectángulo hay un cuadrado Casi central, en la línea media está ligeramente elevado del centro, que es blanco y homogéneamente blanco. Dentro de este cuadro blanco hay un círculo azul de un color oscuro, homogéneo, bien delimitado. Todos los cuadrados también están bien delimitados, es decir, bien delimitados, una palabra, de color azul. Está situado en el centro, ligeramente desplazado hacia arriba, en el cuadrado blanco. Aproximadamente en el ángulo 45 a 50 del lado derecho, tiene un defecto sectorial bien delimitado, en la que está cubierto del fondo blanco y no azul. También bien delimitado. Eso sería aproximadamente una buena descripción de lo que estamos viendo. Eso que es muy fácil de regular, pero si tú tienes que escribir, nosotros tenemos que describir exactamente lo que vemos en la histología. No podemos decir, una ruptura... ¿Qué son las rayitas llenas? ¿Puntas? ¡Joder! ¡Vaya un patólogo de las narices! Un poquito más difícil. Puedes pasar a buscarlo. O te lo llevo ya, chiquito. Es un dibujo hecho en acril sobre una... Te recuerdo. Gracias. Bueno, este voluntario es más difícil que yo. Aunque, como veis, así veis... No tengo ninguna cosa del otro mundo. ¿Quién se atreve? Hay otro regalo. ¿Quién se atreve a describirlo? También sabiendo que en la pantalla se proyecta un rectángulo... ¿Siguen? Pues igual, bueno, parecido, ¿no? Sobre una superficie, ¿no sería el cuadra... Lo encuadra un marco blanco y lo cuadricula, ¿no? Entonces, no os olvidéis. Lo que es lo cual... En el curado y en el centro podría ser un círculo. Es un círculo, sí. Está cortando las líneas, pero obviamente de un círculo. Para el regalo vale también. Por ejemplo, yo diría, para describirlo un poco mejor, sobre un fondo rectangular de como dos metros y medio de largo por dos de alto, hay una cuadrícula, un rectangular, cuya periferia tiene un grosor... Un grosor aproximado, digamos, de dos centímetros. Dentro hay un retículo de cuadrados exactamente iguales. Puedes decir, arriba y se pueden contar, 15 y abajo tal, todos igualitos. Y en el centro hay, en una estructura o en una superficie aproximadamente circular y central, cuya separación de la superficie de los extremos, arriba es dos cuadrados y abajo dos cuadrados, y a derecha y izquierda tres cuadrados, se interrumpen las líneas, pero sin... desorganizarse la horizontalidad o la verticalidad. estas líneas son aproximadamente digamos de 3 milímetros de anchura y todas iguales esto sería la descripción, ¿qué es esto? ¿qué es lo que representa? esto representa una necrosis cerebral aguda ¿qué quiere decir? que la estructura se mantiene pero las células se rompen sin romperse la arquitectura es como si hubiera grietas en un edificio y no se ha caído bueno, para sirve también el regalo como veis, el describir que es nuestra nuestro trabajo, es mucho más difícil de lo que parece, no digo nada ahora si tuviéramos que describir esto no quiero entenderlo porque duraría mucho pero como veis aquí que es una fractalización, fractales es una cosa que ahora veremos muy interesante de visual muy compleja y de hechura facilísimo son fórmulas matemáticas que es z igual a 2 elevado a menos 1 por 2 elevado a más 3, por ejemplo eso en líneas produce una figura así de compleja el fractal más bonito que hay en nuestro medio es el marinescu o la coliflor es decir, son estructuras que se repiten siempre en cualquier se repiten siempre igual a distintos niveles de dimensiones bueno, esto cuando vamos en arte normalmente cogemos autores y estudiamos que pasa que es su pintura pero imagínense que viene un extraterrestre y le dice, oye vete al museo del prado y clasificame los cuadros que ves madre mía diría, por anda eso tenemos que hacer los patólogos diariamente a nosotros nos dicen que le han quitado el pulmón y ahora vete a ver el que tiene y hay morfología para vender y comprar ¿cuántas enfermedades hay? ¿cuántas? ¿quién sabe? muchísimas bueno pues, si uno piensa y las ordena y estudia, pues realmente solo hay 8 en 8 grupos nosotros podemos resumir toda la patología ¿eso qué pasa en el museo? es como si vas al museo del prado y dices, en 8 grupos se pueden clasificar todos los cuadros esto es tonto bueno, pues sí estos son los cilindros como no quiero alargarme demasiado un cilindro normal este es un pequeño todos son más o menos de la misma altura este representa una cuña que ha separado no voy a describirlo porque me lleva un poquito de tiempo esto es un trauma, por así decir representa un trauma le han dado una cuchillada con una cuña este se ha engordado es una inflamación que esa es la palabra que significa hinchamiento esto es una necrosis es decir, se ha roto o se ha destruido parte del tejido pero no se ha deformado Esto son trastornos vasculares. Sale sangre sin deformación. Esto un tumor. Esto es una degeneración. Es decir, el cilindro se ha estropeado homogéneamente. Esto es un trastorno metabólico. Y esto es una malformación. Es decir, en estos ocho grupos se pueden estudiar todas las patologías humanas. ¿Cómo hemos llegado a eso? Pues oye, mirando y mirando y mirando qué semejanzas y qué desemejanzas tienen las cosas que vemos. Ya digo, esto en arte debería ser interesante. Bueno, ahora vamos a clasificar todas las esculturas que hay en la historia del arte y a ver qué grupos podemos poner sin saber de qué autor son. Algo así partido. Bueno, ya las neuronas. Vamos un poco deprisa. Esto es la histología lo que descubrió Cajal. Cajal pues demostró que con nitrato de plata se tenía... Están las células. Y solo selectivamente estas. Prácticamente. Con lo cual demostró cómo están las células ordenadas en columnas. Cada columna aproximadamente varía de unos sitios a otros. Tienen unas tiendas 200 células. En unos sitios son muy grandes. Nosotros no somos tampoco los animales que más grandes tenemos las neuronas. Son los tigres. Curiosamente. O sea, en la evolución, además de grandes tenemos las células. No, pues no las tenemos más grandes. Las tienen los tigres. Estos son los árboles, como veis, que tienen ramas. Son dendritas, que se llaman. Y tienen pues entre 400 y 500 ramas. Y luego están todas conexionadas también. Y abajo hay aquí arriba y luego son laterales. Y abajo sale una única delgadita que se llama axón que van a unirse con otras células del tejido cerebral y de fuera del cerebro. Pero es una masa, como veis, de árboles y árboles que se conectan unos con otros por medio de contactos sinápticos. Son una especie de bolitas que tienen las células y esas recogen los cables. Y aquí con vasos, por ejemplo, lo veremos. Y aquí están hoy modernamente estos con plata y colorantes. Ahora lo veremos. Y estas son actualmente como se ven. Son más bonitas. Se les inyecta una proteína que florece de un colorante. Se les inyecta un color determinado y se pueden determinar qué tipo de células son. Hoy en Internet hay miles de dibujos de esos. No quiero así, pero son preciosísimas. Y esta es la forma cerebral, pero hay muchísimas más formas. Por ejemplo, estas aquí, ¿ves? Los árboles como están y estas son las capas cerebrales. Y aquí están los aislantes que ahora veremos, que son las células de oligodendrogía, la mielina. Que están también, que forman estas capas y columnas. Esta figura, esta es de Cajal, esta es mía. Modificada de Cajal. Pero también hay otras mucho más bonitas, como son las células de Purkinje, que están en el cerebelo. Que son, parece, actualmente como manzanos puestos en hilera, como se ve aquí. Y que tienen esta cantidad de prolongación y todas, además, en paralelo están unidas por cables. Por lo cual, fíjense que en una viña o en un campo de perales o de manzanas unimos todas las ramas horizontales con cables eléctricos. Pues una cosa así aproximadamente. Y cuando se estudia tienen una dimensión fractal, es decir, es una figura que se repite, se repite, se repite y como una huella dactilar. Y eso es de cada individuo. Y aquí se ven cómo se disponen estas células en paralelo y cómo los vasos se penetran ahí. Forman una arquitectura muy especial, muy bonita y aquí abajo es una cantidad de sinapsis enorme. ¿Y cómo se enteran las células la información que llega? Pues esto es curiosísimo. Igual que los tambores africanos. Todas las células funcionan eléctricamente. Eléctricamente es una onda. Bueno, pues la onda es de ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti. Es decir, cada una tiene una intensidad y una longitud de onda. Bueno, pues la célula recoge todas las informaciones que le llegan en forma de tambores. Imagínense 400 tribus que cada una toca de una forma. Bueno, pues esta célula lo que hace es decir, bueno, en total lo que me quieren decir es esto. Y entonces hace ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti y se lo envía a otra que además va a recoger la información. Etcétera, etcétera. Eso se ha hecho incluso musicalmente. Y así es como funciona realmente. O sea, son longitudes de onda con una intensidad y con una frecuencia. Y la célula es capaz de organizar toda esa información que le llega, que le pueden llegar 5.000 o 10.000 tambores distintos, tribus distintas. Y las organiza y dice, no, aquí es solo un bub. Lo que me quiere decir, lo que quiero transmitir más lejos es ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti-ti y ya sabe lo que significa. Que viene el enemigo, que tienes que mover un dedo o echarte a correr o cualquier otra cosa. Bueno, otro de los componentes es la astroglía. Aquí se llaman astrocitos porque tienen forma de estrella. Yo he preguntado, a ver, si las estrellas no tienen esa forma. ¿Ustedes han visto alguna vez en el cielo una estrella así? Con pintos. ¿Y por qué se llaman estrellas así? ¿Quién lo sabe? ¿Eh? No, pero que uno cuando mira al cielo no ve estrellas así. Por lo menos ahora. ¿Y por qué se llaman estrellas estas figuras? Estos son los astrocitos de todas formas. Que están ordenados en cuerpos platónicos, luego lo veremos. Una morfología muy definida. No es tan así al tonteo. El cerebro ya digo, esa masa tiene un... Es como si fuéramos todos juntos, así muy apretaditos. Tienen un espacio intercelular muy pequeño. El volumen es un 5%. Libre, por así decirlo. Y el resto, el 90% son dos juntos. Y estas forman la mayor parte de la masa cerebral, mucho más que las neuronas. Son 20-30 veces más frecuentes y más numerosas que las neuronas. Y estas son las que llevan todos los alimentos a las neuronas. El tejido nervioso o para el tejido nervioso la sangre es un veneno. Y por eso tenemos lo que se llama barrera hematoencefálica. Es decir, los capilares no se pueden romper y si sale sangre al cerebro es un veneno, destruye todas las neuronas. Por eso es tan peligroso. En el cerebro tener una hemorragia. Y tenemos una barrera que es una membrana basal 2, mejor dicho, que separa el capilar del tejido. Y estos astrocitos aquí se ven forman un entrelamado. ¿Por qué se llaman estrellas? ¿Por qué se llama esta figura estrellada así estrella? Porque antiguamente los cristales eran muy malos. Y en el ojo había mucha gente con cataratas y con lesiones corneales. Y se veían como cuando uno tiene las gafas sucias. Y por eso ahí viene el nombre de estrella. Pero se ha quedado así. Bueno, bien. Y estas son las estrellas y luego el segundo elemento. Esta es una neurona que son más grandes. Y estos son los astrocitos. Luego hay la oligodendroglia. Es un nombre un poco raro. Oligo, poco, dendrorama, glia, pegamento. Del griego. Es decir, son las células que forman los cables de aislamiento. Pero no solo de aislamiento, luego lo veremos. No solo aíslan. Y luego veremos una función muy interesante de estas células. Y la otra son las barrenderitas, que son la microglia. Que son unas células en forma de estas y de araña. Con muchas formaciones que son las que van comiendo y mirando a ver qué sobra, qué no sobra, qué falta y todo para que esté todo limpio. Y esos son más los vasos, los cinco elementos. Estas son como lo describió Río Ortega, también con un método de plata especial. También, no de casualidad, trabajando mucho pero experimentando, por así decir, que mejor, no peor, hasta que logró un colorante selectivo de estas células. Y éstas hoy día con proteínas, que son igualitas, se ven. Que son estos aislantes de los axonas, luego lo veremos un poco mejor. Y el otro quinto componente son los vasos. Tenemos aproximadamente por milímetro cúbico entre un metro y dos metros de capilares, a veces menos, pero más o menos un metro. De capilar por milímetro cúbico. El corazón tira hasta 16 metros. Dos veces esta sala o un poco, o casi. El corazón. Luego veremos por qué. Que casi no hay sitio para otra cosa. Este lo hemos hecho, es interesante, es decir, es una persona después de la sala de autopsias, le perfundimos con un contraste radiológico o con tinta china, pero en este caso es radiológico, por las arterias. Y como ven, se ve perfectamente este dibujo, se ve aquí perfectamente macroscópico, pero aquí se ve en la histología mucho más. Y aquí, por ejemplo, el tálamo, hipotálamo, perdón, aquí hay aproximadamente dos metros de capilares por milímetro cúbico. Sino más. Y estos forman, entran por arriba, en paralelo hacia abajo, luego lo veremos, en hexágonos casi cristalinos como si fueran de cuarzo y funcionan. La sustancia blanca necesita menos oxígeno y por eso tiene menos capilares pero todos están unidos en una trama sin una frontera entre una región y otra. Y esto es una interesante cosa que le interesará a los radiólogos. Esto fue un paciente que se murió de un ictus de lo que llaman cerebro y media, de la arteria cerebral media. Y nosotros cogimos y le profundimos la cerebral media, la que teóricamente o prácticamente estaba dañada. Y ven ustedes que no hay frontera, oficialmente no hay frontera, pero se forma una frontera funcional perfecta. Solo se no, no se coloreó, es decir, no entró colorante. Y esto se hace en la zona distinta. ¿Por qué? No voy a explicar así todo, es muy complejo. En parte las arteriolas están innervadas, en parte aquí se ven pequeñitas hemorragias, pero funcionalmente se forma una frontera entre la cerebral media y el resto del cerebro. Pero se puede estudiar perfectamente. Aquí ahora ya no es radiológicamente sino perfectamente postmortal. Bueno y esto también, estos son los vasos de un decapitulante. Están pilares en un músculo y esto pues es una cosa decorativa, pero es también las formas que tiene de enfermar un tubo elástico. Eso es casi de arquitectura o de canalización física. Se puede romper por un trocito, se puede hacer estrecho, se puede obliterar, se puede dilatar en un trocito, se puede dilatar concéntricamente, es un aneurisma. Se puede estropear la pared o se puede hacer. Se puede hacer impermeable o se puede hacer una malformación, deformar. Porque los vasos en el muslo son naturalmente elásticos y permiten esta forma. Y estas son todas las formas de que se puede formar o se puede lesionar un vaso, pero decorativo está bien para hacer casi una escultura por así decirlo. Y una de las cosas que más me llamó la atención y que estudié mucho fue la canalización. Eso es casi para un ingeniero de caminos o de carreteras. Bueno, aquí tenemos el corazón. Cuanto más lejos un capilar esté del corazón, menos presión tiene. Pero claro, imagínense en el corazón. El corazón tiene capilares y está en el mismo corazón. Es decir, la distancia es de un centímetro o milímetros. ¿Qué hace? Pues hace muchísimas ramas para que la longitud se aumente y la presión capilar, que más o menos en todos los tejidos, más o menos igual, llegue a ser normal. Si no, no sale el oxígeno. A las células musculares. Aquí es la representación de cuando un vaso se estrecha, no significa que aquí salga menos sangre. Si ustedes aprietan una manga de riego cuando éramos pequeños, aprietan con los dedos y sale más deprisa. Pero sale la misma cantidad por minuto. Pero los vasos que salen de ese estrechamiento tienen una presión mucho menor. Con lo cual... Pues, fastidia mucho. Cuando dan una vuelta así, como un río, menos presión en la curva pequeña y más presión en la curva más grande. Por eso se forman meandros en los ríos, que es igual que en los vasos. Y aquí son las distintas formas que tiene, preciosas y también fractales, de dividirse los capilares en la constante cerebral para que la presión sea en todos los sitios igualita. Quizá la más interesante es la curva esta. Pero vamos, no me despiendo aquí. Aquí son cómo se ponen los capilares en el cerebelo, paralelos a estas células, y estas son las figuras fractales. Fractales ya he dicho, se puede ver en internet, hay muy buenas cosas ahí para no vestirnos mal. Esas son fórmulas matemáticas que indican que hay estructuras que se repiten continuamente en dimensiones pequeñas, micro hasta macroscópicas, pero siempre son iguales. Y pueden hacer figuras complejísimas. Bueno, aquí tenemos, por ejemplo, también esto es un axón. Un axón, es decir, un cable eléctrico y este es el aislamiento. ¿Este aislamiento para qué sirve? Pues para aislar. Igual que en un cable se necesita un aislamiento porque toda electricidad crea un campo magnético alrededor. Y si hay cables que van a una diferencia o a una velocidad más que otros y no están aislados, pues se arma un lío enorme. Y entonces aíslan de esto, pero además tienen la posibilidad de que hacen que la transmisión sea más rápida. ¿Qué si no tuviera esta célula? Esta posiblemente la evolución es debido a que nosotros estamos expuestos a muchos, y actualmente más, a muchos campos electromagnéticos terrestres y no terrestres, tormentas. Y para aislarlos, aislarnos de ese efecto en el cuerpo, parece que se han inventado estas células. Esto es un vaso al microscopio electrónico, que es otra forma de estudiar el cerebro. ¿Por qué? En el electrónico lo que hacemos es, en vez de teñir, lo untamos con una sal de osmio, es decir, que sea opaca los electrones y todo lo que es negro no deja pasar tantos electrones y todo lo que es blanco los deja pasar. Y entonces vemos la figura. Y aquí se ven, pues, artísticamente también se pueden hacer figuras bien bonitas. Como veis, se puede uno entretener haciendo aquí cosas muy saladas. Es decir, no solo se puede ver así y diagnosticar, se pueden hacer interesantes cosas. Bueno, y estos son ya cerebros con lesiones, como se ven. Este, por ejemplo, que parece que le han disparado perdigones, es una HIFO, ¿cómo se llama? Un HIFO, con estas lesiones cerebrales típicas, es más avanzado. Esto es un estudio radiológico, eso hecho por mí, en el que una radiología, o un dibujo unidimensional o bidimensional, se puede transformar en tridimensional. Y se ven mucho mejor las lesiones. Por ejemplo, aquí era una lesión quística y que tiene zonas sólidas. Se ve mucho mejor que una radiografía normal. Y estos son, pues, cambios así decorativos de cerebro que son muy bonitos. bueno un día le dijo el microscopio a la tableta, eres una sabonía, tengo alguno en mis manos el hombre está muy chuleta es al que por mí mira el microscopio responde yo le dejo enamorado estos son los microscopios, con este trabajo Cajal y un poquito mejor y con estos he trabajado yo estos son actualmente los que hay computador, valen muy baratos así como 100 euros y se pueden enchufar al computador en un USB y tiene hasta 200-300 aumentos, con lo cual moscas y bichitos y cosas, se pueden ver preciosidades y este es electrónico, yo luego a partir de, me parece que fue en 2002 o 2003, tuvimos ya aquí la cámara digital luego teníamos cámara, aquí lo digital pero vamos en principio semejantes son los microscopios, estos son semejantes con los que estudiamos y esto por ejemplo es una fractalización por una parte es decorativo y por otro es no es real pero puede ser no lo he investigado así pero imagínense que si algo está aquí blanco, funcional como se transmite a lo largo del cerebro esta es la zona motora, esta también esta es otra zona motora que se pone aquí en los centros pero desde punto de vista decorativo es una preciosidad pero son como ondas de actividad que pueden yo digo que no es seguro porque no lo he estudiado si llevo mucho detalle pueden ser, explicar como en radiología o en hoy día que se pueden ver las fibras como con análisis funcionales radiológicos como funcionan, pero vamos a hacer más una decoración un arte por así decir del tejido cerebral bueno, pero no solo cuando miramos y vemos el cerebro ¿qué vemos aquí? a que no sabes mi nombre ni por qué por aquí ando pues esto es un pequeñito artefacto es decir, cuando usamos cristalitos para mirar al microscopio hay que ponerlos entre dos cristales uno gordo y otro fino que tenga la misma índice de refracción es decir, que no estropeen la luz y como son pegamentos y hay siempre en el laboratorio porquerías, polvo, etc. pues se producen las fibras las cosas más inverosímiles y este es la cabeza de un microdinosauro no les digas quién soy yo me parece que les da un infarto como veis en una figurita es una metástasis de un carcinoma aquí se ven las células epiteliales el carcinoma del estómago en el cerebro y este pues es un un tío corpulento que me hace pintado pero en realidad es un Cuerpo de Samoma, se dice. Es como una perla cerebral. Las perlas, si saben, son figuras concéntricas, las perlas reales, son figuras concéntricas que se producen en la cáscara del molusco, por dentro, que son depósitos. Bueno, pues en el cerebro pasa lo mismo. Son más pequeñas, no se pueden usar el cerebro para hacer perlas. Pero son cuerpos de Samoma y son muy bonitos y a veces tiernos. Y esta cabecita, pues es la cabecita de un feto humano, de un mes y tantos días, casi un mes. Y este es el ojo con la lente y la retina y esta es la nariz. Esto es un feto humano de 24 días. Así se ve. Parece un ratoncito, parece un cerdito. Pero si no tiene la morfología, es una masita. Bueno, ya empiezan las manos aquí y la cabeza también. Pero tiene una... Aquí no te imaginabas que yo por aquí me andaba. Es que es una alpargata. Pero no es una alpargata. Es una alpargata, es un tejido epitelial también de un cáncer. Azul de Prusia me han dado para ver cómo me han dado. Hace ya un par de días quedé malabarista. Pues es una hemorragia y para saber qué vieja es la hemorragia se usa un tinte azul de Prusia, azul berlín. Y cuando son de más de 48 horas o más días se tienen de azul y el resto no. Pero quedan figuras bien bonitas. A que aquí no me esperabas. Pues somos eritrocitos. Mirando a ver qué pasa. Es igual en una biopsia y se ponen ahí en forma pues de una persona ahí de eritrocitos. Y esto también. Tú estarás muy ocupado pero yo floto y me muevo por las nubes de este bazo. Pues era una biopsia también de bazo. Y es un artefacto también de ese hoy kit que es el pesadero que usamos para pegar. Y se producen cosas preciosísimas. A veces se entretiene uno más en eso que en otra cosa. No seas tan mino, carajo. Yo solo salgo de noche para ver si gazo algo. Pero hoy me he enamorado y me ha cambiado el color. Aunque yo quería estar morado. Es otro artefacto de estos de hoy. Aquí tienes el pegamento y se ve aquí. Este es más. Esos ojos que me miran ya los tengo encandilados. Mi corazoncito verde ya lo tienes regalado. Mira qué bonito soy. Mira qué verde más claro. Ese filtro que me has puesto a tu corazón traslado. No te quites de mi vista. Tú sigue, sigue mirando. Hasta corona me he puesto solo para ti, mi amado. Pues en realidad es una metástasis de un carcinoma. También. Los médicos lo ven todo así de especial. Mira qué bonito soy. Soy un topo de verano. Lo que tienes que mirar, déjalo para otro lado. Pues sí, también se producen así formas. Es una mucosa de estómago. Un trocito que quedó ahí. Con fluorescencia naturalmente. Ah, que soy muy chulo, chato. Se entretiene una vez más, claro. De mirar tanto, pues también gustan entretenerse con algo. Bueno, si son tan bonitos. ¿Qué pasa contigo, tío? La biopsia está más lejos y hoy he salido de nada. Un pececillo también. El mar que ves es chiquito. Las obras que yo te enseño son para que te diviertas y nades hasta que sueñes. Mirando, siempre mirando. Y luego también se puede hacer arte con las cápsulas que usamos para meter el tejido y estudiarlo. Se pueden hacer estas cosas tan bonitas. Son fotografías y luego modificadas, pero esto parece un edificio y en principio son las cápsulas miradas de frente. Y otra cosa muy interesante es que nosotros somos en realidad gusanos. Es decir, la evolución nos ha hecho... Esto es un gusano. Normal, corriendo lombriz de tierra. Aquí se ven los anillos. Pero también nosotros somos anillos. Y esto se llama somitas. Que aquí se ve bien en un adulto. En realidad lo que nos ha pasado es que la cabeza se ha deformado un poco, los miembros se han alargado, pero en realidad, pues eso, somos gusanitos. ¿Por qué se ha diferenciado? Porque la parte anterior encabeza. Eso es otra cosa. Y aquí vemos como el brazo, pues, es más complejo de lo que parece. No está formado de un solo anillo, sino que forman tres, cuatro anillos. Realmente son los que forman el brazo y la mano. Cuatro anillos que están aquí en la médula, que ya digo, se llaman somitas. Aquí se ven muy bien, en un feto animal o humano, que son, pues, estos... ...concéntricos, como gusano. La evolución ha hecho que eso, que la cabeza se ponga delante y el brazo se ponga detrás. Y esto es un interesante... ...que es... ...todo el mundo sabe por qué, o vamos, que cuando uno tiene un infarto en el lado derecho del cerebro no puede mover a la izquierda. Es decir, todas las vías cerebrales se cruzan. ¿Y por qué se cruzan? Eso es una cosa de ingeniería. Los cables eléctricos, como ven ustedes ahora, las de alta tensión están muy altos, y todo cable origina un campo electromagnético. Y como en el cerebro cada cosa va a su velocidad, pues si no hubiera este cruzamiento... ...el cruzamiento sirve para que la conducción en los cables, también en los cables electrónicos, vaya a la velocidad que tienen que ir, aunque vayan todos juntos. Aunque están aislados con estas células de onígoda neurolía. Pero si se cruzan son más estables. incluso en ingeniería también los cables eléctricos se deben de cruzar en algún lado para que los campos electromagnéticos se compensen el campo electromagnético de un cable de alta tensión hoy día están los cables más altos yo los he conocido más bajos como a 6, 7 metros si ponías una brújula la brújula se ha dado vuelta hoy día ya los pájaros tampoco se ponen en parte porque se calienta por el paso y en parte porque tienen un enorme campo electromagnético alrededor y lo que hace y aquí se ve muy bien por qué se cruzan y dónde se cruzan las vías motoras y las vías sensitivas se ve muy bien es decir, el tejido nervioso son dos tubos, derecho e izquierdo uno ventral y otro dorsal que forman tanto el cerebro como la médula espinal y en dos sitios se cruzan tanto los motores como los sensitivos especialmente en el vulvoraquidio que es donde matan a los toros cuando matan a los toros lo que hacen es romper esa conexión ahí están todos los centros importantes y por eso mueren instantáneamente cuando matábamos ratones teníamos también una pinceta eléctrica o vamos, la poníamos aquí justo al final de la calota de la cabeza picaba y se mueren instantáneamente igual que los toros pues aquí está esa región y por eso los cables hay que cruzarlos y por eso están cruzados ¿cómo sabe el cerebro que había que cruzarse? pues posiblemente porque ha sido sometido a efectos electromagnéticos terrestres y ambientales y poco a poco se ha ido viendo que cruzándolos se hacía más estable el cáncer el cáncer es una enfermedad que es igual que lo decíamos muy bonita desde el punto de vista médico naturalmente no es así pero desde el punto de vista médico ¿por qué es bonita? pues porque como decía antes en arte tenemos que distinguir nosotros sabemos por ejemplo en el cerebro que es cerebro pero no sabemos que cáncer es y hay una montonera ¿y cómo lo sabemos? pues eso, tenemos que estudiar y ver que cosas tienen de común los distintos cánceres hasta que uno aprende a hacerlo hoy día eso cuesta mucho tienes que aprenderlo con un individuo o hoy día hay sistemas automáticos vamos, más o menos automáticos es decir, se han registrado 50 o 100 variables de tumores de lesiones que se ven en estos tumores y cómo se ordenan las células qué grandes son las células qué grandes son los núcleos si tienen nucleolo si hay muchos vasos si hay pocos vasos todo eso y cuántas proliferaciones hay y aquí se ven cómo las proliferaciones son preciosas ahora lo veremos estos son los porque es interesante el cáncer el cáncer no se sabe evolutivamente es una catástrofe ¿por qué? imagínense que en Tudela en un barrio empiezan a crecer toda la gente los niños tienen hijos sin ser ni masculinos ni femeninos y crecen y crecen y crecen y siguen creciendo y acaban con el órgano o sea, acabarían con Tudela pues algo así es el cáncer pero ¿por qué proliferan tanto si no tiene ningún sentido? Ese es uno de los mayores problemas que tenemos con el cáncer, pero desde el punto de vista óptico es una preciosidad. Aquí tenemos a un astronauta, esto es el núcleo, es decir, los cromosomas se dividen anormalmente y siempre y forman figuras de lo más curiosísimas, ahora veremos. Aquí hasta el enfermo se llama Emilio también, en este caso. Y aquí ven un hombre sentado, es decir, que el cáncer para nosotros es una cosa preciosísima. Ayer trabajaste mucho, pues hoy tienes tu regalo, este ramito de flores para que empieces mirando las cosas que aquí se esconden. Dime que son muy bonitas, dime que me quieres tanto, ¿puedo cambiar mis colores si el filtro mueves abajo? Esto es lo que se me ocurrió cuando lo vi también. Esto es una tintura con las proteínas, las tiñen de distintos colores y con fluorescencia y filtros, pues se vende así de bonito. Se puede cambiar el filtro también, se pueden ver. Esta, por ejemplo, que estaba tomada de una revista, pues vean qué preciosidad de célula es, con los filamentos, el núcleo azul, con el ribonucleico, las subcélulas o membranas celulares que se ve aquí de rojo con estas. Y hoy día, pues se puede ver. Pero son preciosísimas, la histología. Bueno, y esto es un grupo de estos tumores. Es decir, ¿por qué proliferan tanto? O sea, ¿por qué se dividen las células si no tienen ningún sentido ni ninguna función? Aquí se forma una S. Aquí, F, R, V. Aquí, una M y una Z. Aquí, una H. Aquí, un caballito. Aquí, un candado. Otro aquí, un enanito. Aquí, un zapato. Es como el caballo de ajedrez, así fotografía. Aquí, una X, una Y que es muy frecuente. Es decir, verlos como son, se dividen en dos grupos, pero a veces se forman tres o se forman cuarenta, como aquí. Y de todas formas irregulares. Aquí, un gallo. Aquí, hasta una cruz con flores. Pobre hombre. Una X, etcétera, etcétera. Aquí, como veis, te puedes entretener y coleccionar también, así desde el punto de vista artístico, enorme cantidad. Pero desde el punto de vista funcional es interesantísimo, porque se dividen y tenemos que usar todos los aparatos, la radiología, la quimioterapia, para que no se dividan. Pues si hay manos disparadas, porque al final se muere el paciente. Y eso desde el punto de vista evolutivo no es tan bueno. Bueno, ya casi finalizamos. Esto es lo que se ve con la radiología. La radiología funcional, hoy día normal, pues enseña qué lesiones, qué regiones funcionan en un determinado momento, qué no funcionan. Y como veis, no hay fronteras. Cuanto más rojo, más funcional, más activo y cuanto menos a más azul. Pero esto debería ser coleccionado, si se muere el paciente, con la autopsia. Para ver exactamente qué ha pasado ahí. No sólo con la radiología. No, no, qué exactamente, cómo es. Y eso es lo que yo he hecho en falta actualmente. Bueno, pues en un estudio que hicimos hace unos años, bueno, y el año pasado lo presentamos en un congreso. Han visto que las columnas estas cerebrales, como están en columnas ordenadas, bueno, pues se forma esta estructura cristalina, es decir, son unidades funcionales de la corteza cerebral. Los vasos son estos hexágonos verticales, estos cristales, las astrolías son estas células, ahora lo veremos mejor, que se disponen en icosaedros, cuerpos platónicos, y la oligodendroglía son estas celulillas redondas que están a lo largo de los axones. Esta teoría se la expliqué a este chavalito, que es un sobrino, ahora tiene ya 14, 15 años, cuando se lo expliqué tenía 11, le gustaba mucho jugar con legos y con cosas, y hacía cosas preciosas él, independientemente del cerebro. Hacía columnas, tenía en casa hasta monumentos de 2 o 3 metros, y un día hablando con él, que es también un poquillo geniecillo, es el segundo chaval más inteligente matemáticamente en Alemania, o en el mundo, estuve en Chile hace unas semanas y ganó la medalla de plata. Bueno, pero hice este modelo, se lo expliqué, y como lo ven, este modelo es del señor Carlos Esparza, es un sobrino, cuyo padre es informático, es profesor de informática, y su madre también es informática. Bueno, qué hace que le... y me lo puso perfecto. Perfectamente como yo quería que era. Yo no sabría hacer esto. Lo había visto, lo había pintado más o menos, pero no pude hacerlo. ¿Ves aquí las neuronas? Que son los cinco elementos, están en columnas, las trocitos forman... que son las que nutren a las neuronas, forman estos cuerpos platónicos así ordenados en pentágonos y hexágonos, los vasos están aquí en estas verticales, y la oligodendroquía a lo largo, y tenemos 1, 2, 3, 4, 5. Microglia falta aquí, que son estas estrellas, estas estrellitas negras. Y esto lo llevamos a un congreso el año pasado, e hicimos un vídeo con un colega... Dura tres minutos y ya casi estamos al final. ¡Ey! Perdón, la luz. La luz igual nos abriera una definición. Los azules son las neuronas en la cota cerebral, que son árboles que tienen raíces y ramas enormes. La unión de los ríos son estas células amarillas, que son los aislantes, que además de aislar, hacen que la condición sea mucho más rápida para que se pudieran hacer cables aislantes así. Que el aislante fuera también y hiciera más rápido. Los astrocitos son esas formas estrelladas, que son las que nutren a las neuronas. Y que ya digo, hay 20 a 30 veces más células que neuronas, astrocitos que neuronas. Las neuronas bajan así perpendicular como cristales de cuarzo. Con vértices, y forman ese complejo, unidad cristalina. Y ahora la microgría, que son las barranderitas, es decir, son las células que se comen todo pero también intervienen en la inflamación. O sea, producen anticuerpos, tienen mucho que ver en las infecciones. Que son estas verdes, en forma de araña, que son muy pequeñas y muchísimas. Muchísimas más que neuronas. Y forman este complejo, unidad cristalina, que llamamos. Y esto es la... La unidad funcional, por así decir. Y ahora falta el líquido intersticial, porque sobre todo iones. Calcio, sodio, potasio. Y esto es el esquema de cómo se ve el cerebro, o cómo funciona. Frank es el director de un centro de demencia en los Estados Unidos. Y que tiene una enorme experiencia en trabajo tridimensional, por así decir. y como será el futuro pues el futuro lo he puesto aquí un poco extraño porque no sabemos en el futuro médico me refiero en principio es la caricatura de un compañero y leonés que es catedrático ya está también jubilado en Heidelberg de biología molecular y ahora pues casi todo va por la lejía molecular y entonces como resumen permite una frivolidad tengo un cerebro con mucho salero entre las neuronas tengo la astroglía que con sus manitas van acariciando todas las dendritas para que no estén solas y bailen deprisa esos garbosojos que llaman axones tengo montoneras unas ferulitas que les van cantando oligodendritas ole que limpita tengo la corteza de malos deseos microguías se llaman las barrenderitas tienen espinitas que todo lo encuentran y lo fagocitan y pa colmo cuanto capilar llevan la glucosa desde el manantial y a ratos perdidos y que se note transportan rioja y jamón serrano pa que quiero mas aplausos pues muchas gracias espero que les haya gustado si tienen alguna pregunta si la tienen se la van al doctor claro solo sobre las autopsias porque es una producida en España porque no se hace pues hay muchas razones unas de tipo médico y otras de tipo social en realidad hay estudios hoy día que dicen tanto aquí como en los Estados Unidos en Europa el 40% de los enfermos que mueren en los hospitales mueren de una enfermedad distinta a la diagnosticada nosotros distinguimos dos causas de muerte causa inmediata y causa mediata la mediata por ejemplo es un tumor una persona que tiene un cáncer pero la inmediata por ejemplo es un infarto de miocardio una insuficiencia renal una trombosis etc, etc bueno pues el 40% que ya es mueren de distinta cosa de la que se ha diagnosticado es decir, de muerte inmediata en el que muchos pacientes de cáncer o de otras enfermedades no mueren de esa enfermedad y no se quiere investigar más en parte lo tengo que decir también aunque me cueste, me duela porque muchos médicos no quieren ser controlados porque claro equivocarse el 40% hay que tener mucha sabiduría para decir ok, pues oye, no lo he visto yo he visto, si, y es así pero es que es así, la única forma de aprender yo que he vivido esto en Berlín, por ejemplo, era de admirar como el neurocirujano y el patólogo, siempre que se moría un paciente de la neurocirugía que es frecuente con los tumores cerebrales bajaba él y todo el equipo a la mañana, a una hora, y discutían allí y el hematólogo igual, discutían allí en la sala de autopsia, porque no lo había visto porque no lo había visto, que problema tenía etc, etc, y a veces eran cosas que realmente es que no podían haber sido de otra forma pero se da cuenta de que hay que mirar otra cosa, clínicamente por ejemplo socialmente, en este sentido la iglesia para mí ha tenido un efecto negativo otras cosas son las religiones los judíos tienen sus problemas porque tienen una hacen autopsia naturalmente pero tiene que venir el rabino etc, tienen una y es difícil, los negros yo no he hecho nunca jamás una de un negro, los maometanos en Berlín y en Estugas se hacían bastante frecuente turcos, pero también exigía unos problemas había que contar con la familia convencer a la familia, etc, etc pero si no, en principio siempre hay el cuerpo humano pero el mejor servicio que hoy día se puede hacer es donar los órganos y hacer las autopsias no cuesta nada, bueno cuesta pero hay que tener interés y también hay que poner de acuerdo económicamente como científicamente la patología sin embargo, doctor Iglesias perdón, tengo unos amigos ahí que ayer me comentaban por contraste que estamos a la cabeza de Europa de la nación de órganos en España si, si, no, no, eso es una cosa que es de alabar pero también sería de alabar que estas enfermedades raras que hoy día genéticamente, va genético, va, no se puede cambiar oye, tú que sabes y tú que sabes como funciona este órgano con esta anomalía, si no lo has visto no se estudia en muchos casos, claro y por eso yo soy de la opinión de que se debería exigir más porque ya te digo esto de las enfermedades vasculares la inflamación que produce la perfusión posmortal es enorme por ejemplo, un ejemplo también muy antes se decía, ahora se está investigando mucho sobre células madres, es decir, células indiferenciadas que se pueden diferenciar pero en el cerebro 24 horas después con un grupo del Turing con el que trabajamos se podían cultivar las células humanas pero es que nadie lo hace ni se lo ha propuesto es decir, 24 horas y incluso en algunos eran más cogíamos parte del cerebro las cultivaban y se cultivaban la microglía se cultiva hasta las 48 horas eso lo hemos comprobado pero estas son muy resistentes porque no necesitan tanto oxígeno pero incluso las neuronas se pueden cultivar y eso no sigue por así decirlo son determinados institutos y pocos institutos ¿las enfermedades mentales tipo esquizofrenia o gesto monopolar o eso ¿dejan alguna huella histológica que es posible? si, hay muchas que se conocen y en otras no se conocen si hay enfermedades esquizofrenias o mentales en las que se ha demostrado o se ha visto lesiones o faltan neuronas o disposiciones anómalas o ectopias, yo he visto en este caso en vez de la corteza tiene las neuronas más abajo con lo cual crea una desorganización social por así decir hay casos en que se sabe y casos que no pero si, hay enfermedades en las que se ha visto que tienen lesiones anatómicas que se pueden demostrarse el tema de las donaciones ¿el cerebro es una parte que se puede donar? ¿lo se puede usar en otra persona? bueno, se puede usar en otra persona, no, se puede usar para cultivar o para estudiarlo y poder hacer cultivos de tejidos porque cuando se dona se hace inmediatamente después de la muerte se saca, no se espera 48 o 24 horas sino que se saca inmediatamente del certificado de la muerte y se congela porque normalmente si no nosotros lo que hacemos con la empatología es tradicional se mete en un líquido fijador que lo endurece, que es formol normalmente ahora hay también otros, pero vamos sí, sí, sí, sí para estudios sí, sí claro, claro, claro por ejemplo enfermedades de Alzheimer y demás para ver exactamente qué proteínas tiene qué no tiene qué complejos tiene etcétera, etcétera de qué cantidad etcétera, etcétera y claro, como son cerebros que están congelados pues se puede extraer muchísimo mejor todas las proteínas y los nucleicos todos los ácidos sin necesidad de esperar o que se destruyan sí, eso ¿sí? ¿otra pregunta? bueno, sí, dime primero felicitar a los dos prentes y que los dos lo habéis hecho muy bien es un tema apasionante muy interesante nos has hecho una exposición del cerebro desde un punto de vista estructural sí has sugerido que hay campos magnéticos corrientes eléctricas que hay neurotransmisores lo has sugerido entonces el cerebro es el órgano de expresión digamos del trofismo tisular el órgano que va a darle vida al resto del organismo bien me dirijo a cualquiera de los dos de la mesa ¿Dónde se asienta la creatividad? ¿Dónde se inicia la formación de ideas? ¿Cómo se canaliza y cómo se almacena? Esa es la pianista. De eso sabemos muy bien. A mí me dice mi mujer que empiezo con todo menos con la cabeza. Entonces, tampoco sabría decirte dónde tengo visto la conferencia, dónde tengo el cerebro yo. Nos emplazamos a otra. A ver si... Para mí, incluso es más fácil el hipnotismo, por ejemplo. Explicar el hipnotismo yo no sé cómo lo explican los que la hacen y lo hacen bien. Es decir, cómo se transmite, cómo es capaz de una persona dominar en cierto sentido la actividad mental de otro. Pero eso ya digo, ese es el problema de la pianista. De la pianista sabemos construir cada vez que... Sabemos más de la construcción del piano, cuántas teclas y faltas si hay que poner, si no hay que poner. Pero, ¿quién toca el piano? Ahí sí que no puedo decir nada. O sea, la cabeza sigue siendo insondable. No, insondable no, es insondable pero... Pero no sé... Posiblemente por... Si los computadores cada vez son más perfectos y demás, pues algún día a lo mejor indirectamente así puede trabajar el cerebro. Porque a veces... Los computadores y cada día más funcionan matemáticamente y técnicamente y físicamente de unas formas que a veces son incomprensibles. Yo, por ejemplo, siempre me he imaginado ¿por qué no hacemos un... un jardín eléctrico en que pongamos árboles todos de hierro o de un metal que haga corriente los ponemos en fila con sus ramas, unimos todas las ramas y todos los raíces y miramos a ver qué... echamos corriente eléctrica en una dirección y miramos a ver qué pasa. ¿Cuáles son los... por dónde más corre más deprisa, por dónde más despacio, a qué habilidad corre, etcétera, etcétera? Pero eso parece que es más complejo también de lo que parece pero no se ha hecho mucho en ese sentido tampoco. Es decir, que hay montoneras de ideas por así decir para estudiar la fisiología cerebral aparte de lo que hacen los radiólogos, claro. Es que ya te... ya te cambian en el Parkinson te ponen electrodos en la cabeza y te cambian lo que sea por así decir, no lo que sea te cambian, pueden cambiar muchas cosas, ¿no? Oye, Pepe, y una... aludiendo a lo que ha dicho Cheva Penzano de la creatividad y la depresión, por ejemplo ¿cómo afecta a toda esta ferretería que nos has enseñado? Pues mira, lo de la sinapsis es una cosa muy bonita, que aquí De Felipe es un profesor del Consejo de Investigaciones Científicas que está estudiando mucho cómo se forman, qué forma tienen, porque cambian la forma. Las dendritas son como los nuditos donde se coge la información. Bueno, eso que es membrana celular, pues es complejísimo. Y las moléculas, porque en total son moléculas, cambian de forma, entre otras salen según la información que tienen. Es decir, eso del tambor, cada uno usa y dice, ah no, pues yo esto lo reconozco y me lo dice todos los días, el tití, tití, tití, o cada diez minutos, pues desarrollo una sinapsis, una bolita de esas, que específicamente me reconoce ya eso, porque lo oigo todos los días. En eso también se basa la membrana. La memoria. Pero hay muchas cosas que tampoco están muy claras. Por ejemplo, las neuronas tienen muchas proteínas. ¿Y para qué necesitan tantas proteínas si todo es eléctrico? Casi tiene tantas como el hígado, que es una fábrica metabólica, es una fábrica de sustancias. Pues no sabemos exactamente nada. Es decir, cómo realmente, basándome en moléculas físicas, puedo tener mejor memoria o peor memoria. Casi no hay relación entre lo mental y lo físico. Entonces es un problema, pues eso de que no conocemos la pianista. No sabemos en qué consiste la pianista. Pero también es interesante, digo, bueno, a ver si ya sabemos un poco más. Yo, por ejemplo, yo soy músico, entonces desde el punto de vista de la estética musical, la filosofía musical, sí que sé que hay una rama de estudios. Yo que intenta unificar el pensamiento musical tradicional, por ejemplo, sí, por la neurociencia. Y estar investigando en este sentido, ¿no? Entonces, claro, la explicación de siempre acerca de qué es la pianista, qué hace la pianista, ha sido un poco desde la idea de conectar con Dios hasta la voluntad, dependiendo de la época y de la estética de cada momento. Sí que, por ejemplo, yo entiendo que lo que es la creatividad, la creatividad estaría muy unida a lo que es la voluntad, ¿no? Mi pregunta es si en este sentido la voluntad es un concepto más estético. Es difícil. En este sentido, o se podría, en este sentido mal pensado, ¿no?, mal definido quizá con la palabra voluntad o con lo que entendemos por voluntad, si se podría de alguna manera mostrar ahí también. Es difícil. La voluntad, yo, mira, cuando dice movimiento voluntario, yo hago esto. Pero tú sabes la cantidad de músculos que han movido y tú no mueves cada uno voluntariamente. Y pensarlo. Exactamente, pero aún eso, el pianista tiene que mover los dedos, ir haciendo ejercicio para que cada vez sea más automático. Pero... Sí, pero eso sabe dónde están las teclas y cómo funcionan las teclas, pero... Pero dónde está la chispa, ¿no? Ya digo, es que son movimientos voluntarios. toca el piano ¿sabes la cantidad de músculos que tienes que mover? eso no está en la voluntad ni por asombro eso de la voluntad también es un es un concepto difícil de explicar sí, sí, sí porque claro, aparte de cosas físicas como hemos visto las palabras no son capaces de expresar tampoco lo que sentimos y casi ya sentir es una cosa también que tiene su pega pero en música lo que sí que he oído y es muy bonito, el año pasado vi una conferencia que han hecho todas estas transmisiones eléctricas y todos estos cambios que se producen las neuronas aprendiendo, no aprendiendo, etc las han hecho música ¿cómo? cuando una molécula aparece una nota si aparece más frecuentemente esa nota se repite si es menos y hacen melodías preciosas porque con la melodía que se ha perfectamente explicas o por así decir capizcas lo que ha pasado sí, lo hace en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y ahora lo están haciendo porque se puede explicar con palabras pero a veces la música es más pues se entiende mucho mejor la melodía esa melodía significa y lo recuerdan mucho porque la memoria musical es más sencilla que la otra memoria eso también es curioso se recuerdan mucho más cosas musicales no sabes cómo se llama pero esa melodía y se olvida menos bueno, yo creo que hay una pregunta si pudiese hacer una breve descripción del estilo artístico de Santiago Román y Casas uff son figurativos pero un poco pensando en quién era la persona es decir, yo he pintado a Mónica Hall de Oro porque para mí es el el intelectual histológico que más he admirado y lo pongo sobre fondo negro porque es totalmente desconocido no total, pero entre los no científicos y entre muchos científicos ha cajado el símbolo español por ahí que había y si digo a Chucarón ni lo han oído y si digo nuestro jefe tampoco Cervós Navarro con el que hemos estado hablando hace mucho tiempo hemos sido alumnos varios que hoy día todavía ejercen aquí en España neuropatología hemos sido alumnos por es un catalán que todavía vive pero Escalona Zapata que trabajó sobre oligodendroglía en cultivos de tejido cultivaba las células de oligodendroglía y ha publicado muchísimos trabajos también estuvo en Alemania aquí no lo conocemos, aquí es su familia y cuatro amigos suyos si dices Messi Messi y Cristiano también sí ya digo sería muy figurativo con alguna explicación así con del proceso de que es el fondo oscuro que queda ahí en tinieblas pero es el mejor ¿sí? ¿no sería el pianista? la conciencia pues sí, ese es mi un buen pensamiento pues sí bueno sí, claro todo lo que tenemos es anatomía todo lo que nos ha descrito es anatomía y eso se muere el pianista no se muere pues posiblemente el pianista no se muere claro, eso es lo que llamamos alma o conciencia pero claro, solo se manifiesta a través del piano es verdad y si el piano está mal o es diferente o eso pues claro, cada uno toca como pues suena como claro si no hay música, exactamente eso sí que es cierto bueno, si no hay más preguntas creo que espero que les haya gustado